Conservación Forrajes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

AGROFORESTERÍA PECUARIA

TEMAS
Contexto de la problemática ambiental de la Amazonia generada por el uso de
prácticas agropecuarias inadecuadas.
Suelos: formación, propiedades, clasificación y zonificación; suelos de la Amazonia
y Caquetá; propiedades físicas, químicas y biológicas, estrategias manejo
sostenible de suelos.
Practicas de reconocimiento de propiedades de suelo.
Especies forrajeras arbustivas y arbóreas: Reconocimiento de especies;
establecimiento y manejo de especies forrajeras.
Prácticas de reconocimiento de material forrajero.
Pasturas: Material forrajero; establecimiento y manejo sostenible de pasturas.
Prácticas de reconocimiento de pasturas y manejo.
Desarrollo agroforestal, reconocimiento de atributos de SAF, tecnologías aplicables
de SAF, establecimiento y manejo de SAF.
Reconocimiento de SAF.
AGROFORESTERÍA PECUARIA
AGROFORESTERÍA PECUARIA
AGROFORESTERÍA PECUARIA

FORRAJES - Conservación

O reserva de forrajes, el objetivo suele ser "agrandar el


campo" sin incorporar más hectáreas, y guardar alimento
para las épocas de escasez.

Los forrajes ofrecen fibra, carbohidratos solubles, proteína


y minerales, en diferentes proporciones según el tipo de
recurso analizado.
AGROFORESTERÍA PECUARIA

Clasificación de los forrajes según el tratamiento que sufre la fibra vegetal.


AGROFORESTERÍA PECUARIA

- Heno 20% de humedad.


- Henolaje 50% de humedad.
- Henilaje 60-65% de humedad.
- Silaje 70% de humedad.

clasificaciones por el contenido de humedad


AGROFORESTERÍA PECUARIA

CALIDAD del forraje


El proceso de conservación

Húmedo: Silaje y Henolaje

Amonificación

Seco: Heno
AGROFORESTERÍA PECUARIA

CALIDAD del forraje

DIGESTIBILIDAD del forraje

Expresa la fracción del alimento consumido que no es


eliminado en heces.

Así, un 65% de digestibilidad indica que del 100% del


alimento que el animal consume diariamente, el 65% del
mismo ha sido digerido y utilizado para mantenimiento y
producción.
AGROFORESTERÍA PECUARIA

Que pasa o sucede si el contenido de FDN aumenta o


es mayor al 40 % en un forraje.

Las reservas forrajeras tienen niveles de fibra


mayores que los forrajes que les dieron origen, dado
que los métodos de conservación de forrajes pueden
a lo sumo mantener, pero nunca mejorar la calidad
del forraje inicial.
AGROFORESTERÍA PECUARIA

REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNA

- Son altos en animales en lactación


(15 al 16% PB)

- Intermedios en animales en engorde y crecimiento

(12 a 14% PB).

- Bajos en animales en mantenimiento


(9% PB)
AGROFORESTERÍA PECUARIA

LA AMONIFICACIÓN

- Una opción artesanal para la conservación y mejoramiento de


suplementos utilizados para rumiantes en el trópico.

- No se requiere secar, ni extraer el aire mediante compactación


del material, condiciones costosas y difíciles de lograr a nivel de finca
y de las cuales depende el éxito o fracaso de obtener, conservar y
almacenar un buen heno, henolaje y ensilaje.
AGROFORESTERÍA PECUARIA

- Se puede hacer con múltiples materiales, a no ser que se utilicen


aditivos costosos como azúcar, melaza, cepas de cultivos lácticos,
almidones o grano molido de cereales

- Permite no solo conservar, sino mejorar en forma sensible y


rápida (utilizable, máximo en 15 días), la calidad nutricional de los
productos tratados y almacenados mediante éste sistema.

- La muerte y reemplazo normal diarios de una proporción de la


flora ruminal puede aumentar hasta tres veces (desde 0.8 hasta
2.3 Kg. de M.S./día), y es utilizada por los rumiantes como fuente
de proteína sobrepasante de alta calidad, que es absorbida en el
intestino (Preston y Leng, 1989).
AGROFORESTERÍA PECUARIA

Las bacterias y hongos que hacen parte de la flora ruminal


pertenecen al reino vegetal .

La amonificación permite conservar los almidones y azúcares, de


alto valor energético, en la forma original en la que se encuentran
en el alimento, evitando su pérdida por fermentación al
convertirse en alcoholes.
AGROFORESTERÍA PECUARIA

HENIFICACIÓN
Método de conservación de forraje seco, producida por una rápida
evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta.

Esta humedad debe estar siempre por debajo del 20% y se


estabiliza alrededor del 15%, durante
el almacenaje.

Producción-animal
AGROFORESTERÍA PECUARIA

Tener en cuenta los siguientes conceptos

- Composición de las pasturas


- Presencia de malezas en el lote
- Sanidad
- Densidad de plantas
- Estadio fenológico de las pasturas al momento del
corte
- Estructura de la planta
- Elección de los lotes
AGROFORESTERÍA PECUARIA

Los puntos a tener en cuenta:

- Momento de corte.
- Altura de corte.
- Ancho de corte.
- Prevención del repicado del forraje.
- Horario de corte.
- Cantidad de forraje a cortar.
- Calidad de corte.
- Sistemas de corte.
AGROFORESTERÍA PECUARIA

HENOLAJE
Método de conservación química, que consiste en cortar el forraje
realizando un oreado del mismo hasta alcanzar un porcentaje de
humedad comprendido entre el 45% y el 55%.

Para luego enrollarlo y empaquetarlo o embolsarlo, a los fines de


crear condiciones de anaerobiosis que permitan generar una
fermentación láctica para su correcta conservación.
AGROFORESTERÍA PECUARIA
AGROFORESTERÍA PECUARIA

Los datos de calidad se presentan en la tabla, análisis se


realizó en el laboratorio de forrajes de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba.
AGROFORESTERÍA PECUARIA

SILAJE hidratos de carbono

Solo para la conservación de forrajes de alta calidad.


El material debe ser cortado y picado uniformemente en trozos no
mayores a los 2,5 cm confeccionando el silo con 65-70% de humedad.

Sea cual fuere el silo que se realice en el mismo no debe entrar aire
pues se busca que fermente y que se produzca ácido acético y láctico
(característico olor a encurtidos).

Los forrajes más frecuentemente usados son el sorgo y el maíz


especialmente este último por ser fácilmente ensilable además de sus
excelentes condiciones forrajeras.
AGROFORESTERÍA PECUARIA

PROCESOS QUÍMICOS QUE OCURREN EN CADA FASE:

Fase I: Proceso de respiración aeróbica. No debe durar más de 2 horas.

Fase II: Fermentación anaeróbica de tipo acética. La duración no debe


exceder de 48 a 72 horas.

Fase III: Etapa de transición. Inicio de formación de ácido láctico. Este


período se prolonga hasta los 30 ó 40 días de confeccionado el silo.

Fase IV: Incremento de la producción de ácido láctico y estabilización del


silo. Esta fase dura hasta que se abre el silo para comenzar el suministro.

Fase V: Respiración y oxidación secundaria por la apertura del silo. En esta


fase ocurren los mayores porcentajes de pérdidas de todo el proceso,
pudiendo llegar al 40%.
AGROFORESTERÍA PECUARIA

Aporte de sustrato degradable en rúmen de las diferentes


porciones de la planta de maíz.
AGROFORESTERÍA PECUARIA
AGROFORESTERÍA PECUARIA

Se observa, el vapor eliminado por calentamiento de la superficie expuesta del silo.


AGROFORESTERÍA PECUARIA
Perfil típico de un silaje bien fermentado. (*) Unidades formadoras de
colonias/gramo de silaje.
AGROFORESTERÍA PECUARIA

GRACIAS

También podría gustarte