República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación universitaria
Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”
Barquisimeto-Lara
Técnicas
Agroecológicas
ESTUDIANTE:
HECDELIA RODRIGUEZ
JOHANA ROA
SECCIÓN: 0211
TRAYECTO: II
PNFA
Barquisimeto, junio del 2020
La transición es un proceso organizado y armónico de cambio, de
transformación y desarrollo de un sistema de producción agrícola, con el objetivo
de alcanzar su sostenibilidad partiendo de un sistema de producción agrícola
convencional.
El proceso se inicia con un cambio en la visión de los agricultores sobre sus
fincas, con la decisión de trabajar con procesos naturales y comprender que se
trata de comenzar un sistema de producción nuevo y distinto al convencional; con
modelos que están diseñados para optimizar la salud del suelo y de los cultivos, la
transición se realiza en un tiempo determinado y pasa por una serie de etapas en
las que sucesivamente se busca incrementar la eficiencia del sistema, disminuir
los insumos dañinos y rediseñar la finca, durante (y más allá) del período de
transición es necesario realizar observaciones cuidadosas, llevar registros de lo
ocurrido y experimentar constantemente. Esto permitirá tomar decisiones
acertadas sobre equipos, labores culturales. se necesita mucha disciplina y
planificación.
ETAPAS DEL PROCESO DE TRANSICIÓN de acuerdo con Mc Coemack (1990),
son:
Etapa de sustitución de insumos: Se elimina el uso de sustancias dañinas y
tóxicas para el productor, el cultivo, su ambiente y para los consumidores.
Etapa de aumento de eficiencia: Se introduce y privilegia el uso de prácticas
para recuperar la vida del suelo, mejorar su fertilidad y optimizar las
relaciones de los cultivos.
Etapa de rediseño del agro ecosistema : Debe tomarse en cuenta el uso
más eficiente de la energía, de los ciclos biológicos y de los nutrimentos de
las plantas para integrarlos en un sistema más estable y productivo.
Es necesario que los productores se integren a un sistema de nivel predial
y unidad productiva, los principios agroecológicos que en la práctica
operan como la base de todo el trabajo que se desarrolla al futuro.
En todo esto destaca la generación de altas tasas de reciclaje;
La diversificación de los ecosistemas.
El mejoramiento del suelo.
Fomentar las interacciones entre los componentes del sistema.
El acercamiento y entendiendo los aspectos culturales y sociales de la
comunidad.
El desarrollo adecuado de estrategias de manejo.
Objetivo
Aumentar la biodiversidad del suelo con el fin de generar las condiciones
adecuadas y defenderse de las distintas enfermedades que puedan surgir una
alternativa, es apoyarse en los distintos subsistemas de un agro sistema.
Las técnicas de agricultura ecológica buscan maximizar el crecimiento y
productividad de los cultivos, pero a través de procesos naturales, sin hacer uso
fertilizantes y productos químicos. Estos procesos naturales pueden ser un mejor
manejo de las cosechas, mejoras en la conservación del agua, prevención y
control de plagas y enfermedades, el control de plantas o hierbas que puedan ser
perjudiciales para el crecimiento de los cultivos, asociación de cultivos, uso de
caldos o purines naturales o el acolchado. Otros procesos importantes son el
manejo de variedades de cultivos que se adapten a las condiciones locales y la
diversificación espacial y temporal de los cultivos.
El acolchado o mulching en agricultura ecológica está basada en el uso de
sustancias naturales para crear una capa sobre el suelo que retenga la
humedad.
Abonos orgánicos o naturales se basan en aprovechar los nutrientes
surgidos de la descomposición de cultivos, como leguminosas, gramíneas o
crucíferas. Incremento de los niveles de nitrógeno del suelo, Estimulación
del crecimiento y actividad de los microorganismos beneficiosos en el suelo,
Proporcionan un equilibrio para la relación C/N (carbono/nitrógeno) del
suelo, Mejorar la estructura y porosidad del suelo, lo que aumente su
humedad, Proteger la superficie del suelo de la erosión.
laboreo del suelo en la agricultura ecológica en suelos muy compactados
es necesario labrar la tierra de forma superficial. Hay que mencionar que un
suelo con buen contenido de materia orgánica, tiende a compactarse
menos y tienen menos necesidad de laboreo.
Rotación de cultivos establecer un equilibrio entre los diferentes cultivos.
Por ejemplo, un cultivo con muchas necesidades de nitrógeno se
complementa bien con otro cultivo que no necesite muchas cantidades de
nitrógeno para desarrollarse.
Para realizar una buena rotación de cultivos: Evitar cultivar sucesivamente
plantas de la misma familia y, de este modo, no realizar cultivos seguidos de
las mismas características. Cultivar, como mínimo cada dos años, alguna
leguminosa que fije el nitrógeno. Alternar cultivos con mayores exigencias
nutricionales con otro con menores exigencias
Asociaciones de cultivos para una agricultura ecológica Se trata de
elegir plantas que se adapten bien entre ellas.
Los beneficios de las asociaciones de cultivos son: Reducción del riesgo de
aparición de plagas y enfermedades. Disminución del crecimiento de malas
hierbas, Beneficio mutuo entre cultivos. Incremento en la vitalidad del cultivo y en
su producción de frutos.
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera (RASPA) y su importancia en la
producción agrícola
El agua es el principal constituyente de los seres vivos, entre los que se
encuentran las plantas, ocupando entre el 75% y 90% del tejido vegetal, según la
especie. A la vez es indispensable para llevar adelante procesos vitales como la
fotosíntesis, hidrólisis de sustancias, regulación de la turgencia, transporte de
nutrientes y sustancias hormonales, regulación de la temperatura a través de la
transpiración. Dado que la planta se encuentra anclada en el suelo y circundada
por la atmósfera, es necesario comprender las relaciones entre el suelo, las
plantas y la atmósfera como un sistema, donde el componente que participa en la
interacción es principalmente el agua.
Éste movimiento del agua está generado por las diferencias de potencial
existente entre la hoja y la atmósfera, provocando un flujo de agua desde las
zonas más concentradas hacia las zonas de menor concentración. La atmósfera,
generalmente presenta escasez de agua mientras que ésta predomina en las
plantas, generándose de esta manera el proceso transpira torio.
El suelo es el depósito de almacenamiento de agua, aire y nutrientes desde
donde las plantas los extraen. La capacidad de almacenamiento y la disponibilidad
para las plantas depende de las cantidades existentes y de las características de
cada suelo, es un sistema complejo, dinámico y vivo, formado por una capa
superficial, delgada, que se ubica sobre la litósfera y del cual depende el
crecimiento de las plantas y la producción de alimentos, fibras, forrajes, madera.
Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo
que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos
aerobios. Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los
microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.
El suelo es el medio donde el agua de riego se almacena. La cantidad
almacenada y la que las plantas pueden extraer dependen de la textura y
porosidad. El agua y los elementos minerales son extraídos del suelo por las
raíces, pasando hasta las hojas donde mediante la fotosíntesis la planta elabora la
materia orgánica.
Los purines son cualquiera de los residuos de origen orgánico, como
aguas residuales y restos de vegetales, cosechas, semillas,
concentraciones de animales muertos, pesca, comida, excrementos
sólidos o líquidos, o mezcla de ellos, con capacidad de fermentar o
fermentados que tienen impacto medioambiental.
Las barreras vivas son cultivos que se siembran en curvas a nivel,
principalmente en las laderas, con el propósito de controlar la erosión.
Poseen la característica de que se manejan tupidas en los surcos, con
alta densidad; por este motivo actúan como barreras.
Temo-o-cid color trap son trampas adhesivas cromáticas que se
utilizan para atraer y atrapar a los insectos. Se utilizan principalmente en
invernaderos, jardines, cultivos al aire libre, en almacenes de frutas y
verduras.
Los biofertilizantes son productos a base de microorganismos
benéficos del suelo, en especial bacterias y/o hongos, que viven
asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan de manera natural a
su nutrición y crecimiento, además de ser mejoradores de suelo.
El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades
y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de
controlar las poblaciones de otro organismo.
Cosecha acto de recolectar los frutos que brinda la tierra, por lo general
obtenidos mediante cultivos. es la separación de la planta madre de la
porción vegetal de interés comercial, que pueden ser frutos como
tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc.; raíces como remolacha,
zanahoria y otras; hojas, como espinaca, acelga; bulbos como cebolla o
ajo; tubérculos como papa; tallos como el espárrago; pecíolos como el
apio; inflorescencias como el brócoli o coliflor, etc. La cosecha es el fin
de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento
para el mercado. Existen dos sistemas de cosecha: manual y
mecanizada aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de
ambos.
El almacenamiento se refiere a concentrar la producción en lugares
estratégicamente seleccionados; en tanto que la conservación implica
proporcionar a los productos almacenados las condiciones necesarias
para que no sufran daños por la acción de plagas, enfermedades o del
medio ambiente, evitando así mermas en su peso, reducciones en su
calidad o en casos extremos la pérdida total.
La Conservación de alimentos es un conjunto de procedimientos y
recursos para preparar y envasar los productos alimenticios con el fin de
guardarlos y consumirlos mucho tiempo después. Las sustancias que
constituyen los alimentos se alteran con cierta rapidez.
Métodos de siembra es el proceso de colocar (arrojar y esparcir) las
semillas en un terreno (tierra) "preparado para ese fin" son; Siembra en
semilleros o almácigos, en hoyos, a voleo, a tresbolillo, de precisión y
en fila.
Un cultivos protector, puede reducir las pérdidas por erosión, des
compactar, fijar N, incidir en la cantidad de agua que ingresa a un suelo,
o se pierde por evaporación, o ser parte de la estrategia para reducir la
problemática de malezas.
La alelopatía es definida como la influencia directa de un compuesto
químico liberado por una planta sobre el desarrollo y crecimiento de otra
planta.