Protocolo de Evaluación Fisioterapéutica
Protocolo de Evaluación Fisioterapéutica
Protocolo de Evaluación Fisioterapéutica
FISIOTERAPIA
Práctica de Profundización I
Por: Angie Natalia Casas, Angie Tatiana De Antonio, Luz Miryam Garzón
Sarmiento, Eimy Tatiana Guacaneme y Gabriela Obando Rodríguez.
2021-2
TABLA DE CONTENIDO
JUSTIFICACIÓN 3
MARCO LEGAL 3
MARCO CONCEPTUAL 8
VALORACIÓN 9
Información sociodemográfica 9
Antecedentes 9
Prueba semiológicas 11
VALORACIÓN ESPALDA 25
ANEXOS 42
REFERENCIAS 44
JUSTIFICACIÓN
2
implementar acciones encaminadas a la prevención y recuperación de las
alteraciones, igual que a la habilitación y rehabilitación de las personas. (1)
MARCO LEGAL
3
de enfermedad profesional y accidente de trabajo.
● Decreto 1832 de 1994: Por el que se adopta la Tabla de Enfermedades
Profesionales, en su artículo 1, numeral 31 sobre Calambre ocupacional de
mano o de antebrazo (trabajos con movimientos repetitivos de los dedos, las
manos o los antebrazos) y el numeral 37, sobre Otras lesiones
osteomusculares y ligamentosas (trabajos que requieren sobre esfuerzo
físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas). El Ministerio de Salud,
inició desde el año 2001 el seguimiento al diagnóstico, registro y reporte de
las enfermedades profesionales por parte del sector salud del SSSI y el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, publicó en 1999 los «Protocolos
para el Diagnóstico de las Enfermedades Profesionales», realizados bajo
contrato con la Sociedad Colombiana de Medicina del trabajo. El Ministerio de
la Protección Social, generó una dinámica del tema de la calificación del
origen de los eventos de salud, que obliga al país a definir una línea de base
para generar programas de prevención, y para realizar un seguimiento
continuo al diagnóstico de las enfermedades profesionales
● Decreto Ley 1295 de 1994: Del ministerio de la república de Colombia, por la
cual se determina la organización y administración del SGRP.
● Ley 528 de 1999: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras
disposiciones.
4
● Resolución 2346 de 2007: Del Ministerio de la Protección Social, por la cual
se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y
contenido de las historias clínicas ocupacionales.
● Decreto 3039 de 2007: “Tiene por objeto mejorar el estado de salud de la
población colombiana; evitar la progresión y los desenlaces adversos de la
enfermedad; enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición
demográfica y disminuir las inequidades en salud de la población colombiana.
Por tanto, las políticas del Plan están orientadas a: la promoción de la salud y
la calidad de vida; La prevención de los riesgos; La recuperación y
superación de los daños en la salud; La vigilancia en salud y gestión del
conocimiento y la gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del
Plan Nacional de Salud Pública. Como prioridades nacionales en salud, el
Plan identificó la seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen
laboral. Para alcanzar el objetivo, señala las siguientes estrategias:
○ Promover la implementación y evaluación de la efectividad de la
estrategia de entornos saludables en espacios laborales con enfoque
diferencial por género.
○ Desarrollar normas técnicas para la promoción de la salud en espacios
de trabajo, detección temprana, protección específica y atención de las
enfermedades ocupacionales prevenibles.
○ Promover en las empresas, universidades, centros de formación del
recurso humano y comunidad general el acceso a las acciones de
promoción de la salud, detección temprana, protección específica
dentro del SGRP, según normas establecidas.
○ Desarrollar programas de sensibilización para la reincorporación y la
inclusión del discapacitado en el sector productivo.
○ Formulación y seguimiento de planes de mitigación de los riesgos en
las empresas con base en los riesgos profesionales y ocupacionales y
la accidentalidad.
○ Diseñar, desarrollar, hacer seguimiento, evaluación y difusión de
resultados de la vigilancia en salud en el entorno laboral”.
● Resoluciones 2844 de 2007 y 1013 de 2008: Del Ministerio de la Protección
Social, por las cuales se adoptan las 10 Guías de Atención Básica Integral de
Salud Ocupacional basadas en la evidencia. Y que entre ellas están:
Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos
de miembros superiores (STC, Epicondilitis y enfermedad de Quervain) y
Hombro dolorosos relacionado con factores de riesgo en el trabajo. Además
de la Guía para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados
con la manipulación de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de
trabajo.
● Resolución 1918 de 2009: Aplica toda la norma y modifica los artículos 11 y
17 de la Resolución 2346 de 2007, evaluaciones médicas ocupacionales.
● Ley 1562 de 2012: Del congreso de la república, por el cual se modifica
Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de
Salud Ocupacional.
5
○ En su artículo 11 establece que las administradoras de riesgos
laborales deben apoyar programas campañas y acciones de
educación y prevención dirigidas a garantizar que sus empresas
afiliadas cumplan con el desarrollo del nivel básico, así como
desarrollo de programas regulares de prevención y control de riesgos
laborales y asesoría en el desarrollo de sistemas de vigilancia
epidemiológica.
6
enfermedades laborales, así como de promoción de la salud en el
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Este decreto
también establece los programas enmarcados dentro de un ciclo
PHVA, a partir de la planificación, con la identificación, evaluación y
valoración del riesgo, la aplicación con la gestión de los peligros y
riesgos, auditoría y seguimiento y finalmente el mejoramiento con las
acciones preventivas y correctivas.
● Decreto 1477 del 2014: “Por la cual se expide la tabla de enfermedades
laborales” En la cual en su sección l,el agente número 5 identifica las
enfermedades laborales que tengan como agente etiológico factores
ergonómicos.
● Decreto 1072 de 2015: Del presidente de la república, por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, y en su capítulo
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
● Resolución 1111 de 2017: Del Ministerio de Trabajo, por la cual se definen
los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo para empleadores y contratantes.
● Resolución 0312 de 2019, Por la cual se definen estándares mínimos del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
○ Metodología para identificación de peligros, evaluación y valoración de
riesgos: Definir y aplicar una metodología para la identificación de
peligros y evaluación y valoración de los riesgos de origen físico,
ergonómico o biomecánico, biológico, químico, de seguridad, público,
psicosocial, entre otros, con alcance sobre todos los procesos,
actividades rutinarias y no rutinarias, maquinaria y equipos en todos
los centros de trabajo y respecto de todos los trabajadores
independientemente de su forma de vinculación y/o contratación.
○ Medidas de prevención y control frente a peligros/riesgos identificados:
Ejecutar las medidas de prevención y control con base en el resultado
de la identificación de peligros, la evaluación y valoración de los
riesgos (físicos, ergonómicos, biológicos, químicos, de seguridad,
públicos, psicosociales, entre otros), incluidos los prioritarios y estas se
ejecutan acorde con el esquema de jerarquización, de ser factible
priorizar la intervención en la fuente y en el medio.
● Resolución 777 del 2 de junio de 2021: Por medio del cual se definen los
criterios y condiciones para el desarrollo de actividades económicas, sociales
y del estado y se adopta el protocolo de bioseguridad por SARSCOV 19 para
la ejecución de estas.
● Resolución 2654 de 2019: Se establecen disposiciones para la telesalud y
parámetros para la práctica de telemedicina en Colombia. Indica que el
Sistema Único de Habilitación será quien establezca los procedimientos y
condiciones para la inscripción de los prestadores y la habilitación de los
servicios en la modalidad de telemedicina que busca mejorar el acceso, la
resolutividad, continuidad y calidad de atención clínica, impactar en la salud
pública y educación para la salud mediante las Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones (TICs).
7
○ En el parágrafo del artículo 14 se establece que “el personal que
participe en las actividades de cualquiera de las categorías de la
telemedicina, las realizará de acuerdo a sus competencias y
responsabilidades y en su desarrollo se respetará su autonomía
profesional”
MARCO CONCEPTUAL
VALORACIÓN
Registrar cada valoración con fecha y hora en sistema horario de 12 horas.
Información sociodemográfica.
8
Fecha de nacimiento: día, mes, año.
Edad: Años cumplidos.
Género: Femenino .- Masculino
Ocupación: Labor específica en la Universidad y el hace cuanto (años o meses)
realiza esta actividad en la Universidad.
Número celular
Entidad promotora de salud.
Diagnóstico médico: Específico, agregando hace cuánto se dió el diagnóstico por el
médico general o laboral.
Antecedentes
9
Frecuencia respiratoria
*insertar imagen*
Tensión arterial
Imagen tomada de: Universidad Industrial de Santander. PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES.
Saturación de oxígeno
*explicar la ideal y qué pasa si está por debajo de lo ideal*
Evaluación de dolor
Para la siguiente parte se evaluará el dolor referido por la persona, para este se hará
uso de la escala de calificación numérica (NRS) es una escala numérica única de 11
puntos ampliamente validada en una mirada de tipos de pacientes. Los datos
obtenidos a través de NRS se documentan fácilmente, se interpretan intuitivamente
y cumplen con los requisitos reglamentarios para la evaluación y documentación del
dolor, en la práctica clínica enfocada a la salud laboral nos brinda una excelente
herramienta para evaluación de dolor, por su fácil comunicación, interpretación y
rapidez en cuanto a la aplicación.Ésta nos permiten la evaluación mediante una
simple “escala de cero a 10” o NRS de forma fiable, respetando sus niveles de dolor.
(8).
10
La NRS es una herramienta de uso común que requiere que el paciente califique su
dolor en una escala de 0 a 10, donde 0 indica que no hay dolor y 10 refleja el peor
dolor posible. (8). Las puntuaciones de dolor se interpretan como:
•0 = sin dolor
•1-3 = dolor leve
•4-6 = dolor moderado
•7-10 = dolor severo.
11
Imagen tomada de: Maniobras exploratorias del hombro doloroso.
12
Manguito de los rotadores:
Tendón del supraespinoso:
● Test de Jobe: Para realizar el test de Jobe o empty can test, el usuario se
debe ubicar en sedente y el examinador se sitúa lateral al paciente. En esta
posición, se le solicita al paciente que coloque el brazo a examinar en 90° de
abducción, 30° de flexión anterior y en rotación interna (con el pulgar hacia
abajo). Posteriormente, el fisioterapeuta debe ejercer resistencia empujando
el brazo del usuario hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la
posición inicial. Si se produce dolor al realizar el movimiento al nivel del
hombro, indica presencia de tendinitis y si por el contrario el brazo se cae por
debilidad puede tratarse de una rotura del supraespinoso (9).
13
resistencia del explorador. Se considera que la prueba es positiva cuando
hay presencia de dolor posterolateral a nivel del acromion (9).
Tendón subescapular:
● Signo de Napoleón: El paciente puede estar en sedente o en bípedo, se
solicita a la persona que pegue la palma de la mano al abdomen mientras se
coloca el codo en posición anterior al plano de la escápula. Una diferencia
entre el hombro sano y el lesionado durante esta prueba puede indicar
debilidad o rotura del músculo subescapular (9).
14
Imagen tomada de: Maniobras exploratorias del hombro doloroso.
15
Imagen tomada de: Maniobras exploratorias del hombro doloroso.
16
Imagen tomada de: Ortopedia y Traumatología de Guido Fierro.
Inestabilidad posterior:
● Test de inestabilidad posterior: Se realiza con el paciente en sedente con el
codo flexionado 90°, flexión del hombro 90°, rotación interna de 30° y
aducción de 30°, mientras el explorador pone una mano en el omóplato y la
otra en el codo, en esta posición se imprime una compresión antero-posterior
en el codo que provoca aprensión. El test se considera positivo si al realizar
la prueba comparativa, se evidencia excesivo desplazamiento posterior de la
cabeza humeral que se puede acompañar de un chasquido audible (11,12).
17
Imagen tomada de: Ortopedia y Traumatología de Guido Fierro.
18
Imagen tomada de: eFisioterapia.net.
Pruebas clínicas
Epicondilitis lateral:
● Prueba de Cozen: El usuario en sedestación. El codo del paciente se
estabiliza con el pulgar del examinador a nivel del epicóndilo lateral del
paciente. Luego se le pide al paciente que cierre activamente el puño, que
pronuncie el antebrazo y que se desvíe radialmente y extienda la muñeca
mientras el examinador resiste el movimiento. Un dolor severo repentino en el
área del epicóndilo lateral del húmero es un signo positivo (13).
19
Imagen tomada de: Orthopedic Physical Assessment
Epicondilitis medial:
● Prueba de Polk: El paciente está sentado con el codo flexionado. Se pide al
paciente que levante un peso de 2,5 kg (5,5 libras). Primero, el paciente
intenta levantar el peso con el antebrazo en pronación flexionando el codo. Si
el dolor está en el área del epicóndilo lateral, es sugestivo de epicondilitis
lateral. A continuación, se pide al paciente que repita el movimiento con el
antebrazo en supinación. Si el dolor está en el área del epicóndilo medial,
sugiere epicondilitis medial (13).
20
Imagen tomada de: Orthopedic Physical Assessment
Atrapamiento nervioso:
La pruebas mencionadas a continuación se deben realizar con especial cuidado y
siguiendo las indicaciones que se describen en cada test.
● Neurodinámica del nervio mediano:
Posición inicial
● Con la otra mano, el fisioterapeuta sujeta la mano del paciente con el pulgar
extendido para aplicar tensión a la rama motora del nervio mediano. Los
dedos del fisioterapeuta envuelven los dedos del paciente distalmente a las
articulaciones metacarpofalángicas (16).
Secuencia de movimiento
● La extensión del codo debería ser suave y delicada para no causar movilidad
del hombro, especialmente abducción (que podría relajar la prueba
neurodinámica) (16).
21
Imagen tomada de: Rehabilitación Ortopédica Clínica
Posición inicial
● Paciente en supino, brazos a los lados y hombro cerca del borde de la camilla
de exploración, sin almohada si es posible y cuerpo recto (16).
● Con la otra mano, el fisioterapeuta sujeta la mano del paciente palma contra
palma y el codo comienza en extensión (16).
Secuencia de movimiento
Diferenciación estructural
22
Imagen tomada de: Rehabilitación Ortopédica Clínica
Tenosinovitis de Quervain:
23
flexión y los demás dedos flexionando contra el pulgar. Se considera el signo
positivo ante la presencia de dolor sobre la apófisis estiloides del radio y
dorso del pulgar (16).
VALORACIÓN DE ESPALDA
Signo de Adams:
Evaluación de una escoliosis estructural o funcional.
El paciente está en bipedestación o sedestación. El clínico se encuentra
detrás del paciente y le indica que se incline hacia delante. Esta prueba se
efectúa en pacientes con escoliosis evidente de origen desconocido o en
pacientes con anamnesis familiar referente a una desviación lateral
escoliótica dentro del marco de una exploración preventiva. Si la desviación
lateral escoliótica se reduce o corrige la inclinación ventral, se trata de una
escoliosis funcional. Si se produce una mal posición con formación de un
abombamiento de un lado del tórax o de la zona lumbar, se trata de una
alteración estructural (18).
24
Imagen tomada de : MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA DIFERENCIAL.
Signo de Ott.
Medida de la capacidad de expansión de la columna vertebral dorsal o
torácica.
El paciente está en bipedestación. Se marcan las apófisis espinosas C7 y un
punto caudal a 30 cm. En la inclinación hacia delante se agranda la distancia
de 2-4cm y vuelve a reducirse en la inclinación máxima hacia atrás (retro
inclinación) en 1-2 cm. Si estos valores están por debajo se podría sospechar
que la patología está enfocada en la región dorsal.
En trastornos degenerativos inflamatorios de la columna vertebral se produce
una limitación de la movilidad de la columna torácica y con ello de la
capacidad de expansión de las apófisis espinosas (18).
*
25
Signo de Schober.
26
Imagen tomada de : MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA DIFERENCIAL.
Prueba de Hoover:
Manifestar un proceso patológico inespecífico que afecta el raquis lumbar
Paciente en decúbito supino se le pide que eleve la pierna dolorosa mientras
el fisioterapeuta, coloca su mano bajo el calcáneo de la otra pierna en reposo
Valoración. La prueba es positiva en caso de que por la isquialgia el paciente
es incapaz de elevar la pierna, y presiona fuertemente el talón de la otra
pierna contra la camilla. En caso de simulación, el paciente no apoya la
pierna contralateral sobre la camilla y con frecuencia refieren no poder elevar
la pierna de ningún modo.El hallazgo positivo de la prueba solo indica que
existe una disfunción, son necesarias otras pruebas para alcanzar un
diagnóstico certero (18).
27
síntomas se producen por el estrechamiento del espacio foraminal y,
especialmente, por el sufrimiento facetario del lado de la rotación. Una vez
que aparece el dolor, debe interrumpirse la movilización (18).
28
Imagen tomada de : MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA DIFERENCIAL.
Prueba de Hiperextensión
Proporciona indicios de lumbago.
El fisioterapeuta extiende de forma pasiva la columna vertebral del paciente y
efectúa un movimiento de rotación adicional. La otra mano se sitúa la CVL,
valora la movilidad de esta y localiza la altura del punto doloroso.Si existen
disfunciones segmentarias de la CVC, su extensión activa produce dolor o
aumento de este si ya estaba presente, de tal manera la prueba será positiva.
Mediante la extensión pasiva y la rotación adicional de la columna lumbar, el
fisioterapeuta puede detectar una limitación segmentaria o regional de la
movilidad. Una detección brusca durante la realización del movimiento indica
trastornos degenerativos: en cambio, una detección sabe sugiere el
acortamiento de los músculos larguísimos torácicos y de la zona lumbar (18).
29
que vuelva a inclinarse hacia delante. Esta vez, el clínico ejerce presión con
su muslo sobre el hueso sacro y guía el movimiento de inclinación ventral,
sujetando ambas piernas. La inclinación implica la participación funcional de
las articulaciones sacro ilíaco y lumbosacras, así como el movimiento de
algunos segmentos lumbares. El dolor refiere que la prueba es positiva si
este aparece durante la inclinación libre sugiere un síndrome articular
sacroilíaco y desaparece o mejora al fijar la pelvis refiere una disfunción
lumbar (18).
Características antropométricas
Longitud real: Desde la cresta ilíaca anterosuperior hasta el maléolo interno,
bilateralmente.
Interpretación: Discrepancia cuando hay una diferencia mayor a 1 cm. Se da por
una alteración en la estructura ósea del individuo en la cual uno de los segmentos
óseos que conforman el miembro inferior ya sea fémur o tibia es más corto/largo que
su contralateral (20).
Longitud aparente: Desde ombligo a maléolo interno, bilateralmente.
Interpretación: Significativa la discrepancia cuando hay diferencia mayor a 1 cm.
En esta medida no se tiene diferencias en las longitudes óseas sino que se debe a
alteraciones en la posición de los diferentes segmentos del cuerpo como (20):
- Desviaciones laterales en la columna vertebral.
- Rodilla en valgo/varo excesivo.
- Bloqueo en el hueso ilíaco anterior/posterior.
- Variaciones en los arcos plantares.
30
Actitud postural
Se debe hacer un análisis de la actitud postural del trabajador en sedente, bípedo y
en su postura laboral (puede hacer una simulación durante la valoración de la
actividad que más desempeñan).
Interpretación: Al encontrar una alteración de la postura entendemos que puede
haber un proceso de lesiones motoras repetitivas por una deficiencia biomecánica
que crea palancas ocasionando múltiples sobrecargas de trabajo para los sistemas
articulares (21).
Exámen de rótula
Determinar si es rótula alta, baja o si está lateralizada y movilidad.
Flexibilidad
Prueba de Ober: Paciente se acuesta en decúbito lateral, hace una ligera flexión de
cadera y rodilla para conservar plana la curva lumbar de la pierna sobre la que está
acostada, la otra pierna permanece recta con flexión de rodilla mientras que el
examinador sostiene debajo de la rodilla, hace una abducción de cadera con
hiperextensión, luego se procede a sostener la pierna desde el tobillo. POSITIVO si
la pierna se queda en abducción, lo cual determina una contractura del tensor de la
fascia lata y de la banda iliotibial. NEGATIVO si la pierna cae sobre la camilla por su
propio peso (22).
31
Test de Thomas: En decúbito supino la persona se posiciona al borde la camilla
dejando por fuera desde la zona poplítea, se le pide que coja su pierna debajo de la
rodilla y la lleve hacia el pecho mientras la otra pierna está en extensión. POSITIVO:
cuando el sacro o el muslo no se mantiene plano sobre la mesa demostrando
acortamiento de la longitud de los músculos flexores de cadera (22).
Test 90/90: En decúbito supino se hace flexión de cadera y rodilla a 90º y en esa
posición se le pide extensión de rodilla. POSITIVO cuando no completa la extensión
de rodilla (180º).
Lunge test: En bípedo frente a una pared la persona posiciona su dedo gordo a 10
cm de esta, luego procede a tocar la pared con la rodilla. POSITIVO al momento que
la persona levanta el talón para completar el movimiento.
32
Imagen tomada de: https://www.sport.es/labolsadelcorredor/test-de-lunge-auto-
evaluacion-de-la-flexibilidad-del-tobillo/
Dolor posterior.
● Prueba de FABER (patrick):
Paciente: En supino
Terapeuta: Al lado del paciente del costado que va a valorar primero. Posiciona el
talón de la pierna del lado que esté sobre la rodilla contraria, fija la espina iliaca
antero-superior de la pierna extendida y se hace presión en la rodilla flexionada.
Interpretación: Positivo cuando se reproduce dolor en la parte posterior por debajo
de L5 ya sea en ingle o en nalga (24).
33
Imagen tomada de: FisioCampus
Disfunción sacroilíaca
● Prueba de Gillet:
Paciente: Paciente en bípedo con piernas separadas.
Terapeuta: Detrás del paciente, palpa S2 con una mano y con la otra la espina iliaca
posterosuperior. Le pide al paciente que levante la pierna con una flexión de cadera
y rodilla y mira la movilidad de estos segmentos, se evalúa contralateral.
Interpretación: Positiva si no se desplazan de la misma forma ambas estructuras
(25).
34
Imagen tomada de: articulosdeortopedia.com
Pubalgia
● Squeeze test o test de gap:
Paciente: En supino con flexión de cadera y rodillas de ambas piernas a 90º.
Terapeuta: A un lado del paciente, posiciona el puño entre las rodillas y le solicita
realizar una contracción isométrica “apriete mi mano”.
Interpretación: Positivo al sentir dolor en la sínfisis del pubis, el cual se puede
irradiar a la zona aductora, glútea y lumbar (26).
Condromalacia.
Signo del cepillo:
Paciente: Se puede posicionar en sedente o supino con la rodilla en extensión.
Terapeuta: Mueve la rótula en sentido proximal y distal presionando contra los
cóndilos femorales.
Interpretación: La existencia de dolor a este movimiento indica condromalacia
rotuliana o artrosis femoropatelar (26).
35
Imagen tomada de: Elsevier
Interno
● Prueba de valgo en flexión 30º
Paciente: En supino
Terapeuta: A un lado del paciente, posiciona una mano en la cara externa de la
rodilla y la otra en el maléolo interno de esa misma pierna y hace un movimiento
hacia lateral del pie desde el maléolo interno.
Interpretación: Dolor puede indicar posible lesión de ligamento lateral interno y
posterior, si la articulación se abre ampliamente puede también haber lesión de los
ligamentos cruzados (27).
36
Imagen tomada de: https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v20n2-3/06guia.pdf
Posterior.
● Cajón posterior
Paciente: En supino con flexión de rodilla con planta de pie bien apoyada sobre la
camilla.
Terapeuta: Al frente del paciente, sentado junto al pie para sujetarlo, posiciona sus
manos debajo de la zona poplítea y pulgares sobre la línea articular medial y lateral
y tira la tibia hacia posterior.
Interpretación: Si hay un desplazamiento de 2 cm o más hacia atrás indica un
desgarro o rotura del LCP (27).
Anterior.
● Cajón anterior
Paciente: En supino con flexión de rodilla con planta de pie bien apoyada sobre la
camilla.
Terapeuta: Al frente del paciente, sentado junto al pie para sujetarlo, posiciona sus
manos debajo de la zona poplítea y pulgares sobre la línea articular medial y lateral
y tira la tibia hacia anterior.
Interpretación: Si hay un desplazamiento de 2 cm o más hacia adelante indica un
desgarro o rotura del LCA (27).
37
Imagen tomada de: https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v20n2-3/06guia.pdf
Pruebas meniscales
Funcional
● Steinman I
Paciente: Se ubica al paciente en supino.
Terapeuta: Se hace a un lado del paciente y le lleva la rodilla a evaluar a flexión con
rotación interna y luego a extensión, luego vuelve a llevar la rodilla a flexión con
rotación interna y luego a extensión.
Interpretación: Si hay dolor refiere a una lesión de meniscos por lo cual es positivo,
el dolor es más fuerte en fases agudas (27).
Mecánicos
● Prueba de McMurray:
Paciente: En supino.
Terapeuta: A un lado del paciente hace una flexión máxima de la cadera con el pie
rotado externamente y luego procede a hacer una extensión gradual de la rodilla
hasta los 90º manteniendo la rotación del pie para evaluar el menisco externo. Y se
hace lo mismo pero con rotación interna y aducción para valorar el menisco interno.
Interpretación: Positivo cuando hay una crepitación o dolor en el compartimento
interno externo, dependiendo de cuál están evaluando (27).
38
Imagen tomada de: https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v20n2-3/06guia.pdf
39
Imagen tomada de: Youtube/Test de inversión de la articulación del tobillo.
Sindesmosis
● Clunk test
Paciente: En supino con flexión de rodilla a 90º.
Terapeuta: Al frente del lado que va a hacer valoración de cuello de pie. Fija una
mano en el tercio distal de la tibia y con la otra mueve el mediopié en sentido medial
y lateral evitando la inversión y eversión (28).
Interpretación: La aparición de dolor en este movimiento sugiere lesión en la
sindesmosis (28).
Diagnóstico Fisioterapéutico.
Se recomienda usar el siguiente formato de diagnóstico fisioterapéutico.
Manejo
En esta parte se dará un informe general de la condición de salud del usuario
incluyendo los segmentos afectados para dar así una remisión a la escuela más
oportuna según su caso. Además se dejará constancia de que si su horario no le
permite ingresar a esta escuela puede participar de cualquiera, teniendo en cuenta que
cada estudiante estará informada de su condición de salud actual. También, se dejará
anotado las recomendaciones dadas al paciente durante la sesión de valoración, así
como las observaciones que se deben tener en cuenta durante las sesiones.
ANEXOS
40
Link de acceso: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1yM0LCK9d-
pI65pqTZrE9DQm7xX_j5L6FVNEjKRzpsm0/edit?usp=sharing
41
Link de acceso:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1hTfeFKo6OkSnMYDmJGY3fwKnqgVtI2rfm
mG11tEfPyQ/edit?usp=sharing
Nota: Previo a la realización de valoración en modalidad fisioterapia digital, se
recomienda avisar al usuario con antelación para que en lo posible cuente con un
acompañante durante la consulta para que bajo supervisión del fisioterapeuta realice
las pruebas descritas con anterioridad. En cuanto, al sistema cardiovascular, la
frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria son evaluables si el paciente está
acompañado por un adulto, mientras que la tensión arterial y la saturación de
oxígeno, son evaluables siempre y cuando el usuario tenga acompañante y
disponga de los implementos necesarios para realizar la toma de dichos signos
vitales.
42
REFERENCIAS
43
12. SANS SOLA L, CREUS FERRANDO J. Exploración clínica del hombro. Rev Esp
Reum Enferm Osteoartic [Internet]. 2008;7(4):375–85. Available from:
https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%20100.pdf
13. Ellenbecker T, Davies G. Epicondilitis humeral medial y lateral. In: Giangarra MD
CE, Manske PT, DPT, MEd, SCS, ATC, CSCS RC, editors. Rehabilitación
ortopédica clínica [Internet]. 4th ed. 2018. p. 81–8. Available from:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-B9788491132592000180
14. Gonzalez I. Exploración física y pruebas clínicas para patología de codo.
[Internet]. eFisioterapia. 2011 [cited 13 September 2021]. Available from:
https://www.efisioterapia.net/articulos/exploracion-fisica-y-pruebas-clinicas-
patologia-codo
15. Magee D, Manske R. Elbow. In: Magee PhD, BPT, CM DJ, Manske PT, DPT,
MEd, SCS, ATC, CSCS RC, editors. Orthopedic Physical Assessment [Internet].
7th ed. 2021. p. 431-481.e2. Available from:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-B9780323522991000061
16. Puentedura E. Neurodinámica. In: Giangarra MD CE, Manske PT, DPT, MEd,
SCS, ATC, CSCS RC, editors. Rehabilitación ortopédica clínica [Internet]. 4th
ed. Elsevier España; 2018. p. 553–62. Available from:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-B9788491132592000799
17. Waldman S. The Phalen test for carpal tunnel syndrome. In: Waldman MD, JD
SD, editor. Physical Diagnosis of Pain [Internet]. 4th ed. Elsevier Inc; 2021. p.
200-200.e1. Available from: https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-
B9780323712606001325
18. Barrera Pacheco, M., Cruz, M. & Hernández , A., MANUAL DE
FISIOTERAPIA CLINICA DIFERENCIAL. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
CAMPECHE FACULTAD DE ENFERMERIA LIC FISIOTERAPIA. Available
at:
https://fe.uacam.mx/view/download?file=66/adjuntos/Manual_de_Clinica_Difer
encial..pdf&tipo=paginas [Accessed September 6, 2021].
19. Hernández P, Peregrina M. Traumatología laboral. In: Gil Hernández F, editor.
Tratado de medicina del trabajo [Internet]. 3rd ed. Elsevier España; 2019. p.
565–605. Available from: https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-
B9788491131427000439
20. Kinedyf.com.ar. Como identificar una discrepancia de longitud de miembros
inferiores. KINÉ. 2016. [citado 20 septiembre 2021]. Disponible en:
http://www.kinedyf.com.ar/kinesiologia-deportiva/identificar-discrepancia-
longitud-miembros-inferiores/
21. Enríquez-Núñez. M.B, Díaz-Rosas. C.Y, Hernández-Montoya. M.E, Luengo-
Fereira. J.A, Reyes-Rivas. H. Determinación de actitudes posturales tras el
abordaje ortopédico funcional. Estudio descriptivo. Int. J. Odontostomat
[internet]. 2018 [citado 20 septiembre 2021]. 12(1); p. 121-127. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v12n1/0718-381X-ijodontos-12-01-
00121.pdf
44
22. Angulo-Carrere. M.T, Álvarez-Méndez. A. Biomecánica de la extremidad inferior
2. Exploración de la articulación de la cadera. Reduca [internet]. 2009 [citado 20
septiembre 2021]. 1(3); p. 12-25. Disponible en:
http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/
111/132
23. Cronin. J.B, Keogh. J.WL, Presswood. L, Whatman. C. Glúteo medio: anatomía
aplicada, disfunción, valoración y fortalecimiento progresivo. PubliCE [internet].
2008 [citado el 20 septiembre 2021]. Disponible en: https://g-se.com/gluteo-
medio-anatomia-aplicada-disfuncion-valoracion-y-fortalecimiento-progresivo-
1109-sa-a57cfb271bf2da
24. Valoración y Rx. Back in Business Physiotherapy. s.f [citado el 20 spetiembre
2021]. Disponible en:
http://back-in-business-physiotherapy.com/images/files/Tecnicas.pdf
25. Mejia. G.E, Arias. M, Valdez. K, Carillo. S, Infante. G. Dolor de la articulación
sacroilíaca. Anatomía, diagnóstico y tratamiento. Rev. Soc. Esp. Dolor [internet].
2008 [citado el 20 septiembre 2021]. 3; p. 170-180. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v15n3/revision2.pdf
26. Departamento médico FBC. Guía de la práctica clínica de la Osteopatía
dinámica de pubis (ODP). FC BARCELONA [internet]. 2010 [citado el 20
septiembre 2021]. Disponible en:
https://media2.fcbarcelona.com/media/asset_publics/resources/000/049/765/
original/
Guia_Clinica_ODP_Espa_ol_versi_31_05_2010__redu_t.v1366882545.pdf
27. Hernández-Gil. A, Hernández-Moreno. J, Luna-Alcalá. L. Guía para la valoración
médico-forense de la rodilla. Cuad Med Forense [internet]. 2014 [citado 20
septiembre 2021]. 20 (2-3); p. 107-114. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v20n2-3/06guia.pdf
28. Salcedo-Joven. I, Sanchez-González. A, Carretero. B, Herrero. M, Mascías. C,
Panadero-Carlavillas. FJ. Esguince de tobillo. Valoración en atención primaria.
2000 [citado el 21 septiembre 2021]. 36(2). Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-esguince-tobillo-
valoracion-atencion-primaria-11659
45