0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas95 páginas

Tesis Sibambe Plan de Marketing

Este documento presenta una propuesta de marketing turístico comunitario para la parroquia de Sibambe en Ecuador. Se analizan los antecedentes del problema y se plantea el objetivo general de diseñar una estrategia de marketing para promover el turismo comunitario en la zona. Se justifica la investigación desde perspectivas teóricas, metodológicas y prácticas. Finalmente, se revisa el marco teórico sobre conceptos clave como marketing, plan de marketing y marketing aplicado al turismo que servirán de base para el desarrollo

Cargado por

Geovany Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas95 páginas

Tesis Sibambe Plan de Marketing

Este documento presenta una propuesta de marketing turístico comunitario para la parroquia de Sibambe en Ecuador. Se analizan los antecedentes del problema y se plantea el objetivo general de diseñar una estrategia de marketing para promover el turismo comunitario en la zona. Se justifica la investigación desde perspectivas teóricas, metodológicas y prácticas. Finalmente, se revisa el marco teórico sobre conceptos clave como marketing, plan de marketing y marketing aplicado al turismo que servirán de base para el desarrollo

Cargado por

Geovany Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CARRERA: INGENIERÍA EN MARKETING

PROPUESTA DE MARKETING TURÍSTICO COMUNITARIO


PARA LA PARROQUIA SIBAMBE, CANTÓN ALAUSÍ,
PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

Trabajo de Titulación
Tipo: Proyecto de Investigación

Presentado para optar el grado académico de:


INGENIERO EN MARKETING

AUTOR: TITO GERMAN MERCHÁN ZAMBRANO


DIRECTOR: ING. NORBERTO HERNÁN MORALES MERCHÁN

Riobamba – Ecuador
2020
2020, Tito German Merchán Zambrano

Se autoriza la reproducción parcial o total del siguiente documento, con fines académicos o
investigativos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo las citas bibliográficas, tomando
en cuenta siempre el reconocimiento de autor.

ii
Yo, Tito German Merchán Zambrano, estudiante de la Escuela de Ingeniería en Marketing de la
Facultad de Administración de Empresas, declaramos que el presente trabajo de titulación es de
nuestra total autoría, y que los resultados del mismo son auténticos y originales. Los textos en el
documento que provienen de otras fuentes están debidamente citados y referenciados.

Como autor asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos plasmados en este
trabajo de titulación. El patrimonio intelectual pertenece a la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.

Riobamba, 22 de julio de 2020.

Tito German Merchán Zambrano


C.C.: 060478462-9

iii
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING

El tribunal del trabajo de titulación certifica que: El trabajo de Titulación: Tipo: Proyecto de
Investigación, PROPUESTA DE MARKETING TURÍSTICO COMUNITARIO PARA LA
PARROQUIA DE SIBAMBE, CANTÓN ALAUSÍ, PROVINCIA DE CHIMBORAZO
realizado por el señor TITO GERMAN MERCHÁN ZAMBRANO, ha sido minuciosamente
revisado por los Miembros del tribunal de trabajo de titulación, el mismo que cumple con los
requisitos científicos, técnicos, legales, en tal virtud el Tribunal Autoriza su presentación.

FIRMA FECHA

Firmado digitalmente porEDWIN PATRICIO


POMBOSA JUNEZ
DN: cn=EDWIN PATRICIO POMBOSA JUNEZ
c=EC o=SECURITY DATA S.A. 1 ou=ENTIDAD
DE CERTIFICACION DE INFORMACION
Ing. Edwin Patricio Pombosa Junez Ubicación: 2020-07-22
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

NORBERTO Firmado
digitalmente por
HERNAN NORBERTO HERNAN
Ing. Norberto Hernán Morales MORALES MORALES MERCHAN
Fecha: 2020.08.24
2020-07-22
Merchán MERCHAN 09:31:38 -05'00'

DIRECTOR DEL TRBUNAL

Firmado electrónicamente por:

LUZ MARIBEL
Dra. Luz Maribel Vallejo Chávez VALLEJO 2020-07-22
CHAVEZ
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
DEDICATORIA

A mis padres por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; muchos de mis
logros se los debo a ustedes entre los que se incluye este, me formaron con reglas y con algunas
libertades, pero al final de cuentas, me motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos.

Tito

v
AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por permitirme tener y disfrutar a mi familia, gracias a mi familia por apoyarme
incondicionalmente, gracias a mis profesores por enseñarme cada uno de sus conocimientos.
Gracias a la vida por saber que siempre para llegar al objetivo hay que pasar por duras pruebas,
pero sobre todo gracias a mis padres porque sin ellos no hubiese logrado nada.

No solo cumplí mi sueño, si no también cumplí el de mis padres, fue duro, pero nada es imposible
cuando se está con Dios.

Tito

vi
TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS ...............................................................................................................xi


ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................................... xiii
ÍNDECE DE FIGURAS ..........................................................................................................xiv
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................. xv
RESUMEN ..............................................................................................................................xvi
ABSTRACT ........................................................................................................................... xvii
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .....................................................................2


1.1. Antecedentes de Investigación ...................................................................................2
1.1.1. Planteamiento del problema .......................................................................................2
1.1.1. Formulación del problema..........................................................................................3
1.1.2. Sistematización del problema ......................................................................................3
1.2. Objetivos .....................................................................................................................4
1.2.1. Objetivo general: .........................................................................................................4
1.1.3. Objetivos específicos: ..................................................................................................4
1.3. Justificación ................................................................................................................4
1.3.1. Justificación teórica ....................................................................................................4
1.1.4. Justificación metodológica .........................................................................................4
1.3.2. Justificación práctica ..................................................................................................5
1.4. Marco teórico .............................................................................................................5
1.4.1. Marketing ....................................................................................................................5
1.4.2. Evolución del concepto marketing ..............................................................................5
1.4.3. Objetivos del marketing ...............................................................................................6
1.4.4. Proceso de marketing ..................................................................................................7
1.4.4.1. Comprensión del mercado y de las necesidades del cliente .........................................7
1.4.4.2. Diseño de una estrategia de marketing orientada al cliente: .......................................8
1.4.4.3. Preparación de un plan de Marketing integrado .........................................................8
1.4.4.4. Construyendo relaciones rentables con los clientes .....................................................8
1.4.4.5. Captando valor del cliente. ..........................................................................................9
1.4.5. Marketing estratégico..................................................................................................9
1.4.5.1. Producto ......................................................................................................................9

vii
1.4.5.2. Precio......................................................................................................................... 10
1.4.5.3. La distribución ........................................................................................................... 10
1.4.5.4. Comunicación ............................................................................................................ 10
1.4.6. Plan de Marketing ..................................................................................................... 10
1.4.7. Plan de marketing turístico ....................................................................................... 10
1.4.8. Marketing aplicado al turismo .................................................................................. 11
1.4.9. Marketing turístico .................................................................................................... 11
1.4.10. Importancia del marketing turístico ......................................................................... 12
1.4.11. Características del Marketing Turístico ................................................................... 12
1.4.12. Tipos de marketing turístico...................................................................................... 13
1.4.13. El nuevo marketing turístico ..................................................................................... 13
1.4.14. Diseño de una estrategia de marketing orientada al cliente..................................... 14
1.4.15. Sistema turístico ........................................................................................................ 14
1.4.16. Demanda turística ..................................................................................................... 14
1.4.17. Oferta turística .......................................................................................................... 14
1.4.18. Turismo masivo ......................................................................................................... 14
1.4.19. Turismo alternativo ................................................................................................... 15
1.4.20. Ecoturismo ................................................................................................................ 15
1.4.21. Atractivo turístico ...................................................................................................... 15
1.4.22. Recurso Turístico ...................................................................................................... 15
1.4.23. Empresa..................................................................................................................... 15
1.4.24. Evolución histórica de la empresa ............................................................................ 16
1.4.25. Características de una empresa ................................................................................ 16
1.5. Marco conceptual ..................................................................................................... 16
1.5.1. Marketing .................................................................................................................. 16
1.5.2. Plan ........................................................................................................................... 16
1.5.3. Plan de marketing ..................................................................................................... 17
1.5.4. Estrategia .................................................................................................................. 17
1.5.5. Turismo ..................................................................................................................... 17

CAPÍTULO II

2. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 18


2.1. Enfoque de la investigación ..................................................................................... 18
2.2. Nivel de la de investigación ...................................................................................... 18
2.3. Diseño de la investigación ........................................................................................ 19
2.4. Tipo de estudio ......................................................................................................... 19

viii
2.4.1. Población y planificación, selección y cálculo del tamaño de la muestra ............... 19
2.5. Métodos, técnicas e instrumentos ............................................................................ 21
2.5.1. Métodos ..................................................................................................................... 21
2.5.2. Técnicas ..................................................................................................................... 21
2.5.3. Instrumentos ............................................................................................................. 22
2.6. Interrogantes de estudio .......................................................................................... 22
2.6.1. Idea a defender .......................................................................................................... 22

CAPÍTULO III

3. RESULTADOS ........................................................................................................ 23
3.1. Resultados ................................................................................................................. 23
3.1.1. Resultados de la encuesta interna ............................................................................. 23
3.1.2. Resultados de la encuesta externa ............................................................................ 32
3.1.3. Resultados de la entrevista ........................................................................................ 42
3.2. Discusión de resultados. ........................................................................................... 42
3.3. Propuesta .................................................................................................................. 43
3.3.1. Título ......................................................................................................................... 43
3.3.2. Datos Informativos.................................................................................................... 43
3.3.3. Introducción .............................................................................................................. 43
3.3.4. Análisis de la situación Actual .................................................................................. 44
3.3.5. Matriz FODA estratégico .......................................................................................... 45
3.3.6. Matriz MEFI ............................................................................................................. 46
3.3.7. Matriz MEFE ............................................................................................................ 47
3.3.8. Objetivos de la propuesta .......................................................................................... 48
3.3.9. Alcance de la propuesta ............................................................................................ 48
3.3.10. Características Institucionales CONAGOPARECH (Consejo Nacional de gobiernos
parroquiales rurales del Ecuador Chimborazo) ....................................................... 49
3.3.10.1. Misión ........................................................................................................................ 49
3.3.10.2. Visión ......................................................................................................................... 49
3.3.11. Estructura Organizacional por Procesos .................................................................. 50
3.3.12. Plan de acción ........................................................................................................... 51
3.3.13. Plan operativo ........................................................................................................... 69
3.3.14. Cronograma de actividades ....................................................................................... 72
3.3.15. Presupuesto ............................................................................................................... 73

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 74

ix
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 75
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1: Fases de un plan de Marketing ......................................................................... 11


Tabla 2-1: Características del Marketing Turístico ............................................................ 12
Tabla 1-2: Población de Sibambe 2010 ............................................................................. 19
Tabla 2-2: PEA proyectada de Sibambe ............................................................................ 20
Tabla 1-3: Respuestas pregunta N° 1 encuesta interna ...................................................... 23
Tabla 2-3: Respuestas pregunta N° 2 encuesta interna ...................................................... 24
Tabla 3-3: Respuestas pregunta N° 3 encuesta interna ...................................................... 25
Tabla 4-3: Respuestas pregunta N° 4 encuesta interna ...................................................... 26
Tabla 5-3: Respuestas pregunta N° 5 encuesta interna ...................................................... 27
Tabla 6-3: Respuestas pregunta N° 6 encuesta interna ...................................................... 28
Tabla 7-3: Respuestas pregunta N° 7 encuesta interna ...................................................... 29
Tabla 8-3: Respuestas pregunta N° 8 encuesta interna ...................................................... 30
Tabla 9-3: Respuestas pregunta N° 9 encuesta interna ...................................................... 31
Tabla 10-3: Respuestas pregunta N°1 encuesta externa ....................................................... 32
Tabla 11-3: Respuestas pregunta N°2 encuesta externa ....................................................... 33
Tabla 12-3: Respuestas pregunta N°3 encuesta externa ....................................................... 34
Tabla 13-3: Respuestas pregunta N°4 encuesta externa ....................................................... 35
Tabla 14-3: Respuestas pregunta N°5 encuesta externa ....................................................... 36
Tabla 15-3: Respuestas pregunta N°6 encuesta externa ....................................................... 37
Tabla 16-3: Respuestas pregunta N°7 encuesta externa ....................................................... 38
Tabla 17-3: Respuestas pregunta N°8 encuesta externa ....................................................... 39
Tabla 18-3: Respuestas pregunta N°9 encuesta externa ....................................................... 40
Tabla 19-3: Respuestas pregunta N°10 encuesta externa ..................................................... 41
Tabla 20-3: Matriz FODA ................................................................................................... 44
Tabla 21-3: Matriz FODA estratégico ................................................................................. 45
Tabla 22-3: Matriz MEFI..................................................................................................... 46
Tabla 23-3: Matriz MEFE ................................................................................................... 47
Tabla 24-3: Estructura organizacional por procesos ............................................................ 50
Tabla 25-3: Objetivo 1 - Estrategia 1 ................................................................................... 51
Tabla 26-3: Objetivo 1- Estratégia 2 .................................................................................... 53
Tabla 27-3: Objetivo 1- Estrategia 3 .................................................................................... 54
Tabla 28-3: Objetivo 1- Estratégia 4 .................................................................................... 55
Tabla 29-3: Objetivo 1- Estratégia 5 .................................................................................... 56
Tabla 30-3: Objetivo 1- Esratégia 6 .................................................................................... 57
xi
Tabla 31-3: Objetivo 1 -Estratégia 7 .................................................................................... 59
Tabla 32-3: Objetivo 1- Estratégia 8 .................................................................................... 62
Tabla 33-3: Objetivo 2- Estratégia 9 .................................................................................... 64
Tabla 34-3: Objetivo 2- Estratégia 10 .................................................................................. 66
Tabla 35-3: Objetivo 3- Estratégia 11 .................................................................................. 68
Tabla 36-3: Plan operativo ................................................................................................... 69
Tabla 37-3: Cronograma de actividades .............................................................................. 72
Tabla 38-3: Presupuesto ...................................................................................................... 73

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-1: Proceso de Marketing .........................................................................................7


Gráfico 1-3: Representación porcentual pregunta N° 1 encuesta interna .............................. 23
Gráfico 2-3: Respuestas pregunta N° 2 encuesta interna ...................................................... 24
Gráfico 3-3: Respuestas pregunta N° 3 encuesta interna ...................................................... 25
Gráfico 4-3: Respuestas pregunta N° 4 encuesta interna ...................................................... 26
Gráfico 5-3: Respuestas pregunta N° 5 encuesta interna ...................................................... 27
Gráfico 6-3: Respuestas pregunta N° 6 encuesta interna ...................................................... 28
Gráfico 7-3: Respuestas pregunta N° 7 encuesta interna ...................................................... 29
Gráfico 8-3: Respuestas pregunta N° 8 encuesta interna ...................................................... 30
Gráfico 9-3: Respuestas pregunta N° 9 encuesta interna ...................................................... 31
Gráfico 10-3: Respuestas pregunta N°1 encuesta externa ....................................................... 32
Gráfico 11-3: Respuestas pregunta N°1 encuesta externa ....................................................... 33
Gráfico 12-3: Respuestas pregunta N°1 encuesta externa ....................................................... 34
Gráfico 13-3: Respuestas pregunta N°1 encuesta externa ....................................................... 35
Gráfico 14-3: Respuestas pregunta N°5 encuesta externa ....................................................... 36
Gráfico 15-3: Respuestas pregunta N°6 encuesta externa ....................................................... 37
Gráfico 16-3: Respuestas pregunta N°7 encuesta externa ....................................................... 38
Gráfico 17-3: Respuestas pregunta N°8 encuesta externa ....................................................... 39
Gráfico. 18-3: Respuestas pregunta N°9 encuesta externa ....................................................... 40
Gráfico 19-3: Respuestas pregunta N°10 encuesta externa ..................................................... 41

xiii
ÍNDECE DE FIGURAS

Figura 1-3: Imagotipo ......................................................................................................... 48


Figura 2-3: Slogan .............................................................................................................. 49
Figura 3-3: Página de Facebook .......................................................................................... 52
Figura 4-3: Página de Facebook 2 ....................................................................................... 52
Figura 5-3: Imagen de captura de Instagram ....................................................................... 53
Figura 6-3: Página Web Sibambe........................................................................................ 58
Figura 7-3: La Página Web 2 .............................................................................................. 58
Figura 8-3: Folleto Informativo 1........................................................................................ 60
Figura 9-3: Folleto Informativo 2........................................................................................ 61
Figura 10-3: Tríptico Turístico .............................................................................................. 63
Figura 11-3: Punto de Información Turística ........................................................................ 65
Figura 12-3: Diseño de la Marca ........................................................................................... 67

xiv
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A: ENCUESTA INTERNA


ANEXO B: ENCUESTA EXTERNA
ANEXO C: GUIA DE ENTREVISTA

xv
RESUMEN

El Marketing Turístico Comunitario para la parroquia de Sibambe, cantón Alausí tiene como
finalidad aumentar las visitas de turistas nacionales y extranjeros para mejorar la economía de la
parroquia con la creación de un Plan de Marketing Digital. Para desarrollar el trabajo de titulación
se aplicó entrevistas al presidente y dirigente de la parroquia, asi como encuestas externas e
internas a la población de Sibambe. La metodología que se ocupo fue un enfoque cuali-
cuantitativo, no experimental y de carácter transversal, además se realizó un análisis de la
situación actual mediante matrices como FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas), FODA ESTRATÉGICO, MEFE Y MEFI (Matriz de Evaluación de Factores
Externos – Internos). Como resultado se encontró que en la parroquia no existe un plan de
marketing digital turístico comunitario que incentive al desarrollo de las tasas de economía,
empleo y turismo en el país. En la propuesta se desarrolló un plan de acción conformado por
estrategias las mismas que cuentan con un responsable, finalidad, frecuencia, alcance y
presupuesto para su desarrollo. Se recomienda aplicar este plan para incrementar la afluencia de
turistas con el objetivo que conozcan las riquezas naturales y culturales que Sibambe ofrece.

Palabras Claves: <CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS> <PLAN


MARKETING DIGITAL> <MARKETING TURÍSTICO> <TURISMO COMUNITARIO>
<PLAN DE ACCIÓN> <ESTRATEGIAS> <SIBAMBE (PARROQUIA)>

0199-DBRAI-UPT-2020
2020-08-11

xvi
ABSTRACT

The Community Tourism Marketing for the parish of Sibambe, Alausí canton aims to increase
the visits of national and foreign tourists to improve the economy of the parish with the creation
of a Digital Marketing Plan. To develop the degree work, interviews were applied to the president
and leader of the parish, as well as external and internal surveys of the population of Sibambe.
The methodology that was used was a qualitative-quantitative, non-experimental and transversal
approach, in addition, an analysis of the current situation was carried out using matrices such as
SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats), STRATEGIC SWOT, MEFE and
MEFI (Matrix Evaluation of External Factors - Internal). As a result, it was found that in the
parish there is no community tourism digital marketing plan that encourages the development of
the economy, employment and tourism rates in the country. In the proposal, an action plan was
developed consisting of strategies, which have a person responsible, purpose, frequency, scope
and budget for their development. It is recommended to apply this plan to increase the influx of
tourists in order to get to know the natural and cultural riches that Sibambe offers.

Keywords: <ECONOMIC AND ADMINISTRATIVE SCIENCES> <DIGITAL MARKETING


PLAN> <TOURIST MARKETING> <COMMUNITY TOURISM> <ACTION PLAN>
<STRATEGIES> <SIBAMBE (PARISH)>

xvii
INTRODUCCIÓN

La presente investigación previa a la obtención del título de Ingeniero en Marketing planteada en


satisfacer las necesidades de la parroquia de Sibambe al solicitar se realice una propuesta de
acción de Marketing para el turismo comunitario con el fin de mejorar el índice de turistas en la
región.

El Marketing Turístico Comunitario es la ciencia y el arte de crear valor en medios digitales


mediante el social media rescatando lugares desconocidos que nos conecte con las riquezas
naturales, culturales ancestrales e historiadas propias del lugar donde se involucren e interactúen
con toda la población. El plan de acción es un conjunto de estrategias donde se detalla la
aplicación y el alcance que van a tener y como con estas herramientas ayudaran a incrementar las
tasas de empleo, economía y turismo en la parroquia, se fundamentó bajo las teorías de Philip
Kotler y su libro Marketing Turístico.

En la investigación el contenido de los 3 capítulos se divide en:

El capítulo I, se identificó el problema su sistematización, los objetivos, las justificaciones y se


fundamentó mediante teorías necesarias el marco teórico en base a diferentes autores.

El capítulo II, tuvo lugar el desarrollo del marco metodológico el mismo que ayudo a identificar
el enfoque, nivel y diseño de la investigación además del tipo de Estudio, la población y muestra
también los métodos técnicas e instrumentos.

El capítulo III, los resultados obtenidos de las encuestas interna, externa aplicadas a la población
económicamente activa y entrevistas a los dirigentes de la parroquia además de la propuesta que
contiene el plan de acción elaborado con estrategias que ayudaran a incrementar la afluencia de
clientes

Finalizando con la presentación de las conclusiones y recomendaciones generales del trabajo


titulación.
CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

1.1. Antecedentes de Investigación

GAD de Sibambe, (2019). Fue fundada por don Francisco de Cárdenas, el 25 de Julio de 1574 de
acuerdo a la inspiración que existía en la campana de la iglesia que se incendió en el año de 1968,
por lo dicho refieren personas que constataron dicha inspiración y que se han relacionado
tradicionalmente en la iglesia.

Sibambe está situada en la parte sur occidental de la provincia de Chimborazo, pertenece al cantón
Alausí, entre dos lugares existe una distancia aproximada de 31 km. Su vestimenta tradicional ha
ido cambiando de acuerda al transcurso de las épocas el Sibambeño tradicional su atuendo típico
era terno clásico de casimir domingos y días de fiesta y en la actualidad el joven viste por la moda
por influencia de su educación de la televisión el marketing recalcando que al ser Sibambe un
pueblo de agridulces en su trabajo de campo vestían y visten trajes apropiados para esta actividad.

GAD de Sibambe, (2019). El 25 de julio se celebra la fiesta símbolo del pueblo en homenaje al apóstol
Santiago de este Santo toma el nombre nuestro pueblo “SANTIAGO DE SIBAMBE” además se
festeja los típicos que lo hacen en los pueblos andinos del Ecuador: Año Viejo, Año Nuevo,
carnaval, Semana Santa, Corpus Cristi, 25 de julio, finados, etc. En estas festividades se propagan
actos culturales, sociales, deportivos y sobresale los toros de pueblo, riñas de gallos, carrera de
caballos que nos identifican con el lado de nuestros orígenes: los españoles, lo afirmaron se
manifiesta en los apellidos de sus pobladores que hay con la migración de nuestros coterráneos
nos comentan cuando vuelven a esta tierra, que recuerdan a Sibambe por los apellidos que existen
en España.

1.1.1. Planteamiento del problema

El turismo es una actividad que ha ido evolucionando con el pasar de los años otorgando
beneficios gracias al viabilidad que posee, Ecuador es un paraíso turístico que no ha explotado
sus potencialidades de manera adecuada al no contar con un Marketing Turístico Comunitario
que optimice los recursos con un desarrollo turístico controlado que mejore el turismo de
extranjeros y nacionales que visitan los atractivos turísticos del país.

2
Chimborazo es una provincia rica en turismo, folclor, música, danza, creencias ancestrales y
medicina natural, atrae con su gente, su cultura y sus tradiciones a visitantes extranjeros y
nacionales que quedan cautivados con sus increíbles paisajes y su belleza natural. Los GAD
provinciales no cuentan con estrategias de Marketing Turístico ayuden a listar los atractivos
existentes dentro de la provincia y los cantones que la componen lo cual dificulta su visita e
información requerida.

Sibambe parroquia de Chimborazo por su historia, su fácil acceso y la belleza de sus rutas es una
potencia turística, más no cuenta con una Propuesta de Marketing Turístico Comunitario que se
explote de manera óptima los atractivos naturales que se encuentran en la parroquia, lo cual limita
su conocimiento del resto del mundo impidiendo la creación de fuentes de empleo. Al no contar
con una Propuesta de Marketing Turístico Comunitario no se ha creado un turismo sostenible y
sustentable respaldado por leyes ecuatorianas, además no existen nuevos proyectos estratégicos
de marketing que no han sido socializados con los potenciables turistas.

1.1.1. Formulación del problema

La inexistencia de la propuesta de Marketing Turístico Comunitario en la parroquia Sibambe,


Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo impide difundir el potencial turístico de manera óptima
causando escases de fuentes de trabajo provenientes de dichas actividades.

1.1.2. Sistematización del problema

Geográfica:

La presente investigación se desarrolla en la Parroquia de Sibambe, Cantón Alausí, Provincia


Chimborazo, para identificar los problemas que surgen tras la inexistencia de un Plan de
Marketing Turístico comunitario.

Cronológica:

La investigación se desarrollará en el transcurso de los meses de septiembre 2019 a febrero del


2020, en el mes de septiembre a noviembre se estudiará el turismo en la parroquia Sibambe y las
estrategias de Marketing a plantear, en el mes de diciembre a enero se realizará la investigación
de campo y se analizará los resultados obtenidos y en los meses de noviembre y diciembre se
realizará la propuesta creando un plan de Marketing Digital Turístico Comunitario.

3
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general:

Diseñar una Propuesta de Marketing Turístico Comunitario para la Parroquia de Sibambe con la
finalidad para aumentar el potencial turístico y crear fuentes de trabajo.

1.1.3. Objetivos específicos:

 Generar la revisión bibliográfica sobre Propuestas de Marketing Turístico Comunitario para


mejorar la difusión de información sobre entorno turístico de la Parroquia Sibambe.
 Analizar los principales atractivos turísticos de la Parroquia Sibambe para identificar la
situación actual de la parroquia.
 Elaborar la Propuesta de Marketing Turístico Comunitario para incrementar el turismo
comunitario de Sibambe con publicidad tanto en medios locales, provinciales y nacionales
con la finalidad de obtener resultados que promuevan a una toma de decisiones adecuadas.

1.3. Justificación

1.3.1. Justificación teórica

La presente investigación pretende reunir información que sirva de ayuda para desarrollar el tema
de la propuesta de Marketing Turístico Comunitario, con el objetivo de beneficiar mediante la
explotación de atractivos turísticos a la parroquia de Sibambe logrando un turismo sostenible y
sustentable.

1.1.4. Justificación metodológica

La investigación utilizará un enfoque mixto cuali-cuantitativo con los niveles de investigación de


campo, descriptiva, documental, bibliográfica y exploratoria, utilizando un diseño no
experimental de carácter transversal que analizará las variables, empleando los métodos inductivo
y deductivo empleando técnicas como encuesta y entrevista que recaben datos a favor del
desarrollo de la investigación en la propuesta de Marketing Turístico Comunitario con la finalidad
que sirva de antecedente de futuras investigaciones.

4
1.3.2. Justificación práctica

Al desarrollar la propuesta de Marketing Turístico Comunitario en la parroquia de Sibambe se


podrá evidenciar su situación actual ayudando a establecer metas estratégicas que ayuden a
mejorar el turismo y levantar información sobre los yacimientos desconocidos de potenciales
turísticos aplicando las teorías que sirvan de ayuda en el desarrollo del plan de Marketing creando
estrategias que sirvan para incrementar el número de visitas de los turistas, armando paquetes
donde se involucre la población haciéndolo más atractivo dando un plus con las tradiciones,
cultura e historia que posee creando así una inclusión, nuevas fuentes de empleo, disminuyendo
el desempleo y estimulando el crecimiento del núcleo de desarrollo del país, como beneficiarios
directos del proyecto es la población de Sibambe e indirectos los turistas.

1.4. Marco teórico

1.4.1. Marketing

La tarea del marketing consiste en diseñar una combinación de producto – servicio que
proporcione un valor real a los clientes objetivos, motive su compra y satisfaga las verdaderas
necesidades del consumidor. El marketing más que cualquier otra función de la empresa, se ocupa
de los clientes. La creación de valor y la satisfacción de los clientes son el corazón del marketing
del sector turístico. Marketing es la ciencia y el arte de captar, mantener y hacer crecer el número
de clientes rentables. (Kotler et al., 2011: p.1).

El marketing es tan fundamental que no puede ser considerado una función separada del resto de
la actividad empresarial. Es la visión de conjunto desde la que debe ser visto el resultado final,
desde el punto de vista del cliente. El éxito en los negocios no está determinado por el productor
sino por el cliente (Drucker, 1974, p24).

El marketing es el arte de ofertar un servicio o producto otorgando un valor agregado al cliente,


motivando a la efectivización de la compra por parte del consumidor y satisfaciendo necesidades
de un mercado objetivo que busca obtener una ventaja competitiva en base a estrategias con el
objetivo de incrementar la rentabilidad de la empresa.

1.4.2. Evolución del concepto marketing

Concretamente, podemos identificar hasta cinco etapas históricas atendiendo cómo ha ido
evolucionando la forma de utilizar el marketing en la empresa y, por lo tanto, a cómo ha ido

5
progresando su dirección. Las primeras (orientación a la producción, al producto y a las ventas)
se corresponden con un enfoque de marketing pasivo o transaccional. Por el contrario, las dos
últimas etapas (orientación al marketing y de marketing social) forman parte del enfoque de
marketing activo o relacional. (Monferrer, 2013, p.44).

El marketing con el transcurso del tiempo ha ido evolucionando tenemos cinco etapas en la
historia que explican como en sus inicios apareció debido al desarrollo de la Revolución industrial
era utilizado en base a la producción en serie, después el concepto se enfoca a mejorar el producto
para el cliente, en el siglo XX el objetivo del marketing da un giro y se orienta a incrementar las
ventas mirando al consumidor como una persona con sentimientos, a mediados del siglo XX busca
satisfacer las necesidades del cliente haciendo de este un concepto de lo que es el marketing, en
la actualidad el marketing ha ido cambiando con la aparición del Internet.

1.4.3. Objetivos del marketing

Según Quintana (2011, p.63). Argumente que los objetivos son las metas que pretendemos alcanzar
en términos monetarios, porcentuales, de incrementos, etc., y constituyen la base de cualquier
estrategia. Los objetivos tanto a corto como a largo plazo además de estar englobados en el plan
estratégico global de la empresa, han de estar establecidos previamente a desarrollar cualquier
actividad. Aunque los objetivos se definan antes de iniciar el análisis del entorno extremo e
interno, estos deben revisarse y ajustarse periódicamente y durante el proceso.

El principal objetivo del Marketing es entregar al consumidor un producto o servicio deseado que
cumpla con la satisfacción de necesidades del cliente utilizando estrategias de marketing
empleada para posicionar de una mejor manera a la empresa, creando la fidelización de los
clientes haciendo que el cliente satisfecho atraiga más potenciales clientes.

6
1.4.4. Proceso de marketing

Creación de valor para los clientes y


creación de relaciones con los

Compresión del Diseño de una Construcción de un


mercado y de las estrategia de programa de
necesidades y deseos marketing orientada marketing que
del cliente. al cliente proporciona un valor
superior
Capturar el valor
proveniente de los clientes

Captura de valor de Creación de


los clientes para crear relaciones y del
beneficios y capital agrado del cliente
en forma de clientes
Gráfico 1-1: Proceso de Marketing
Fuente: Kotler, P. et at. 2011.
Elaborado: Tito Merchán

1.4.4.1. Comprensión del mercado y de las necesidades del cliente

Los profesionales de marketing tienen que comprender las necesidades y deseos del cliente y del
mercado en el que actúan. Se basan en cinco conceptos principales como (1) necesidades, deseos
y demandas, (2) ofertas de marketing, (3) valor y satisfacción, (4) intercambios y relaciones y (5)
mercados. (Kotler et al., 2011a: p14).

La comprensión del mercado y de las necesidades del cliente se basa en cinco conceptos como
son las necesidades, los deseos y demandas aquí el marketing estudia al cliente como una persona
con sentimientos y busca entregar el producto o servicio soñado por el consumidor; Las ofertas,
aquí se dedican a buscar cómo hacer ofertas atractivas para que el consumidor efectivice la
compra; Valor y satisfacción, aquí el objetivo es entregar un plus al cliente y lograr su
satisfacción; Intercambios y relaciones, busca que el cliente se fidelice con la empresa haciendo
más personal la relación cliente – empresa y finalmente mercados con la venta de los productos
busca segmentar el mercado en el que oferta sus productos y como entrar en diferentes nichos de
mercados.

7
1.4.4.2. Diseño de una estrategia de marketing orientada al cliente:

Cuando se comprende perfectamente a los clientes y al mercado, la dirección de marketing puede


diseñar una estrategia orientada al cliente. Definimos la dirección de marketing como el arte y la
ciencia de elegir los mercados objetivos y crear relaciones rentables en los mismos. Para diseñar
una estrategia de marketing ganadora, el director de marketing debe responder a dos preguntas
importantes; ¿A qué clientes vamos a atender (mercado objetivo)? y ¿cómo podemos atender
mejor a esos clientes (propuesta de valor)? (Kotler et al., 2011b: p19).

Se establecen estrategias orientadas al cliente donde se crean relaciones entre los mercados
buscando, como entender a nuestro mercado objetivo y como ofrecer una ventaja competitiva
haciendo que el cliente se decida por elegir nuestros productos o servicios y nos vea como la
solución a sus problemas.

1.4.4.3. Preparación de un plan de Marketing integrado

La estrategia de marketing de una empresa indica cuales con los consumidores a los que va a
atender y cómo va a crear valor para ellos. El programa de marketing integrado crea relaciones
con los clientes transformando la estrategia de marketing en acción. Se compone del marketing
mix de la empresa, el conjunto de herramientas de marketing que utiliza para implementar su
estrategia. (Kotler et al., 2011c: p25).

Preparar un plan de Marketing integrado sobre la ejecución de un plan de acción estableciendo


una estrategia a aplicar utilizando herramientas que componen el marketing mix integra a las
variables de precio, producto, distribución y promoción.

1.4.4.4. Construyendo relaciones rentables con los clientes

El marketing relacional se refiere, no se refiere a tener una relación con cada cliente. De hecho,
también existen malos clientes. Las compañías deben desarrollar relaciones selectivas con sus
clientes, saber cuáles son las que merecen ser desarrolladas para después satisfacer sus
necesidades más eficazmente que ninguna otra. (Kotler et al., 2011d: p26).

Establecer relaciones que sean provechosas para la empresa donde se cree el vínculo cliente -
empresa aquel que fidelice al cliente con la empresa, es aquí donde la empresa desarrolla
relaciones donde clasifica a sus diferentes tipos de clientes, teniendo en cuenta que existen clientes
estrella y malos clientes, aquellos que vale la pena entregar un servicio personalizado.

8
1.4.4.5. Captando valor del cliente.

Consiste en recibir valor a cambio, ya sea en forma de ventas, de cuota de mercado (share of
market) o de beneficios actuales y futuros. Al crear un valor superior para el cliente, la empresa
consigue clientes altamente satisfechos que serán leales y comprarán más. Esto, a cambio, implica
un mayor rendimiento a largo plazo para la empresa. (Kotler et al., 2011e: p30).

1.4.5. Marketing estratégico

Según Ballina (2017, p.23). Se encarga del seguimiento permanente de las oportunidades y amenazas
que se van presentando en el mercado, con el lógico objetivo de anticiparse a ellas, para, en
segundo lugar, poder desarrollar las ventajas competitivas más adecuadas tanto a nivel de
tipología de clientes, estrategias de segmentación, como competitivas, estrategias de
posicionamiento.

El Marketing Estratégico es un proceso que mide tiempos, el desarrollo de las estrategias y


ejecución de las acciones, es analizar lo que funciona y como mejorar la ventaja competitiva que
la empresa tiene, siempre anticipándose a los cambios que existan en el mercado y en las
necesidades del cliente.

1.2.1. Marketing Mix

Estaún (2019). Consiste en el conjunto de actividades destinadas a la promoción y comercialización


de la marca o el producto en el mercado, teniendo en cuenta las 4P´s y con un objetivo claro:
atraer y fidelizar al cliente gracias a la satisfacción de sus necesidades.

1.4.5.1. Producto

El producto es cualquier bien, servicio o idea que se ofrece al mercado. Es el medio para alcanzar
el fin de satisfacer las necesidades del consumidor. La Diferenciación el producto consiste en
determinar las características que distinguen al producto y que lo hacer en cierto modo único y
diferente a los demás. Marca, modelos y envases permiten identificar a los productos y a la vez
diferenciarlos de los competidores. Cartera de Productos es el conjunto de productos que ofrece
la empresa. Planificación de nuevos productos se actualiza de forma sistémica sus productos para
adaptarse a los cambios del entorno. Ciclo de vida del producto supone el análisis de las fases por
las que transcurre la vida del producto, desde su lanzamiento hasta su retirada o desaparición.
(Sellers y Casado, 2020a. p.61).

9
1.4.5.2. Precio

Espinosa (2019a). El precio es la variable del marketing mix por lo cual entran los ingresos de una
empresa. Antes de fijar los precios de nuestros productos debemos estudiar ciertos aspectos como
el consumidor, mercado, costes, competencia, etc. En la última instancia es el consumidor quien
dictaminará si hemos fijado correctamente el precio, puesto que comparará el valor recibido del
producto adquirido, frente al precio que ha desembolsado por él.

1.4.5.3. La distribución

La distribución relaciona la producción con el consumo. Tiene como misión poner el producto
demandado a disposición del mercado de manera que se facilite y estimule su adquisición por el
consumidor. (Sellers y Casado, 2020b. p.62).

1.4.5.4. Comunicación

Gracias a la comunicación las empresas pueden dar a conocer, como sus productos pueden
satisfacer las necesidades de su público objetivo. Podemos encontrar diferentes herramientas de
comunicación: venta personal, promoción de ventas, publicidad, marketing directo y las
relaciones públicas. La forma en que se combinen estas herramientas dependerá de nuestro
producto, del mercado, del público objetivo, de nuestra competencia y de la estrategia que
hayamos definido. (Espinosa. 2019b).

1.4.6. Plan de Marketing

El plan de Marketing es un documento escrito en el que, de una forma sistemática y estructurada,


previo los correspondientes análisis y estudios, se definen los objetivos a conseguir en un periodo
de tiempo determinado, así como se detallan los programas y medios de acción que son precios
para alcanzar los objetivos anunciados en el plazo previsto. Sanz de la Tajada LA. (1974). El plan
de marketing constituye un seguro contra el riesgo comercial, inherente a la mayor parte de las
decisiones comerciales y de marketing. Sainz (2013).

1.4.7. Plan de marketing turístico

El plan de marketing se define en palabras de Sanz de la Tajada, como “un documento escrito en
el que, da una forma sistémica y estructurada, y previos los correspondientes análisis y estudios,
se definen los objetivos a conseguir en un periodo de tiempo determinado, así como se detallan

10
los programas y medios de acción que son precisos para alcanzar los objetivos enunciados en el
plazo previsto”. (Vërtice, 2008a, p.16)

El Plan de Marketing Turístico es un instrumento que ayuda a estructurar de manera sistémica los
programas y acciones necesarios para cumplir con los objetivos en un periodo de tiempo
realizando análisis y estudios.

1.2.2. Fases de la elaboración de un plan de marketing

Las fases que se necesitan para elaborar un Plan de Marketing Turísticos son 3 fases:

Tabla 1-1: Fases de un plan de Marketing


Fase de recopilación, análisis y diagnóstico: En esta fase se recopila toda la información
histórica de la empresa para analizarla, elaborar un diagnóstico además se elabora el diseño de
acciones y programas.
Fase de toma de decisiones estratégicas: Se definen los objetivos y las estrategias adecuadas
para alcanzar los objetivos y se elaborará el presupuesto
Fase de programación y acciones: Se fijan acciones para alcanzar los objetivos y se elabora un
presupuesto.
Fuente: Vërtice, (2008)
Elaborado por: Merchán, t. 2020

1.4.8. Marketing aplicado al turismo

Cajal (2020). Es la ciencia capaz de detectar las necesidades y demandas de un segmento del
mercado para lograr cumplir la meta de satisfacerlo en el momento adecuado, con el precio
correcto y en el lugar preciso, empleando estrategias que se adapten y conecten con dicho
segmento.

El marketing aplicado al turismo es aquel donde relaciona al mercado con el turismo se adapta a
un segmento donde estudian las relaciones con empresas dedicadas al turismo haciendo de esta
su principal actividad económica con el objetivo de cumplir con una meta.

1.4.9. Marketing turístico

Según Ojeda y Mármol (2012, p.8). El marketing turístico es la parte del marketing encargada de guiar
la comercialización de los productos o servicios de las empresas y organizaciones que integran el
sector turístico. Para ello, deberá estudiar al consumidor turístico y sus necesidades y deseos.

11
Además, deberá conocer las características de los mercados y los entornos que rodean a las
empresas y organizaciones del sector turístico y las estrategias y acciones de marketing a aplicar
para el aprovechamiento, diseño, creación, distribución y comunicación de productos y servicios
turísticos, de manera que satisfagan al turista mejor que sus competidores y así conseguir los
objetivos de rentabilidad.

1.4.10. Importancia del marketing turístico

(Kotler et al., 2011f: p.7). El marketing ha asumido cada vez un papel más importante en el subsector
de restauración del sector turístico. La entrada de empresas gigantes en el mercado de hotelería le
ha hecho pasar de ser un sector paternalista, donde la norma era que los propietarios los
restaurantes u hoteles fueran personas individuales, a una industria dominada por cadenas. Estas
cadenas se mueven en un entorno muy competitivo en el que necesitan instrumentos de marketing
intensivos para conseguir clientes.

El Marketing Turístico ha evolucionado cada vez entregando a sus clientes productos


personalizados del sector turístico para generar mayores oportunidades y negocios. Las empresas
dedicadas a este sector ofertan paquetes con un giro innovador donde no solo venden el viaje a
otro destino si no una nueva experiencia de turismo.

1.4.11. Características del Marketing Turístico

Cajal (2020). El marketing Turístico tiene que hacer frente a una serie de características que son
innatas al ámbito en el que se está desarrollando y que podemos ver a continuación:

Tabla 2-1: Características del Marketing Turístico


Son intangibles es decir que el usuario no los puede ver, tocar ni experimentar hasta el momento
del disfrute.
Caducidad si no se consumen se pierden. Un claro ejemplo es lo que suele pasar en el caso de
los alojamientos turísticos o plazas de transporte.
Son temporales una gran mayoría de productos y servicios turísticos están influenciados por
temporadas de alta y baja demanda a lo largo del año.
Influencia del factor humano la calidad de los servicios turísticos depende mucho del factor
humano ya que el contacto suele ser muy director.
Fuente: Cajal, M. (2020).
Elaborado por: Tito Merchán

12
El turismo tiene como principales características que ofrece un paquete al cliente intangible ofrece
emociones sentimientos que no son perecederos, la experiencia de viajar, que suelen ofertar
promociones por temporada que pueden caducar en el caso de no ocuparlas además de esto los
servicios que ofrecen suelen ser personalizados pensados para los clientes en cubrir las
necesidades que se puedan desarrollar en el viaje.

1.4.12. Tipos de marketing turístico

El Marketing Turismo también se divide en tipos de especialización que se enfoca en una dicha
área, con especialización nos referimos a los medios que se utiliza para difundir determinado
mensaje de ventas. De este modo se usan para encantar al consumidor de un producto y de un
servicio, en este caso el que venda la empresa del turismo encargada. Tenemos que mencionan
que hay diferentes maneras que hay diferentes maneras de lograr esto, como lo son:

Turístico Rural se entiende por turismo rural toda actividad que se haga en un espacio rural, valga
la redundancia. Normalmente se suele aplicar o, mejor dicho, suele estar enfocado en eso sitios
donde no haya muchos habitantes lugares como pueblos o locaciones añejadas del casco central
de la cuidad. El Turismo rural suele ir muy de la mano con el llamado turismo ecológico.

Turismo digital empecemos con que esto de turismo digital suena como un concepto muy extraño,
pero que, en realidad, no lo es tanto si nos fijamos un poco en la actualidad de nuestro mundo,
pues tomando en cuenta todo el avance tecnológico que ha habido en las últimas décadas, lo
extraño pasa a segundo plano.

1.4.13. El nuevo marketing turístico

Escuela de comunicación de Marketing Digital (2014). El marketing turístico ha cambiado bastante


y se puede decir que existe uno nuevo pero que, dentro de un tiempo, este quedará obsoleto y
existirá otro ya que la velocidad que cambia todo es abismal. Hoy en día ya no basta con saber la
información básica del target, hay que ir más allá y las empresas turísticas necesitan saber que
gustos, necesidades, dudas o sueños tienen sus clientes para poder ofrecer productos o servicios
que transmiten sensaciones, emociones y que sean experiencias inolvidables para los
consumidores, que consigan que los clientes se enamoren de la marca, este es el nuevo Marketing
Turístico.

13
1.4.14. Diseño de una estrategia de marketing orientada al cliente

Cuando se comprende perfectamente a los clientes y al mercado, la dirección de marketing puede


diseñar una estrategia orientada al cliente. Definimos la dirección de marketing como el arte y la
ciencia de elegir los mercados objetivo y crear relaciones rentables en los mismos. El objetivo del
director de marketing consiste en encontrar, atraer, mantener y hacer crecer el valor de los clientes
objetivo creando, proporcionando y comunicando un valor superior para el cliente. Para diseñar
una estrategia de marketing ganadora, el director de marketing debe responderá dos preguntas
importantes: << ¿A qué clientes vamos a atender (cuál es nuestro mercado objetivo)? >> y <<
¿Cómo podemos atender mejor a estos clientes (cuál es nuestra propuesta de valor)? >>. (Kotler et
al., 2011g: p.88).

1.4.15. Sistema turístico

La naturaleza de la actividad turística es un resultado complejo de interrelaciones diferentes


factores que hay que considerar conjuntamente desde una óptica sistemática, es decir, un conjunto
de elementos interrelacionados entre sí que evolucionan dinámicamente. (Sancho et al., 2011b, p.47)

1.4.16. Demanda turística

Según Socatelli (2013, p1) la demanda turistica es conjunto de consumidores o posibles


consumidores de bienes y servicios que buscan satisfacer sus necesidades de viaje. Sean estos los
turistas, viajeros y visitantes, independientemente de las motivaciones que les animan a viajar y
del lugar que visitan o planean visitar.

1.4.17. Oferta turística

Un conjunto de productos turísticos y servicios, puestos a disposición del usuario turístico en un


destino determinado, para su disfrute y consumo. En un destino turístico, la oferta puesta a
disposición de la demanda constituye algo más que simple suma de los productos turísticos que
contiene, representa un todo integrado por estos productos, los servicios netamente turísticos y
los no turísticos, la imagen general del destino. (Sancho et al., 2011b, p.51-52)

1.4.18. Turismo masivo

Es aquel que como su nombre lo indica es ejercido por el gran número de personas en destinos de
sol playa principalmente, que en los últimos años ha sido muy criticado ya que se realiza de

14
manera irracional y no hay cuidado por el impacto que genera tanto en la población como en el
ambiente. (Inañez y Cabrera, 2011a, p.75)

1.4.19. Turismo alternativo

Es un conjunto de actividades alternativas que se presentan como las nuevas tendencias de la


sociedad en general, ya que se llevan a cabo de manera racional y con gran apego a la
sustentabilidad, este tipo de turismo busca tener un acercamiento con la naturaleza o en tener
nuevas experiencias en un ambiente único y nuevo. (Inañez y Cabrera, 2011b, p.76)

1.4.20. Ecoturismo

Es un nuevo movimiento conservativo basado en la industria turística, que se define como viajes
responsables que conservan el entorno y sostienen el bienestar de la comunidad local (Inañez y
Cabrera, 2011c, p.77)

1.4.21. Atractivo turístico

Se define como el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser
transformados en un producto turístico que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de
decisión del turista provocando su visita a través de flujos de desplazamiento desde su lugar de
residencia habitual hacia un determinado territorio. (Calderón, 2009a)

1.4.22. Recurso Turístico

Implica la utilización potencial y/o real del patrimonio y/o de los atractivos turísticos con la
finalidad turística a través de una serie de actuaciones humanas ligadas a la creación de un
producto turístico y su promoción. (Calderón, 2009b)

1.4.23. Empresa

La empresa está formada por un conjunto de partes interrelacionadas de forma directa o indirecta
para conseguir una finalidad. Esta finalidad no es más que la obtención de unos outputs mediante
un proceso de transformación de unos inputs. Asimismo, es necesario un proceso de
retroalimentación para que la empresa se adapte a los cambios que se hayan producido. Esto es
lo que define a la empresa como un sistema abierto. (Gil y Giner, 2007a: p.34)

15
1.4.24. Evolución histórica de la empresa

Históricamente el termino empresa tiene sentido como órgano principal para el funcionamiento
del sistema económico capitalista. En este contexto, las características de la empresa evolucionan
con el avance de los acontecimientos históricos. Durante el Feudalismo son unidades simples con
transformaciones artesanales y una organización muy sencilla, generalmente de carácter familiar.
Durante el Mercantilismo aparecen las primeras instituciones y activos financieros formales y los
primeros mecanismos de organización de empresas. Los comerciantes empiezan a ser patrones y
a finales del siglo XVIII con la primera Revolución Industrial empieza al gran desarrollo de la
empresa consecuencia de la industrialización textil y la aplicación de la máquina de vapor. En la
segunda Revolución Industrial supone la revolución en la producción y distribución gracias al
motor de combustión incrementando el volumen producido diariamente estimula la integración
de diferentes unidades en una sola se produce un cambio en la forma organizativa las TIC´s han
dado paso a las organizaciones horizontales. (Gil y Giner, 2007b: p.34)

1.4.25. Características de una empresa

Una empresa es un ente jurídico y económico que fue creado con la finalidad de ofrecer un
producto, bien o servicio al consumidor, es autónomo y está sujeto a leyes y reglamentos que
rigen a un país, es creado por un empresario que buscando satisfacer una necesidad en un cliente
emprende un negocio y le da una razón de ser a la empresa estableciendo un mercado objetivo al
cual va a dirigir sus esfuerzos, está compuesto por recursos monetarios y no monetarios que tienen
un objetivo empresarial.

1.5. Marco conceptual

1.5.1. Marketing

(Raffino, 2019). Se conoce como marketing al conjunto de procesos e instituciones que permiten
crear, comunicar y entregar ofertas de intercambio de bienes y servicios, las cuales tienen un valor
para clientes, empresas y la sociedad en general.

1.5.2. Plan

(Ortega, 2017) define que el plan no es solamente un documento con un conjunto de perspectivas y
previsiones, es el instrumento más eficaz para racionalizar la intervención, generalmente estatal

16
en la economía. Para algunos autores 100 es estrecha vinculación del plan con la planificación
(ejercicio de la planeación).

1.5.3. Plan de marketing

(Raffino, 2019). Es el estudio de mercado realizado por una persona con el objetivo de comprender
mejor las dinámicas de consumo propias de su nicho económico, es decir, las reglas de juego de
su mercado objetivo.

1.5.4. Estrategia

(Pérez y Merino, 2008). Se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para designar al
conjunto de reglas que aseguran una decision optima en cada momento. En otras palabras, una
estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

1.5.5. Turismo

El turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y la


permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanta dicha permanencia y
desplazamiento no estén motivados por una actividad lucrativa. (Hunziker y Krapf, 1942)

17
CAPÍTULO II

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Enfoque de la investigación

En el desarrollo de la investigación se utilizará un enfoque con los métodos cuali-cuantitativo.


Según (Sanfeliciano, 2018). Dice que el Enfoque Cuantitativo es secuencial y probatorio, el objeto de
estudio de esos diseños de investigación son variables o fenómenos cuantificables o fácilmente
mesurables”, mientras que del Enfoque Cualitativo explica que se basa en un método indagatorio
o exploratorio”.

Dentro de la investigación se utilizará este enfoque cuali-cuantitativo con la finalidad de encontrar


atractivos naturales en la Parroquia de Sibambe, nos permitirá conocer a fondo el objeto de estudio
recopilando información de fuentes primarias para obtener una descripción detallada de las
potencialidades que posee la parroquia, procesar la información obtenida transformarla en datos
estadísticos con el fin de dar solución a problemas encontrados.

2.2. Nivel de la de investigación

Los tipos de Investigación que se emplearán en el desarrollo del proyecto de investigación serán:

 Investigación de campo: Se realiza en el lugar de los hechos donde acontece el fenómeno.


La investigación tendrá lugar en la parroquia de Sibambe aportando con nuevos
conocimientos a través de diagnósticos elaborados, encuetas y entrevistas que amplifiquen la
información obtenida.

 Descriptiva: Se identificará las características demográficas de la población de la parroquia


de Sibambe además de su viabilidad, costumbres, cultura, folclor también sus atractivos
turísticos y su diversidad de paisajes.

 Documental: Se realizará una recopilación de la información que el GAD de Sibambe


entregue y todos los documentos que involucren la actividad turística de la parroquia.

 Bibliográfica: Mediante este tipo de investigación se obtendrá todo tipo de información que
se encuentre disponible en medios de difusión como internet, libros, revistas y artículos

18
científicos que aporten información veraz, confiable y concisa sobre el turismo en la parroquia
de Sibambe.

 Exploratoria: La investigación explorará diferentes entornos y prioridades, debido a que no


hay antecedentes bibliográficos sobre Sibambe. El estudio servirá para aumentar el grado de
familiaridad con dicho tema, el cual es relativamente desconocido.

2.3. Diseño de la investigación

En la investigacion se utilizará el diseño No Experimental utilizando técnicas como observación


analizando las potencialidades de la parroquia Sibambe, ademas se ofrecerá una solución de la
idea a defender planteada, y mediante investigaciones anteriores se realizará comparaciones
historicas.

2.4. Tipo de estudio

En la investigación el tipo de estudio es de eje transversal desde septiembre 2019 a febrero del
2020 porque analiza el comportamiento de las variables dependiente e independiente.

2.4.1. Población y planificación, selección y cálculo del tamaño de la muestra

Para el desarrollo de la investigación se tomará como referencia la Población Económicamente


Activa de la parroquia Sibambe los datos con los que se trabajará son del último censo realizado
en el 2010 por el INEC, donde del universo se calculará muestra a aplicar en el presente estudio
arrojando los siguientes datos.

Tabla 1-2: Población de Sibambe 2010


Sexo Población
Masculino 936
Femenino 462
Total 1398
Fuente: Estadísticas INEC, 2010.
Elaboración: Merchán, T. 2020

Según datos obtenidos del último censo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC 2010),
se realizó una proyección con la tasa de crecimiento poblacional histórica del 1.03% para la
parroquia de Sibambe con el fin de obtener la población con la que se va a trabajar en la
investigación.

19
Tabla 2-2: PEA proyectada de Sibambe
PROYECCIÓN
Pn= Po (1+i)^1
Pn 2011 1412
Pn 2012 1427
Pn 2013 1442
Pn 2014 1456
Pn 2015 1471
Pn 2016 1487
Pn 2017 1502
Pn 2018 1517
Pn 2019 1533
Fuente: GADPRS
Elaboración: Tito Merchán.

La población económicamente Activa de Sibambe es 1533 habitantes.

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente formula:


𝑧 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1 + 𝑧 2 𝑝𝑞)

(1,96)2 (0,5)(0,5)(1533)
𝑛=
(0,05)2 (1533 − 1) + (1,96)2 (0,5)(0,5)

(1472)
𝑛=
(3,83) + (1)

(1472)
𝑛=
(4,83)

𝑛 = 307
Dónde:
n = Tamaño de la muestra 307
z = Nivel de Confianza 95% (1,96)
p = Probabilidad Positiva 50%
q = Probabilidad Negativa 50%
N = Universo 1533
e = Margen de Error. 5%

20
2.5. Métodos, técnicas e instrumentos

2.5.1. Métodos

Los métodos de la investigación según Rodríguez, A. (2005) son:

 Método Inductivo que es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se
obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados

 Método Deductivo el cual consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley
universal p. 29.

En la investigación se utilizará el método inductivo partiendo del turismo aplicado en la provincia


de Chimborazo por medio de la observación, vistas e investigación mientras que en el deductivo
aplicaremos los modelos estrategias tácticas a la parroquia Sibambe donde se elaborará un plan
de acción para aumentar el potencial turístico de la zona.

 Analítico se realizó diagnostico situacional del entorno económico, social, cultural y turístico
de la parroquia de Sibambe y del aporte por el GAD a los atractivos turísticos.

 Sintético evaluar la información recolectada para unificarla estudiarla e interpretarla.

 Sistémico se realizó manteniendo un orden en el desarrollo de la investigación empezando


por recolectar y analizar la información además aplicar la encuesta y la entrevista a la
población de Sibambe.

2.5.2. Técnicas

Las técnicas que se aplicarán en la investigación para recabar datos son:

Encuesta Según (Díaz, 2001, p.13). Dice que la encuesta es una búsqueda sistemática de información
en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener y
posteriormente “reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos
agregados”. Las encuetas se aplicarán a la población económicamente activa de la parroquia de
Sibambe, donde existirán dos modelos de encuestas una interna que se aplicará a los trabajadores
del GAD de Sibambe, Dirigentes parroquiales Elena Merchán, Noemí Bastidas y María Quinche
y la encuesta externa que se aplicará a la población de Sibambe en general.

21
Entrevista: La entrevista es una técnica la cual emplea el instrumento de guía de entrevista el
mismo que cuenta con preguntas abiertas y cerradas para recabar información de una fuente
confiable y de primera mano, en la investigación se aplicarán las entrevistas se realizarán al
presidente de la parroquia Bolívar Arrieta, y demás dirigentes Parroquiales como son Napo Rodas.

2.5.3. Instrumentos

Para el desarrollo del proyecto se utilizará como instrumento la guía de entrevista aplicada al
representante de la parroquia de Sibambe Bolívar Arrieta, la cual constará de preguntas abiertas.
Además, se empleará dos cuestionarios uno interno y otro externo ambos con preguntas
previamente establecidas que contará con preguntas abiertas y cerradas en escala de Likert, las
mismas que servirán de ayuda en la tabulación de datos.

2.6. Interrogantes de estudio

2.6.1. Idea a defender

La Propuesta de Marketing Turístico Comunitario permitirá obtener mayores fuentes de trabajo


y aumentar el potencial turístico de la Parroquia Sibambe, Cantón Alausí, Provincia de
Chimborazo.

22
CAPÍTULO III

3. RESULTADOS

3.1. Resultados

Para la aplicación de las encuestas se ha tomado dos modelos; encuesta interna para los
11trabajadores del GAD de la Parroquia de Sibambe y la encuesta externa 296 para la población
económicamente activa de Sibambe, dándonos un total de 307 a aplicar.

3.1.1. Resultados de la encuesta interna

PREGUNTA 1: ¿Conoce usted si la parroquia de Sibambe cuenta con una propuesta de


Marketing que determine el posicionamiento del turismo en la parroquia?

Tabla 1-3: Respuestas pregunta N° 1 encuesta interna


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SI 0 0%
NO 11 100%
TOTAL 11 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Tito Merchán

15
11
10

5
100
0 %
SI NO

Gráfico 1-3: Representación porcentual pregunta N° 1 encuesta interna


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Tito Merchán. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En su totalidad podemos afirmar mediante las encuestas realizadas a los trabajadores que la
parroquia de Sibambe no cuenta con una propuesta de Marketing lo cual limita el posicionamiento
del turismo en la parroquia causando que exista una mayor tasa de desempleo al no explotar
nuevas fuentes de trabajo.

23
PREGUNTA 2: ¿Posee información sobre la Parroquia Sibambe y sus principales activos
turísticos?

Tabla 2-3: Respuestas pregunta N° 2 encuesta interna


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SI 0 0%
NO 11 100%
TOTAL 11 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

12 11

10

6 100
%
4

SI NO

Gráfico 2-3: Respuestas pregunta N° 2 encuesta interna


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

La mayoría de los trabajadores del GAD de Sibambe mediante los resultados obtenidos nos dieron
a conocer que no existe información sobre la parroquia y sus principales activos turísticos
causando que exista desinformación sobre todos los atractivos que posee Sibambe su cultura sus
historias y la riqueza con la que cuenta.

24
PREGUNTA 3: ¿Conoce si existe un documento informativo sobre los activos turísticos
existentes en Sibambe?

Tabla 3-3: Respuestas pregunta N° 3 encuesta interna


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SI 2 18,2%
NO 9 81,8%
TOTAL 11 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Tito Merchán

10 9
9
8
7
6
5 82%
4
3 2
2
1 18%
0

SI NO

Gráfico 3-3: Respuestas pregunta N° 3 encuesta interna


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

La gran mayoría afirmo que no existe un documento o una base de datos donde se liste todos los
atractivos turísticos que posee Sibambe lo limita la incidencia de los turistas en el cantón y causa
escases de ingresos.

25
PREGUNTA 4: ¿Cree usted que sería beneficioso para la parroquia crear un banco de
información donde se liste los activos turísticos inéditos que posee la parroquia?

Tabla 4-3: Respuestas pregunta N° 4 encuesta interna


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SI 10 9.1%
NO 1 90.9%
TOTAL 11 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

12
10
10

2 91% 1
9%
0

SI NO

Gráfico 4-3: Respuestas pregunta N° 4 encuesta interna


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En el gráfico podemos visualizar que la mayor parte de los encuestados piensan que sería
beneficioso se cree un listado de los activos turísticos desconocidos para los turistas ya que son
ricos en cultura, tradiciones y paisajes naturales inéditos lo cual causa que no se incluya estos
atractivos turísticos en parte del patrimonio natural y cultual que posee Sibambe.

26
PREGUNTA 5: ¿Conoce si existen programas de turismo para impulsar el desarrollo de la
Parroquia?

Tabla 5-3: Respuestas pregunta N° 5 encuesta interna


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SI 1 90.9%
NO 10 9.1%
TOTAL 11 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

12
10
10

8
91%
6

4
9%
2 1

SI NO

Gráfico 5-3: Respuestas pregunta N° 5 encuesta interna


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

Mediante los resultados obtenidos se permite divisar que gran parte de los empleados desconoce
que exista un plan de desarrollo para la parroquia donde se evalué el crecimiento ordenado del
turismo en la cuidad

27
PREGUNTA 6: ¿Conoce si se han planteado estrategias que incentiven el desarrollo
comunitario turístico de la parroquia?

Tabla 6-3: Respuestas pregunta N° 6 encuesta interna


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SI 2 18,2%
NO 9 81,8%
TOTAL 11 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

10
9
9
8
7
6
92%
5
4
3
2
2
1 18%
0

SI NO

Gráfico 6-3: Respuestas pregunta N° 6 encuesta interna


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

La gran mayoría de los encuestados nos indicaron mediante los resultados que la parroquia
Sibambe no cuenta con estrategias de desarrollo comunitario lo cual causa que no exista una
planificación adecuada para mejorar la calidad de vida de la población de la parroquia.

28
PREGUNTA 7: ¿Piensa usted que necesario establecer estrategias de Marketing para que
la parroquia mejore el turismo e incremente fuentes de trabajo?

Tabla 7-3: Respuestas pregunta N° 7 encuesta interna


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
NO 3 27.3%
SI 8 72.7%
TOTAL 11 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

9
8
7
6
5
4 73%
3
2
1 27%
0

SI NO

Gráfico 7-3: Respuestas pregunta N° 7 encuesta interna


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

La mayoría de los trabajadores piensan que es necesario crear o establecer estrategias de


Marketing que incentiven al turismo para crear fuentes de trabajo y mejorar la tasa de desempleo
existente en la parroquia.

29
PREGUNTA 8: ¿Existe algún programa de Turismo en desarrollo para la parroquia?

Tabla 8-3: Respuestas pregunta N° 8 encuesta interna


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SI 1 18,2%
NO 10 81,8%
TOTAL 11 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

12
10
10

8
91%
6

2 1
9%
0

SI NO

Gráfico 8-3: Respuestas pregunta N° 8 encuesta interna


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

Casi en su totalidad podemos afirmar que los trabajadores desconocen que exista un programa de
turismo que mejoren e incentive las relaciones las relaciones entre pobladores con la finalidad de
crear alianzas en bienestar de ofertar un mejor servicio de turismo en la parroquia.

30
PREGUNTA 9: ¿Cree usted que la propuesta de marketing será beneficioso para aumentar
la economía de la parroquia?

Tabla 9-3: Respuestas pregunta N° 9 encuesta interna


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SI 11 100%
NO 0 0%
TOTAL 11 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

12 11

10

6 100
%
4

SI NO

Gráfico 9-3: Respuestas pregunta N° 9 encuesta interna


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

La totalidad de los trabajadores del GAD de Sibambe mediante los resultados obtenidos piensan
que será beneficioso la creación de una propuesta de Marketing Turístico que aumente los índices
de economía de la parroquia lo cual ayude a establecer estrategias en beneficio del turismo en
Sibambe e indican el nivel de aceptación que tendrá en la población.

31
3.1.2. Resultados de la encuesta externa

PREGUNTA 1: ¿Conoce usted que es el Marketing Turístico Comunitario?

Tabla 10-3: Respuestas pregunta N°1 encuesta externa


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SI 66 22%
NO 230 78%
TOTAL 296 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

250
230

200

150

100 78%
66

50
22%
0

SI NO

Gráfico 10-3: Respuestas pregunta N°1 encuesta externa


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

Al realizar las encuestas en la población económicamente Activa de Sibambe la gran mayoría nos
supo manifestar que existe un conocimiento leve de lo que es el marketing turístico comunitario
lo que indica que de algunos tienen bases teóricas del tema.

32
PREGUNTA 2: ¿Conoce usted si la Parroquia de Sibambe cuenta con un Plan de Marketing
Turístico Comunitario?

Tabla 11-3: Respuestas pregunta N°2 encuesta externa


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SI 11 4%
NO 285 96%
TOTAL 296 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

300 285

250

200

150

96%
100

50
11
0 4%
SI NO

Gráfico 11-3: Respuestas pregunta N°1 encuesta externa


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

La mayor parte de los pobladores manifestaron desconocer que la parroquia cuente con una
propuesta de Marketing Turístico Comunitario lo cual indica que no existe dicho plan indicando
a su vez que no exista una socialización de los planes, programas y proyectos creados en beneficio
del cantón.

33
PREGUNTA 3: ¿Posee información sobre la Parroquia Sibambe y sus principales atractivos
turísticos?

Tabla 12-3: Respuestas pregunta N°3 encuesta externa


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SI 5 2%
NO 291 98%
TOTAL 296 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

350

291
300

250

200

150

100 98%

50
5
0 2%
SI NO

Gráfico 12-3: Respuestas pregunta N°1 encuesta externa


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

Casi en su totalidad mediante los resultados obtenidos se pudo evidenciar que no existe
información detallada de todos los atractivos turísticos que posee la parroquia Sibambe lo cual
indica que no existe una base de datos o una herramienta que sea de ayuda para dicha tarea.

34
PREGUNTA 4 ¿Ha visitado los sitios turísticos de Sibambe?

Tabla 13-3: Respuestas pregunta N°4 encuesta externa


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SIEMPRE 20 7%
POCAS VECES 37 13%
NINGUNA 239 81%
TOTAL 296 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

300

250 239

200

150
81%
100

50 37
20
13%
0
7%

SIEMPRE POCAS VECES NINGUNA

Gráfico 13-3: Respuestas pregunta N°1 encuesta externa


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

De acuerdo a los datos obtenidos los pobladores de la parroquia nos manifestaron que la
incidencia de las visitas de los turistas a la parroquia para conocer los atractivos turísticos es
escasa lo cual indica que no existe Marketing Turístico que llegue de una manera efectiva al
consumidor.

35
PREGUNTA 5: ¿Con que frecuencia realiza visitas a los lugares turísticos de Sibambe?

Tabla 14-3: Respuestas pregunta N°5 encuesta externa


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
FERIADOS 138 47%
VACACIONES 96 32%
FINES DE SEMANA 54 18%
OTRO 8 3%
TOTAL 296 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

160
138
140

120
96
100

80
47% 54
60

40 32%
20
18%
8
0 3%
FERIADOS VACACIONES FINES DE SEMANA OTRO

Gráfico 14-3: Respuestas pregunta N°5 encuesta externa


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

La mayoría de los encuestados indico que la primera opción para visitar los atractivos turísticos
de Sibambe es en tiempo de feriados siguiéndole el tiempo de vacaciones y en tercer lugar los
fines de semana lo cual indica que la época donde existen mayores visitas en la parroquia son en
los feriados recibiendo a turistas nacionales y extranjeros pocas veces al año lo cual explica que
no explotando los atractivos turísticos de una manera apropiada y oportuna.

36
PREGUNTA 6: Ud. En base a qué factores realiza turismo

Tabla 15-3: Respuestas pregunta N°6 encuesta externa


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
CULTURA 45 15%
NATURALEZA 60 20%
ECONOMÍA 178 60%
GASTRONOMIA 13 4%
TOTAL 296 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

200 178

150

100
60
45 60%
50

15% 20% 13
0 4%
CULTURA NATURALEZA ECONOMÍA GASTRONOMÍA

Gráfico 15-3: Respuestas pregunta N°6 encuesta externa


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

Al encuestar a los pobladores nos supieron manifestar que el principal factor para realizar turismo
es la economía indicando que no existen paquetes turísticos comunitarios que ofrezcan múltiples
servicios a módicos precios que se hagan atractivos al turista además otro factor importante es la
riqueza natural con la que cuenta la parroquia y su cultura dándonos a conocer que se necesita
crear alianzas entre los ciudadanos para ofertar servicios completos para hacer al turista más
placentera su visita

37
PREGUNTA 7: ¿Cree usted que los servicios de turismo que ofrece la parroquia son?

Tabla 16-3: Respuestas pregunta N°7 encuesta externa


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
ESCASOS 250 84%
ACEPTABLES 25 8%
COMPLETOS 15 5%
PERSONALIZADOS 6 2%
TOTAL 296 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

300

250
250

200

84
150 %

100

50
25
15
8% 6
5% 2
0
%
ESCASOS ACEPTABLES COMPLETOS PERSONALIZADOS

Gráfico 16-3: Respuestas pregunta N°7 encuesta externa


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

Mediante la información obtenida podemos afirmar que en su mayoría los servicios que ofrece la
parroquia de Sibambe hacia el turista son escasos lo que indica que no se está cubriendo con las
necesidades del viajero haciendo de la experiencia de este un boleto sin retorno mientras que una
pequeña parte de los pobladores nos expresan que los servicios son aceptables en atractivos
turísticos como la ruta de la Nariz del Diablo donde se puede viajar en tren visualizar paisajes
increíbles y disfrutar de su gastronomía lo cual hace ese punto el centro del turismo en Sibambe
causando que otras partes turísticas no sean explotadas.

38
PREGUNTA 8: ¿Le gustaría recibir información sobre los atractivos turísticos inéditos de
la parroquia Sibambe?

Tabla 17-3: Respuestas pregunta N°8 encuesta externa


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SI 237 80%
NO 31 10%
TALVEZ 29 10%
TOTAL 297 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

250 237

200

150
80%

100

50 31 29

10% 10%
0

SI NO TALVEZ

Gráfico 17-3: Respuestas pregunta N°8 encuesta externa


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

La gran mayoría de los encuestados nos indicó que le gustaría recibir información sobre los
atractivos turísticos desconocidos de la parroquia logrando con esto nuevos puntos de visita para
turistas intrépidos creando con esto nuevas fuentes de trabajo e incentivando a un turismo
sustentable y sostenible aportando además con la difusión de la riqueza cultural de la parroquia.

39
PREGUNTA 9: ¿Estaría dispuesto a comprar Paquetes Turísticos Comunitarios inéditos
propios de la parroquia Sibambe?

Tabla 18-3: Respuestas pregunta N°9 encuesta externa


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SI 267 90%
NO 29 10%
TOTAL 296 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

300
267

250

200

150
90%

100

50 29
10%
0

SI NO

Gráfico. 18-3: Respuestas pregunta N°9 encuesta externa


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

La mayoría de los encuestados nos indicaron que estaría dispuesto a comprar paquetes turísticos
inéditos lo cual indica que existe aceptación casi en su totalidad a la creación de paquetes que
listen atractivos natrales, culturales e históricos que permitan al turista vivir una experiencia nueva
y única.

40
PREGUNTA 10: ¿Piensa usted que necesario establecer estrategias de Marketing para que
el cantón mejore el turismo e incremente fuentes de trabajo?

Tabla 19-3: Respuestas pregunta N°10 encuesta externa


RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE
SI 290 98%
NO 6 2%
TOTAL 296 100%
Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

350

300 290

250

200

150
98%
100

50
6
0 2%
SI NO

Gráfico 19-3: Respuestas pregunta N°10 encuesta externa


Fuente: GAD de Sibambe
Elaboración: Merchán, T. 2020

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

La mayor parte de los Sibambeños piensan que sería necesario establecer estrategias de Marketing
para mejorar el turismo e incrementar fuentes de trabajo que sería conveniente la implementación
de tácticas que ayuden al desarrollo de la parroquia y causen una inclusión de los pobladores en
el crecimiento de la economía.

41
3.1.3. Resultados de la entrevista

La entrevista se aplicó al presidente de la parroquia Ing. Bolívar Arrieta quien detalló que posee
y maneja información sobre de la parroquia conoce todos los activos turísticos que y que al
momento no se cuenta con programas que impulsen el desarrollo turístico lo cual fuera
beneficioso incrementar para incrementar la economía, el turismos y crear fuentes de trabajo,
además explica que hasta el momento no se cuenta con un plan de marketing Digital que incentive
al turismo mejorando el posicionamiento causando así que no se desarrollen nuevas tácticas para
dar a conocer a los turistas nacionales y extranjeros los atractivos turísticos de Sibambe también
pienso que la propuesta de Marketing Turístico será beneficioso para aumentar la economía
creando nuevas estrategias a implementar por el bien del desarrollo de la parroquia.

Además, se aplicó una entrevista al dirigente Parroquial Napo Rodas el cual indico que maneja
información sobre la parroquia y los atractivos turísticos conocidos y poco conocidos que además
al momento desconoce que existan programas ni planes de Marketing que impulsen al turismo de
Sibambe lo cual afecta notoriamente al desarrollo y posicionamiento del turismo en la economía
de la parroquia, también siguiere que al no contar con la propuesta de Marketing Turístico sería
beneficiosa la creación del mismo para aplicarlo también la creación de nuevas estrategias que
ayuden a llegar de una manera oportuna y eficiente al cliente causando en este una fidelización al
turismo que ofrece la parroquia.

3.2. Discusión de resultados.

Al desarrollar las encuestas internas y externas mediante la tabulación de los resultados se


determinó que la población no cuenta con una propuesta de Marketing Digital lo cual limita la
publicidad para obtener un incremento de visitas de clientes nacionales y extranjeros

Que la mayoría de los pobladores están de acuerdo con la creación del marketing turístico con la
finalidad de crear fuentes de trabajo y potencializar las visitas del turista nacional y extranjero.

La mayor parte de los Sibambeños no han visitado los atractivos turísticos creando el
desconocimiento para futuras generaciones haciendo que se pierda la identidad cultural además
mediante la encuesta pudimos visualizar que la mayor afluencia de turistas que recibe el cantón
es en los feriados seguido de las vacaciones y que uno de los puntos básicos por los que el turista
elije el destino turístico es su economía el costo seguido de la riqueza natural su cultura y su
gastronomía.

42
Los servicios que presta la parroquia de Sibambe en el aspecto turístico son escasos haciendo de
las visitas simples al no enganchar al turista para su pronto retorno por lo cual los pobladores
están de acuerdo en recibir información sobre atractivos turísticos y comprar paquetes turísticos
comunitarios para socializar y dar a conocer a los turistas diferentes destinos mejorando la oferta
turística.

3.3. Propuesta

3.3.1. Título

Propuesta de Marketing Turístico Comunitario para la Parroquia Sibambe, Cantón Alausí,


Provincia de Chimborazo.

3.3.2. Datos Informativos

 Institución: Gad Parroquial de la Parroquia Sibambe.


 Geografía: Ecuador, Provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Parroquia de Sibambe.
 Dirección: Parroquia Sibambe
 Responsable: Tito Merchán

3.3.3. Introducción

La propuesta de Marketing Turístico Comunitario se basa en un plan que tiene como finalidad
aumentar el potencial turístico y crear fuentes de trabajo en la parroquia de Sibambe, con el
objetivo de mejorar la economía e incrementar los índices de empleo ya que es un punto clave
para optimizar los recursos naturales, en dicho plan se detallan los objetivos, métodos, estrategias
y técnicas necesarios para ejecutar el proyecto investigativo.

Gracias a los datos obtenidos a través del trabajo de campo utilizando las técnicas de entrevista y
encuesta, se desarrollarán estrategias con la finalidad de incrementar el número de vistas de
turistas nacionales y extranjeros que incrementen los ingresos de los pobladores.

Este plan se crea en base a la inexistencia de un documento que actué como un banco de
información que integre los potenciales turísticos existentes conocidos y desconocidos,
autóctonos, ricos en cultura, historia y folclor de la parroquia, haciéndolos participes a los
pobladores de este proyecto.

43
3.3.4. Análisis de la situación actual

Tabla 20-3: Matriz FODA


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Atractivos turísticos. Posibilidad de creación de nuevos atractivos
Gran biodiversidad natural. naturales.
Apoyo de la Comunidad de Sibambe en la Crear una base de información sobre los
creación de nuevos programas y proyectos. atractivos desconocidos.
Espacios físicos. Crear programas de turismo comunitario
Diversidad de paisajes. Crear proyectos turísticos.
Fácil Acceso vial. Capacitar a la población de Sibambe para
brindar un mejor servicio de turismo.
Desarrollo económico.
Impulsar el intercambio cultural.
DEBILIDADES AMENAZAS
Escasa difusión de potenciales turísticos. Deterioro de los recursos.
No cuenta con un punto de información Falta de mantenimiento de los recursos
turística de turismo. naturales.
No cuentan con un presupuesto destinado al Lluvias que impidan las caminatas a sitios
turismo. turísticos
No captan la atención de los futuros turistas. Creación de leyes y normas que impidan
Desperdicio de insumos. realizar turismo.
No existe personal capacitado en turismo. Disminución del presupuesto para la creación
de proyectos o programas de turismo
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

44
3.3.5. Matriz FODA Estratégico

Tabla 21-3: Matriz FODA estratégico


OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. Posibilidad de creación de nuevos atractivos A1. Deterioro de los recursos.
naturales. A2. Falta de mantenimiento de los recursos naturales.
O2. Crear una base de información sobre los A3. Lluvias que impidan las caminatas a sitios turísticos
atractivos desconocidos. A4. Creación de leyes y normas que impidan realizar turismo.
O3. Crear programas de turismo comunitario. A5. Disminución del presupuesto para la creación de proyectos o
O4. Crear proyectos turísticos. programas de turismo.
O5. Capacitar a la población de Sibambe para
brindar un mejor servicio de turismo.
O6. Desarrollo económico.
O7. Impulsar el intercambio cultural
FORTALEZAS F–O F–A
F1. Atractivos turísticos. O1-F3 Creación de nuevos atractivos turísticos A1-F1 Plan de protección y conservación de los recursos de la
F2. Gran biodiversidad natural. comunitarios Parroquia Sibambe.
F3. Apoyo de la Comunidad de O3–F5 Crear un programa de los paisajes de A5-F4 Asignación de recursos para crear un departamento de turismo.
Sibambe en la creación de nuevos Sibambe.
programas y proyectos. O5-F2 Capacitar a la población en los atractivos
F4. Espacios físicos. naturales su diversidad y su importancia.
F5. Diversidad de paisajes
F6. Fácil Acceso vial
DEBILIDADES D–O D–A
D1. Escasa difusión de potenciales D2-O2. Crear una guía turística que englobe todos D1-A5. Crear una página con información de los atractivos turísticos
turísticos. Culturales los puntos turísticos conocidos y desconocidos que de Sibambe socializarla con la comunidad e impulsar su lanzamiento
D2. No cuenta con un punto de posee Sibambe. en las redes sociales.
información turística. D4-O3. Crear la Ruta “Camino hacia nuestros A3-D6. Solicitar al cantón Alausí una capacitación de turismo para la
D3. No cuentan con un presupuesto Ancestros “, que incrementaran las visitas a la parroquia de Sibambe.
destinado al turismo. parroquia Sibambe.
D4. No existe la atención de los futuros
turistas.
D5. Desperdicio de insumos.
D6. No existe personal capacitado en
turismo.
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

45
3.3.6. Matriz MEFI

Tabla 22-3: Matriz MEFI


Factor Critico Peso Calificación Puntuación
FORTALEZAS
Atractivos turísticos 0.12 4 0.48
Gran biodiversidad natural 0.10 3 0.30
Apoyo de la Comunidad de Sibambe en la 0.08 4 0.32
creación de nuevos programas y proyectos
Espacios físicos 0.07 3 0.21
Diversidad de paisajes 0.10 3 0.30
Fácil Acceso vial 0.07 3 0.21
Subtotal de Fortalezas 1,94
DEBILIDADES
Escasa difusión de potenciales turísticos 0.10 2 0.20
No cuenta con un punto de información turística 0.07 2 0.14
turismo
No cuentan con un presupuesto destinado al turismo. 0.08 1 0.08
No captan la atención de los futuros turistas 0.08 2 0.16
Desperdicio de insumos 0.06 1 0.06
No existe personal capacitado en turismo 0.07 1 0.07
Subtotal de Debilidades 0.71
Total 1 2.65
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

BALANCE POSITIVO

46
3.3.7. Matriz MEFE

Tabla 23-3: Matriz MEFE


Factor Critico Peso Calificación Puntuación
OPORTUNIDADES
Posibilidad de creación de nuevos atractivos naturales 0.12 3 0.36
Crear una base de información sobre los atractivos 0.10 3 0.30
desconocidos
Crear programas de turismo comunitario 0.11 3 0.33
Crear proyectos turísticos 0.10 3 0,30
Capacitar a la población de Sibambe para brindar un 0.10 2 0.20
mejor servicio de turismo
Desarrollo económico 0.08 2 0,16
Impulsar el intercambio cultural 0.08 1 0,08
Subtotal de Oportunidades 1,73
AMENAZAS
Deterioro de los recursos 0.07 3 0.21
Falta de mantenimiento de los recursos naturales 0.07 3 0.21
Lluvias que impidan las caminatas a sitios turísticos 0.06 1 0.06
Creación de leyes y normas que impidan realizar 0.05 3 0,15
turismo
Disminución del presupuesto para la creación de 0.06 2 0,12
proyectos o programas de turismo
Subtotal de Amenazas 0,75
Total 1 2,48
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

BALANCE NEGATIVO

47
3.3.8. Objetivos de la propuesta

Diseñar una propuesta que incremente el potencial turismo y cree fuentes de trabajo de la
Parroquia Sibambe, Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo.

Objetivos Específicos

- Elaborar estrategias de comunicación de los atractivos naturales y culturales para incrementar


el turismo en la parroquia de Sibambe.
- Diseñar la marca publicitaria para la parroquia de Sibambe.
- Socializar la propuesta de marketing turístico comunitario con los pobladores de la parroquia
de Sibambe y realizar capacitaciones para el mismo sobre turismo para mejorar el trato con
el turista.

3.3.9. Alcance de la propuesta

Con la elaboración de la propuesta del plan turístico y el trabajo de los pobladores de la parroquia
de Sibambe se logrará potenciar el turismo local y nacional.

Marca

Figura 1-3: Imagotipo


Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

Es una imagen que combina los colores verde, negro y rojo, el color verde que expresa la conexión
con la naturaleza, frescura y serenidad, mientras que el negro expresa elegancia, sofisticación y
prestigio, además el color rojo expresa calidez, pasión y energía.

48
Figura 2-3: Slogan
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

Es una frase que acompaña a la marca publicitaria el slogan de tiene como finalidad brindar una
experiencia cercana a nuestras raíces el principal punto es conectar con los paisajes andinos
historias folclóricas y tradiciones de la parroquia.

3.3.10. Características Institucionales CONAGOPARECH (Consejo Nacional de gobiernos


parroquiales rurales del Ecuador Chimborazo)

3.3.10.1. Misión

Ser el representante de los intereses comunes de los gobiernos autónomos descentralizados


parroquiales rurales de la Provincia de Chimborazo, procurando la articulación de los objetivos y
estrategias con los niveles de gobierno y en la creación de modelos estratégicos y políticas
públicas, velando por la preservación de la autonomía y participando en procesos de
fortalecimiento de los gobiernos parroquiales de la Provincia de Chimborazo, a través de
asesoramiento, asistencia técnica y ejecución de programas y proyectos de capacitación y
formación, políticas públicas, de desarrollo económico, las artes, la cultura, producción y el
deporte, en beneficio del sector rural. (Conagopare, 2020a).

3.3.10.2. Visión

Instituirse como el referente Provincial y nacional en el desarrollo de los gobiernos Autónomos


Descentralizados Parroquiales Rurales de la provincia de Chimborazo mediante la
implementación de políticas y ejecución de proyectos en beneficio de sus asociados y el
establecimiento de un modelo de gestión parroquial equitativo, participativo y solidario,
articulado a políticas parroquiales, cantonales, provinciales y nacionales; y, a la cooperación
internacional, para la consolidación de los mismos como gobiernos de cercanía que promueven
el buen vivir de los habitantes del sector rural del país. (Conagopare, 2020b).

49
3.3.11. Estructura Organizacional por Procesos

Tabla 24-3: Estructura organizacional por procesos


NIVEL GOBERNANTE

JUNTA PARROQUIAL

PRESIDENTE
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
NIVEL DE ASESOR Y DE APOYO

CONSEJO DE SECRETARIA / TESORERA


PLANIFICACIÓN

COMISIÓN DE COMISIÓN DE
COMISIÓN DE COMISIÓN DE
MEJORAMIENT ORGANIZACIÓN DE GESTIÓN
MANTENIMIE FOMENTO DEPORTES
O DE ESPACIOS DE LOS DE RIESGOS Y
NTO VIAL Y PRODUCTIVO Y CULTURA Y
DE ENCUENTRO CIUDADANOS SEGURIDAD
MEDIO COOPERACIÓN FIESTAS
RECREACION Y ORDENAMIENTO CIUDADANA
AMBIENTE INTERNACIONAL
TURISMO TERRITORIAL

COMISIONES PERMANENTES COMISIONES ESPECIALES


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

NIVEL AGREGADO DE VALOR

UNIDAD DE APOYO
UNIDAD DE PLANIFICACION Y
MANTENIMIENTO VIAL Y
DE ASISTENCIA TECNICA
ESPACIOS PUBLICOS

Fuente: (GAD Sibambe, 2018)


Elaboración: Merchán, T. 2020

50
3.3.12. Plan de acción

Tabla 25-3: Objetivo 1 - Estrategia 1

Sibambe
Riobamba – Ecuador

Estrategia 1 Creación de la fan Page


Objetivo Crear una página para comunicar a los turistas de forma directa con la
finalidad de que conozcan los atractivos naturales y culturales que permitan
la interacción para parroquia SIBAMBE.
Descripción Es una página publicitaria de comunicación que sirve para conectarse con los
usuarios de un grupo con los mismos intereses que ayuda a realizar marketing
en Facebook de una manera correcta en donde se ingresará en diferentes
nichos de mercado de masas a costos bajos para lograr elevar el número de
visitas de los turistas nacionales y extranjeros
Público Usuarios de Facebook comprendidos entre 18 a 65 años
Objetivo
Responsable Departamento de MKT Táctica Crear de Facebook
Desarrollo de  Crear una página publicitaria en Facebook
la Táctica  Contratar un paquete de publicidad en Facebook
 Subir contenido de los Atractivos Turísticos de Sibambe
 Socializar los atractivos turísticos de la parroquia a través del FAN
PAGE
 Actualizar contenidos cada semana DEL FAN PAGE
 Medir el alcance de los datos estadísticos de la página
Frecuencia Una vez por semana Alcance Nacional e Internacional
Inversión 100 dólares mensual con un alcance de 40000 a 80000 vistas
Presupuesto 1200
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

51
Figura 3-3: Página de Facebook
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

Figura 4-3: Página de Facebook 2


Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

52
Tabla 26-3: Objetivo 1- Estrategia 2

Sibambe
Riobamba – Ecuador

Estrategia 2 Creación de página de Instagram


Objetivo Obtener una relación directa con los posibles clientes para mostrar los
atractivos turísticos que posee y llegar a todo tipo de clientes.
Descripción Es una red social donde los usuarios pueden compartir fotos y videos para
aumentar las visitas a la parroquia y despertar el interés turístico en la zona.
Público Usuarios de Instagram mayores de 18 años en adelante
Objetivo
Responsable Departamento de MKT Táctica Crear pág. de Instagram
Desarrollo de  Abrir cuenta en la página de Instagram
la Táctica  Subir fotos y videos de la parroquia
 Recolectar información sobre los lugares turísticos
 Actualizar contenidos
 Revisar datos estadísticos de las publicaciones visualizaciones, me
encanta compartidos.
Frecuencia Una vez por semana Alcance Nacional e Internacional
Estimación 100 dólares mensual con un alcance de 40000 a 80000 vistas
Económica
Presupuesto 1200
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

Figura 5-3: imagen de captura de Instagram


Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

53
Tabla 27-3: Objetivo 1- Estrategia 3

Sibambe
Riobamba – Ecuador

Estrategia 3 Crear un canal de YouTube


Objetivo Crear videos de la parroquia Sibambe de índole informativo turístico para
viralizar.
Descripción Es una plataforma que permite ser un usuario subir videos, suscribirse y
realizar comentarios, cada video tiene un número de visitas indicadores de
satisfacción. En la plataforma se subirán videos de vistas guiadas a turistas
para hacer más vividas los atractivos de Sibambe tales como son el Hueco
de los murciélagos, el cerro Puñay, la cueva Encantada de Chusig, la
cascada Mallahuan, el cerro Pucará y los muros que Fabricaron para el tren.
Público Todos los usuarios de YouTube con edades de 18 a 65 años.
Objetivo
Responsable Departamento de MKT Táctica Crear un canal de YouTube
Desarrollo de  Crear una cuenta
la Táctica  Grabar videos
 Editar videos
 Subir videos
 Seguimiento de videos
 Visualizar el número de suscriptores
 Contabilizar el número de vistas de los videos
Frecuencia una vez por mes Alcance Nivel Nacional e Internacional
Estimación 15 dólares
Económica
Presupuesto 180 dólares
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

54
Tabla 28-3: Objetivo 1- Estrategia 4

Sibambe
Riobamba – Ecuador

Estrategia 4 Recorridos virtuales


Objetivo Brindar una experiencia con mayor realismo al futuro consumidor por
medio de videos en 3D que reaccionan mediante los movimientos del
mouse
Descripción Se le conoce como visita virtual es una simulación por medio de videos o
imágenes panorámicas que permiten una visualización de 360° y 180°. Se
subirá a la página Oficial y a las redes sociales videos de cada una de los
atractivos turísticos
Público Personas de 18 años en adelante.
Objetivo
Responsable Departamento de MKT Táctica Crear recorridos
virtuales
Desarrollo de  Tomar fotos panorámicas de los principales atractivos turísticos
la Táctica  Grabar videos
 Editar videos y fotos en 3D
 Subir videos en las diversas plataformas
Frecuencia una vez por trimestre Alcance Nacional e
Internacional
Estimación 150
Económica
Presupuesto 600
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

55
Tabla 29-3: Objetivo 1- Estrategia 5

Sibambe
Riobamba – Ecuador

Estrategia 5 Publicidad digital en prensa online


Objetivo Difundir en medios digitales los comunicados, noticias, programas de
fiestas de la Parroquia y demás
Descripción Es un sitio de difusión masiva dedicado a brindar información de primera
fuente investigando entregando noticias al momento y publicarla en su
página oficial y redes sociales. Se contratará publicidad en diarios y radios
online para impulsar al turismo en Sibambe.
Público Personas entre 18 y 65 años de edad
Objetivo
Responsable Departamento de MKT Táctica Publicación de diarios online
Desarrollo de  Contratar servicios de publicidad
la Táctica  Redactar información para publicación
 Aprobar Anuncio online
 Publicar anuncio en Redes Sociales
Frecuencia Esporádica Alcance Nacional e Internacional
Estimación 5 dólares 3 anuncios 1 por día
Económica
Presupuesto 20 dólares
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

56
Tabla 30-3: Objetivo 1- Estrategia 6

Sibambe

Riobamba – Ecuador

Estrategia 6 Creación de la página de turismo

Objetivo Diseñar una página web para la parroquia de Sibambe.

Descripción Se trata de un sitio web con información electrónica que contiene videos,
imágenes, sonido, texto y enlaces. Se necesita actualizar contenido
frecuentemente.

Público Personas de la web entre 18 a 65 años


Objetivo

Responsable Departamento de MKT Táctica Crear página web

Desarrollo de  Diseñar boceto de la página web


la Táctica  Incorporar información
 Subir página web Wix
 Seguimiento y Monitoreo de Lunes a Viernes de 08h00 a 17h00

Frecuencia Una vez por semana Alcance Nacional e Internacional

Inversión 150 dólares

Presupuesto 150 dólares


Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

57
Figura 6-3: Página Web Sibambe
Fuente: Investigación
Elaboración: Tito Merchán

Figura 7-3: La Página Web 2


Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

58
Tabla 31-3: Objetivo 1 -Estrategia 7

Sibambe
Riobamba – Ecuador

Estrategia 7 Crear un folleto de información de los lugares turísticos


Objetivo Proporcionar información de los atractivos turísticos de primera fuente, en
lugares estratégicos.
Descripción Es un documento donde se retratar los lugares turísticos en palabras ayudando
a que exista información que sirva para atrapar a los posibles clientes. Esta
información podrá servir para difundirla en otros medios.
Público Personas entre 18 a 65 años
Objetivo
Responsable Departamento de MKT Táctica Crear banco de información
Desarrollo de  Recopilar información
la Táctica  Crear un documento informativo
 Dejar en puntos estratégicos para el turista
 Socializar documento.
 Crear Puntos Estratégicos: Parque, Entradas A Sibambe, Plaza
Central.
 Seguimiento
Frecuencia Una vez por semana Alcance Nacional e Internacional
Inversión 50 dólares
Presupuesto 50 dólares
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

59
Figura 8-3: Folleto Informativo 1
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

60
Figura 9-3: Folleto Informativo 2
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

61
Tabla 32-3: Objetivo 1- Estrategia 8

Sibambe
Riobamba – Ecuador

Estrategia 8 Creación de Trípticos


Objetivo Informar a la comunidad sobre temas relacionados al turismo y sus
principales atractivos como hoteles y restaurantes.
Descripción Es un documento que contiene toda información necesaria para el turista
que le sirve a manera de una guía rápida de la zona por lo general contiene
tres secciones con la finalidad de ser una herramienta que proporciona la
parroquia para poner en conocimiento a sus puntos más destacados.
Público Personas entre 18 y 65 años.
Objetivo
Responsable Departamento de MKT Táctica Crear marca
Desarrollo de  Elaborar el tríptico
la Táctica  Juntar la información más relevante para el turista
 Imprimir trípticos
 Dejar trípticos en puntos de información o puntos turísticos
 Revisar los contactos publicados en el tríptico
 Realizar impresiones de manera trimestral.
Frecuencia Trimestral Alcance público en general
Estimación 80
Económica
Presupuesto 320
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

62
Figura 10-3: Tríptico Turístico
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

63
Tabla 33-3: Objetivo 2- Estrategia 9

Sibambe
Riobamba – Ecuador

Estrategia 9 Puntos de Información Turística


Objetivo Informar al turista sobre puntos turísticos, viabilidad, costos, rutas y climas
para hacer de la visita de los turistas un destino sin complicaciones.
Descripción Un punto de información o caseta informativa es un sitio o una isla donde
se encuentra un profesional experto en el turismo que da información a los
turistas sobre cómo realizar turismo en la zona, con la finalidad de conocer
la visitas que realizan hacer que el turista llene un libro de registro de
visitas, y se lleve folletos informativos o trípticos.
Público Personas entre 18 y 65 años.
Objetivo
Responsable Departamento de MKT Táctica Crear marca
Desarrollo de  Crear un espacio público para la instalación del punto de
la Táctica información.
 Contratar a un guía turístico que brinde información gratuita al
turista
 Capacitar continuamente al profesional
 Revisar el número de visitas al punto de información mediante la
revisión del registro.
Frecuencia una sola vez Alcance público en general
Estimación 400
Económica
Presupuesto 4800
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

64
Figura 11-3: Punto de Información Turística
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

65
Tabla 34-3: Objetivo 2- Estrategia 10

Sibambe
Riobamba – Ecuador

Estrategia 10 Diseño de Marca Turística


Objetivo Desarrollar un imagotipo que identifique a la parroquia y logre fidelizar y
satisfacer al cliente.
Descripción La marca publicitaria es una identificación comercial la identidad de una
empresa, en Sibambe anteriormente no existía una marca publicitaria que
identifique a la parroquia como un atractivo turístico por lo cual se crearon
dos bocetos de marca la cual fue lanzada al público para medir el nivel de
satisfacción y la aceptación de cada una de sus publicaciones así como
también el número de vistas y lo que se buscaba transmitir con este diseño
de imagotipo que es un conjunto de símbolos, letras y números que
permiten identificar a la empresa y obtener la preferencia de los
consumidores, el imagotipo ganador fue aquel que en se basa un vector de
árboles para describir los atractivos naturales turísticos que posee Sibambe
y su simplicidad a la hora de transmitir el mensaje.
Público Personas entre 18 y 65 años.
Objetivo
Responsable Departamento de MKT Táctica Crear marca
Desarrollo de  Identificar el público objetivo
la Táctica  Desarrollar branding
 Desarrollo de artes gráficas
 Listar los bocetos de marca
 Proceso de selección de marca
 Presentación y publicación de la marca ganadora en las redes
sociales.
Frecuencia una sola vez Alcance público en general
Estimación 100
Económica
Presupuesto 100
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

66
Bocetos del Diseño de Marca Publicitaria vs

Marca 1 Marca 2

Votos: me gusta 200 me gusta 150

Marca ganadora

Figura 12-3: Diseño de la Marca

67
Tabla 35-3: Objetivo 3- Estrategia 11

Sibambe
Riobamba – Ecuador

Estrategia 11 Capacitación sobre turismo a la población de Sibambe


Objetivo Brindar una formación para la zona en el área de Turismo comunitario que
permita obtener, las herramientas necesarias para para incrementar las
visitas de los turistas a la parroquia.
Descripción Realizar una conferencia
Público Para la población de Sibambe comprendida entre los 18 y 65 años
Objetivo
Responsable Departamento de MKT Táctica Capacitar a los Sibambeños
Desarrollo de  Reunir a los participantes en una sala
la Táctica  Entregar material didáctico
 Retroalimentación de los temas tratados
Frecuencia 1 sola vez Alcance Nivel parroquial
Estimación 50 dólares
Económica
Presupuesto 200 dólares
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, T. 2020

68
3.3.13. Plan operativo

Tabla 36-3: Plan operativo


Estrategia Táctica Fecha Responsable Financiamiento Verificación

Inicio Fin

1. Creación de Fan 1. Socializar los atractivos 06/04/20 Permanente Departamento $1200 Número de Visitas
Page turísticos de MKT del de la página
2. Actualizar contenidos GAD de
semanal Sibambe
3. Medir alcance de datos
estadísticos
2. Creación de 1. Subir fotos y videos de la 07/04/20 Permanente Departamento $1200 Me gusta en los
Página de parroquia de MKT del contenidos en
Instagram 2. Recolectar información sobre GAD de Instagram
los lugares turísticos Sibambe
3. Actualizar contenidos
3. Crear un canal de 1. Crear una cuenta 06/07/20 Permanente Departamento $180 Número de
YouTube 2. Grabar videos de MKT del visualizaciones
3. Editar videos GAD de y suscritores
4. Subir videos Sibambe
4. Recorridos 1. Tomar fotos panorámicas de 08/07/20 10/10/20 Departamento $600 Visitas realizadas
Virtuales los principales atractivos de MKT del
turísticos

69
2. Grabar videos GAD de
3. Editar videos y fotos en 3D Sibambe
4. Subir videos en las diversas
plataformas
5. Publicidad digital 1. Contratar servicios de 09/07/20 Permanente Departamento $20 Número de pagos
en prensa online publicidad de MKT del realizados
2. Redactar información para GAD de
publicación Sibambe
3. Anuncio online
6. Creación de la 1. Diseñar boceto de la página 10/07/20 10/08/20 Departamento $150 Número de visitas
página de turismo web de MKT del a la página oficial
2. Incorporar información GAD de
3. Subir página web Sibambe
7. Crear un Folleto 1. Recopilar información 11/07/20 01/09/20 Departamento $50 Documento
de información de 2. Crear un documento de MKT del descargado
los lugares informativo GAD de
turísticos 3. Socializar documento. Sibambe
8. Creación de 1. Elaborar el tríptico 04/07/20 Trimestral Departamento $80 Número de
trípticos 2. Imprimir trípticos de MKT del Impresiones
3. Dejar trípticos en puntos de GAD de
información o puntos Sibambe
turísticos.

70
1. Creación de un 1. Crear un espacio público para 06/07/20 Permanente Departamento $400 Registro laboral
punto de el punto de información. de MKT del
Información 2. Capacitar continuamente al GAD de
profesional. Sibambe
3. Revisar el número de visitas.
4. Diseño de la 1. Identificar el público objetivo 08/04/20 18/04/20 Departamento $100 Presentación del
Marca Turística 2. Desarrollar branding de MKT del boceto de la marca
Desarrollo de artes gráficas GAD de
Sibambe
5. Capacitación 1. Reunir a los participantes en 09/06/20 11/06/21 Departamento $200 Firma de asistencia
sobre turismo a la una sala de MKT del
población de 2. Entregar material didáctico GAD de
Sibambe Retroalimentación de los temas Sibambe
tratados
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, t. 2020

71
3.3.14. Cronograma de actividades

Tabla 37-3: Cronograma de actividades

N° Nombre de la Estrategia Meses


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 Creación de Fan Page
2 Creación de Página de Instagram
3 Crear un canal de YouTube
4 Recorridos Virtuales
5 Publicidad digital en prensa online
6 Creación de la página de turismo
7 Crear un folleto de información de los
lugares turísticos
8 Creación de trípticos
9 Creación de un punto Información
10 Diseño de la Marca Turística
11 Capacitación sobre turismo a la
población de Sibambe
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, t. 2020

72
3.3.15. Presupuesto

Tabla 38-3: Presupuesto


N° Nombre de la Estrategia Valor Anual

1 Creación de Fan Page 1200


2 Creación de Página de Instagram 1200
3 Crear un canal de YouTube 180
4 Recorridos Virtuales 600
5 Publicidad digital en prensa online 20
6 Creación de la página de turismo 150
7 Crear un banco de información de los lugares turísticos 50
8 Creación de Trípticos 320
9 Creación de puntos de Información 4800
10 Diseño de la Marca Turística 100
11 Capacitación sobre turismo a la población de Sibambe 200
Total Presupuesto $ 8820
Fuente: Investigación
Elaboración: Merchán, t. 2020

73
CONCLUSIONES

Mediante la elaboración del marco teórico se recopilo fuentes bibliográficas necesarias para
desarrollar e implementar la Propuesta de Marketing con la finalidad de impulsar el Turismo
Comunitario.

El diagnóstico realizado a la parroquia de Sibambe se logró evidenciar que no se cuenta con una
Propuesta de Marketing Turístico Comunitario que sirva como una herramienta para direccionar
de una manera adecuada los recursos de la parroquia e incrementar el número de visitas de turistas
nacionales y extranjeros. El estudio de la situación actual estableció que la parroquia no promueve
el turismo ni promociona sus riquezas naturales y culturales al visitante, al no existir difusión de
información sobre los potenciales lugares turísticos autóctonos de la región afecta a la ciudadanía
disminuyendo la economía reflejando un mayor índice de desempleos.

En la parroquia de Sibambe existe un hotel de nombre Sibambe el cual a su vez es restaurante,


karaoke y discoteca es aquel el que recibe al turista, la parroquia tiene más de 6 atractivos
turísticos los cuales son desconocidos para el viajero los cuales son el Hueco de los murciélagos,
el cerro Puñay, la cueva Encantada de Chusig, la cascada Mallahuan, el cerro Pucará y los muros
que Fabricaron para el tren.

No existe una propuesta de marketing turístico publicitario para la parroquia de Sibambe lo cual
causa que se no impulse el desarrollo económico por lo cual el GAD junto con la ciudadanía
desean implementar esta propuesta con la finalidad de mejorar los servicios que ofertan al turista
en la encuesta se pudo observar que los principales problemas son la concurrencia de las visitas
del turista a la zona lo cual son en los feriados al no existir una publicidad turística se pierde a los
posibles clientes con otros destinos turísticos.

En la propuesta del plan de Marketing Turístico consta de 3 objetivos 11 estrategias, 55 tácticas


que permitirán incrementar el turismo comunitario en la parroquia Sibambe. Para posicionar el
turismo nacional e internacional.

74
RECOMENDACIONES

Aplicar la propuesta de Marketing para impulsar el turismo Comunitario en la parroquia de


Sibambe con la finalidad de incrementar el índice de visitas locales en la zona a nivel nacional e
internacional.

Realizar capacitaciones en sobre el turismo Comunitario a los emprendedores y público en general


de la parroquia Sibambe con la finalidad de mejorar el trato a los turistas brindando mejores
servicios.

Socializar el plan de Marketing Turístico comunitario con la parroquia de Sibambe en sus


principales canales de información oficial y difundir el plan de acción propuesto en diferentes
medios de difusión masiva.

Utilizar los datos estadísticos en medios digitales para medir el alcance e interacción de la
publicidad digital en medios web con los futuros clientes para que tal información sirva para la
tomar decisiones.

Dar seguimiento a las estrategias planteadas de Marketing Digital para impulsar el Turismo
Comunitario y actualizar contenidos permitiendo detectar falencias y rediseñando las estrategias
que servirán de base para futuras investigaciones.

75
GLOSARIO

Marketing

Se conoce como marketing al conjunto de procesos e instituciones que permiten crear, comunicar
y entregar ofertas de intercambio de bienes y servicios, las cuales tienen un valor para clientes,
empresas y la sociedad en general.

Plan

Define que el plan no es solamente un documento con un conjunto de perspectivas y previsiones,


es el instrumento más eficaz para racionalizar la intervención, generalmente estatal en la
economía.

Plan de marketing

Es el estudio de mercado realizado por una persona con el objetivo de comprender mejor las
dinámicas de consumo propias de su nicho económico, es decir, las reglas de juego de su mercado
objetivo.

Estrategia

Se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas
que aseguran una decisión optima en cada momento. En otras palabras, una estrategia es el
proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

Turismo

El turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y la


permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanta dicha permanencia y
desplazamiento no estén motivados por una actividad lucrativa.

Empresa

La empresa está formada por un conjunto de partes interrelacionadas de forma directa o indirecta
para conseguir una finalidad.
BIBLIOGRAFÍA

Aula CM. (2014). Escuela de comunicación y marketing online. Obtenido de:


https://www.aulacm.com/

Ballina, F. J. (2017). Marketing turistico aplicado. Madrid: ESIC.

Cajal, M. (2020). Marketing y turismo digital. Obtenido de: https://www.mabelcajal.com/

Conagoparechimborazo. (2020). Consejo nacionales de gobiernos descentralizados parroquiales


rurales del Ecuador. Obtenido de: https://conagoparechimborazo.com/mision-y-vision/

Raffino, M.. (2020). Concepto de marketing. Obtenido de: https://concepto.de/marketing/

Gil, M., & De la Fuente, F. (2007). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Madrid: ESIC.

Hunziker, W., & Krapf, K. (1942). Fundamentos de la teoría general del turismo. Obtenido de:
https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2194.pdf

José, M. (2013). El plan de marketing en la práctica. Madrid: ESIC .

Kotler, P., Bowen, J., Makens, J., Madariaga., J., & Zamora, J.. (2011). Marketing turistico (5ª
ed.) . Madrid: Person Educación.

Navarro, Q. (s.f.). Marketing estratégico. Obtenido de: https://www.esic.edu/editorial/editorial_


producto.php?t=Estrategias+de+marketing+ferial&isbn=9788473562706

Ojeda, C. & Marmol, P.. (2012). Marketing Turístico . Madrid: Paraninfo.

Ortega, J. (2017). Concepto de planeación . Obtenido de: http://www.eumed.net/libros-


gratis/2006b/voz/1a.htm

Pérez, J., & Merino,M. (2008). Definicion. de estrategias. Obtenido de:


https://definicion.de/estrategia/

Gobierno Parroquial Sibambe. (2019).Antecedentes historicos Obtenido de:


www.gadparroquialsibambe.gob.ec

Tirado, D. (2013). Fundamento de marketing. Madrid: Universitat Jaume.


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
DE CHIMBORAZO

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS Y RECURSOS


PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD DE PROCESOS TÉCNICOS


REVISIÓN DE NORMAS TÉCNICAS, RESUMEN Y BIBLIOGRAFÍA

Fecha de entrega: 17 / 08 / 2020

INFORMACIÓN DEL AUTOR/A (S)

Nombres – Apellidos: TITO GERMAN MERCHÁN ZAMBRANO

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Facultad: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Carrera: INGENIERÍA EN MARKETING

Título a optar: INGENIERO EN MARKETING

f. Analista de Biblioteca responsable: Lcdo. Holger Ramos, MSc.

0199-DBRAI-UPT-2020

También podría gustarte