Instituto Tecnologico de Tlanepantla
Alumnos:
Bernardo Ramos Luis Enrique
Gutiérrez Moreno Jonathan Uriel
Monroy Carballo Jesús Valente
Barocio Rodríguez Jesús Eduardo
Marin Esquivel Miguel Jesus
Carrera: Ing. Mecánica
Materia:Taller de investigación 1
Ing. Calatayud Velázquez Luis Enrique
Proyecto :
Briquetadora
Impacto social
El presente proyecto ofrece importante ventaja a nivel social las mismas que contribuyen aun
mejor desarrollo y estilo de vida delos
mexicanos cada día aumenta la emisión
de CO2 en la ciudad y en el mundo en
general por lo cual uno de los principales
apartes del proyecto es trabajar en
disminuir dicha contaminación para
contribuir en este trabajo se deben en
muchos casos educar a la sociedad para
Tabla 1.1 Límites máximos recomendados de algunos
que sean ellos los principales pioneros en utilizar el
contaminantes
producto que no aumente la contaminación y de
esta manera dar ejemplo alas potenciales empresas.
El otro beneficio o impacto social que surge a través del desarrollo de este proyecto que surge es
perseverar la naturaleza ya que gracias a los árboles se mejora el nivel de vida de las personas si
en todo ellos los principales purificadores del aire y es ahí donde aparece los importante del
proyecto que no solo se enfoca al ámbito económico si no analiza también el ambiente social para
que de esta manera disminuya el porcentaje de deforestación.
Imagen 1.2 Por Aire vigentes y en elaboración, 2018
Impacto ético
Un impacto etico que podemos tener con la briquetadora podemos empezar por es un producto
ecológico que busca no solo controlar los residuos generados en el proceso de cultivo y
producción de café sino que también busca minimizar el impacto ambiental evitando la
contaminación de ríos, quebradas, además de controlar plagas y malos olores que generan dichos
residuos, Redecaf desea crear energía asequible y está comprometido con generar energías
limpias, que puede reemplazar la leña que es utilizada como fuente de energía en la preparación
de los alimentos, calefacción e iluminación de hogares rurales y semi rurales, dichas prácticas
generan alto grado de contaminación e impacto en la salud y el ambiente, la briqueta permite el
control de tala de árboles, la deforestación y las enfermedades respiratorias. Para la elaboración
de este leño ecológico se hizo un análisis y reconocimiento de los residuos de los cultivos de café y
los componentes que se pueden utilizar como materia prima, mostrando que son alternativa por
su poder de combustión.
IMPACTO AMBIENTAL
Este proyecto resulta ser muy interesante, porque a medida que se va investigando nos hemos
dado cuenta de muchas cosas, a pesar de que nuestro producto parece sencillo y poco
sorprendente, podría ser al contrario y a continuación mencionaré puntos importantes que son
“simples”, pero realmente es mucho más de lo que uno se podría imaginar.
Ya que se sabe que nuestra propuesta es ecológica, su principal fuente de materia prima son
obtenidos del medio natural, podría pensarse que eso significaría que se tendría que explotar de
otro recurso, lo cual no es necesario, ya que este producto se compone de sobras, residuos y
recolección de un material que por naturaleza al cumplir su tiempo de vida se van
descomponiendo, pues nuestro proyecto se enfoca en que sea un producto obtenido de residuos
lo cual evita la explotación de más materiales.
Hoy en día, lo que es la madera, es una de las principales materias primas más explotas en todo el
mundo, que éstas están presentes en todo momento, desde construcciones de casas, muebles,
sillas, soportes, herramientas, adornos, como combustible, etc. Es una materia que se consume
mucho, y muchas veces no podemos imaginar el impacto que genera esta extracción de materia
prima.
Si bien este proyecto, no soluciona que ya no dependamos de este material, podría ayudar de una
forma muy importante, ya que el propósito del uso de la madera, lo puede sustituir este mismo
producto. Ya que al cumplir la misma función y posiblemente con un poco más de estudio, este
pueda ser igual o más eficaz que los otros combustibles que se pueden utilizar.
Todo el mundo ha visto como la madera es ocupada como método de combustión para diferentes
fines, como, por ejemplo, carnes
asadas, muchos locales donde venden
pollo rostizado, pizzerías artesanales,
fogatas, hay quienes lo usan para las
chimeneas, las personas que venden
tamales, y otros alimentos que
requieran de estar más tiempo a fuego,
y otras actividades. Entonces, este
producto encajaría perfectamente de
muchas maneras en la sociedad tanto nacional, como mundialmente.
El daño que este producto produce, posiblemente podría ser el mismo, hasta menos, en cuestión a
lo que el proceso de combustión genera, lo que principalmente ayudaría, es en reducir la tala de
más árboles principalmente, y que este proceso no requiere de uso de maquinaria ni otros
procesos que generan más contaminación, a excepción de producir los materiales para la máquina
briquetadora.
Esto económicamente también ayudaría demasiado, ya que es mucho más barato y sencillo su
obtención de materiales, producción que la madera.
Impacto Tecnológico.
La tecnología está directamente relacionada con la ciencia, y al combinarlas se tiene la capacidad
de resolver diferentes problemas técnicos de diferentes ámbitos. Así como la tecnología brinda
beneficios como mejoras en la productividad, también causa efectos negativos como
contaminación ambiental.
La elaboración de un biocombustible solido que sea sostenible energética y ambientalmente,
significa una oportunidad de mejorar diferentes aspectos dentro de las comunidades, en donde la
utilización masificada de briquetas ecológicas contribuye a la disminución de la tala de árboles, a la
preservación de los bosques primarios existentes en la zona, a la mejora de la calidad del aire ya
que estudios realizados demuestran que la biomasa emite menor cantidad de C02 hacia la
atmosfera; a la protección de los recursos hídricos y a una salud humana óptima
Así mismo representaría una oportunidad económica muchas de los pobladores se abastecen de
gas propano o de leña para las actividades propias del hogar, por tanto, se divulgo esta estrategia
ante las comunidades indígenas y campesinas para que valoraran el mercado y desarrollaran la
distribución y comercialización de las
briquetas.
Tanto este proyecto generaría un
impacto tecnológico mayor en las zonas
campesinas o indígenas ya que son las
que más usan el combustible como la
leña y con estos biocombustibles
podríamos disminuir la tala de los arboles
entre otras.
El desarrollo de tecnologías, así como su implementación, han traído una creciente preocupación
por la relación existente entre las reservas de recursos naturales y sus altos niveles de consumo;
por esto, es necesario aumentar su manejo y gestión. Hoy en día, los fabricantes e investigadores,
prestan atención a los impactos de los procesos que intervienen en sus productos, a fin de
hacerlos más atractivos desde el punto de vista económico y ambiental a partir de la concepción
de sus diseños. El objetivo crucial en el desarrollo de los productos manufacturados, teniendo en
cuenta las políticas ambientales, es la sostenibilidad del medio ambiente asociado al crecimiento
económico y al bienestar.
La tecnología apropiada se basa en:
• Utilización de recursos locales para su fabricación y para obtención de materia prima.
• Operatividad y mantenimiento sencillo.
• Uso de fuentes naturales de energía: Ya que la tecnología apropiada se considera una tecnología
de tipo mecánico, suele aprovechar energías naturales como la energía solar, eólica y la biomasa.
• Poco o cero impactos negativos en el ambiente, ya que no lo contamina ni destruye. 38
• Diseño adaptado al contexto del usuario y sus conocimientos, permitiendo un fácil acceso a la
misma. Según Schumacher, los productos realizados por medio de tecnología apropiada deben de:
• Ser de materias primas locales.
• Manufacturarse a nivel local.
• Manufacturarse mediante producciones de pequeña escala.
• Utilizar tecnologías apropiadas durante todo el proceso productivo: extracción, transporte y
fabricación.
• Consumirse localmente.
Impacto económico
De acuerdo con PNUMA, los grupos indígenas, campesinos y en general el sector rural y
semiurbano utilizan crecientemente más leña proveniente de bosques naturales, por lo que en
México el uso de madera para energía (leña y carbón vegetal) es muy importante: se estima que
se utilizan en total unos 38 millones de metros cúbicos /año (Mm3/año) (24,9 Mm3/año en el
sector doméstico de autoconsumo, 6 Mm3/año en el sector doméstico comercial, 6 Mm3/ año en
el sector de las pequeñas industrias, y 0,7 Mm3/año para producir carbón vegetal. La leña
satisface las necesidades de energía para cocinar y calentar agua, y brindar calefacción los hogares
de 21 millones de pobladores rurales y por lo menos 4,5 millones de habitantes urbanos, que
representan el 32 por ciento de los mexicanos. Por lo anterior, el manejo no adecuado de este
recurso energético tiene consecuencias sobre el ambiente como son: la desertificación, la erosión
del suelo, reducción de los niveles de recarga de las cuencas hidrológicas, efectos nocivos sobre
los ecosistemas y la emisión de contaminantes a la atmósfera. La leña, en las zonas indígenas
campesinas, es un recurso que se utiliza principalmente en el ámbito del hogar, así como en
panaderías, tortillerías y en la producción de artesanía de barro. Con un uso convencional de leña
se requieren de hasta 10.9 kg de leña al día, esto en la perspectiva del trabajo familiar, implica que
cada miembro de una familia de al menos seis integrantes debe recolectar 2 kg diarios de leña, lo
que implica un total anual de 3.8 ton de leña.
30 a 34 leños aproximadamente 42 kgs $390.00 Si lo recoge en nuestro almacén en la
Col. del Valle.
60 a 68 leños aproximadamente 84 kgs $750.00 Si lo recoge en nuestro almacén en la
Col. del Valle.
1 metro cubico (aproximadamente 250 leños) $2,150 entregado en su casa.
2 metros cúbicos (aproximadamente 510 $3,700 entregado en su casa.
leños)
3 metros cúbicos (aproximadamente 770 $5,400 entregado en su casa.
leños)
Costo promedio por kilo de leña es entre los $9-$12
Costos tomados de un sitio web que se dedica a vender leña .Al saber estos datos nos podemos
percatar el ahorro que tendrían las familias o negocios que su fuente de combustible sea la leña,
en vez de comprar leña, crear sus propias briquetas para generar su propio combustible.
Fuente de información:
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap5.html
https://www.researchgate.net/publication/341753519_DISENO_Y_ANALISIS_FUNCIONAL_DE_UN
A_MAQUINA_BRIQUETEADORA_NO_AUTOMATI-_ZADA_PARA_LA_GENERACION_DE_BRIQUETAS
Bibliografías.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6111/92694041.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
https://sites.google.com/a/furbana.com.mx/venta-de-lena
http://www.amica.com.mx/issn/archivos/195.pdf