La Pedagogía y Su Origen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1. LA PEDAGOGÍA.

La pedagogía, se trata de la ciencia que estudia la metodología y las diferentes


técnicas que se pueden aplicar en la enseñanza.
Aunque la enseñanza (y el aprendizaje) dura prácticamente toda la vida, también
es cierto que es en la etapa infantil donde esta toma una especial relevancia, a
través de la escolarización. Es por ello que la Pedagogía se centra especialmente
en el aprendizaje infantil, aunque también puede ir más allá.
A través de la Pedagogía se diseñan métodos para enseñar a los alumnos, así como
diferentes estrategias educativas para posibilitar el aprendizaje. Para ello también
resulta esencial conocer el perfil de cada alumno (sus intereses, motivaciones,
fortalezas, puntos débiles, inteligencia, capacidades, etc.). ´
Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar
los procesos de formación de los y las estudiantes. Ese saber que se nutre de la
historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo
largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la relación
personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con alumnos,
alumnas y colegas, sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre las metodologías
más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la construcción de la nueva
Colombia a medida que se desarrollan lo proyectos pedagógicos y las demás
actividades de la vida escolar.
El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa
investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a
quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía
lleva al maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los
mejores procedimientos para intervenir crítica e innovativamente en ellos.

1.1. Origen de la pedagogía

El uso de métodos y formas para transmitir el conocimiento da la idea de que la


pedagogía, aunque no llamada como tal, está presente desde el inicio de las
comunidades. Grecia y las civilizaciones orientales como la egipcia o la china fueron
las primeras en establecer métodos y sistematizar el acceso al conocimiento.
Los grandes pensadores griegos como Platón, Sócrates y Aristóteles dejaron
asentado en sus escritos la importancia de asignar métodos para el conocimiento y
estudio de determinadas disciplinas. El acceso a la educación era un privilegio de
una porción pequeña de la sociedad tanto griega como romana.
En el siglo XVII, Juan Amos Comenio sentó algunas de las bases de la pedagogía
en su obra: “Didáctica Magna”. Allí expone la importancia de la educación en el
desarrollo de los niños.
También en el siglo XVII surgió en Francia la llamada “pedagogía tradicional”.
Dirigida por los jesuitas, destacaba a la escuela como la principal fuente de
transmisión cultural y religiosa dentro de la sociedad. La pedagogía tradicional se
basa en la transmisión de saberes por parte de un maestro y se caracteriza por el
rol pasivo de los alumnos.
Johann Heinrich Pestalozzi y Jean-Jacques Rousseau sentaron las bases de la
pedagogía moderna, junto con otros pensadores del siglo XVIII. Ambos pusieron el
foco en la evolución de las metodologías pedagógicas.
Fomentaron el desarrollo de métodos de enseñanza que dejaran de lado la
educación rígida y la memorización de conceptos para dar paso a la observación,
la experimentación y el razonamiento para que los niños puedan aprender a través
de las experiencias. En su obra “Emilio”, Rousseau destacó la importancia de la
educación a través de despertar del interés del niño y no de la disciplina.
A partir del siglo XIX, y durante todo el siglo XX, la pedagogía moderna puso el foco
en la relación maestro – alumno y en el desarrollo de las capacidades de los
estudiantes. Pensadores como Johann Friedrich Herbart, John Dewey, María
Montessori y Jean Piaget hicieron notables aportes en los diferentes tipos de
pedagogías.

1.2. Etimología de la pedagogía

El concepto pedagogía proviene del griego (paidagogeo), paidos que significa “niño”
y ago que significa “guía”. Se cree que el término hace alusión a los primeros
pedagogos de la antigua Grecia que eran aquellos esclavos que debían llevar a los
niños a la escuela.
En la Real Academia Española, la pedagogía es definida como la ciencia que
estudia la educación y la enseñanza, que tiene como objetivos proporcionar el
contenido suficiente para poder planificar, evaluar y ejecutar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, haciendo uso de otras ciencias.

1.3. Características de la pedagogía

 Es una herramienta fundamental en la planificación educativa.


 Se vale de métodos y herramientas para transmitir conocimientos,
habilidades o valores.
 Es estudiada por muchos pensadores que aportan su visión y enfoques.
 Se aplica en la escuela, en el hogar y en todos los ámbitos en los que se
desarrolla el niño.
 Puede ser de diversos tipos: algunas centradas en el maestro y otras que se
centran en el alumno.
 Utiliza conocimientos y herramientas de diversas disciplinas como la
psicología, la filosofía o la sociología.

1.4. Tipos de pedagogía

Existen diversos tipos de pedagogías que varían según sus características propias
o el ámbito en el que se aplican. Algunas de las más relevantes son:

 Pedagogía infantil. El objeto de estudio es la educación de los niños. La


etapa de crecimiento de un niño es muy importante, ya que es cuando se
adquieren competencias fundamentales para el resto de vida, por lo que la
labor de los educadores es fundamental.
 Pedagogía crítica. El objetivo principal es transformar el sistema tradicional
y desarrollar un pensamiento crítico en cada uno de los alumnos.
 Pedagogía conceptual. El objetivo principal es desarrollar el pensamiento,
los valores y las habilidades de cada alumno teniendo en cuenta su edad.
Este tipo de pedagogía se divide en: afectiva, cognitiva y expresiva.
 Pedagogía social. El objetivo principal es desarrollar la igualdad de
oportunidades en el acceso a la educación y poner a la educación al servicio
del desarrollo de todos los individuos.
 Pedagogía Waldorf. El objetivo principal es la educación de una persona,
en su autonomía y libertad, y tiene en cuenta la capacidad creativa y artística
de cada persona. Este modelo pedagógico fue creado por el fundador de la
antroposofía, Rudolf Steiner está estructurado en tres niveles: el primero
abarca a los niños de hasta seis años y las actividades que se centran en el
desarrollo de los sentidos y corporeidad; el siguiente es para niños de siete
a trece años, en este nivel se toma en cuenta el descubrimiento que tiene
cada uno de ellos sobre el mundo; el último nivel va hasta los veintiún años
de edad, y es cuando se desarrolla el pensamiento de forma autónoma y la
compresión.
 Psicopedagogía. El objetivo principal es estudiar los procesos psicológicos
que ocurren durante el aprendizaje. Surge de la unión de la pedagogía y la
psicología, y suele desarrollarse e implementarse con más frecuencia en los
trastornos de aprendizaje y la orientación vocacional. En la actualidad,
muchos educadores recurren a la psicopedagogía para corregir y orientarse
en temas relacionados con la dificultad en el aprendizaje, de tal manera que
esta ciencia los ayuda de forma directa a desarrollar un mejor proceso de
compresión y brinda herramientas que les serán muy útiles para su futuro.

También podría gustarte