Cuadernillo de Aprestamiento para Ingresantes-2022
Cuadernillo de Aprestamiento para Ingresantes-2022
Cuadernillo de Aprestamiento para Ingresantes-2022
MARTÍN
Página 1
SEMÁNTICA- CLASES DE PALABRAS:
SUSTANTIVOS
ADJETIVOS
PREPOSICIONES
CONJUNCIONES
ADVERBIOS
VERBOS
VERBOIDES
PRONOMBRES
Los sustantivos: son palabras que designan objetos, personas, lugares, sentimientos,
animales. Se clasifican en:
Individuales
Concretos Colectivos
Comunes
Abstractos
SUSTANTIVO
Propios Personales
Geográficos
Los adjetivos: son palabras que modifican al sustantivo. Informan acerca del tamaño,
el color, el origen, el orden, la cantidad, las características del sustantivo con el que se
relacionen.
Página 2
1. Descriptivos: a. Calificativos (características, cualidades): amplio, grande, mayor…
b. Gentilicios (indican origen o procedencia) : bonaerense,
portugués, argentino…
c. Numerales: - Cardinales: uno, dos, tres…
- Ordinales: primero, vigésimo…
- Partitivos: tercio, medio, un cuarto…
- Múltiplos: doble, triple, cuádruple…
- Distributivos: cada, sendos.
LAS PREPOSICIONES
Como recordarás, la lista de preposiciones es a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en,
entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.
LAS CONJUNCIONES
Son palabras que conectan conceptos que poseen la misma jerarquía (términos,
proposiciones e ideas dentro de un texto)
COPULATIVAS: Y, E, NI.
DISYUNTIVAS: O, U, O BIEN.
ADVERSATIVAS: PERO, MAS, SINO, SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, SINO QUE.
CAUSALES: PORQUE, A CAUSA DE.
CONSECUTIVAS: CONQUE, PUES, POR CONSIGUIENTE, DE MODO QUE, EN
CONSECUENCIA, ASÍ QUE, POR LO CUAL, POR LO TANTO, POR ENDE.
LOS ADVERBIOS
Los adverbios son una clase de palabra que se desempeña como modificador de verbos,
adjetivos y otros adverbios.
CLASIFICACIÓN DE ADVERBIOS
Página 3
Clases de Adverbios
Aquí, allí, allá, acá, lejos, encima, debajo, cerca, delante,
Lugar
detrás, enfrente, atrás, alrededor…
LOS VERBOS
Los verbos son palabras que expresan acciones, estados o procesos: las acciones que
realizan los seres; los estados en que se encuentran los seres, los objetos, los lugares y los
sentimientos o los procesos que experimentan o pueden atravesar.
PERMANEZCO- PARECEN-SUFRIMOS-CONTINUARÁ
CRECEMOS-ENVEJECEN-MADURARON-ADELGAZASTE
Estos tienen una forma muy parecida a los verbos, pero su terminación no nos da
ninguna pista de quién realizó la acción o el proceso, cuándo pasó, a cuántos les
ocurrió la acción, si se expresa una orden, un deseo, una duda o un hecho posible.
Página 4
LOS VERBOIDES PUEDEN SER DE TRES TIPOS:
LOS PRONOMBRES
Ejemplos:
Estaba esperándolo en el balcón.
Página 5
¡Júrame tan sólo que me amas!
Voy a amarla bien.
Llámame sólo amor mío.
Se :utilizan en oraciones
interrogativas y exclamativas tanto directas como indirectas.
Siempre llevan tilde.
Página 6
SINTAXIS
UNA ORACIÓN ES UN CONJUNTO DE PALABRAS QUE EXPRESA UNA IDEA. COMIENZA CON
MAYÚSCULA Y TERMINA CON UN PUNTO.
ORACIONES BIMEMBRES
PREDICADO: DESCRIBE LA ACCIÓN QUE REALIZA EL SUJETO O LO QUE SE DICE DEL SUJETO. EN EL
PREDICADO SIEMPRE HAY UN VERBO, QUE CONCUERDA EN PERSONA Y NÚMERO CON EL SUJETO.
ORACIONES UNIMEMBRES
Estas oraciones se caracterizan por expresar fenómenos meteorológicos o hechos concretos con
verbos impersonales (aquellas que no poseen un sujeto o este está indeterminado: haber, hacer, estar,
ser, etc.)
TIPOS DE SUJETO
El sujeto se clasifica de acuerdo a si está escrito o no en la oración y al número de núcleos que tenga.
TIPOS DE PREDICADO
Ej: Juan escribe una carta a su abuelo. (P.V.S.: “escribe una carta a su abuelo”.)
n/v
“ESCRIBE” ES EL ÚNICO VERBO DE LA ORACIÓN
Ej: Lucas juega a la pelota y practica natación. (P.V.C.: “juega a la pelota y practica natación.”)
n/v n/v
ORACIÓN SIMPLE
Está formada por un sujeto expreso (simple o compuesto) o por un sujeto tácito y un predicado verbal
(simple o compuesto). Es decir, formada por un sujeto y un predicado. El verbo o los verbos concuerdan
en persona y número con el o los núcleos del sujeto.
Ejemplos:
ORACIÓN SIMPLE CON S.E.C. Y P.V.S: Los chicos y sus padres juegan en el parque.
Página 8
ORACIÓN SIMPLE CON S.E.S. Y P.V.C: Los chicos cantan y bailan en el acto de la escuela.
ORACIÓN SIMPLE CON S.E.C Y P.V.C: Los chicos y los padres cantan y bailan en el acto de la escuela.
LA CONCORDANCIA
¿Qué es la concordancia?
Es una relación obligatoria que se establece entre algunas partes de la oración:
Página 9
PRÁCTICA DE SINTAXIS
c) Te buscaremos.
d) La casa de la abuela.
f) Es muy temprano.
h) Tengo hambre.
SUJETO
PREDICADO
Página 11
5) a. Señalar el predicado en las siguientes oraciones.
Página 12
7) Indicar el tipo de predicado en cada oración. (PVS- PVC)
Ej.: Mis amigas y yo nos divertimos mucho en cada salida educativa. (PVS)
c) El director del museo genera ideas interesantes y logra la vistita de las escuelas.
Página 13
En el sujeto (expreso) lo primero que debemos ubicar es su núcleo que siempre es un
sustantivo o un pronombre personal.
Este sustantivo o pronombre personal concuerda con el núcleo verbal en persona y
número.
SES PVS
[Teseo enfrentó al Minotauro en el laberinto de Creta.] O.B.
S/N N/V (3° persona singular)
S.E.S P.V.S
[Su laberinto gigantesco confundía a los jóvenes atenienses.] O.B.
md s/n md n/v
ADJETIVO ADJETIVO
POSESIVO CALIFICATIVO
RECONOCIMIENTO
Página 14
EL MODIFICADOR INDIRECTO: Construcción formada por nexo subordinante
(preposición) y término.
SES PVS
Una preposición dentro del sujeto siempre señala la presencia del modificador indirecto.
RECONOCIMIENTO de LA APOSICIÓN:
S.E.S P.V.S.
Ej. : [Los representantes de la raza humana, los hombres, llegaron a la luna.]O.B.
md S/N n/s md s/n md N N/V
T APOSICIÓN
MI
T
CONSTRUCCIÓN
Nexo COMPARATIVA
Comparativo
Página 16
MODIFICADORES DEL SUSTANTIVO
MODIFICADORES RECONOCIMIENTO
Modificador directo: Si cambia el sustantivo en género y
Son adjetivos: Todas las clases número, el modificador cambia
(calificativos, gentilicios, numerales, automáticamente concordando con el
indefinidos, demostrativos, posesivos, sustantivo.
artículos…) Ej. : “Los hombres solos”
“El hombre solo”
Modificador indirecto: Una preposición dentro del sujeto siempre
Construcción formada por nexo señala la presencia del modificador
subordinante (preposición) y término. indirecto.
Ej. : Los jugadores de la selección argentina
llevaron con orgullo la camiseta.
Aposición: Intercambiable por el núcleo y omisible.
Sustantivo o construcción nominal Puede sustituir al núcleo.
equivalente al núcleo al cual modifica. Como una aclaración que suele ir entre
Es una aclaración del sujeto. comas.
Ej. : “Los representantes de la raza humana,
los hombres, llegaron a la luna.”
Construcción comparativa: El nexo comparativo dentro del sujeto
Construcción formada por nexo siempre señala la construcción
comparativo(como, cual) y término. comparativa.
Ej. : “ Las nubes como pañuelos blancos
adornan el cielo.”
MODIFICADORES RECONOCIMIENTO
Objeto directo Puede ser reemplazado por los pronombres
Es un sustantivo o construcción la, las, lo, los.
sustantiva. Ej. : “El técnico arregló la computadora”
Cuando se refiere a una persona, “El técnico la arregló ”
objeto o idea personificada comienza Responde a la pregunta: ¿Qué?
con el nexo subordinante A. Ej.: ¿Qué arreglaron? La computadora.
Sólo aparece en la voz activa. Si pasás la oración a voz pasiva la
Acompaña a un verbo transitivo y construcción que cumplía la función de OD en la
señala a la persona, animal o cosa voz activa será el sujeto en esa voz.
sobre la que recae la acción del “La computadora fue arreglada por el técnico”
verbo. SES PVS
Complemento agente Se encuentra detrás de la frase verbal.
Construcción formada por un nexo Ej. : “La computadora fue arreglada por el
subordinante (por) y término. técnico”
Sólo aparece en la voz pasiva. Responde a la pregunta ¿Por quién?
EJ. ¿Por quién fue arreglada la computadora? Por
el técnico.
Es el sujeto de la voz activa.
“El técnico arregló la computadora”
SES PVS
Objeto indirecto Reemplazable por los pronombres le y les.
Señala la persona u objeto Ej.: “Los científicos anunciaron un nuevo antídoto
animado en el que recae la acción a la prensa”
del verbo en forma indirecta. “Los científicos les anunciaron un nuevo antídoto”
Sustantivo o construcción nominal Responde a la pregunta ¿a quién?
encabeza por los nexos EJ.: A la prensa.
subordinantes A o PARA. Página 17
Aparece en voz activa y pasiva. En
ambas cumplen la misma función.
Siempre debe aparecer en la
oración un objeto directo para que
se requiera del indirecto.
Predicativo subjetivo Acompaña a los verbos copulativos (ser, estar,
o
parecer, semejar, resultar, yacer, volverse,
b
ponerse, permanecer,l quedarse.)
i
g
Completa la significación del verbo copulativo.
a
Si se lo omite, la oración pierde significado.
Se puede reemplazar t el PSO sólo por el
pronombre lo, sea una o construcción en singular
o plural. r
i
EJ.: “La casa es blanca.” “ La casa lo es”.
“Las casas son blancas”.o “Las casa lo son”.
Es un sustantivo, construcción
sustantiva, adjetivo o construcción
adjetiva.
Da una característica del núcleo del
sujeto, pero también completa el
significado del verbo.
Página 18
Una de las mayores dificultades que se observa en la escritura de los
alumnos del nivel secundario es el uso de la tilde. Muchos conocen las
reglas de acentuación general, pero no las aplican. Para resolver este
problema ortográfico, en primer lugar debemos saber separar en sílabas
y para esto necesitamos identificar muy bien dos conceptos
Sin embargo, muchas palabras están formadas también por sílabas con
más de una vocal (como hie-lo y rui-do). Cuando una sílaba tiene dos vocales,
la llamamos diptongo.
Existe un diptongo si hay una secuencia de dos vocales diferentes que van
en una sola sílaba.
EJEMPLOS
Página 19
triunfar - (triun-far)
ciudad - (ciu-dad)
viudo - (viu-do)
juicio - (jui-cio) - tiene dos diptongos
ruido - (rui-do)
incluido - (in-clui-do)
EJEMPLOS
aire - (ai-re)
auto - (au-to)
jaula - (jau-la)
reino - (rei-no)
deuda - (deu-da)
boina - (boi-na)
EJEMPLOS
viaje - (via-je)
nieve - (nie-ve)
viento - (vien-to)
diente - (dien-te)
patio - (pa-tio)
agua - (a-gua)
lenguaje - (len-gua-je)
puerta - (puer-ta)
escuela - (es-cue-la)
huevos - (hue-vos)
Página 20
muelas - (mue-las)
monstruo - (mons-truo)
EJEMPLOS
ahijado - (ahi-ja-do)
ahumado - (ahu-ma-do)
EJEMPLOS
caer - (ca-er)
cacao - (ca-ca-o)
teatro - (te-a-tro)
reelegir - (re-e-le-gir)
aseo - (a-se-o)
correo - (co-rre-o)
toalla - (to-a-lla)
canoa - (ca-no-a)
poeta - (po-e-ta)
héroe - (hé-ro-e)
coopera - (co-o-pe-ra)
Página 21
EJEMPLOS
raíz - (ra-íz)
país - (pa-ís)
baúl - (ba-úl)
Raúl - (Ra-úl)
freír - (fre-ír)
heroína - (he-ro-í-na)
egoísta - (e-go-ís-ta)
oído - (o-í-do)
EJEMPLOS
tenía - (te-ní-a)
sandía - (san-dí-a)
frío - (frí-o)
grúa - (grú-a)
continúe - (con-ti-nú-e)
flúor - (flú-or)
EJEMPLOS
Página 22
¿Cuáles son las reglas de acentuación?
TILDACIÓN DIACRÍTICA
TILDACIÓN DE PRONOMBRES ENFÁTICOS.
TILDACIÓN DE ADVERBIOS TERMINADOS EN –MENTE.
TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS
Página 23
Importante es destacar que todas las palabras en castellano llevan acento.
Agudas
Graves
Esdrújulas
Sobresdrújulas
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en
la última sílaba.
Cabe recalcar que no todas las palabras graves llevan acento ortográfico
(tilde).
organización - organizaciones
nación - naciones
objeción - objeciones
declaración - declaraciones
explicación - explicaciones Página 25
guión - guiones
Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en una
sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.
Página 26
Monosílabos: son palabras de una sola sílaba. Ej.: FUE, FUI, VIO, DIO,
VA, DA, VI, DI, FE, ME, TI. Como regla general NO SE TILDAN. Sin
embargo, hay algunos casos en los que dos o más monosílabos se pronuncian
igual pero tienen distintos significados. Entonces para poder diferenciarlos,
se tilda uno de ellos. Este tipo de tildación se llama TILDACIÓN
DIACRÍTICA.
EJEMPLOS:
él: pronombre personal (Él llegó tarde.)
el: artículo (El día es largo.)
Página 28
En la exclamación indirecta se encabeza con un verbo que
encierra aquello que experimenta el emisor (admirarse,
asombrarse, sorprenderse…)
Cuando los vocablos que forman un término compuesto no logran fusionarse, se escriben
separados por un guion. En estos casos, cada uno conserva el acento y la tilde que le
corresponde:
Página 29
TEÓRICO-PRÁCTICO MATERNO-INFANTIL
1) Separar en sílabas las siguientes palabras, encerrar con rojo los diptongos y
marcar con verde los hiatos:
S E G A
Las palabras Las palabras Las palabras Las palabras
sobresdrújulas esdrújulas siempre graves llevan tilde agudas llevan tilde
siempre llevan tilde. llevan tilde. cuando las cuando terminan
palabras NO en N-S o VOCAL.
terminan en N-S o
VOCAL.
Página 30
3) Leer la siguiente fábula para completar el cuadro que sigue con la cantidad de
palabras indicadas:
El águila y el caracol
Un águila real iba volando orgullosamente, cuando fue a posarse en la roca donde
tenía su nido. Vio allí a un pequeño caracol y muy sorprendida dijo:
Pero, ¿cómo tú que andas tan despacio, has podido subir hasta aquí a verme?
Y humildemente le contestó el caracol:
Pues, he subido arrastrándome. He tardado mucho, pero como tengo paciencia,
no me ha importado esta tardanza y por fin he llegado hasta aquí.
b. Nunca habíamos visto un paraguas tan grande como el de ______ papá ¡parece una
sombrilla! (tú/ tu)
Página 31
c. Estamos tardando mucho en llegar a la casa de la abuela, no _____ si es porque hay
muchos semáforos. (se/ sé)
d. ¿Monos en un cumpleaños? iPor favor! Vos _______que te creés todas las cosas que
te dicen. (sí/ si)
f. Cuando Martina abrió la ventana, a Miguel_____ le voló medio pilón de figuritas (sé / se)
g. No creo que me______ bien la cantidad. Porque se acaba de romper la balanza.(dé/ de)
h. Sofía______ explicó perfectamente cómo llegar. No hace falta que prendas el GPS. (té/
te)
2) Colocar la tilde en los monosílabos que deban llevarlo por regla de tildación
diacrítica.
frágil:
abrazándome:
astronomía:
cómpramelo:
duodécimo:
él:
Página 32
4. Coloca las tildes en las palabras que deban llevarla.
Página 33
Llevan mayúsculas…
Página 34
ORTOGRAFÍA
Se usa… Ejemplos
B …en las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los Amaba, cantaba, bailaba, iba
verbos de la primera conjugación y de ir.
…en las palabras que empiezan con los prefijos bi-, bis-, biz. Bicicleta, bisabuelo, bizcocho.
…en las palabras terminadas en –bilidad. Amabilidad.
…en las palabras terminadas en –ble y –bundo/a. Amable, vagabundo.
…en las palabras que llevan el componente –bio-. Biología, antibiótico.
…en las palabras que comienzan con las sílabas bu-, bur- y bus-. Buzo, burla, búsqueda.
…en las formas verbales cuyos infinitivos terminan en –aber, -eber, Saber, sabio, beber, atribuir,
-buir, -bir, -brir y en los sustantivos y adjetivos que derivan de ellos. atribución, escribir, cubrir,
cobertura.
V …después de n. Envío.
…después de prefijos ad-, ob-, sub-. Adverso, obvio, subvención.
…en la terminación –ivo/a, característica de adjetivos y sustantivos. Activo.
…en las palabras terminadas en –ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo. Octava, suave, octavo, cueva,
leve, nuevo.
…después de las sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu-. Llave, lleva, llovizna, lluvia.
…en el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de Anduvimos, estuviera, detuvo.
subjuntivo de los verbos andar, estar, tener y sus compuestos.
…en el presente de indicativo y de subjuntivo de ir. Voy, vaya.
C …en las terminaciones –ancia, -ancia, -encia, -encio, -cia, -cie. –cio, Ganancia, cansancio, decencia,
-cial, -cismo. silencio, avaricia, planicie,
vicio, facial, Romanticismo.
…en las palabras terminadas en –ción, cuando estas tienen derivados Canción, finalización.
con las terminaciones –dor, -dor, -to y –tor, o cuando derivan de verbos
terminados en –zar, izar.
…en las palabras terminadas en –cción, si en la familia hay Infección, calefacción.
sustantivos o adjetivos terminados en –cto o –ctor.
… en el plural de las palabras cuyo singular termina en z. Perdices.
…en los infinitivos terminados en –cer, -cir, -ciar, -ecer y las formas Conocer, decir, anunciar,
conjugadas de los verbos terminados en –zar. crecer, comience, comencé.
S …en los adjetivos gentilicios terminados en –és y en –ense. Inglés, bahiense.
…en las palabras terminadas en –sión, cuando estas tienen derivados Tensión.
con las terminaciones –so, -sor, -sorio, -sivo y –sible.
…en la terminación –ísimo/a de los adjetivos en grado superlativo. Correctísimo.
…en la terminación –ésimo/a de los numerales ordinales. Trigésimo.
…en las terminaciones –ista, -esta/o, esca/o de adjetivos y Golfista, fiesta, carnavalesco.
sustantivos.
…en el pronombre se enclítico. Distraerse, váyase.
…en el pretérito perfecto simple de indicativo, pretérito imperfecto y Compuse, quiso, compusiera,
futuro imperfecto de subjuntivo de los verbos poner, querer y sus quisiera.
compuestos.
…en toda la conjugación de los verbos en –sar. Revisó, avisaba.
Z …en la terminación –azo/a (aumentativo o golpe). Manotazo.
…en los sustantivos terminados en –anza, -eza, -ez, -azgo y los Tardanza, pereza, doblez,
colectivos en –zal. hallazgo, arrozal.
…en algunas formas conjugadas de los verbos terminados en –hacer, Nazca, crezco, luzcamos.
-ecer, -ocer. –ucir.
…en la tercera persona singular del pretérito perfecto siempre de Hizo, deshizo, satisfizo.
hacer y sus compuestos.
…en los adjetivos terminados en –izo/a y –az. Rojizo, audaz.
…en las terminaciones –zar, -izar de infinitivos y delante de a, o al Tropezar, realizar, reza,
conjugarlo finalizo
Página 35
G …para indicar pronunciación suave delante de e, i, se escribe –gue-, Guerra, guitarra.
-gui-.
Cuando la y de este grupo debe pronunciarse, se coloca diéresis sobre Paragüero, pingüino.
ella (ü).
…en los grupos –gen- y –gest-. Gente, digestión.
…en los adjetivos y sustantivos terminados en –gésimo, -genario y – Cuadragésimo, octogenario,
génito. unigénito.
… en los sustantivos terminados en –logía y –algia. Neurología, neuralgia.
…en el prefijo geo-. Geografía.
… en las terminaciones –gio/a, -gión. Regio, región.
… en los verbos terminados en –ger, -gir, gerar. Proteger, corregir, exagerar.
…en las terminaciones –aje, -jero/a, -jería Paisaje, pasajero, mensajería.
J …en las palabras que empiezan con aje-, eje-. Ajedrez, ejemplo.
…en las palabras derivadas de otras que tienen las sílabas ja, jo. Cajita (caja), ojera (ojo).
…en el pretérito perfecto simple de indicativo y en el pretérito Dije, trajiste, contadijo,
imperfecto de subjuntivo de los verbos decir y traer (y sus compuestos) y de extranjera, condujo, condujera.
los terminados en –ducir.
…en toda la conjugación de los verbos terminados en –jar, -jear Dejar, deje, masajear, masajee.
H …en los prefijos: hidro-, hemi-, homo-, hetero-, hexa-, hepta-, Hidrografía, hemisferio,
hecto-, hiper-, hipo-. homogéneo, heterosexual,
hexámetro, heptasílaba,
hectolitro, hipermercado,
hipódromo, hiato, hiena, hueso,
…en las palabras que comienzan con los diptongos ia-, ie-, ue-, ui-. huida
…en los verbos haber, hacer, hablar, habitar, hallar. Hubo, hace, hablan, habitas.
…en las interjecciones. Ah, eh, oh, hola.
X …en las palabras que empiezan con los grupos expl- y expr-. Explotar, expreso.
...en las palabras que empiezan con los prefijos ex y extra-. Extensión, extralimitado.
...en las palabras que empiezan con exce-, exci, exh- Excelente, excitar, exhalar.
Y …después de los prefijos ad-, dis, sub-. Adyacente, disyuntor, subyugar.
…en las palabras que contienen la sílaba –yec-. Eyectar.
…en algunas formas de caer, creer, leer, poseer. Cayeron, creyó, leyese, poseyó.
Página 36
Los verbos
Los verbos son palabras que expresan acciones, estados o procesos: las
acciones que realizan los seres; los estados en que se encuentran los seres,
los objetos, los lugares y los sentimientos o los procesos que experimentan o
pueden atravesar.
PERMANEZCO- PARECEN-SUFRIMOS-CONTINUARÁ
CRECEMOS-ENVEJECEN-MADURARON-ADELGAZASTE
FORMAS NO CONJUGADAS
Llamaremos a LAS FORMAS NO CONJUGADAS DEL VERBO: VERBOIDES.
Estos tienen una forma muy parecida a los verbos, pero su terminación no nos da ninguna pista de quién
realizó la acción o el proceso, cuándo pasó, a cuántos les ocurrió la acción, si se expresa una orden, un deseo,
una duda o un hecho posible.
Página 37
LOS VERBOIDES PUEDEN SER DE TRES TIPOS:
INFINITIVOS: TERMINADOS EN –AR, -ER- IR.
YO COMO
TÚ COMES
VOS COMÉS
USTED COME
ÉL/ELLA COME
NOSOTROS/-AS COMEMOS LA RAÍZ
VOSOTROS/-AS COMEIS
USTEDES COMEN
ELLOS/-AS COMEN
YO AMÉ
TÚ AMASTE
VOS AMASTE LA DESINENCIA
USTED AMÓ
ÉL/ELLA AMÓ
NOSOTROS/-AS AMAMOS
VOSOTROS/-AS AMASTEIS
USTEDES AMARON
ELLOS/-AS AMARON
Página 38
¿Cómo indicar correctamente la raíz del verbo?
PASOS A SEGUIR:
SI TENÉS UN VERBO CONJUGADO, EJ.: “VIVIÓ” Y DEBÉS MARCAR SU RAÍZ TENÉS QUE HACER LO
SIGUIENTE:
B. SEPARAR LA RAÍZ DEL INFINITIVO DE SU DESINENCIA. LE SACÁS -ar, -er, -ir AL INFINITIVO. En
este caso que así:
C. COMPARÁS LA RAÍZ DEL INFINITIVO CON LA RAÍZ DEL VERBO CONJUGADO ASÍ:
VIV-IR
VIV-IÓ
INFINITIVO Y CONJUGACIONES
En todas las formas verbales se reconocen una raíz y una desinencia (que expresa si el verbo está
conjugado o sin conjugar). Las desinencias del infinitivo permiten clasificar los verbos en tres
conjugaciones:
- La primera conjugación agrupa a aquellos cuyo infinito termina con la desinencia –ar (verbo modelo:
am-ar).
- La segunda conjugación: a los terminados en –er (verbo modelo: tem-er).
- La tercera conjugación comprende los verbos terminados en –ir (verbo modelo: part-ir).
Estas conjugaciones permiten establecer un conjunto de regularidades que toman como parámetros los
verbos modelos (paradigma de la conjugación verbal).
EJEMPLOS:
Página 39
ACCIDENTES VERBALES
LLAMAREMOS ACCIDENTES VERBALES A LOS CUATRO TIPO DE INFORMACIONES QUE NOS
BRINDA EL VERBO EN LA DESINENCIA.
EJEMPLOS:
Página 40
ACCIDENTES VERBALES: TIEMPO Y MODO
Hemos visto en las clases anteriores que los verbos poseen en su desinencia la información llamada
“accidentes verbales”, es decir, que indican la persona, el número, el tiempo y el modo.
HOY ESTUDIAREMOS: TIEMPO Y MODO DE LOS VERBOS.
TIEMPO
Los tiempos verbales están organizados a partir del presente de la emisión.
Así:
- el presente expresa coincidencia con el momento de la emisión,
- el pasado o pretérito expresa anterioridad al momentos de la emisión,
- y el futuro, posterioridad.
Tiempos simples:
Forma verbal que consta de un solo término. Ej: encontré.
Tiempos compuestos:
Forma verbal que necesita dos elementos para su formación: el verbo auxiliar “haber” (que presenta en
su desinencia las variaciones morfológicas) más el participio del verbo conjugado. Ej: había encontrado.
Más ejemplos:
He querido (Su infinitivo es “querer”).
MODO
La desinencia se corresponde con un modo verbal que expresa la intención del emisor respecto de su
mensaje.
Página 41
PARADIGMA DE LA CONJUGACIÓN VERBAL
MODO INDICATIVO
Página 42
TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITOANTERIOR
YO Amé Temí Partí Hube amado-temido-partido
TÚ Amaste Temiste Partiste Hubiste amado-temido-partido
VOS Amaste Temiste Partiste Hubiste amado-temido-partido
USTED Amó Temió Partió Hubo amado-temido-partido
ÉL/ELLA Amó Temió Partió Hubo amado-temido-partido
NOSOTROS/-AS Amamos Temimos Partimos Hubimos amado-temido-partido
VOSOTROS/-AS Amasteis Temisteis Partisteis Hubisteis amado-temido-partido
USTEDES Amaron Temieron Partieron Hubieron amado-temido-partido
ELLOS/-AS Amaron Temieron Partieron Hubieron amado-temido-partido
Página 43
MODO SUBJUNTIVO
Página 44
MODO IMPERATIVO
Página 45
Página 46
Página 47
Página 48
Página 49
Página 50
Página 51
Página 52
Página 53
Página 54
Página 55
Página 56
El caballo y el jabalí
Todos los días el caballo salvaje saciaba su sed en un río poco profundo. Allí
también acudía un jabalí que, al remover el barro del fondo con la trompa y las patas,
enturbiaba el agua. El caballo le pidió que tuviera más cuidado, pero el jabalí se
ofendió y lo trató de loco. Terminaron mirándose con odio, como los peores
enemigos.
Entonces, el caballo salvaje, lleno de ira, fue a buscar al hombre y le pidió ayuda. —
Yo enfrentaré a esa bestia —dijo el hombre—,
pero debes permitirme montar tu lomo.
El caballo estuvo de acuerdo y allá fueron,
en busca del enemigo.
Lo encontraron cerca del bosque y, antes
de que pudiera ocultarse en la espesura, el
hombre lanzó su jabalina y le dio muerte.
Libre ya del jabalí, el caballo enfiló hacia el
río para beber en sus aguas claras, seguro de
que no volvería a ser molestado. Pero el no
pensaba desmontar.
—Me alegro de haberte ayudado —le dijo—. No solo maté a esa bestia, sino que
capturé a un espléndido caballo.
Y, aunque el animal se resistió, el hombre lo obligó a hacer su voluntad y le puso
rienda y montura.
Él, que siempre había sido libre como el viento, por primera vez en su vida tuvo
que obedecer a un amo.
Aunque su suerte estaba echada, desde entonces se lamente noche y día:
— ¡Tonto de mí! ¡Las molestias que me causaba el jabalí no eran nada comparadas
con esto! ¡Por magnificar un asunto sin importancia, terminé siendo esclavo!
A veces, con el afán de castigar el daño que nos hacen, nos aliamos con quien solo tiene
interés en dominarnos.
Fedro
Página 57
Polifemo
El cíclope Polifemo vivía solo en una gruta, en la cima de un monte. Era un gigante
horrible con un solo ojo en medio de la frente y el cuerpo cubierto de pelo áspero; su
voz era ronca y sus dientes, impresionantemente grandes y afilados (gracias a ellos
podía alimentarse de carne cruda). Cuando caminaba por el
monte, apacentando sus ovejas, la tierra temblaba a su
paso y las aves volaban raudas a esconderse.
Un día, mientras recogía leña, miró hacia abajo, hacia la
playa, y vio a la nereida Galatea salir de las aguas. Era tan
hermosa que el gigante se enamoró de ella. Desde
entonces, para merecer el amor de Galatea, trató de cuidar
sus modales y su aspecto. Se bañaba en los lagos, cuidaba
su peinado y hasta se afeitaba todos los días. Y aunque su
voz se parecía más al trueno que al canto de los pájaros,
entonaba canciones de amor con la ilusión de que la
nereida lo escuchara y se enamorase de él.
Después de un tiempo de amarla desde lejos, decidió
acercarse a la playa para hablarle. Pero cuando estaba
yendo hacia allí, la vio tomada de la mano de un hombre. Era el pastor Acís, el amado
de Galatea, por quien ella abandonaba el mar todas las tardes. Polifemo entonces
sufrió un ataque de celos y, olvidando sus buenos modales, dio rienda suelta a su
naturaleza salvaje: arrancó un peñasco y lo arrojó sobre el pastor. Sin poder creer lo
que veía, Galatea lloró desconsoladamente. Sus lágrimas se unieron a la sangre de su
amado y formaron el río Acís, que recorre la isla de Sicilia. La nereida se alejó de allí y
se recluyó para siempre en su palacio de cristal en el fondo del mar.
Polifemo contempló con tristeza la escena que había provocado. Supo
que al matar a su rival había perdido a Calatea para siempre. Agobiado por la tristeza,
volvió a su gruta y se quedó allí por el resto de sus días. Los pocos viajeros que se han
acercado a sus tierras aseguran que solo se lo ve salir para llevar a pastar sus ganados y
cortar leña. Y dicen que luego, antes de la puesta del sol, la sombría y gigantesca figura
retoma a su caverna para llorar, arrepentido, su soledad.
Versión de Graciela Progano.
Página 58
Anahí y la flor del ceibo
Página 59
El lago de Zirahuén (MÉXICO)
Página 60
Este místico lago llena de extraña melancolía a sus visitantes. Aseguran
los lugareños que la princesa aparece de tarde en tarde convertida en sirena y
llora por el guerrero que partió. También cuentan que siempre son hombres los
que se han ahogado ahí y que es ella quien los jala hasta lo más profundo del
lago pensando en su amado.
Anónimo
Fue hacia el año 1532. Un chasqui llegó a las tierras de Cacheuta, el poderoso
cacique que dominaba el valle de Mendoza y sus alrededores.
El emisario traía solamente malas noticias y expreso: - Atahualpa, el gran
señor inca descendiente de Inti, fue hecho prisionero por los españoles y
espera ansioso la ayuda de los suyos porque debe llenar un cuarto de oro y
plata a cambio de su libertad.
Página 61
Cacheuta convocó a sus vasallos y reunió el mayor caudal posible para la salva-
ción del Inca. Muy poco tiempo después un hato de llamas cargadas con
petacas de cuero repletas de objetos de oro y plata estaban listas para
emprender el viaje hacia el Norte. El mismo cacique, al frente de sus jefes
guerreros, sería el encargado de conducirlas.
Partió la expedición. Las llamas, con sus pasitos menudos, acompañados de
movimientos del cuello y la cabeza, marchaban llevando en el lomo la valiosa
carga que iba a servir para dar libertad al soberano de los quechuas.
Cuando llegaron a las primeras estribaciones del macizo andino, se
internaron por los angostos vericuetos de la montaña y marcharon sin descanso
en su afán de llegar cuanto antes a destino. Pero cerca de un recodo de la
montaña distinguieron, a lo lejos, semiescondido, un grupo de gente armada y
de inmediato reconocieron al enemigo.
Los indígenas se pusieron en guardia, y como primera medida decidieron
esconder la valiosa carga en el más seguro lugar de la montaña. Eran grandes
conocedores del terreno y muy pronto su labor quedó terminada.
Los adversarios notaron que habían hecho un alto en el camino; como segu-
ramente ya habían descubierto la emboscada, decidieron atacarlos.
La lucha fue desigual, pero encarnizada, y aunque los indígenas supieron
defenderse con valor, finalmente cayeron vencidos.
Dueños de la situación, los españoles se lanzaron en busca del oro y la plata
del rescate de Atahualpa. Registraron rocas y grietas, cuevas y barrancos
tratando de sacar su secreto a la montaña. Y tanto empeño pusieron que,
finalmente se acercaron al lugar donde habían depositado el tesoro. Pero
cuando intentaron tomarlo, enormes chorros de agua hirviendo surgieron de
entre las piedras, salpicándolos, deteniéndolos, quemándolos.
Dicen que el espíritu de Cacheuta brotó como agua hirviente para alejar a los
enemigos del tesoro del Inca.
Dicen que desde entonces las aguas protegen el secreto del oro, pero se
brindan a los que acuden a ellas en busca de alivio para sus males.
Página 62
Orfeo y Eurídice
-¡Dios mío! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de
adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos!
Página 65
EL GÉNERO LÍRICO
POESÍAS Y CANCIONES
ANALIZAREMOS …
CANCIONES Y POESÍAS. ROMANCES.
ESTRUCTURAS DE LOS TEXTOS LÍRICOS.
LA VOZ QUE SE EXPRESA EN LAS POESÍAS (EL «YO LÍRICO» O «YO POÉTICO»).
LOS RECURSOS LITERARIOS (TAMBIÉN LLAMADOS ESTÉTICOS O POÉTICOS).
LA RIMA DE LAS POESÍAS.
LA MÉTRICA DE LOS VERSOS.
● VERSOS: Enunciado o conjunto de palabras que forma una unidad en un poema, sujeto a ritmo y
a medida determinados. (Corresponde a cada línea que forma la poesía)
La rosa
Ahora quiero amar algo lejano... (El yo lírico se observa en verbos en 1° persona)
Algún hombre divino
que sea como un ave por lo dulce, (…)
y sepa de otras tierras, y florezca
la palabra en sus labios, perfumada:
suerte de selva virgen bajo el viento...
Página 67
RECURSOS LITERARIOS (RETÓRICOS O LITERARIOS)
Página 68
Comparación: Consiste en comparar una cosa con otra por semejanza.
Se identifica por el uso de los nexos comparativos: COMO, CUAL.
También se pueden mencionar los verbos: «semejar», «parecer».
Imágenes sensoriales: son expresiones que transmiten sensaciones que pueden ser
Página 69
recibidas a través de los sentidos (visuales, auditivas, táctiles, gustativas, olfativas).
Imagen sensorial auditiva.Ejemplo: Se escuchó un gran escándalo en la calle.
Imagen sensorial visual (se puede hacer alusión a colores, formas y verbos del campo
semántico de la visión como “mirar”, “divisar”, “ver”, “observar”)
La reina Batata
María Elena Walsh
Página 70
EL GÉNERO DRAMÁTICO
CONTENIDOS
Con el correr del tiempo, a los diálogos se agregaron los disfraces, y el teatro cobró
independencia de lo sagrado. También se incorporaron otros cantos en honor a héroes
míticos pertenecientes al ciclo troyano o tebano; así, la leyenda épica entró en su fase
representativa y se fueron abandonando los temas dionisíacos.
Página 71
El texto teatral y el hecho teatral
El texto teatral es la obra de teatro.
ESCENA 1
El hecho teatral
ACTOS
Página 72
CUADROS
ESCENAS
INTRODUCCIÓN
NUDO
Complicación de los acontecimientos (en las obras de teatro de tres actos, suele ser
el segundo; en las de cinco, el tercero).
Página 73
DESENLACE
ESCENA 1
PADRE POBRE.- Te digo, hijo mío que lo pienses mejor, que la muchacha es más PARLAMENTOS
rica que nosotros y de más alto linaje. Y es malo que la mujer aventaje en fortuna (DIÁLOGOS) DE
a su marido. DOS
PERSONAJES
JOVEN.- Es cierto, pero siendo usted pobre, no tiene nada que darme para vivir a
mi gusto. Y si no me ayuda a arreglar el casamiento que pido, me veré forzado a
irme de esta tierra en busca de mejor ventura.
Página 74
ACOTACIONES O DIDASCALIAS: Ubican al texto en tiempo y espacio. Dan detalles de
escenografía, gestos y tonos requeridos para la interpretación.
LAS DE BARRANCO
GREGORIO DE LAFERRERE
ACTO I
La escena representa un vestíbulo. Como detalles de rigor: un gran cuadro con el retrato
al óleo de un capitán del ejército y otro un poco más chico adornado con condecoraciones
militares: cordones, medallas, etc. Sobre una mesa hay una gran caja de cartón y delante
de ésta se encuentra de pie doña María examinando unas blusas que va sacando del
interior de la caja. A pocos pasos, en actitud de espera, un muchacho.
(FRAGMENTO)
Página 75
Clasificación de obras
OBRAS TRAGEDIA Obra extensa de tono solemne.
MAYORES Temática: Tono serio. Sus temas
provienen de grandes mitos griegos.
Presenta el enfrentamiento del hombre
con su destino.
Personajes: elevados. Protagonista: el
héroe trágico.
Final: desgraciado.
CLASIFICACIÓN DE
OBRAS DE TEATRO COMEDIA Obra de cierta extensión que carece de
solemnidad.
Tema: popular. Su tono es satírico.
Personajes: comunes.
Desenlace: grato.
DRAMA Obra que combina lo desgraciado con lo
feliz.
Presenta un conflicto doloroso y lo sitúa
en la realidad.
Personajes: menos grandiosos y más
cercanos a la realidad corriente.
Desenlace: Puede ser venturoso o
funesto.
Otras obras
menores:
sainete,
grotesco.
Página 76
episodio de oposición.
Página 77
ACTIVIDAD DE GÉNERO DRAMÁTICO- PARTE
TEÓRICA
1) O
2) B
3) R
4) A
5) D
6) E
7) T
8) E
9) A
10) T
11) R
12) O
REFERENCIAS:
4) Personajes principales.
Página 78
5) Parte de la estructura interna de la obra de teatro en la que se desatan
los nudos de la intriga. En la tragedia se produce la caída del héroe que paga
por su error.
7) Unidad temporal y narrativa, que está marcada por la subida y bajada del
telón. (Plural.)
9) Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del
decorado (escenografía).
12) Dios griego del vino al que se le hacían rituales a partir de los cuales se
origina la tragedia.
Página 79
Los distraídos o la torta de la novia
(¿Sainete 1903?) De Enrique Buttaro
PERSONAJES
Morales
Torcuato
Silvio
Patita
(Habitación modesta. Puerta al foro practicable. Una mesa pequeña de pino blanco que tiene por
carpeta un diario. Un tintero, papel, etc. A la derecha, suspendido de un clavo en la pared, un espejo;
una silla sin respaldo y sobre ella una jabonera con brocha, una taza con café con leche y algunos
Escena I
Morales
(Solo, en mangas de camisa, de pie junto al espejo, la cara jabonada a medias, está terminando de
MORALES: ¡Maldita sea la pobreza! El hombre sin dinero es lo mismo que…(Transición) ¡Un tajo! ¡No
puedo afeitarme sin dejar estos rastros! (Agarra la brocha y se da jabón. Acto seguido agarra un
bizcocho, lo moja en el café, se lo lleva a la boca y va a mojarlo otra vez pero lo mete en la jabonera y al
llevárselo a la boca, hace un gesto de repugnancia y lo arroja al suelo) ¡Maldita distracción! ¡Y es jabón
amarillo! (Sigue afeitándose.) Esto de tener uno que afeitarse para ahorrar unos centavos…(Agarra la
brocha, la mete en la taza de café y se la lleva a la boca.) ¿Será posible Dios mío…? (Se enjuaga la
boca.) ¿Pero dónde tengo yo los ojos? (Sigue afeitándose.) ¡Mi querida María hoy cumple años!... ¡Qué
contenta se pondría si yo le mandara alguna alhaja! Pero como eso no es posible se tendrá que
da jabón y se afeita.) Pues María se tendrá que conformar con la confitura y con el ramo de flores que he
Escena II
Morales y Patita
PATITA: (Que trae un ramo de flores y una torta envuelta en un papel.) ¡Ya estoy aquí!
PATITA: ¡Tiene un olor más rico! ¡De buena gana le hubiera metido el diente!
MORALES: ¡Tu madrina!... (Contemplando la torta.) ¿Sabés que tiene buena cara? (tapándola con el
papel.) Bueno. Patita, ahora te vas a ir a buscarme los botines que llevaste a componer. (Le da dinero)
MORALES: Ahora le escribo cuatro líneas a María rogándole acepte el obsequio y después…
Escena IV
TORCUATO: ¡Callate!... Me he metido en un laberinto del cual no sé cómo salir. Figurate vos que el
gaucho viejo concibe la idea de asesinar al hijo del estanciero; el hijo del estanciero cree que asesinando
al gaucho viejo se podrá casar con la viuda; ésta, que odia a su pretendiente, intenta hacerlo asesinar
por un peón de su casa, pero dicho peón que es observado por el primo del hijo del estanciero, debe
morir a manos de este señor. De manera que todos están animados por la idea del crimen. Ahora bien…
(Silvio estornuda.) ¡Pero caramba!... (A Silvio.) Perdoná mi distracción, hermano. (A Morales.) Tengo el
gusto de presentarte a mi amigo Silvio Rumeri, un pobre muchacho perseguido por la yeta.
MORALES: (Viendo lo hecho.) Perdone, amigo… Tome: limpiése. (Le da una toalla.)
MORALES: No me hables de cosas tristes. No tengo tiempo. En cuanto me empilche, tengo que salir; y
MORALES: ¿Qué?
Página 81
TORCUATO: ¡Oh!, ¡dejate de pavadas! (Se coloca la toalla y se sienta en una silla.) ¡Empezá! (A
Silvio.) Che, ahí tenés papel. Agarrá la pluma. (Silvio se sienta a la mesa y Morales agarra la brocha y
prepara el jabón.)
SILVIO: (Aparte.) Pero que olorcito agradable… (Levanta el papel y al ver la torta le brillan los ojos de
SILVIO: Cuando guste. (Vuelve a destapar la torta. Aparte.) ¡Qué tentaciones me están dando!
(Transición.) Pero en cuanto sepa Morales que hace dos días que no como, la pondrá a mi disposición.
MORALES: “Mi buena amada María”… (Silvio escribe lo que le dictan. Enjabona a Torcuato ya
dormido, y en su distracción le pasa la brocha por los ojos, por la boca, por la frente, por el cabello, etc.)
SILVIO: Adelante.
MORALES: “…coma.”
MORALES: “Coma”.
MORALES: “…en el beso que te envía mi pupila cuando me encuentro a tu lado, coma…
SILVIO: (Imposibilitado para hablar por tener la boca repleta, hace con la mano ademanes que
MORALES: …”en el cielo, alma mía”. Punto. “El amor que ha hecho de nuestras dos almas una sola”,
coma…
Página 82
MORALES: …”hará de nuestras vidas un paraíso”, coma… (Hasta terminación de este párrafo, Silvio
contestará a todas las comas de diferentes maneras; ora hablando, ora con ademanes, etc.) “Hermoso,
coma, lleno de flores, coma, lleno de ricas, coma, lleno de todas las maravillas aún no imaginadas.
MORALES: (Creyendo que alude a lo que dicta, rectificando.) “No hay nada más”, coma…
SILVIO: No hay más, amigo Morales, usted me apuró tanto y con el apetito que yo tenía me la he
comido…
Escena última
DICHOS. PATITA: (Que llega con un par de botines y varias personas de ambos sexos.)
MORALES: (Encolerizado, sigue llenándole de insultos a Silvio, gritando mientras Silvio trata de
disculparse. Los demás personajes advierten la facha que presenta Torcuato, lleno de jabón, dormido
todavía, y se ríen a grandes carcajadas. Al ruido de sus risotadas, despierta Torcuato como atolondrado
TELÓN
Página 83
ÍNDICE
Clases de palabras…………………………………………………………………..……………Pág.2
Oraciones bimembres y unimembres……………………………….………………...Pág. 7
Tipos de sujetos……………………………………………………………………………..….. Pág.7
Tipos de predicados……………………………………………………………………………. Pág.8
La concordancia………………………………………………………………………………….. Pág.9
Práctica de sintaxis……………………………………………………………………………. Pág.10
Modificadores del núcleo sustantivo………………………………………….…….. Pág.14
Cuadro de modificadores del sustantivo y del verbo…………………..….… Pág. 17
Acentuación: Diptongo e hiato……………………………………………………..….. Pág. 19
Acentuación general.………………………………………………………………………... Pág.24
Tildación diacrítica………………………………………………………………………….…..Pág.27
Tildación de pronombres enfáticos……………………………………….….…..……Pág.28
Tildación de adverbios terminado en –mente……………………………....…...Pág.29
Práctica de acentuación……………………………………………………………..……...Pág.30
Uso de mayúsculas……………………………………………………………………..……...Pág.34
Reglas ortográficas………………………………………………………….…….…..……... Pág. 35
Verbos: formas verbales conjugadas y no conjugadas …………….….….…..Pág.37
Verboides: infinitivos, participios y gerundios……………………………….….. Pág.38
Cómo separar la raíz y la desinencia de los verbos……………………….…….. Pág.39
Accidentes verbales……………………………………………………………………………. Pág.40
Paradigma de la conjugación verbal…………………………………………….……... Pág.42
Características del género literario narrativo…………………………….……….. Pág. 46
Los mitos……………………………………………………………………………………………. Pág. 49
La leyenda………………………………………………………………………………………….. Pág.51
Los cuentos maravillosos……………………………………………………………………. Pág.54
La fábula…………………………………………………………………………………………….. Pág.56
“El caballo y el jabalí”…………………………………………………………………………..Pág.57
“Polifemo”………………………………………………………………………………………….. Pág.58
“Anahí y la flor del ceibo”…………………………………………………………………….. Pág.59
“El lago de Zirahuén”……………………………………………………………………………. Pág.60
“Las termas de Cacheuta” ……………………………………………………………….…….Pág.61
“Orfeo y Eurídice”……………………………………………………………………………… …Pág. 64
“Final para un cuento fantástico”………………………………………………………… .Pág. 65
El género lírico……………………………………………………………………………………….Pág. 66
El género dramático……………………………………………………………………………… Pág.71
Los distraídos o la torta de la novia………………………………………………………. Pág. 80