Literatura Contemporánea 2017 Oficial
Literatura Contemporánea 2017 Oficial
Literatura Contemporánea 2017 Oficial
1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA
Licenciatura en Letras
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación
del Plan de Estudios de la Carrera)
Literatura Contemporánea
1.2.1. Título del programa
Música y representación en la literatura contemporánea
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN
DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)
1
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Que el alumno conozca los problemas y las líneas de desarrollo fundamentales de la
literatura contemporánea en su ruptura y su continuidad con la literatura del siglo XIX.
2
dejan oír, en diferentes registros, el mismo motivo, el mismo problema musical. La
selección de los autores obedece, sin duda, al gusto personal, pero, quizá con la única
excepción de Proust, que por otra parte aparece en el programa de la parte especial de
Literatura Francesa, entendemos que no falta ninguna figura decisiva en cuanto al
tema propuesto. Lo cierto es, sin embargo, que la selección no priorizó aquellas obras
que intentan adaptar a la literatura un procedimiento compositivo propio de la música:
fuga, contrapunto, leitmotiv, tema y variación, serie dodecafónica, etc., ni, por
supuesto, aquéllas en las que la fábula (el orden temático) evoca la música sin que ello
comprometa el estilo y la forma de la obra, sino, precisamente, aquéllas que piensan la
música, que representan o intentan representar la música llevando la representación
al límite de lo irrepresentable o dejando que lo irrepresentable destruya la
representación. La hipótesis última sería que en esa destrucción se dejaría oír algo así
como la música de la representación –en la imposible representación de la música.
OBERTURA
Mallarmé y la Música: La música y la idea. ‘Desaparición elocutoria’ del poeta y
‘desaparición vibratoria’ del objeto. Melodía y ritmo. La ‘constelación’ o ‘estructura’.
Sonoridad y relación o materialidad y abstracción.
Lecturas
Stéphane Mallarmé: “Crisis de verso”, “El libro, instrumento espiritual”, “La música y
las letras”
BIBLIOGRAFÍA
Stéphane Mallarmé: Poética, Madrid, Editora Nacional, 1977
Anna Balakian: El movimiento simbolista, Madrid, Guadarrama, 1969
Maurice Blanchot: “El libro que vendrá”, El libro que vendrá, Caracas, Monte Ávila,
1969
: El espacio literario, Buenos Aires, Paidós, 1995
Yves Bonnefoy: “Mallarmé y el músico”, en Pasajes, Revista de teoría y crítica del arte
y la arquitectura n° 3, Buenos Aires, 2002
Jacques Derrida: “Mallarmé”, en Anthropos, Revista de documentación Científica de la
Cultura (Barcelona), Suplementos, 13, Barcelona, 1989
Renaud Ego: “Ce qui alarma Malllarmé”, Actes sud/La pensée du midi 2009/2 n° 28,
https://www.cairn.info/revue-la-pensee-de-midi-2009
Jacques Rancière: La palabra muda, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009
UNIDAD I - APORÍAS
3
La música en las Vanguardias: Del grito expresionista al murmullo surrealista. Del
ruidismo futurista al poema sonoro dadaísta. Los signos de puntuación y la
onomatopeya. Destrucción de la sintaxis, del sentido, de la palabra… y de la letra.
Música y silencio.
Lecturas
Dadaísmo, Futurismo, Expresionismo, Surrealismo: Manifiestos y textos programáticos
BIBLIOGRAFÍA
Mario De Micheli: Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Alianza, 2006
Peter Bürger: Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península, 1997
Merz Mail: “De la poesía fonética a la poesía sonora”,
http://www.merzmail.net/fonetica.htm
BIBLIOGRAFÍA
1. Katherine Mansfield: Cuentos completos, Buenos Aires, Sudamericana, 2007
Conrad Aiken: “Katherine Mansfield: una sensibilidad aguda”, Revista de la
Universidad de México n° 1, Septiembre 1977,
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/
view/10502
Nadia Konstantini: “Blurring Polyphonic Voices in Katherine Mansfield’s Short
Story “The Singing Lesson””, INTERNATIONAL JOURNAL OF HUMANITIES AND
CULTURAL STUDIES, Vol. II, n° 2, September 2015
2. James Joyce: Dublineses, Madrid, Alianza, 1974
4
Robert Haas: “Music in Dubliners”, Colby Quarterly Vol. 28 n° 1, March, 1992,
digitalcommons.colby.edu/cgi/viewcontent.cgi
Juan José Pastor Comín: “Compositional Thought and Musical Structure in
Joyce’s Works”, Estudios ingleses de la Universidad Complutense, Vol. 16, 2008,
https://revistas.ucm.es/index.php/EIUC/.../7694
3. Samuel Beckett: Obra poética completa, Madrid, Hiperión, 2002
Teatro reunido, Barcelona, Tusquets, 2006
Relatos, Barcelona, Tusquets, 2003
Maurice Blanchot: “La desaparición de la literatura”, El libro que vendrá,
Caracas, Monte Ávila, 1969
“Las palabras deben andar mucho tiempo”, en El diálogo
inconcluso, Caracas, Monte Ávila, 1970
Alain Badiou: El infatigable deseo, Madrid, Arena Libros, 2007
Pierre Chabert: “Beckett et la musique”, Présence de la littérature, 2006,
https://www.reseau-canope.fr/.../beckett/beckett-et-la-musique
Gilles Deleuze: “El agotado”, es.scribd.com/doc/174533050/Deleuze-Agotado
Lecturas
1. Thomas Mann: La montaña mágica; Doktor Faustus (selección de capítulos)
2. Pascal Quignard: La lección de música; Butes
BIBLIOGRAFÍA
1. Thomas Mann: La montaña mágica, Barcelona, Edhasa, 2008
Doktor Faustus, Buenos Aires, Sudamericana, 1951
Maurice Blanchot: “Ars nova”, El diálogo inconcluso, Caracas, Monte Ávila, 1970
Juan García Ponce: Thomas Mann vivo, México, Alacena/Era, 1972
5
Ludovika Malknecht: “Thomas Mann: metafisica della musica”, Tesi di dottorato
europeo, Università degli studi ‘Roma tre’, 2008-2009,
dspace-roma3.caspur.it/.../2307/.../ThomasMann.Metafisicadellamusica.p...
Christian Merlin, « Philosophie de la musique dans le Docteur Faustus de Thomas
Mann », Germanica, 26, http://germanica.revues.org/2414
León Tolstoi: La sonata a Kreutzer, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1972
2. Pascal Quignard: La lección de música, Madrid, Funambulista, 2012
Butes, Madrid, Sexto Piso, 2011
El odio a la música, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1998
Gabriela Nunes Caprara: “Le silence dans le livre la leçon de musique de Pascal
Quignard”, Non Plus n° 4, noviembre 2013,
http://www.revistas.usp.br/nonplus/article/view/61186
Jean-Louis Pautrot: “La musique de Pascal Quignard”, Études françaises, vol. 40, n° 2,
2004, http://id.erudit.org/iderudit/008809ar
Lecturas
1. Italo Calvino: “Un rey escucha”
2. Anton Chejov: “El jardín de los cerezos”
3. Paul Celan: Selección de poemas; “El meridiano” y “El discurso de Bremen”
BIBLIOGRAFÍA
1. Italo Calvino: Bajo el sol jaguar, Barcelona, Tusquets, 1989
Roland Barthes: Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós, 2009
Stéphane Resche: “Art de l’écoute et image sonore”, Italies n° 16, 2012,
http://italies.revues.org/4433
6
Elizabeth Sánchez Garay: “La poética de Italo Calvino: Elementos para el análisis
literario”, 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas,
www.uaz.edu.mx/cippublicaciones/...%202001/Humanisticas/.../HE10.pd
2. Anton Chejov: Teatro completo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003
Marguerite Duras: India Song – La música, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2010
Destruir, dice, Barcelona, Tusquets, 1991
Arnold Hauser: Historia social de la literatura y el arte (tomo II), Madrid, Guadarrama,
1963
Angelo Maria Ripellino: Sobre literatura rusa. Itinerario a lo maravilloso, Barcelona,
Barral, 1970
George Steiner: La muerte de la tragedia, Caracas, Monte Ávila, 1970
3. Paul Celan: Obras completas, México, Trotta, 1999
Beda Allemann: “¿Hay poesía abstracta?”, en Literatura y reflexión II, Buenos Aires,
Alfa, 1976
Maurice Blanchot: “El último en hablar (Sobre Paul Celan)”, en La bestia de Lascaux- El
último en hablar, Madrid, Tecnos, 1999
Jacques Derrida: “Hablar por el otro”, en “Dossier Celan”, Diario de poesía n° 39,
Primavera 1996
Philippe Lacoue-Labarthe: La poesía como experiencia, Madrid, Arena Libros, 2006
David Pedro Pérez: “La pregunta por el arte en Paul Celan y Mallarmé. Pliegue, cesura
y discontinuidad en el espacio del poema”, Revista Observaciones Filosóficas - Nº 15 /
2012 - 2013, www.observacionesfilosoficas.net/lapreguntaporelarte.htm
Lecturas
7
1. Wallace Stevens: Selección de poemas; Adagia
2. T. S. Eliot: La Tierra Baldía; Cuatro Cuartetos.
3. Giorgio Caproni: Selección de poemas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Wallace Stevens: Poemas, Barcelona, Plaza y Janés, 1980
Los poemas de nuestro clima, Montevideo, La Flauta Mágica,
2011
Hernán Galilea: El mundo impresionista de Wallace Stevens, Santiago de Chile, 1963
William York Tindall: “Wallace Stevens”, en Tres escritores norteamericanos III, Madrid,
Gredos, 1962
Anca Peiu: “Music in Wallace Stevens”, Universitatea din Bucuresti, 2002,
ebooks.unibuc.ro/lls/AncaPeiu-STEVENS/III.HTM
2. T. S. Eliot: La tierra yerma, Buenos Aires, Fraterna, 1988
Cuatro Cuartetos, Buenos Aires, Huascar, 1977
“La música de la poesía”, www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
04622009000200020&script
Ernst Robert Curtius: Ensayos críticos sobre la literatura europea, Barcelona, Seix
Barral, 1972
Helen Gardner: The Art of T.S. Eliot, London, The Cresset Press, 1949
Leonard Unger: “T. S. Eliot”, en Tres escritores norteamericanos. Whitman-Stevens-
Eliot, Madrid, Gredos, 1962
3. Giorgio Caproni: Poesía escogida, Valencia, Pre-textos, 2012
AAVV: Giorgio Caproni e la música, La Spezia, Cinque Terre, 2013
Elisa Tonani: “Grafemi”, Nuova Corrente n° 147, 2012,
www.academia.edu/.../Grafemi_in_Giorgio_Caproni
Lecturas
Franz Kafka: “Josefina la cantora o el pueblo de los ratones”; “Investigaciones de un
perro”
BIBLIOGRAFÍA
Franz Kafka: Relatos completos, Buenos Aires, Losada, 2006
Walter Benjamin: “Franz Kafka”, en Angelus Novus, Barcelona, Edhasa, 1971
8
Maurice Blanchot: De Kafka a Kafka, México, FCE, 1991
Sergio Cueto: Kafka. Una construcción, Rosario, Serapis, 2009
Gilles Deleuze-Félix Guattari: Kafka. Por una literatura menor, México, Era, 1999
Marthe Robert: Kafka, Buenos Aires, Paidós, 1969
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
PARTES ESPECIALES
9
Unidad II:tres movimientos en la lírica contemporánea.
a) La herencia armónica del verso ‹clásico› a partir del fin de siglo (XIX). Desborde y
contención: la paradoja expresionista. Reflexión sobre el anacronismo o la actualidad
del verso clásico. Verso libre, música tematizada y metafórica sui-generis: la fuga y el
stretto de Celan. Poesía y abstracción. La ‹consideración a la representabilidad› de la
palabra poética.b) Las disonancias del experimentalismo: de Chr. Morgenstern a E.
Gomringer. Dadá y el arte Merz. c) El silenciamiento de la música y el despojo
metafórico: la ‹anti-poesía› a partir de los años sesenta.
Lic.HéctorA.Piccoli
Bibliografía general
Angelloz, J. F.: La literatura alemana. Barcelona, Madrid, Bs. As.: Salvat Editores, Colección
Surco, 1949.
Beristain, H.: Diccionario de retórica y poética.7ma. ed. México: Porrúa, 1995.
Glaser, Hermann, Jakob Lehmann u. Arno Lubos: Wege der deutschen Literatur – Eine
geschichtliche Darstellung.Frankfurt/M.: Ullstein, 1986.
Hauser, Arnold: Historia Social de la literatura y el arte. Barcelona: Guadarrama / Punto
Omega, 1978.
Horst, Karl August: Caracteres y Tendencias de la Literatura Alemana en el siglo XX. München:
Nymphenburger Verlagshandlung, 1964.
Killy, Walther: Literaturlexikon. Berlin: Bertelsmann Lexikon Verlag – Digitale Bibliothek, 1998.
Marchese, A. y J. Forradellas: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona:
Ariel, 1986.
Martini, Fritz: Historia de la literatura alemana. Barcelona: Labor, 1964.
Modern, Rodolfo: Historia de la literatura alemana. México: F. C. E., 1961.
Modern, Rodolfo: Literatura y teatro alemanes. Bs. As.: Ed. Fraterna, 1995.
10
Varios: Hauptwerke der deutschen Literatur - Einzeldarstellungen und Interpretationen,
herausgegeben von Manfred Kluge und Rudolf Radler. Müchen: Kindler Verlag, 1974.
Werner, Friedrich: Historia de la Literatura Alemana.. Bs. As.: Sudamericana 1973.
11
Mon, Franz: «Sulla poesia concreta» , en La Biennale di Venezia, mostra di poesia concreta,
1969.
Navarro Tomás, Tomás: Métrica española, Reseña histórica y descriptiva. Madrid-Barcelona:
Guadarrama-Labor, 1974.
Steiner, George: Lenguaje y silencio. Barcelona: Gedisa, 1990.
Szondi, Peter: Estudios sobre Celan. Madrid: Trotta, 2005.
Lecturas
En busca del tiempo perdido. Tomo I:Por el camino de Swan.
Crítica
Barthes, Roland. “Proust y los nombres” en El grado cero de la escritura
seguido de Nuevos ensayos críticos. Buenos Aires: Siglo XXI, 1976.
Benjamin, Walter. “Una imagen de Proust” en Ensayos estéticos y literarios.
Buenos Aires: Taurus, 1980.
Blanchot, Maurice. El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila, 1959.
Blanchot, Maurice. “La experiencia de Proust” en Falsos pasos. Valencia:
Pre-Textos, 1977.
Deleuze, Gilles. Los signos de Proust. Barcelona: Anagrama, 1996.
Levin, Harry. “Proust” en El realismo francés.
Nattiez, Jean-Jacques. Proust músico. Buenos Aires: Gourmet musical,
2009.
Surghi, Carlos. “Desamor (Proust enamorado)” en Los nombres del
fantasma. Córdoba: Alción editora, 2010.
12
1. Dadaísmo y Surrealismo.Problemas de las vanguardias: vida y
arte/literatura, azar y montaje. De Zurich a Francia. De las escrituras
fonéticas y los espectáculos provocación al susurro surrealista. La escritura
automática. Lo surreal y el sueño. La imagen surrealista como encuentro
espontáneo de dos realidades diferentes. Las imágenes surrealistas de la
música en “Pez soluble”.
Lecturas
Manifiestos del dadaísmo y del surrealismo.
Tzara, Tristan. 25 poemas.
Duchamp, Marcel. Anemic cinema (video poema). Francia, 1926.
Breton,André.“El signo ascendente”/ “Pez soluble” y selección de
poemas.
Crítica
Aguirre, Raúl.Las poéticas del siglo XX.Buenos Aires:Ediciones
culturales argentinas. Secretaría de cultura de la presidencia de la nación,
1983.
Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductividad
técnica” en Discursos interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989.
-------------------.“El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia
europea” en Ensayos estéticos y literarios. Buenos Aires: Taurus, 1980.
Blanchot, M. «Réflexions sur le surréalisme» en La Part du Feu. Paris,
gallimard, 1949.
Bürger, Peter. “La obra de arte vanguardista” en teoría de la vanguardia,
península, barcelona, 1987.
Huyssen, Andreas.“La dialéctica oculta : vanguardia-tecnología-cultura
de masas”en Después de la Gran división. Buenos Aires: Adriana Hidalgo,
2006.
Nadeau, Maurice. Historia del surrealismo. Buenos Aires :Terramar,
2008.
Ricoeur, Paul.La métaphore vive. Paris: Le Seuil, 1975.
13
Unidad II. La música del deseo en Jean Genet
Jean Genet.Problemas de la crítica sobre la obra de Jean Genet. El deseo
como canto de amor en la obra visual (cine y teatro), poética y diarística de J.
Genet. El ritmo silenciosodel deseo homosexual en la cárcel. Las flores
como notas musicales del deseo en Un Canto de amor. Las flores en la
escritura.
Crítica:
Antón, Irene. “Lejos de Mettray” en Genet, Jean. El niño criminal. Madrid:
Errata naturae, 2009.
Bataille, George. “Genet. Genet y el estudio de Sartre sobre él” en La
literatura y el mal. Madrid: Taurus, 1987.
Blanco, Beatriz. “Del sujeto al subjectil: Genet y la deconstrucción del
falogocentrismo” en Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y
Literatura Comparada, 19 (2013).
Derrida, Jacques. Glass.Lodon: University oif Nebraska, 1986.
Eribon, Didier. Una moral de lo minoritario.Variaciones sobre un tema de
Jean Genet. Barcelona: Anagrama, 2001.
Haver, Williams. “The Ontological Priority of Violence.On Several Really
Smart Things About Violence in Jean Genet's Work” enpolylog: Forum for
Intercultural Philosophy 5 (2004).
Romero, Walter. “Jean Genet, el ‘poeta del mal’ y su canto de amor” en
Panorama de la Literatura Francesa Contemporánea”. Buenos Aires:
Santiago Arcos, 2009.
Sartre, Jean Paul, San Genet. Comediante y mártir. Buenos Aires: Losada,
2003.
Schmidt Andrade, Ciro. “Una estética de lo perverso: Gide, Genet y
Mishima” en Revista de Filosofía. N° XXXIX, Costa Rica (2001).
Sontag, Susan. “Saint Genet, de Sartre” en Contra la interpretación. Buenos
Aires: Alfaguara, 1996.
14
Problemas críticos:Una escritura de la vida como presencia. La presencia del
mundo y el mundo de las presencias.La presencia de la música de-en la
palabra. Poesía y duelo del silbato estridente.
Lecturas
De la movilidad y la inmovilidad de Douve./ Ensayos escogidos.
Crítica
Marínez García, Patricia. “Yves Bonnefoy: Poesía y presencia” en Anales de
filología francesa. Vol. 5, 1993.
Gumbrecht, Ulrich. Production of presence.California: Standford UP, 2004.
Judith Abensour.«Yves Bonnefoy ou l’accomplissement contradictoire du
Surréalisme », Acta fabula, vol. 6, n° 3, Automne 2005.
Naughton, John. “The Notion of Presence in the Poetics of Yves
Bonnefoy”enStudies in 20th & 21st Century Literature, Vol. 13, 1989.
Bishop, Michael. “An Infinity Of Flashing Briefness: The Poetics Of Yves
Bonnefoy” enNeophilologus.70 (1986).
Crítica
15
Deleuze, Giles. “La literatura y la vida” en La literatura y la vida. Córdoba:
Alción, 2006.
Celi, Marta. “En busca de los orígenes perdidos” en Revista de culturas y
literaturas comparadas.N°1 (2012).
Le Clézio, Marguerite. «Langage ou réalité: la phénoménologie
platonicienne de J. M. G. Le Clézio» en The French Review, Vol. 54, No. 4
(1981).
Salles, Marina. « Le Clézio, Un écrivain de la rupture ? » en Itinerários,
Araraquara, n. 31, (2010).
16
Lecturas: Allen Ginsberg (selección de poemas preparada por la cátedra);
Tennessee Williams: Un Tranvía llamado Deseo, Lo que no se dice,
Súbitamente el último verano; Carson Mc Cullers: El aliento del cielo; Patricia
Highsmith: “La heroína”, “El observador de caracoles”, “La tortuga de agua
dulce”; Raymond Carver: “Vecinos”, “La brida”, “Conservación”, “Vitaminas”,
“¿Qué es lo que quiere?”.
Bibliografía:
Auerbach, Erich: “La media parda”, en Mimesis. La representación de la
realidad en la literatura occidental. Fondo de Cultura Económica. México:
1996.
Bataille, George: “Joseph Conrad”, en La literatura como lujo. Versal. Madrid:
1993.
Blanchot, Maurice: “Tiempo y Novela”, en Falsos pasos. Monte Avila. Caracas:
1992.
Burroughs, William y Ginsberg, Allen: Cartas del yage. Ediciones Signos.
Buenos Aires: 1971.
Costa Picazo, Rolando: “Literatura del disenso en los Estados Unidos”, en
TardonatoFaliere, Elena (comp.): El sueño americano. La literatura en EEUU
desde la segunda posguerra. Serapis. Rosario: 2009.
Cueto, Sergio: “El corazón de las tinieblas. Un estudio del horror”, en Cueto,
Sergio y TardonatoFaliere, Elena: Escritura del Horror. UNR Editora. Rosario:
2000.
Deleuze, Gilles: Lógica del sentido. Paidós. Barcelona: 2005.
Donahue, Francis: El mundo dramático de Tennessee Williams. Editorial Diana.
México: 1967.
Eagleton, Terry: La novela inglesa: una introducción. Akal. Madrid: 2009.
Forrester, Viviane: Virginia Woolf. El vicio absurdo. Emecé. Buenos Aires:
1978.
Fresán, Rodrigo: “John Cheever: apuntes para una teoría del expulsado”.
Prólogo a Cheever, John: La geometría del amor. Emecé. Buenos Aires: 2003;
“Apuntes para una teoría del infierno”. Prólogo a Cheever, John: Falconer.
Emecé. Buenos Aires: 2005; “Apuntes para una teoría del paraíso recuperado”.
Epílogo a Cheever, John: Esto parece el paraíso. Emecé. Buenos Aires: 2005.
Gordon, Ian: Katherine Mansfield. Longmans, Green & Co. London: 1964.
Greene, Graham: “Prólogo” a Once. Seix Barral. Barcelona: 1985.
17
Grant, Annette: “John Cheever”, en
http://www.theparisreview.org/interviews/3667/the-art-of-fiction-no-62-john-cheever
(en línea).
Highsmith, Patricia: “Prefacio” y “Capítulo 1” de Suspense (en línea).
Hillis Miller, J.: “Lord Jim: Repetition as Subversion of Organic Form”, en
Bloom, Harold (comp.): Joseph Conrad. University of California Press.
Berkeley-University of California Press: 1982.
King, Stephen: “El verdadero Raymond Carver”, en Ñ. Revista de Cultura. Nº
344. Buenos Aires, 30 de abril de 2010.
Martínez Cassady, Santos: “El nacimiento de la generación beat: whisky, jazz y
punk”, en http://cmon.fcdmurcia.es/el-nacimiento-de-la-generacion-beat-whisky-jazz-
y-punk/ (en línea).
Mansfield, Katherine: Diario. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires:
1978.
Max, D. T.: “Raymond Carver, ¿una obra colectiva?”, en La Nación / Cultura.
Buenos Aires, 23 de agosto de 1998.
Maynard, John Arthur: “Venice West. The beat generation in Southern
California”.RutgersUniversityPress. New Jersey: 1993.
Moretti, Franco: “Joseph Conrad”, en AA.VV.: La cultura del novecientos.
Siglo XXI. México: 1985.
Ocampo, Victoria: Virginia Woolf en su diario. Sur. Buenos Aires: 1982.
Perniola, Mario: “Hacia una civilización de la cosa”, en AA.VV.: Pensamiento
Italiano Contemporáneo. UNR Editora. Rosario: 1988.
Peters, John G.: “Lord Jim”, en The Cambridge Introduction to Joseph Conrad.
Cambridge UniversityPress. Cambridge: 2006.
Pose, Nicolás: “Algunos apuntes sobre la composición poética: de Pound a los
beatniks”, en Costa Picazo, Rolando y Capalbo, Armando (eds.): Estados
Unidos, memoria y presente. BMPress. Buenos Aires: 2010.
Sánchez Díez, Javier: “Introducción” a La línea de sombra. Cátedra. Madrid:
1998.
Spregelburd, Rafael y Garrote, Andrea: “Acerca de Raymond Carver”, en La
hoja del Rojas. Centro Cultural Rector Ricardo Rojas. Dirección de Cultura,
Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Universidad de
Buenos Aires. Nº 61.Buenos Aires, junio de 1995.
Watt, Ian: “Lord Jim”, en Conrad in the nineteenth century.University of
California Press.Berkeley-Los Angeles: 1982.
18
Woolf, Virginia: Diarios de una escritora. 1925-1930. Editorial Siruela. Madrid:
1980.
UNIDAD I
Perfiles literarios en la Italia finisecular y proyecciones a lo largo del siglo XX.
Verismo, Decadentismo y Fin de siglo. La mirada aristocrática y la palabra retórica de Gabriele
D´Annunzio. Perspectivas literarias en el inicio del nuevo siglo desde la mirada meridional y de
la middleuropa. Vanguardia y Fascismo. La literatura italiana de entreguerras. El espacio
narrativo contemporáneo de la segunda posguerra.
Bibliografía:
Binni, Walter: La Poética del Decadentismo. Edit. Univ. de Chile. Santiago, 1973.
Magris, Claudio: “Un escritor europeo ante el fin de siglo” en revista Página, Editorial La
página. Madrid, febrero-mayo 1991.
Peña, Victoriano: “Fascismo italiano y vanguardia: del futurismo al novecentismo”, Revista
Afinidades, 5, noviembre 2011, pp. 36 – 50.
Petronio, Giuseppe.: Il piacere di leggere. Oscar Saggi Mondadori. Milano, 1997.
Pullini, Giuseppe: La Novela Italiana de la Posguerra. Edit. Guadarrama. Madrid, 1965.
UNIDAD II
Luigi Pirandello, las transformaciones de un escritor entre dos siglos.
En la tradición del cuento del Ottocento: las primeras narraciones de Pirandello. Esbozo del
grotesco y atmósfera regional. El influjo del Verismo. Los temas predominantes de la narrativa
de Pirandello: el doble, la identidad y las máscaras. El humorismo en la obra pirandelliana:
concepto, historia y tradición. Pirandello frente a la tradición literaria decimonónica y la
formulación de una nueva poética. La transformación de la escena teatral a partir de Seis
personajes en busca de autor.
19
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II
Lecturas: Pirandello, Luigi: Il turno.
Così è (se vi pare)
Bibliografía:
Boschiggia, Elisabetta: Guía para la lectura de Pirandello, Trad. Vivanco, M. Mondibérico.
Madrid, 1986.
Cercas, Javier: El punto ciego. Las conferencias Weidenfeld 2015. Literatura Random House.
Buenos Aires, 2016.
Guglielmi, Guido: La prosa italiana del Novecento. Umorismo, metafisica e grottesco. Einaudi.
Torino, 1986.
Lo Cicero, Elena: Grotescos y absurdo en la literatura italiana. Editorial Plus Ultra. Buenos
Aires, 1976.
Petronio, Giuseppe: Historia de la Literatura Italiana. Cátedra. Madrid, 1990.
Pirandello, Luigi: El Humorismo (Traducción: Enzo Aloisi) Editorial Leviatan. Buenos Aires, 1994.
Pirandello, Luigi: El difunto Matías Pascal (Traducción: Miguel Edo). Cátedra. Madrid, 2011.
Ricciardi, Mario: La letteratura in Italia. Profilo Storico. Gruppo Editoriale Fabbri. Milano, 1989.
Varios: Pirandello e il suo tempo. Ediz. Bompiani. Milano, 1987.
Sciascia, Leonardo: Pirandello dall´ A alla Z. Editoriale L´Espresso. Roma, 1986.
UNIDAD III
Ítalo Calvino: una estrategia literaria para salir del realismo.
La obra de Ítalo Calvino en sus diferentes modalidades discursivas y como alegoría del hombre
contemporáneo. De los comienzos “neorrealistas” a los juegos de la imaginación. Un giro
caleidoscópico: el sello existencial, la presencia del lector, la memoria. Calvino: su inscripción
en el fantástico. Humorismo e ironía.
20
Gli amori difficile.
Le cosmicomiche.
UNIDAD IV
Buzzati entre el fantástico y la angustia.
Relaciones entre Buzzati y la literatura fantástica del siglo XX: correspondencias y matrices
temáticas. El desierto de los tártaros en el espacio del fantástico: entre la alegoría y la
desolación existencial. El tiempo en El desierto… el pasaje de lo cíclico a lo circular. Narradores
y la construcción del verosímil. El fantástico en los cuentos. El pintor que todos creen escritor:
relaciones entre su pintura y su literatura.
21
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV.
Lectura: Buzzati, Dino. Il deserto dei tartari.
I sette piani.
Bibliografía:
Borges, Jorge Luis: “Prólogo” en Buzzati, Dino: El desierto de los tártaros. Hyspamérica
Ediciones. Buenos Aires, 1985.
Buzzati, Dino: Le storie dipinte. Mondadori. Milano, 2013.
Capano, Daniel: Dino Buzzati. Una metafísica del fantástico. Biblos. Buenos Aires, 2015.
Ferroggiaro, Federico y Poenitz, Paula: “Castillos y desiertos: obsesiones compartidas entre
Kafka y Buzzati” en Cariello, G. et al. (Comp.) Tramos y Tramas IV. Culturas, lenguas, literaturas
e interdisciplina. Estudios comparativos. Laborde Libros Editor. Rosario, 2013, pp. 265 – 272.
Mónaco, Ricardo: “De Dino Buzzati a Guillermo Saccomanno: trayectorias y nexos textuales”
en Identidad y globalización: la máscara. XXIV Congreso de ADILLI. Universidad Autónoma de
Entre Ríos. Paraná, 2009.
Todorov, Tzvetan: Introducción a la literatura fantástica, trad. Gandolfo, Elvio. Paidós. Buenos
Aires, 2000.
Toscani, Claudio: Guida alla lettura di Buzzati. Mondadori. Milano, 1987.
22
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover Hs.
Sergio Cueto
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA
23