PPOR YAPATERA v. 1.01
PPOR YAPATERA v. 1.01
PPOR YAPATERA v. 1.01
Plan de Desarrollo
Sostenible de la Sub Cuenca
del Río Yapatera
Al 2010 la población de la cuenca del
Río Yapatera práctica actividades
agropecuarias rentables de buena
calidad y sostenibles, con una
organización responsable,
comprometida y decidida, mejorando
sus condiciones de vida
ORGANIZADORES:
Proyecto de Recuperación y Prevención Ante Catástrofes Naturales – PAEN – CTAR Piura / GTZ
2
Plan de Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Yapatera
Percy Michilot
José Gutiérrez
Conductores Centro Ideas
3
Plan de Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Yapatera
CONTENIDO 5
PRESENTACIÓN
IV. EL DIAGNOSTICO
4.1. Características de la Micro cuenca del Río Yapatera 22
4.1.1. Caracterización Zonificada por Mapas Temáticos
4.1.2. Zonificación Estratégica 34
4.2. Zonificación Estratégica
4.3 Análisis de los Factores de Sostenibilidad, Oportunidades,
Vulnerabilidad, Amenazas
38
4.4 Establecimiento de ACES 43
4.5 Análisis de Riesgo por ACE 45
4.6 Visión de Desarrollo Sostenible 46
V. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA
MICROCUENCA DEL RIO YAPATERA 47
5.1. El Plan de Desarrollo de la Micro cuenca del Río Yapatera 49
VI. COMPROMISOS Y PASOS DESPUÉS DEL PPOR 51
ANEXOS 52
4
Plan de Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Yapatera
PRESENTACION
Para la elaboración del presente plan se han realizado dos jornadas de 3 días cada uno, la
primera para la formación de facilitadores, quienes liderarían el proceso y la segunda,
para la formulación del diagnóstico y el plan que contó con la participación de
autoridades, dirigentes, dirigentas y lideres de la subcuenca del Río Yapatera.
5
Plan de Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Yapatera
Participantes en
el Taller del 10,
11 y 12 de
noviembre
6
Plan de Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Yapatera
La sub cuenca del río Yapatera es el espacio geográfico que corresponde al medio
natural comprendido entre las nacientes, (en las alturas de Poclus), del río Frías,
que aguas abajo se lo denomina Yapatera, hasta la confluencia con el río Piura.
Su superficie está limitada por la línea imaginaria que une las divisorias de aguas
de la naciente y sistemas de cerros de ambas márgenes del río Yapatera cuyas
quebradas y laderas son parte del sistema de drenaje natural del río.
1.2.- Caracterización del Sub sector de Riego Yapatera (Ver Anexo 01):
2,874 Usuarios
6, 294.2 has. Área Total
5,227.93 has. Área Bajo Riego
56 Unidades Productivas. Es el subsector mas grande del Alto Piura.
La PPOR como tal, permite el análisis de la situación actual por parte de los
actores, que identifican sus problemas y dan prioridad a aquellos más
significativos y posibles de solucionar. Permite definir lineamientos de desarrollo
o Áreas de Concentración Estratégica, sus actividades principales y las
instituciones como posibles responsables.
1
Planificación de Programas con Orientación Regional. Ulrich Müller, Julio Sánchez, George Wessling.
GTZ. La Paz, 1996. El término PPOR nace en 1994 en el taller “Desarrollo Rural y Manejo Regional de
Recursos Naturales: Conceptos-Instrumentos-Experiencias”, realizado en la antigua ciudad alemana de
Giessen. Sustituye antiguos términos usados como: “Planificación General”, “Planificación Estratégica” o
“Planes Marco”
El proceso de planificación de la Sub cuenca del Río Yapatera forma parte del
proceso de Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Morropón –
Chulucanas, específicamente en el Eje Estratégico de Desarrollo Agrario.
Para involucrar a los actores locales desde el inicio del proceso, fue programado
un taller de capacitación de facilitadores, que fue exitosamente ejecutado los días
24, 25 y 26 de Octubre del 2000. Este taller sirvió para validar las herramientas, y
organizar el taller de planificación con la población.
El taller de Planificación
Metodología
- Exposición – Diálogo
- Trabajo en grupo por áreas y ejes temáticos
- Lluvia de ideas, síntesis, comparación con definiciones.
- Plenarias y discusiones.
Guía y Matriz de cruce de variables (15) 6 - Fortalezas y Vulnerabilidades Definir primero si la F (S) influye en la V. Esto es si ó no
centrales consensuadas Si fuese afirmativa, analizar su importancia y calificar.
RELACION S – V (F – D) Los cruces pueden ser contrapuestos
- Estrategias priorizadas En algunos casos en lo inmediato no se reconoce la importancia o
existe la duda. Es probable que se trate de una vulnerabilidad que
requiere un tratamiento de largo o mediano plaz; hay que revisar si
la F o la V son válidas o si solamente están mal redactadas (ojo)
“no hay ordenamiento territorial” puede ser redactado como:
“desconocimiento de las capacidades y limitaciones de los recursos
naturales y medio ambiente”
8
Matriz Area / Oport. / Vulne. / ANALISIS DE - Matriz desarrollada Usar áreas de paso 7
Riesgos FEN / Otros Riesgos (17) OPORTUNIDADES O Y Usar listado de pasos 1, 2, 5
RIESGOS R DE LAS ACE Puede repetirse una característica en más de una ACE
9
Matriz (18) ACTORES REGIONALES - Actores regionales identificados Actores que tienen influencia en parte o todo el espacio
geográfico de planificación.
Enumerarlos
10
Matriz (19) PLAN DE ACCIONES - Plan de acción por Areas En cada área estratégica se consideraran dos tipos de
Estratégicas y Zonas de la actividades: las dirigidas al logro de capacidades por una
ESTRATEGICAS PARA EL Micro cuenca parte, y aquellas que van ha reducir la probabilidad de
OBJETIVO REGIONAL fracasos o pérdidas (gestión de riesgos).
Usar matriz análisis del paso 5
Usar matriz paso 8
Usar matriz paso 9
Usar matriz paso 3
Fortalezas son aquellas características distintivas que apuntan la sostenibilidad, son aquellos valores materiales o culturales que constituyen
una garantía de éxito de cualquier empresa. Para considerarla como tal se debe ser bastante riguroso al aplicar las preguntas claves y al
analizar colectivamente las respuestas. Diferenciar fortaleza de potencialidad (ejemplo: conocer de cultivos diversos – suelo fértil) aquí lo que
da sostenibilidad a cualquier acción de desarrollo es la característica distintiva de manejar diversos cultivos. No basta la potencialidad o el
potencial, aunque sea parte importante de los factores de sostenibilidad.
El Plan de Desarrollo Sostenible de la Sub cuenca del Río Yapatera forma parte de
los compromisos asumidos por el municipio, instituciones y organizaciones para
hacer viable el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Morropón –
Chulucanas, en el marco de los proyectos y actividades del programa de Desarrollo
Productivo Agropecuario en el Eje Estratégico de Desarrollo Agrario.
Este Plan es parte del proceso de planificación de más largo plazo y de mayor
profundidad de análisis que se realizará mediante Diagnóstico Rurales
Participativos y Planes de Acción Comunal (Ver figura 1) en dos de las tres zonas
estratégicas establecidas en los cuales deberá arribarse a la elaboración de fichas de
proyectos.
2
Plan Estratégico de Desarrollo, Provincia de Morropón-Chulucanas, Cipca y Municipalidad Provincial de
Morropón Chulucanas, 20000
FIGURA 1
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
TALLER PPOR
DIAGNOSTICO PLAN DE
DEFINICIÓN DESARROLLO
DEL
- Caracterización por ejes OBJETIVO DE - Definición de Areas
temáticos. DESARROLLO de Concentración
DE LA estratégica
- Zonificación Estratègica SUBCUENCA
- Elaboración del Plan
- Análisis SOVA de Desarrollo
La Gestión Integral de Cuencas puede definirse como “La dirección de las acciones
coordinadas que el hombre realiza, considerando sus efectos en el sistema natural
de la cuenca y su dinámica. Constituye un mecanismo operativo de planificación y
gestión, puesto al servicio de los actores e instituciones de la cuenca (públicas,
privadas, organizaciones de bases de los usuarios y población civil organizada),
involucradas directamente en el manejo y aprovechamiento de los recursos
hídricos” (Toledo Adolfo. INADE, “Plan de Manejo de la Cuenca del río Rimac”, Lima 1999).
Una propuesta así planteada debe considerar entre otras las siguientes estrategias:
3
Tomado del Capítulo IV Desarrollo Sostenible y Gestión de Riesgos del Plan de Desarrollo Sostenible de la
Micro cuenca Mijal – Chalaco, paginas 16 y 17. Municipalidad de Chalaco. PAEN-GTZ. Mayo 1999
4
Textos extraídos del artículo: “Los retos del Desarrollo Sostenible en América Latina” de Mtro. Ramón
Pichs Madruga. Internet
Sobre la base del anterior análisis, cabe destacar que tanto para América Latina, en
particular, como para el Tercer Mundo, en general, el diseño de esquemas viables
de desarrollo sostenible debe tener en cuenta entre otros aspectos:
Las acciones que hagamos para evitar o reducir la magnitud del probable daño
puede considerarse como una gestión del riesgo.
Para que esta gestión sea eficiente, es decir, que tenga resultados satisfactorios con
el menor esfuerzo y costo posible, es necesario tener una actitud decidida y un
conocimiento claro de las causas, para actuar sobre ellas.
En una u otra forma los riesgos están allí, vivimos con ellos
y de nuestra habilidad para actuar sobre los factores que lo
determinan dependerá que estos se conviertan o no en
desastres5
Los factores que concurren para dar lugar a lo que denominamos el riesgo son dos :
la Amenaza y la Vulnerabilidad. El primero es el fenómeno o evento ya sea natural
o provocado por el hombre, potencialmente peligroso sobre un sistema (grupo
social, bien, etc.). La Vulnerabilidad, es la debilidad de algo frente a una amenaza,
es la capacidad de resistir al fenómeno, evento o acción. En el caso de los seres
vivientes se incluye dentro del mismo concepto, la capacidad de recuperación frente
al daño.
formas de intervención no han sido suficientes para disminuir los daños y pérdidas.
Este reconocimiento evidencia la necesidad de contar con una visión que vaya más
allá de la atención a la emergencia: la Gestión de Riesgos.
Esta gestión se inscribe en la Gestión del Desarrollo como un pilar más que
contribuye a la sostenibilidad.
IV EL DIAGNOSTICO
Según el perfil del espacio se han identificado dos zonas denominadas alta
y baja.
a) La zona Alta: se caracteriza por que tiene el relieve accidentado, con suelo
gredoso y cascajo; el río muestra cauce irregular, el agua es escasa, dulce,
fresca, algo turbia cuando hay lluvias y está contaminada con las aguas
servidas de Frías. La particularidad de la zona es que muestra un bosque
tupido con hualtacos, palo santo, pasallo, chaquiro; aves, ardillas, conejos,
tigrillos, león, puma, osos hormigueros, zorros, venados y sajino.
Entre las potencialidades que tiene para el desarrollo es aprovechar las áreas
de pastos y forrajes (p.e. puño de Chaquiro) para el desarrollo de la
ganadería, la época de lluvia para reforestar y el desarrollo de la apicultura .
Entre las principales amenazas que tiene está la deforestación por tala
indiscriminada, incendios forestales, desbordes de quebradas y ríos y corte
de caminos.
Este espacio comparte con una zona plana donde se encuentra el área
cultivada, con suelos arenosos, arcillosos, limosos y fértiles; el agua de
gravedad es cálida y dulce y el agua subterránea es salina y escasa en época
de sequía. Entre los riesgos que presenta el espacio está la contaminación
por agroquímicos, la salinización de los suelos por mal uso del agua y la
erosión de los suelos por los desbordes del río.
Parte Baja Pedregoso, Dulce (algo Bosque ralo Tala Deforestación Algarroba, faique
Sub-zona - Menos arcilloso cálida) Algarrobo: Overal, indiscriminada Pastos
de bosques accidentada faique Incendios Madera
Clima - ondulado Pajilla, mosqueta, forestales
cálido - lomas verdolaga, pega - (provocados)
pega, yuyo, berbena El Niño: desborde
de quebradas Corte de caminos
Parte Baja Arenoso Dulce (algo Algarrobo, overal, Riego con agua Salinización Usando abonos Suelo fértil
Sub-zona - Plana Limoso cálida) faique, pájaro subterránea salina Contaminación por Clima
orgánicos
Area Arcilloso Agua bobo(playas y rivera Uso de agroquímicos
cultivada Fértil subterránea del rìo), cerezo agroquímicos Inundación,
Clima salina (dispersos) Aumento del erosión, suelos
cálido Escasa caudal del río
4.1. 2. Población
Entre los riesgos que enfrentan, esta la perdida de sembríos por inundación, caída
de viviendas por las lluvias, aislamiento de los pueblos por crecida de los ríos,
interrupción de caminos, carreteras en mal estado, malaria, leshmaniasis, plagas y
enfermedades de los animales domésticos.
MAPA DE POBLACION
4.1.3.-Producción
Los riesgos son que por las bajas temperaturas el mango se chamusca, fuertes
vientos, Fenómeno El Niño, canales y tomas a punto de colapsar y colmatación de
canales, tala indiscriminada, plagas y enfermedades, abigeato.
Limite de zona
determinado por
los participantes
MAPA DE PRODUCCIÓN
Zona Baja Predominan los Rústica y por colapsar Directa 10 % Participativa Vientos y chamusco Hay participación de la comunidad
Sub Zona frutales, mango palto, Poca Asistencia Técnica aproximadamente FEN Extensiones de áreas para ganadería
“B” limón, cacao, plátano Indirecta 90% Canales y tomas por colapsar Gama de productos agrícolas de muy buena
Maíz, arroz, frijol, en aproximadamente Tala indiscriminada calidad
menor escala Plagas, enfermedades Recurso hídrico a aprovechar
Ganadería, vacunos, Colmatación de canales Materiales para la construcción
ovinos, caprinos, Abigeato Forestal, palo santo, pasayo, hualtacos
cerdos, otros. (transformación)
Zona Alta Por excelencia Infraestructura rústica Indirecta 100% Heladas y vientos Organización (Mingas, trabajos comunales,
ganadera: vacunos, Poca Asistencia Técnica Trueque para autoconsumo participativa Abigeato participación 100%
ovinos, caprinos, otros FEN aislamiento Grandes áreas para crianza de ganado
Tempestades, ganadería, Plantas medicinales: Matico, cola de caballo,
cultivos congona y otras
Tala indiscriminada Gama de productos agrícolas de muy buena
calidad.
4.1.4.-Servicios
Los servicios de agua potable en la totalidad son insuficiente, limitados en los años
secos, en algunos casos que la gente se abastece de acequias, manantiales o río se
está consumiendo agua contaminada por desagües de centros poblados aguas arriba
de la cuenca o de las chacras y pobladores de márgenes. Ningún centro poblado
posee sistema de desagüe, la mayoría hace sus necesidades al aire libre y en los
casos que se usa pozo ciego, no se guardan las debidas precauciones de
mantenimiento.
El uso de tarjetas
facilitó el flujo de
información
MAPA DE SERVICIOS
Panecillo C. E. Inicial y Escuela Primaria carecen de infraestructura Agua Potable, falta de Carreteras en mal estado Material rústico (adobe,
adecuada. No tiene servicios higiénicos mantenimiento y conservación Aislamiento con los caseríos vecinos en teja)
Colegio secundario con paredes agrietadas, puertas Servicios Higiénicos, falta, época de lluvias Número de habitaciones
deterioradas, falta de profesores, aulas y cerco perimétrico mayormente se realizan en la Falta de servicios higiénicos es de 3 a 4
Parroquia: Muros agrietados, techo de madera en mal estado intemperie
Cementerio, carece de cerco perimétrico Agua de manantial, contaminada
Pampa Escuela Primaria, muros agrietados, material rústico Agua potable, falta mantenimiento Carreteras en mal estado Material rústico
Ramada Falta Centro de Salud; Iglesia, de material rústico y conservación. Falta de servicios Número de habitaciones
higiénicos (intemperie) es de 3 a 4
Chili Agua insuficiente, cuenta con servicios de salud, educación Agua potable insuficiente Carreteras en mal estado Material rústico
quique inicial, primaria secundaria, Iglesia, casa comunal y Servicios Higiénicos inadecuados Número de habitaciones
cementerio es de 3 a 4
Chapica Falta puesto de salud y cerco perimétrico para la Escuela Agua potable, falta de tratamiento Carreteras en mal estado Material rústico
Primaria, Iglesia, techo deteriorado Servicios higiénicos Aislamiento en época de lluvias 3 a 4 habitaciones
Papelillo CEI, Escuela Primaria, techo deteriorado Agua potable, des abastecimiento Carreteras en mal estado Material rústico
Puesto de Salud le faltan profesionales y medicamentos 3 a 4 habitaciones
Platanal Tiene CEI y Escuela Primaria con la infraestructura Agua de manantial contaminada Carreteras en mal estado Material rústico (adobe,
Alto y deteriorada, falta cerco perimétrico y servicios higiénicos No hay servicios higiénicos teja)
Bajo No tienen Iglesia y requieren más áreas deportivas 3 a 4 habitaciones
No tiene cerco perimétrico en cementerio.
Los servicios de agua potable solo existen en los centros poblados más grandes y
casi siempre tiene un servicio restringido, no cuentan con servicio de alcantarillado
y las letrinas instaladas se usan de manera inadecuada.
Las característica que presenta son suelo gredoso y con cascajo, bosque denso, con
clima cálido, accidentado, con quebradas y cerros; el caudal de río es irregular, con
agua turbia en verano, dulce y fresca, con significativa presencia de pastos naturales
y fauna, con potencialidades para la agricultura y ganadería.
Sus caseríos y centros poblados tiene menos de 200 años, pero son del siglo pasado;
las organizaciones existentes son similares a la zona A, con la diferencia que es
éstos espacios existen comunidad campesina, central de rondas y comités
ganaderos.
SOVA
PRESENTE FUTURO
PARA ALCANZAR
S O DESARROLLO
Sostenibilidad Oportunidad DEBEMOS
DEFINIR EL
CAMINO A
SEGUIR PARA
OBTENER ÉXITOS
V A Y EVITAR
Vulnerabilidad Amenaza (NEUTRALIZAR)
LOS FRACADOS
INTERNO EXTERNO
4.3.1 Análisis SOVA ZONA A : Yapatera, Panecillo, Cruz Pampa, Fátima, Chapica
y Campana
SOSTENIBILIDAD OPORTUNIDAD
Agua de riego Participación de ONG
Asociación de productores de algodón y arroz. Programa de mejoramiento de actividades
Agua de sub suelo de buena calidad agropecuarias
Acceso mercado Regional Cerca de localidades más desarrolladas
Suelo fértil. Buen clima
Capacidad de gestión Acceso a los medios de comunicación
Bosques Naturales Mercado externo para frutales
Materiales de construcción Programa de mejoramiento de infraestructura
Actividades agropecuarias permanente del CTAR
Zona con atractivos turísticos
Flora diversificada
Gerencia de Micro Red
Existencia de organizaciones e instituciones
VULNERABILIDAD AMENAZA
Sistema de riego deteriorado Contaminación ambiental por actividad minera
Poca organización y concertación Robos
Mala distribución del agua Plagas y enfermedades
Falta de servicios luz, agua y desagüe Falta de entidades crediticias
Escasez de recursos económicos Fenómeno del niño
Carreteras en mal estado Calidad de suelo para la construcción
Falta de asesoramiento técnico Cambio brusco del clima
Tala de Bosques Época de sequía
Centralismo
Carreteras en mal estado
Mujeres participantes
Taller 10,11 y 12 en
local Servicios
Múltiples Yapatera
4.3.2 Análisis SOVA ZONA B : Comprende los caseríos de Papelillo, Palo Blanco,
Platanal Alto, Platanal Bajo, Chililique Alto, Chililique Bajo y Pampa Ramada.
SOSTENIBILIDAD OPORTUNIDAD
Suelo Fértil Participación de ONG en nuestra zona
Trabajo en equipo permanente
Actividad agropecuaria permanente Interés de la Municipalidad actual para
Plantas medicinales apoyar a los pueblos
Bosques naturales Buen clima para nuestros frutales
Plantas medicinales para controles de plagas Interés de la cooperación financiera
Buena calidad, aguas para actividades internacional para trabajar el medio
agropecuarias ambiente
Puño de chaquiro Revegetación natural por los fenómenos
Mayor acceso a un mercado regional del niño
Comité de pequeños productores Dispositivo legal que dispone conservar
Platanal los recursos naturales (fauna y flora)
Palo Blanco Dispositivo legal que dispone el control
Chililique obligatorio de la mosca de fruta
Uso de abonos orgánicos
VULNERABILIDAD AMENAZA
Para organización de bases Fenómeno El Niño
Pobladores de poca concertación Aislamiento de caminos
Divisionismo Plagas y enfermedades en general
No hay conciencia sobre importancia de asistencia Presencia de tala indiscriminada
técnica de la mayoría de agricultores Contaminación del medio ambiente
Uso irracional de agua de riego (mina)
Mal uso del agua de riego Falta de crédito para el agro
Tala de arboles (poca) Abigeato
Desconocimiento de capacidades y potencialidad Uso de agroquímicos
de los RR.NN Falta de lluvias en zonas altas
Carreteras en mal estado Desagüe de la parte alta hacia el río
Desconocimiento de bases de concertación
SOSTENIBILIDAD OPORTUNIDAD
Recurso hídrico Que nos comprometamos hacer realidad el
Materiales para la construcción (arena, presente proyecto integral de la micro cuenca
piedra, ripio) del río Yapatera - ONGS
Producción frutícola, amplia y permanente Promocionar la feria agropecuaria de la Sub
(mango, limón, palto como otros) Cuenca del Río Yapatera, en forma leal,
Producción pecuaria permanente participativa y responsable
(vacunos, caprinos, ovinos, porcinos, Rondas campesinas como ente de gestión para
otros) el desarrollo
Flora y fauna, transformación. Grandes
Plantasáreas de pastizales
medicinales en campos
silvestres. no quina negra, berros, cola d
Matico,
Rondas campesinas cultivados.
VULNERABILIDAD AMENAZA
Tomas deterioradas Denuncio – Minero
Comunidades dispersas con poca Autoridades con poco interés por comunidades
población pequeñas.
Plagas y enfermedades para cultivos y FEN
animales Sequías, vientos heladas.
Medios de comunicación muy deficientes. Migraciones
Poca conciencia de la importancia del Desagües contaminados que se vierten en la
bosque parte alta de la cuenca
Infraestructura de servicios sociales en
mal estado.
Abigeato
Grupo SOVA -
Parte Alta, en la
foto, dirigentes de
Pampa Ramada,
caserío del distrito
Frías
SOSTENIBILIDAD OPORTUNIDAD
Mayor acceso a un mercado regional ONG´s en la zona
Existencia de organizaciones e Mercado externo para frutales
instituciones Programas de mejoramiento de la actividad
Actividad agropecuaria permanente agropecuaria
Recurso hídrico (regulado y de pozo) Buen clima para frutales
Bosque natural Normatividad que apoya la protección de los
recursos(flora y fauna)
Revegetación natural por el FEN
Uso de abonos orgánicos
Programa de Mejoramiento de la infraestructura
por la CTAR
Fondo Privado de cooperación para conservar el
ambiente
Programa de mejoramiento de infraestructura
VULNERABILIDAD RIESGO
Mayor acceso a un mercado regional ONG´s en la zona
Poca Organización Inundaciones
Existencia de organizaciones e Mercado externo para frutales
instituciones Contaminación por agroquímicos
Escasa Asistencia Técnica Programas de mejoramiento de la actividad
Actividad agropecuaria permanente agropecuaria
Poca conciencia de la importancia del Sequía
bosque Buen clima para frutales Plagas y
Recurso hídrico (regulado y de pozo) enfermedades
Comunidades dispersas con poca Normatividad que apoya la protección de los
población recursos(flora y fauna)
Bosque natural Cambio brusco del clima
Infraestructura en mal estado y Revegetación natural por el FEN
deficiente servicio Centralismo
Tala indiscriminada Uso de abonos orgánicos
Carreteras en mal estado Contaminación ambiental por actividad minera
Uso indiscriminado del agua de riego Programa de Mejoramiento de la infraestructura
Poca importancia por parte del productor por la CTAR
a la asistencia técnica Aislamiento de caminos
Poca concertación Fondo Privado de cooperación para conservar el
Abigeato ambiente
Divisionismo Tala indiscriminada
Comités de pequeños productores no Programa de mejoramiento de infraestructura
concertan Vientos
Heladas
Desagües de la parte alta que contaminan el
agua
Autoridades con poco interés por comunidades
pequeñas
El hacer el presente ejercicio facilita entender la contradicción interna del sistema, aquí se
encuentra la base del éxito; para la sub – cuenca del Río Yapatera, primero se procedió a
seleccionar de manera participativa un grupo de cinco vulnerabilidades y cinco factores de
sostenibilidad y a valorar cuanto la sostenibilidad ayuda a contrarrestar la vulnerabilidad,
En el cuadro cruce según Cuadro N° 6 aquellas sostenibilidades que tienen mayor votación
son aquellas que debemos potenciar en la intervención y ayudar a consolidarlas; y aquellas
vulnerabilidades de mayor cantidad de puntaje, deben merecer especial atención para
revertirlas.
Vulnerabilidad
Factores de Poca Escasa Poca Comunidades Estructura en mal
sostenibilidad organización asistencia comunicación de dispersas con estado y deficiente Total
( Fortalezas) V1 técnica la importancia poca población. servicio.
V2 del bosque V4 V5
V3
Mayor acceso a un 0 2 0 0 2 4
mercado Regional
F1
Existencia de 3 2 3 1 2 11
organizaciones e
instituciones (rondas
campesinas)
F2
Actividad 2 2 3 1 8
agropecuaria
permanente
F3
Recurso hídrido (suelo 3 3 0 2 8
subsuelo)
F4
Bosque natural 3 2 3 0 0 8
F5
Total 11 11 9 1 7
Fortalecimiento Ong.s en la zona; Disponibilidad de apoyo Poca organización; Comunidades dispersas con poca Centralismo
institucional y de la M.P; Mercado externo para frutales población; Poca concertación ; Divisionismo Migración
organizaciones de Acceso a los medios de comunicación
bases
Mejorar la ONGs en la zona; Programas de Comercialización
producción mejoramiento de actividad agropecuaria Escasees de asistencia técnica Inundación Salinización
orientada al Normatividad que apoya con recurso natural Plagas y enfermedades agropecuarias Erosión de Contaminación por agroquímicos
mercado y (flora – fauna) ; Mercado externo para Carreteras en mal estado suelos y rivera Tala indiscriminada
seguridad alimenta frutales; Buen clima para frutales; Abigeato de ríos Colmatación de canales
Uso de abonos orgánicos; Disponibilidad de Uso de irrigación de agua de riego FEN Sequía
apoyo de la MP; Uso de la irrigación para Poca importancia por parte del productor a la asistencia Viento
mejor aprovechamiento de agua de riego técnica. Bajas temperaturas
Fondo privado de cooperación internacional Comités de pequeños agricultores no concertan
para conservar el ambiente
Manejo adecuado Ong.s en la zona; Revegetación natural por Poca organización Inundaciones Contaminación por agroquímicos
(ambiental, el fenómeno del niño; Mercado externo para Escasez de asistencia técnica Erosión de Sequía
sostenible de frutales; Normatividad que apoya con Uso de la irrigación para el agua de riego suelos y ribera Carreteras en mal estado
recursos naturales recurso natura, flora y fauna.; Uso de abonos Poca conciencia de la importancia de bosques de ríos Deforestación
orgánicos; Disponibilidad de apoyo dela MP Tala indiscriminada Plagas
Fondo privado de cooperación internacional Incendios
para conservar el ambiente Denuncios mineros
Mejoramiento
Las actividades del Área, se refieren a continuar las
de gestiones por la mejora de la infraestructura y la calidad de
infraestructura los servicios, la preocupación central es por el abastecimiento
y calidad de los de agua potable permanente a los pueblos de ambas márgenes
servicios de la sub cuenca a través de la consecución de un proyecto
integral que no entre en conflicto con los usos productivos o
se complemente. La mejora de la carretera de la margen
derecha y la reducción de la vulnerabilidad de las carreteras
en tramos críticos son igual gestiones urgentes para la
Área de Concentración Actividades Estratégicas Instituciones responsables a Responsables a nivel de caserío Plazo
Estratégica nivel de área
Manejo adecuado Control de tala vigilancia Rondas 19 Teniente
(ambiental/sostenible de PNP
recursos naturales 9
Capacitación sobre su 10,4,11 Comité Ganadero, Teniente
conservación y INRENA Agente
aprovechamiento de bosques 9 Junta Vecinal
Vaso de leche
Comedor
Reforestación INRENA Comedores, Club de Madres, Vaso de leche, Teniente
4,10,11, gobernador, Agente municipal.
9
Mejoramiento de servicios Gestiones ante organismos 4 CTAR APAFA
(infraestructura y calidad) del estado, salud educación. FONCODES Comité de salud
MINSA, EDUC.,MINAC,ENFIG CLASS
M. Micro red.
Proyecto integral agua 11 Todos Enero del
potable 2001
Investigación y promoción Exposición e intercambio de 10,4,11,5 Manuel Nima
de productos alternativos experiencias de uso de Luciano More
fertilizantes naturales y Viveristas
control biológico.
Los números corresponden al Cuadro de Actores Regionales (Anexo 05), elaborado por los participantes Taller 10, 11 y 12 noviembre 2000
ANEXOS
ANEXOS 52
Plan de Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Yapatera
ANEXOS 53
Plan de Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Yapatera
ANEXO N° 02
METODOLOGÍA DEL TALLER
OBJETIVO Formular el Plan de Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Yapatera
Día: Viernes 10
HORA TEMA/SUBTEMA OBJETIVO METODO/ PROCEDIMIENTO MATERIALES APOYO TIEMPO
TECNICA
8.30- Inscripción de Los participantes se identifican Hoja de asistencia Registro al ingreso al local Ficha, lapiceros, materiales Municipio Yapatera 30´
9.00 participantes de trabajo
Solapines
9.00 – Bienvenida a los Los participantes conocen los objetivos del Presentación Oral Exposición de objetivos y perspectivas. Sr. Alcalde delegado de 15´
9.15 participantes Municipio Local y su perspectiva de desarrollo Yapatera
9.15 – Presentación de Los participantes se identifican y manifiestan Presentación Cada uno se presenta manifestando su Papel Kraf, plumones, Luz María Gallo 25´
9.40 Participantes sus expectativas frente al evento Individual por nombre y apellidos, lugar de procedencia, tarjetas, paneles, Chinchetas Centro Ideas
Tarjetas organización o institución que representa y lo
que espera del taller. (En base a Matriz)
9.40 – Presentación del Los participantes conocen los objetivos y Lluvia de ideas Se presentará los objetivos y metodología del Papelógrafo Alberto Aquino 30´
10.10 Taller y del Proceso procedimientos del taller. Además, de la Exposición taller, con ayuda de Papelógrafo. Se dialogará Paneles, chinchetas PAEN - GTZ CTAR
de Planificación importancia y etapas de la planificación visualizada sobre el proceso de planificación en base a
participativa algunas preguntas.
Conceptos Básicos
10.10- Desarrollo Los participantes comparten ideas sobre Lluvia de Ideas En base a ideas expuestas en tarjetas se Mapas Julio Oliden 20´
10.30 Sustentable Desarrollo Sustentable Exposición – construyen los conceptos de Desarrollo Paneles Centro Ideas
a.m. Dialogo Sustentable Papelógrafo
Tarjetas
10.30- Mapas Temáticos Los actores regionales identifican y caracterizan Trabajo en Grupos Se formarán cuatro grupos. Cada uno de ellos Papel Kraf, plumones, Julio Oliden 120´
12.30 espacios similares respecto a los temas: trabajará un tema, teniendo como referencia tarjetas, planos, paneles, Centro Ideas
Medio Natural una guía de preguntas. La información chinchetas, cinta Masking
Producción generada se visualizará en Papelógrafo. Para tape,
Población/organización cada grupo se elegirá un Facilitador, un
Infraestructura y Servicios (Sociales/Básicos) secretario y un relator
14:30 Plenaria de mapas Los participantes conocen las características de Plenaria Exposición de cada grupo y aportes de los plumones, tarjetas, paneles, Julio Oliden 60´
15:30 temáticos su Micro cuenca por cada mapa temático participantes chinchetas, cinta Masking Centro Ideas
construidos tape,
15.30- Zonificación Los participantes caracterizan zonas estratégicas Plenaria En base a los datos de los mapas temáticos y plumones, tarjetas, paneles, Julio Oliden 60´
16.00 Unificada para el desarrollo Cuenca con preguntas claves se construye chinchetas, cinta Masking Centro Ideas
zonificación estratégica tape,
16.00 Objetivo de Los participantes construyen su objetivo de Lluvia de Ideas En base a preguntas claves los participantes plumones, tarjetas, paneles, Alberto Aquino 60´
16.30 Desarrollo desarrollo al año 2010 redactan su objetivo de desarrollo chinchetas, cinta Masking Paen GTZ CTAR
p.m. tape,
ANEXOS 54
Plan de Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Yapatera
Día: Sábado 11
HORA TEMA/SUBTEMA OBJETIVO METODO/ PROCEDIMIENTO MATERIALES APOYO TIEMPO
TECNICA
9.00 Análisis SOVA Los actores conocen y Exposición y Se explicará el procedimiento para la aplicación Plumones, tarjetas, Alberto Aquino 60´
10.00 aplican la metodología Trabajo en del método SOVA. paneles, chinchetas, cinta Paen GTZ CTAR
a.m. SOVA para cada zona de la grupos Luego en grupos se efectuará dicho análisis para masking tape
Micro cuenca cada zona de la Sub-cuenca. Profundizando el
análisis mediante la elaboración de un mapa de
los riesgos principales en la zona.
10.00 Cruce para Análisis S- Los participantes identifican Plenaria Se inicia con la selección de 5 factores de Plumones, tarjetas, Alberto Aquino 60´
11.00 V áreas de concentración sostenibilidad y 5 vulnerabilidad. Se evalúa para paneles, chinchetas, cinta Paen GTZ CTAR
estratégica todos se mide el grado de influencia de factor de Masking tape
sostenibilidad v.s. vulnerabilidad
11.00- Oportunidades y Los participantes relación los Plenaria De los trabajos anteriores se identifican las Plumones, tarjetas, Alberto Aquino 60´
12:00 Riesgos por área de riesgos y oportunidades oportunidades y los riesgos paneles, chinchetas, cinta Paen GTZ CTAR
concentración asociados a cada área de Masking tape
estratégica concentración estratégica
12.00 Actores regionales Se identifican a los actores Plenaria Con el apoyo de una matriz se construye un Plumones, tarjetas, Luz María Gallo 60´
1.00 que tienen influencia en el listado de los actores regionales que actúan en la planos, paneles, Centro Ideas
desarrollo de la Sub cuenca Micro cuenca chinchetas y mapas
14.00- Acciones para el Plan Se identifican las acciones Lluvia de Ideas Se convierten en positivo las vulnerabilidad y se Papelógrafo con Matriz, Julio Oliden 90´
16.30 estratégico estratégicas en base a una prioriza para obtener las acciones que generarían plumones, tarjetas, Centro Ideas
Matriz éxitos.Se identifican acciones de prevención planos, paneles,
ante los riesgos para poder evitar los fracasos chinchetas.
16.30- Compromisos del Los participantes hacen un Lluvia de ideas Con los participantes se arma un cronograma de Papelógrafo con Matriz, Alberto Aquino 30´
17.00 proceso PPOR listado sus compromisos compromisos al año 2001 plumones, tarjetas, Paen GTZ CTAR
futuros planos, paneles,
chinchetas.
17.00- Evaluación Visualización por Utilizar una matriz de evaluación del desarrollo Fichas Luz María Gallo 30´
17.30 tarjetas del taller Plumones Centro Ideas
individuales
ANEXOS 55
Plan de Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Yapatera
ANEXOS 56
Plan de Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Yapatera
ANEXOS 57
Plan de Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Yapatera-
Localidades Fecha de
Junta de Participación
Comité Prod. Agrarios
Social (Cementerio)
Responsable Salud
Equipo Parroquial
Agente Municipal
Delegado Unidad
Movimiento Fco.
Puesto de Salud
C.E. Secundario
Club de Madres
Club Deportivo
Puesto Policial
Vaso de Leche
Comité Cívico
C.E. Primario
Autodefensa
Juez de Paz
C.E. Inicial
Comité de
PRONOEI
Rondas
Congo
Iglesia
Riego
CLAS
Yapatera 1810 (03) o o o o o o X O 0 O O O X O O O O V O O O X O O
o Del.
Cruz Pampa 1810 (03) X x X X O X O X X X X O O O O O X V O O O X O X
o
Campanas o/ o/ X O/ O/ X X X X X X O/ / X O/ O/ X O/ O/ O/ O/ O/ O/ X
Fátima 1890 (01) o x X X O O X X X X X O X X O O X X O O O X O X
o
Chapica 1850 (1) X o X X O X X X X O Ox O X X X/ X X V/ O/ O/ O/ O/ O/ X
o
Papelillo 1880 (01) X / o O O X X / X X X O O X O X X O O O O X O X
o
Palo Blanco 1890 (01) / o /o X /o /o /o X X X X X O/ O/ X O/ X X V/ O x / (2) / / / (3) X
/o
Panecillo 1800 ? /o /o /o X /o /o /o /o X X X X O/ O/ X O/ X X X O/ O/ O/ O/ O/ X
(2)
Platanal Bajo ? X /o /o X X X X X X O/ O/ X O/ X X X O/ O/ O/ O/ O/ X
Platanal Alto ? 01 o/ o/ X /o /o X X X X X X O/ X X O/ X X X O/ O/ O/ O/ O/ X
o/
Chililique Alto 1968 01 o/ o/ X /o /o /o X X X X X O/ O/ X O/ X X X O/ O/ O/ O/ O/ X
o/
Chililique Bajo ? 01 x x X /o X X X X X X O/ X X X X X X O/ O/ O/ X O/ X
o/
Pampa 1915 1o x 1O x X 1O X X X X X X X X X 1o X X O X O O X O O
Ramada
Limón O/ O/ O/ x O/ O/ O/ x x x X x O/ x x O/ X x O/ X O/ O/ x O/ X
Leyenda: o ACTIVO; v INACTIVO No existe / Si existe
ANEXOS 58
Plan de Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Yapatera-
6 Policía Nacional De Perú (Yapatera - Custodiar el Orden Publico Sol Sol, Chililique, Frías
Frías)
7 Junta de Regantes V.A.P. Distribución de Agua Valle Alto Piura
8 Comisión De Regantes Yapatera Administra El Agua De Riego Cuenca Río Yapatera
9 Radio Vida, Radio Difusión, Capacitación a la Población Altos De Frías Y Valle Alto Piura
Continental
Superior
10 Ongs Ayuda En Acción, Ideas, Cipca, Fortalecimiento De Actores Sociales Chulucanas, La Matanza, San Juan De Bigote, Pampa Ramada.
GTZ, Villa Nazaret
11 Municipalidad Delegada Yapatera Desarrollo Y Bienestar De Su Jurisdicción Chililique Hasta Sol Sol Y Río Seco Alto
12 Comité Cívico De Desarrollo Yapatera Evocar al Proyecto de Yapatera Distrito Yapatera, Cruz Pampa
13 Zona Parroquial Incrementar la Fe Yapatera , Cruz Pampa Y Frías
14 Municipalidad Distrital Frías DISTRITO FRIAS
15 Policía Nacional Custodiar Orden Frías
16 Comités de Regantes Distribuyen Agua Por Ramales
17 Agente Municipal Control y Representación Municipal Pampa Ramada
18 Rondas Campesinas Pone Orden y Controla Abigeato Pampa Ramada
19 Comité Zonal Pampa Ramada Promueve La Fe Católica Pampa Ramada
20 Junta Partic ipativa Social Administra el Cementerio Yapatera, Platanal Bajo Y Papelillo.
ANEXOS 59