Tipos de Técnicas de Exposición

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Tipos de técnicas de exposición:

 La exposición en vivo: implica exponerse a situaciones temidas reales en la

vida diaria, como hablar en público o coger transportes públicos.

 Exposición en imaginación: Implica imaginar que se están afrontando las

situaciones problemáticas que generan ansiedad. Esto supone rememorar el

entorno físico, las respuestas somáticas, las emociones, los pensamientos y las

consecuencias temidas. La exposición en imaginación puede consistir, por

ejemplo, en recordar con detalle una experiencia traumática, revivir una

pesadilla o reproducir preocupaciones o pensamientos obsesivos.

 Exposición interoceptiva: consiste en exponerse a las sensaciones corporales

temidas, como el mareo o la taquicardia y que se provocan a través de diferentes

medios, como retener la respiración o correr sin desplazarse del sitio.

 Exposición mediante ayudas audiovisuales: se suele utilizar de forma

complementaria a otros tipos de exposición, pudiendo usar diapositivas, sonido,

videos o presentaciones por ordenador. Por ejemplo, en el tratamiento del

trastorno obsesivo-compulsivo se pueden grabar las obsesiones en un CD para

después escucharlas repetidamente a través de auriculares (exposición funcional

cognitiva)

 Exposición utilizando la escritura o los juegos: se trataría de escribir sobre los

sucesos o situaciones que generan ansiedad, como obsesiones o traumas (p.ej.

violación) y leerlo para sí mismo o para el terapeuta. En el caso de los niños se

pueden utilizar los dibujos o juegos.

 Exposición simulada: consiste en la exposición a situaciones sociales

problemáticas que son simuladas o reproducidas en una sesión terapéutica.


Autorregistro y revisión de las autoexposiciones

Es conveniente completar, al menos para algunas situaciones, un autorregistro en el que

consten, por ejemplo: a) fecha y actividad de exposición, b) duración, c) compañía

(sí/no), d) ansiedad experimentada (0-100) (y ansiedad al final de la exposición si se

sigue la perspectiva de la habituación), e) acciones realizadas para manejar la ansiedad

(incluyendo posibles conductas defensivas) y f) satisfacción con la propia actuación (0-

100), conclusiones extraídas y, si es el caso, acciones a emprender. Se puede apuntar

también lo que más le preocupa que suceda y si ha ocurrido o no.

El autorregistro permite someter a prueba las predicciones acerca de las consecuencias

temidas. Así, antes de cada exposición, se predicen las consecuencias negativas que

ocurrirán y su gravedad; tras la exposición, se anotan las consecuencias realmente

ocurridas y su gravedad, compara estos resultados con los predichos y extrae una

conclusión.

https://artpsycho.webnode.es/metodos-y-tecnicas/tecnicas-de-exposicion/

También podría gustarte