Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC)
Dibujo técnico 1
Trabajo:
Clase 1
Sustentante:
Michele Steisy Guante Rodríguez LR-2021-00219.
Profesor:
Arq. Jordy Amaury Mercedes Reyes.
Sección:
LR08
Fecha:
18/1/2022
La Romana, Rep. Dom.
Índice
Dibujo técnico……………………………..3.
Historia del Dibujo técnico………………..4-5.
Tipo de dibujo técnico…………………….6.
Instrumento para dibujo técnico…………..7-14.
Perspectiva isométrica…………………….14.
Corte en isométrica………………………..15-19.
Dibujo técnico
El dibujo técnico es una rama del dibujo conocido como el
sistema que representa gráficamente uno o más objetos, con el fin de
otorgar información útil para un posible y consecuente análisis que
permitirá una próxima construcción y mantenimiento del objeto.
El dibujo técnico es el lenguaje gráfico que se utiliza para
comunicar, en el marco de actividades industriales y de diseño, desde
las ideas más globales hasta los detalles vinculados con un contenido
tecnológico.
El dibujo técnico también se ha definido como el sistema de
representación gráfica de objetos ya existentes o bien de prototipos,
atendiendo a normas y convenciones preestablecidas por
instituciones reguladoras. Eso permite describir de forma precisa y
con claridad las dimensiones, formas y características de esos objetos
materiales.
Cabe señalar que la idea de dibujo técnico va a menudo en
oposición a la de dibujo artístico. Mientras el primero tiene por
finalidad manifestar impresiones o sensaciones personales,
influenciadas por la imaginación y las vivencias individuales, por lo
que resulta eminentemente subjetivo, el dibujo técnico pretende ser
objetivo y representar los objetos lo mejor posible tal cual son, de
forma totalmente objetiva, a fin de proporcionar a cualquier
observador la información técnica necesaria para su análisis técnico,
ayudando eventualmente a su diseño, construcción y/o
mantenimiento.
3
Historia del dibujo técnico
La primera manifestación del dibujo técnico data del año 2450
A.C, está esculpido en la estatua del primer rey sumerio Gudea,
llamada ¨El Arquitecto¨ se encuentra en el museo del Louvre de
parís, en dicha escultura de forma esquemática se representan los
planos de un edificio del año 1650 A.C. data del papiro de Ahmes.
Este escrito egipcio redactó una exposición de contenido
geométrico dividida en cinco partes que abarcan: la aritmética, la
estereotomía, la geometría y el cálculo de pirámides (arte y técnica
de cortar cuerpos sólidos, ya sean piedras, maderas u otros
materiales. En este papiro se llega a dar valor aproximado al número
ð.
1. Tales de Mileto: En el año 600 a.C., encontramos a Tales, filósofo
griego nacido en Mileto. Quien introdujo la geometría en Grecia,
ciencia que aprendió en Egipto. Sus conocimientos le sirvieron para
descubrir importantes propiedades geométricas.
2. Pitágoras: El filósofo griego Pitágoras, del mismo siglo que Tales,
fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y
filosóficos, conocido como pitagorismo. A dicha escuela se le
atribuye el estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares:
tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero quizás su contribución más
conocida en el campo de la geometría es el teorema de la hipotenusa,
conocido como teorema de Pitágoras, que establece que «en un
triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma
de los cuadrados de los catetos».
3. Euclides: En el año 300 a.C. aporta su obra principal «Elementos de
geometría», que es un extenso tratado de matemáticas en 13
volúmenes sobre materias tales como: geometría plana, magnitudes
inconmensurables y geometría del espacio.
4. Arquímedes (287-212 a.C.): Inventó formas de medir el área de
figuras curvas, así como la superficie y el volumen de sólidos
limitados por superficies curvas. Demostró que el volumen de una
esfera es dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe.
4
5. Apolonio de Perga: Matemático griego, que vivió durante los
últimos años del siglo III y principios del siglo II a.C. Nació en
Perga, Panfilia (hoy Turquía). Su mayor aportación a la geometría
fue el estudio de las curvas cónicas, que presentó en su ”Tratado de
las cónicas”, compuesto en un principio por ocho libros.
6. Leonardo da Vinci: Nacido en 1452 en la villa toscana de Vinci,
tuvo gran influencia con sus dibujos de ingeniería. El conoció el
valor de la ilustración para completar los dibujos de varias vistas.
Junto con otros del Renacimiento, como el arquitecto Brunelleschi,
le dan madurez a las representaciones técnicas, que alcanzan un
significativo avance a mediados del siglo XVIII.
7. Gaspard Monge (1746-1818): Nació en Bea une, Contribuyó a
fundar la Escuela Politécnica en 1794.Es considerado el inventor de
la geometría descriptiva. La geometría descriptiva es la que nos
permite representar sobre una superficie bidimensional, las
superficies tridimensionales de los objetos. Hoy en día existen
diferentes sistemas de representación, que sirven a este fin, como la
perspectiva cónica, el sistema de planos acotados.
5
Tipo de dibujo técnico
1. Dibujo Artístico: sirve para expresar ideas filosóficas o estéticas, así
como sentimientos y emociones. El artista cuando dibuja cosas las
dibuja tal como las ve emocionalmente de acuerdo con su propia y
peculiar manera de percibir la realidad de su entorno.
2. Dibujo Técnico: es el lenguaje gráfico universal técnico
normalizado por medio del cual se manifiesta una expresión precisa
y exacta y, su objetivo principal es la exactitud precisamente. Las
aptitudes para esta clase de dibujo por lo general son adquiridas, es
decir, que se llega a él a través de un proceso de conocimiento y
aprendizaje.
3. Dibujo Geométrico: Es aquel que se representa por medio de
gráficas planas. Dibujo geométrico constituye un verdadero y
novedoso sistema de enseñanza estructurado para garantizar, tanto al
alumno de los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los de
las Facultades de Arquitectura e Ingeniería -bachilleres o peritos
mercantiles- un rápido manejo y posterior dominio de la mano sobre
el plano.
4. Dibujo Mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la
representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias,
vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas
industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una
máquina formada por un conjunto de piezas son llamados planos de
conjunto; y los que representa un solo elemento, plano de pieza. Los
que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas
para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de
montaje.
5. Dibujo Arquitectónico: nos ubicamos en la concepción visual que
altera el paisaje urbano, los espacios físicos de una obra o
infraestructura civil y que es elaborada a escala de reducción para
luego ser representada a una escala real o natural.
6
Instrumentos para dibujo técnico
1. Tablero de dibujo
Es un instrumento de dibujo sobre el que se fija el papel para realizar
el dibujo, permite el desplazamiento de la regla T, debe ser
construido de modo tal que no se produzcan dobladuras ni pandeos;
debe ser inclinada.
2. La regla T
La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee
dos brazos perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más
corto. Se fabrican de madera o plástico. Se emplea para trazar líneas
paralelas horizontales en forma rápida y precisa.
También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el
formato y proceder a su fijación.
7
3. Regla graduada
Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es
rectangular, plana y tiene en sus bordes grabaciones de decímetros,
centímetros y milímetros..
Sus longitudes varían de acuerdo con el uso y oscilan de 10 a 60
centímetros Las más usuales son las de 30 centímetros.
4. Las escuadras
Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas horizontales,
verticales, inclinadas, y combinada con la regla T se trazan líneas
paralelas, perpendiculares y oblicuas.
Las escuadras que se usan en dibujo técnico son dos:
– La de 45º que tiene forma de triángulo isósceles con ángulo de 90º
y los otros dos de 45º.
– La escuadra de 60º llamada también cartabón que tiene forma de
triángulo escaleno, cuyos ángulos miden 90º, 30º y 60º.
8
5. El transportador
Es un instrumento utilizado para medir o transportar ángulos. Son
hechos de plástico y hay de dos tipos: en forma de semicírculo
dividido en 180º y en forma de círculo completo de 360°.
6. Escalímetro
Los escalímetros son instrumentos de medición, semejantes a una
regla, más utilizado es el de forma triangular; tiene, generalmente,
una longitud de 30 cm., consta de tres caras y en cada cara posee dos
escalas.
7. El compás
Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos,
circunferencias y transportar medidas.
Clases de compás:
• Compás de pieza: es el compás normal que al que se le puede
colocar los accesorios como el portaminas o lápiz.
• Compás de puntas secas: posee en ambos extremos puntas agudas
de acero y sirve para tomar o trasladar medidas.
9
• Compás de bigotera: se caracteriza por mantener fijos los radios de
abertura. La abertura de este compás se gradúa mediante un tornillo
o eje roscado. Es utilizado para trazar circunferencias de pequeñas
dimensiones y circunferencias de igual radio.
• Compás de bomba: se utiliza para trazar arcos o circunferencias
muy pequeñas. Está formado por un brazo que sirve de eje vertical
para que el portalápiz gire alrededor de él.
8. Lápices
Los lápices son elementos esenciales para la escritura y el dibujo.
Están formados por una mina de grafito y una envoltura de madera.
9. Grados de dureza de la mina
La mina de los lápices posee varios grados desde el más duro hasta
el más blando. Con los de mina dura se trazan líneas finas de color
gris y las más blandas líneas gruesas y de color negro.
10
Están clasificados por letras y números. La H viene de la palabra
hard que significa duro, la F significa firme y la B de black que
significa negro.
Los más duros son: 4H, 3H, 2H y H. Los intermedios son: HB y F.
Los más blandos son: B, 2B, 3B y 4B.
10. Portaminas o lapiceros
Los portaminas son de metal o plástico y aloja en su interior la mina
o minas que se deslizan mediante un resorte hacia afuera, que han de
servir para escribir o trazar.
11. Goma de borrar
Las gomas de borrar se emplean para hacer desaparecer trazos
incorrectos, errores, manchas o trazos sobrantes. Por lo general son
blandas, flexibles y de tonos claros para evitar manchas en el papel.
11
12. El papel
El papel es una lámina fina hecha de unas pastas de materiales
distintos como trapos, madera, cáñamo, algodón y celulosa de
vegetales. Es utilizado en todo el mundo para escribir, imprimir,
pintar, dibujar y otros.
13. El tirro o cinta adhesiva
El papel se fijará al tablero gracias a la cinta adhesiva o tirro, la cual,
si es de buena calidad no dejará huella ni en el papel ni en el tablero.
14. Curvígrafos
Plantilla que sirve para trazar curvas, estando estas definidas sobre
sus bordes o bien formando huecos.
12
15. Plumas para tinta china
Los instrumentos modernos, que están a disposición de los
dibujantes profesionales, ayudan en la precisión, perfección y
limpieza del trabajo.
16. Tinta para dibujo
La tinta para dibujo es un polvo de carbón finamente dividido, en
suspensión, con un agregado de goma natural o sintética para
impedir que la mezcla se corra fácilmente con el agua.
17. Plantillas
Se usan para dibujar formas estándares cuadrados, hexagonales,
triangulares y elípticos. Estas se usan para ahorrar tiempo y para
mayor exactitud en el dibujo.
13
18. Sacapuntas
Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o
sacapuntas mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y
darle una larga punta cónica.
Perspectiva isométrica
Es una forma de proyección gráfica o, más específicamente, una
axonométrica (proyección medida mediante ejes X, Y y Z) cilíndrica
ortogonal. Es una representación de un objeto tridimensional en dos
dimensiones en la que los tres ejes de referencia tienen ángulos de 120º, y
las dimensiones guardan la misma escala sobre cada uno de ellos. Por ende,
los 3 ejes X, Y y Z tiene la misma magnitud y escala.
La isometría es una de las formas de proyección más utilizadas en dibujo
técnico ya que tiene la ventaja de permitir la representación a escala en sus
tres dimensiones, pero que tiene la desventaja de no reflejar la percepción
«real» del ojo humano.
En diseño industrial se representa una pieza desde diferentes puntos de
vista, perpendicular a los ejes coordenados naturales. Una pieza con
movimiento mecánico presenta en general formas con ejes de simetría o
caras planas. Tales ejes, o las aristas de las caras, permiten definir una
proyección ortogonal.
Se puede fácilmente dibujar una perspectiva isométrica de la pieza a partir
de tales vistas, lo que permite mejorar la comprensión de la forma del
objeto.
14
Corte en isométrica
Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza,
eliminamos parte de esta, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su
representación y acotación.
En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos
de corte, eliminaremos ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al
observador, como puede verse en las figuras.
Debido a la gran variedad de piezas y con distintas posibilidades de zonas
ocultas, nos encontramos diferentes tipos de cortes que están dirigidos a
representar claramente las características de las piezas.
Para poder realizar estas representaciones, aparecen
los distintos tipos de corte:
1. Corte total.
El corte total es el producido por un plano a lo
largo de toda la pieza. Se elimina la mitad de la
pieza.
Este tipo de corte es
recomendable en dos ocasiones:
Cuando es necesaria una segunda vista para
completar la acotación necesaria.
Cuando es necesaria la segunda vista ya que la
vista en corte no es suficiente para tener una
idea clara de la pieza y su función.
15
2. Semicorte.
El semicorte, también llamado medio corte o corte a un cuarto, es el
que se produce a una pieza simétrica, quedando media vista en corte
y la otra sin corte.
Se elimina una cuarta parte.
En este tipo de corte no se representarán aristas ocultas, con
objeto de que la representación sea más clara.
Cuando coincide una arista
con el eje de simetría,
prevalece la arista.
Siempre que sea posible, se
acotarán los elementos
exteriores de la pieza a un
lado, y los interiores al otro.
Cuando la pieza se representa con el alzado y la planta, el
corte se representa en el alzado y a la derecha.
Cuando la pieza se
representa con el alzado y
el perfil, el corte se
representa en el alzado en
la parte inferior.
Este tipo de corte es recomendable en dos ocasiones:
Cuando en cada una de las partes se ven detalles, que no
quedarían determinados en una sola vista con otro tipo de
corte.
Cuando este tipo de corte supone un ahorro notable de trabajo,
por ser más fácil la parte visible exterior que la parte cortada.
16
3. Corte por planos paralelos.
Se realiza en piezas con elementos (a cortar) dispuestos de forma
paralela.
Adopta un recorrido quebrado, pasando el plano de corte por los
distintos elementos que se quiere definir.
El plano de corte se representa con una
línea de eje (línea y punto), resaltado con dos
trazos gruesos al final de la línea y en los
cambios de plano.
El corte (alzado) se representa como si fuera un solo plano.
Este tipo de corte es recomendable:
Cuando necesitamos definir distintas
partes internas en una pieza que se sitúan de
forma paralela a los planos de proyección.
4. Corte por planos paralelos separados.
Se trata de un corte parecido al anterior
El plano de corte no es único, sino que encontramos varios planos de
corte distintos y paralelos a los planos de proyección.
En la vista en corte (alzado) se representan como cortes distintos
separado por una línea de eje (trazo – punto) e indicado por las letras
correspondientes.
Este tipo de corte es recomendable:
Cuando la parte de la pieza dibujada en corte es pequeña en
comparación con el resto de la pieza.
17
5. Corte por planos sucesivos.
Es análogo al corte por planos sucesivos,
pero se aplica, cuando las formas interiores no
están alineadas de forma paralela, sino oblicua.
Este tipo de corte es recomendable:
Cuando la parte de la pieza dibujada en corte es pequeña en
comparación con el resto de la pieza.
6. Corte por giro.
Es análogo al corte por planos
sucesivos, pero se aplica, cuando las
formas interiores no están alineadas de
forma paralela, sino oblicua.
Se dibuja como si las dos
superficies cortadas estuvieran en el
mismo plano, de tal forma que una de las dos giras hasta coincidir con el
otro.
La vista del corte tiene una longitud distinta a la del cuerpo.
Este tipo de corte es recomendable:
Se utiliza para piezas que tengan orificios
y detalles en planos distintos que formen
ángulos iguales o superiores a 90 grados.
Cuando la parte de la pieza dibujada en
corte es pequeña en comparación con el resto
de la pieza.
18
7. Corte parcial o rotura
Si las formas interiores están situadas en una parte pequeña de la
pieza, no es necesario representar ésta totalmente en corte. En este caso,
bastará limitar el corte a la zona, donde se hallan las formas interiores. Este
tipo de corte se llama ROTURA o CORTE PARCIAL.
Se elimina un trozo de la pieza.
Este tipo de corte es recomendable:
Cuando la parte de la pieza dibujada en corte es pequeña en
comparación con el resto de la pieza.
19
Internet grafía
https://ibiguridt.wordpress.com/temas/cortes-y-secciones/tipos-de-
cortes/
http://www.etitudela.com/profesores/llr/paginawebdibujo/
downloads/cortesysecciones.pdf
https://perspectivasdt.blogspot.com/2018/07/la-perspectiva-
isometrica.html
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/
datos/1464946300/contido/7_perspectiva_isomtrica.html
https://hechasexpresion.wordpress.com/2013/08/23/herramientas-e-
instrumentos-para-dibujo-tecnico-2/
https://dibujotecnico.com/introduccion-historica/
https://concepto.de/dibujo-tecnico/