0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas20 páginas

Resumen Tema 1

Este documento presenta información sobre los conceptos básicos de los minerales, incluyendo su composición química, orígenes, propiedades físicas y mecánicas. Los minerales se componen principalmente de 10 elementos químicos y pueden originarse de manera endógena, exógena o sedimentaria. Algunas propiedades clave incluyen el color, raya, brillo, transparencia, dureza y clivaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas20 páginas

Resumen Tema 1

Este documento presenta información sobre los conceptos básicos de los minerales, incluyendo su composición química, orígenes, propiedades físicas y mecánicas. Los minerales se componen principalmente de 10 elementos químicos y pueden originarse de manera endógena, exógena o sedimentaria. Algunas propiedades clave incluyen el color, raya, brillo, transparencia, dureza y clivaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ELISA FABIANA PEREZ GONZALEZ

ING. CIVIL 3 AÑO

FACULTAD DE CONSTRUCCIONES.

Resumen tema I:

Concepto:

Mineral: sustancia inorgánica, que se caracteriza por presentar estructura


interna cristalina bien definida y propiedades físicas y composición químicas
constante o que varían dentro de ciertos límites establecidos. Si una sustancia
es amorfa, pero cumple con las demás características se le denomina
“mineraloide”. Los minerales están constituidos por átomos de elementos
químicos. Aunque se conocen 105 elementos químicos, 10 de ellos forman
aproximadamente el 98% de las rocas. Estos elementos son oxígeno O (46%),
silicio Si (26,5%), Aluminio Al (8,6%), Hierro Fe (6,4%), Calcio (4,8%),
Magnesio Mg (3,3%), Sodio Na (1,2%), Potasio K (1,2%), Hidrógeno H (0,1%),
Carbono C (0,1%).

Composición química:

Los minerales están constituidos por átomos de elementos químicos. Aunque


se conocen 105 elementos químicos, 10 de ellos forman aproximadamente el
98% de las rocas. Estos elementos son Oxígeno O (46%), Silicio Si (26,5%),
Aluminio Al (8,6%), Hierro Fe (6,4%), Calcio (4,8%), Magnesio Mg (3,3%),
Sodio Na (1,2%), Potasio K (1,2%), Hidrógeno H (0,1%), Carbono C (0,1%).

Origen:

Los minerales se originan como resultado de diversos procesos geológicos que


se producen en el interior del planeta. Todo mineral debe reunir tres
cualidades:

 Origen natural y estructura geométrica fija.


 Naturaleza inorgánica.
 Composición química fija, aunque, a veces, pueda contener una
sustancia contaminante que modifique su color.

A menudo los minerales se encuentran en la naturaleza formando masas


dentro de las rocas, entonces se habla de una veta o filón de un determinado
mineral. Desde la prehistoria los humanos han usado los minerales para
fabricar utensilios, herramientas, máquinas y armas.

En la actualidad se conocen más de 3000 minerales diferentes, pero solo 50,


aproximadamente se encuentran en abundancia en la corteza terrestre. Los
minerales más comunes son: feldespatos (60%), silicatos de magnesia
ferruginosa (16,8%), cuarzo (12,6%), mica (3,6%), calcita (1, 5%), arcillas
(0,5%), otros (5,5%).

Origen endógeno:

Son los que se originan como resultado de la consolidación del magma dentro
o en la superficie de la corteza terrestre. Los minerales originados de esta
forma también reciben el nombre de minerales primarios, ya que a partir de
ellos se forman los demás.

Origen exógeno:

Estos son los minerales formados por la acción transformadora de los agentes
del metamorfismo en la superficie de la corteza terrestre.

Origen sedimentario:

Son los originados por la acumulación de los elementos químicos y/o


fragmentarios en cuencas marinas. Estos se subdividen a su vez en tres
grupos de acuerdo con la naturaleza de los materiales que se acumulen.

1. Químicos: se deben a la precipitación química de las sales disueltas en


el agua, a causa del predominio de la evaporación del agua sobre la
alimentación de una cuenca cualquiera.
2. Fragmentarios: también son denominados de origen mecánico y se
forman cuando los productos de la destrucción son transportados.
3. Organógenos: se originan debido a los complejos procesos de la
actividad vital de los organismos.

Yacimientos metamórficos

Estos yacimientos se forman como respuesta de los minerales a cambios-


físicos- químicos muy grandes en sus condiciones ambientales. Un caso típico
es la transformación de la materia orgánica en grafito.

Propiedades físicas y mecánicas de los minerales:

Los minerales se pueden clasificar por sus propiedades físicas, ópticas,


eléctricas, magnéticas y por su composición química, la mayoría pueden ser
identificados mediante observación espectroscópica e incluso visual. Aún así,
el análisis químico es la única forma de identificar con exactitud la naturaleza
de un mineral.

Las propiedades físicas son de gran importancia en el estudio de los


minerales. Muchas se pueden observar fácilmente, o recurrir a un
espectroscopio:
Color :

Al examinar un mineral lo primero que se nota es su color, pero


desafortunadamente no siempre es un parámetro confiable. Algunos minerales
tienen color constante y muchas denominaciones se deben precisamente a esa
característica. En muchos casos un mismo mineral puede presentar diferentes
colores. De modo general, en los minerales se distinguen tres tipos de
coloración por su origen:

1. Idiocromáticos: minerales de color constante, debido a la presencia de


cromóforos o al cambio de homogeneidad en la red cristalina. Ej. La
magnetita (FeFe2O4) es negra; la pirita (FeS2) es áureo-amarilla; el
cinabrio (HgS) es carmín-rojo;
2. Alocromáticos: minerales de color muy variable, dado por la presencia
de pigmentos inclusiones y otras impurezas. Así el cuarzo, generalmente
incoloro, que suele encontrarse en forma de cristales totalmente
transparentes, aparece con una bella coloración violeta (amatista),
rosada, amarilla-parda (de los óxidos de hierro), dorada (citrina), gris o
de humo (rauchtopacio), negra densa (morión), y por fin blanca leche.
3. Pseudocromáticos: minerales transparentes donde se observan los
colores del arco iris, los fenómenos de interferencia de la luz incidente
en las superficies de contacto. Ej. En la superficie arriñonada de las
limonitas (hidróxidos de hierro), en la superficie ligeramente oxidada de
la bornita Cu5FeS4.

El color de un mineral en fragmentos y en polvo puede ser diferente.

Raya

La raya no es más que el color del polvo fino de un mineral al ser rayado sobre
una superficie áspera de porcelana. El color de la raya es un parámetro más
confiable que el color en sí, ya que aunque este varíe, la raya suele ser
constante. La raya es muy útil para distinguir minerales muy parecidos, como
por ejemplo la hematita y la magnetita, que aunque ambas sean negras, la raya
de la primera es parda y la de la segunda negra. Los fragmentos de pirita son
de color amarillo dorado mientras que la raya que deja es negra-verdosa.

Brillo

Es la apariencia que presenta la superficie de los minerales a la luz reflejada.


La intensidad del brillo, depende del índice de refracción. En la práctica se
define dos tipos básicos de brillo, el metálico y el no metálico. El brillo o lustre
metálico es el reflejo del mineral que recuerda al metal. Dentro del no metálico,
existen además otros tipos, como el vítreo (calcita), adamantino (diamante),
graso (grafito), perlado (mica), sedoso (amianto), mate (caolín).

Transparencia
Los minerales son atravesados por la luz con mayor o menor dificultad lo que
depende de la capacidad para dejar pasar o interceptar los rayos de luz. Se
distinguen: no transparentes (cobre nativo), minerales transparentes (cuarzo
incoloro) y minerales translúcidos (yeso).

Propiedades mecánicas:

Dureza

La dureza de un mineral es la resistencia que presenta a ser rayado. Un


mineral posee una dureza mayor que otro, cuando el primero es capaz de rayar
al segundo. El mineralogista alemán Mohs estableció en 1822 una escala de
medidas que lleva su nombre, y que se utiliza en la actualidad, en la que cada
mineral puede ser rayado por los que le siguen. Se toman 10 minerales
comparativos de más blando a más duro:

1) Talco

2) Yeso

3) Calcita

4) Fluorita

5) Apatito

6) Ortosa

7) Cuarzo

8) Topacio

9) Corindón (rubí-rojo, zafiro-azul)

10) Diamante

La determinación de la dureza se realiza rayando el mineral con los distintos


patrones de la escala.

Como que no siempre se cuenta con la escala de Mohs, la dureza puede


medirse con:

Uña-hasta 2.5

Alambre cobre-hasta 3

Vidrio-hasta 5.5

Filo de acero-hasta 6.5


La dureza de los minerales está determinada por la adhesión entre las
partículas, es decir, tipo de enlace, distancia interiónica, etc.

Tenacidad o cohesión

La tenacidad o cohesión es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece


un mineral a la rotura, deformación, aplastamiento, curvatura o pulverización.
Se distinguen las siguientes clases de tenacidad:

1. Frágil: es el mineral que se rompe o pulveriza con facilidad. Ejemplos:


cuarzo y el azufre.
2. Maleable: el que puede ser batido y extendido en láminas o planchas.
Ejemplos: oro, plata, platino, cobre, estaño.
3. Dúctil: el que puede ser reducido a hilos o alambres delgados. Ejemplos:
oro, plata y cobre.
4. Flexible: si se dobla fácilmente pero, una vez deja de recibir presión, no
es capaz de recobrar su forma original. Ejemplos: yeso y talco.
5. Elástico: el que puede ser doblado y, una vez deja de recibir presión,
recupera su forma original. Ejemplo: la mica.

Exfoliación o clivaje

Se tiene por exfoliación o clivaje la ruptura en que el mineral se puede separar


por superficies planas y paralelas a las caras reales. Dependiendo del grado de
perfección del clivaje en la práctica se han definido diferentes grados:

1. Muy perfecto es cuando el mineral se divide en láminas muy delgadas y


se hace muy difícil romper el mineral en otra dirección (mica-clorita).
2. Perfecto (bueno) cuando del mineral se obtienen fragmentos poliédricos
(halita-galena).
3. Mediano cuando además de romperse siguiendo los planos de clivaje lo
hace en direcciones arbitrarias (plagioclasa-anfíbol).
4. Malo o imperfecto se manifiesta cuando los planos de clivaje se notan
con mucha dificultad. La exfoliación ocurre por lugares donde la fuerza
de cohesión es mínima, es decir, que aparece en la dirección del enlace
de los átomos de cargas iguales. (azufre-apatito)

La exfoliación ocurre por los lugares donde la fuerza de cohesión es


mínima, es decir que aparece en la dirección del enlace de átomos con
cargas iguales, etc.

Fractura
Cuando un mineral se rompe se obtienen fracturas diversas que van desde
las lisas hasta las texturas astillosas:

1. Concoide (cuarzo)
2. Ganchuda (plata)
3. Terrosa (caolín)
4. Astillosa (amianto)
5. Lisa (caliza)

Magnetismo

Consiste en atraer el hierro y sus derivados. Los imanes naturales son


permanentes. La magnetita es un imán natural conocido desde tiempos muy
remotos.

Piezoelectricidad

Es la capacidad para producir corrientes eléctricas cuando se les aplica


presión. Si se aplica una fuerza a las caras de un cristal, genera cargas
eléctricas y, si se aplican cargas eléctricas, entonces se produce una
deformación de las caras del cristal. Ejemplo: el cuarzo.

Piroelectricidad

Se producen corrientes eléctricas en el extremo de las caras cuando el mineral


se somete a un cambio de temperatura. Ejemplos: cuarzo y turmalina.

Radiactividad

Es la propiedad que poseen determinados minerales para emitir partículas de


forma natural y espontánea. La radiactividad natural tiene muchas aplicaciones
científicas, médicas e industriales, y los minerales que la poseen raramente
alcanzan niveles peligrosos. Ejemplo: la uraninita.

Peso especifico

El peso específico de los minerales depende, ante todo del peso atómico de los
átomos o iones que integran la sustancia cristalina. También desempeñan un
importante papel las dimensiones de los radios iónicos, cuyo crecimiento
compensa el aumento del peso atómico, a veces, hasta tal grado, que se
reduce el peso específico.

Los pesos específicos de los minerales oscilan en un intervalo bastante grande:


desde valores menores que la unidad (los gases naturales y los betunes
líquidos) hasta 23,0 (ciertas variedades de minerales del grupo del osmiridio).
El mismo se determina de dos maneras: por el método del desplazamiento del
líquido y determinando la pérdida de peso del mineral sumergido en agua.
Clasificación de los minerales:

La composición química de los minerales es muy variable y compleja, por lo


que para su estudio se pueden dividir en tres grupos:

1. Minerales de composición química muy simple, son los que presentan


un solo elemento químico; conocidos como elementos nativos.
2. Minerales de composición química simple. Óxidos, sulfuros, etc.
Formados por varios elementos químicos, pero manteniéndose
constante la composición global, aunque en ellos también se presentan
impurezas.
3. Minerales formados por compuestos químicos, cuya composición varía
dentro de ciertos límites definidos. En este caso la composición química
del mineral varía por sustitución de un elemento por otro.

Descripción de los minerales petrográficos:

En la actualidad se conocen gran cantidad de minerales, pero afortunadamente


la mayoría de las rocas comunes se pueden identificar y describir
adecuadamente en función de unos 20 minerales, quizás menos.

Elementos nativos

Comprenden los elementos químicos que se hallan libres en la naturaleza y


que a la temperatura ambiente son sólidos o líquidos, al igual que sus mezclas
homogéneas. Hay más de 90 elementos nativos conocidos que para su análisis
se dividen en metales y no metales pero solo algunos aparecen sólidos y libres
en cantidades suficientes. Ej. Oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), platino (Pt),
azufre (S), diamante (C) y grafito (C). Otros elementos nativos como el hierro,
mercurio, plomo y estaño, es raro que se encuentren libres en la naturaleza.
Los elementos nativos no son formadores de rocas y su origen puede
asociarse con la solidificación del magma, con reacciones químicas
secundarias o con la acción de altas temperaturas y presiones.

Sulfuros

Este grupo encierra todos aquellos minerales en los que un metal o metaloide
entra en combinación con el azufre. Físicamente se caracterizan por su lustre
metálico, gravedad específica elevada, dureza relativamente baja y opacidad.
El origen de los sulfuros está vinculado principalmente con la precipitación de
soluciones acuosas calientes, y en menor grado, con la solidificación del
magma y las soluciones frías. No son formadores de rocas, aunque
económicamente son muy importantes pues en ellos se hallan las menas
metálicas más útiles.

Halogenuros
Esta clase abarca un extenso número de minerales. En mayoría son de
composición química sencilla, incoloros o teñidos accidentalmente, de poca
dureza, casi siempre solubles en agua y de aspecto salino característico. Se
originan formados por cristalización en mares o lagos salados como
formaciones secundarias modernas o como producto de sublimación de los
volcanes. Solo pocos de ellos forman rocas, ejemplo los cloruros.

Óxidos e Hidróxidos

Comprende combinaciones de distintos elementos, con oxígeno y con el grupo


hidroxílico OH. No tienen carácter propiamente salino y constituyen una de las
más numerosas clases de minerales pues representan casi el 17% de la
litosfera.

Carbonatos

Son algunos de los minerales más abundantes y constituyen sales, carbónicas


ácidas. Algunos de ellos son formadores de rocas sedimentarias y
metamórficas. Una característica de los carbonatos es que al reaccionar con el
ácido clorhídrico origina burbujas de dióxido de carbono, dando la impresión de
que el metal hierve, es decir, se produce efervescencia. Tienen gran aplicación
en la industria, en ornamentación y en la obtención de metales.

Fosfatos

En esta clase se reúnen numerosos minerales de constitución análoga y


formas cristalinas semejantes, que en su mayoría contienen agua,
conociéndose relativamente poco de estos minerales.

Silicatos

Esta división contiene gran número de minerales, alguno de los cuales son muy
corrientes, representando cerca de un tercio de los minerales conocidos.
Constituyen el 75% del peso de la corteza terrestre. Es la clase más rica en
especies y una de las más conocidas por la facilidad de su investigación óptica;
sin embargo su composición química es muy compleja. La mayoría de los
silicatos son componentes de rocas y se formó durante la solidificación del
magma a temperatura y presión elevada y carente de agua, como los
feldespatos. En las condiciones de formación de rocas metamórficas se
originan silicatos con estructuras menos densas y con hidróxidos, como las
serpentinas y el talco, mientras que en las rocas sedimentarias su estructura se
presenta, generalmente, en capas con gran cantidad de agua, como las
arcillas.

Clasificación general de las rocas. Rocas de Cuba


Las rocas son componentes del medio natural que constituyen un potencial
económico importante por contener minerales valiosos, hidrocarburos y otros,
por dar lugar a los suelos productivos, por ser reservorios de aguas minerales y
por ofrecer materiales numerosos y variados para las construcciones que el
hombre realiza. Las rocas son agregados de diversos minerales, aunque, en
ocasiones, pueden estar formadas por un único mineral. Las rocas se pueden
formar de muy diversas maneras y a distintas profundidades. Se las encuentra
por toda la superficie terrestre

La clasificación general de las rocas toma como base su origen,


dividiéndose en ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Estos tipos de rocas fundamentales, pueden distinguirse en forma práctica de


un modo relativamente sencillo.

1. Rocas ígneas, como son el resultado de la precipitación de compuestos


químicos a altas temperaturas, se diferencian por los granos cristalinos
bien unidos entre sí y que reflejan cierto ordenamiento. Los precipitados
químicos provocan un marcado endurecimiento en la roca. Otras veces
las rocas ígneas se enfrían rápidamente y en lugar de granos cristalinos
se produce un material vítreo. Estas rocas nunca contienen fósiles y
raramente son estratificadas.
2. Rocas sedimentarias, están integradas por elementos que se disponen
desordenadamente, sin estar bien unidos entre sí, por lo cual son poco
coherentes. Algunas son el resultado de precipitados químicos, pero, a
diferencia de las ígneas, son mucho más blandas. Son estratificadas, lo
cual es un reflejo de la deposición y muchas son fósiles.
3. Rocas metamórficas, presentan caracteres que recuerdan a los grupos
anteriores. En estas rocas ocurre una recristalización a causa de las
altas temperaturas y por ello resulta un agregado endurecido como el de
una roca ígnea. Por otra parte las fuertes presiones provocan la
orientación de sus elementos comunicándoles una estratificación
análoga a la de las rocas sedimentarias. De este modo, las rocas
metamórficas resultan duras y cristalinas, como las ígneas y
estratificadas como las sedimentarias. Raramente contienen fósiles
puesto que las altas presiones y temperaturas desintegran los restos
orgánicos en la mayoría de los casos.

Origen de las rocas cubanas

Las rocas que hoy forman el substrato de Cuba se originaron en distintos


lugares propios de geografías ya desaparecidas. Algunas de estas rocas
provienen de lo que el pasado fue el lecho del mar Caribe, otras de los
márgenes del continente norteamericano, tanto de Las Bahamas y hacia el sur
como de Yucatán y hacia el este. Otros conjuntos de rocas se originaron en
antiguos archipiélagos de islas volcánicas que surgieron donde está hoy
Centroamérica. Por fin las rocas más jóvenes (no coloreadas), de menos de 35
millones de años de edad, se formaron en el mismo lugar donde hoy las
encontramos.

Ciclo de las rocas: Si analizamos las teorías sobre el origen de nuestro


planeta, todas coinciden en que el mismo sufrió una etapa de fusión, pasada la
cual, ocurrió la solidificación de su corteza. A tales rocas formadas de este
modo, se les denomina con propiedad rocas ígneas o primarias. Las rocas
ígneas expuestas al intemperismo se descompusieron química y
mecánicamente. Los productos obtenidos pudieron transportarse y acumularse,
y con el transcurso del tiempo pudieron consolidarse, dando lugar a un
segundo grupo de rocas, las sedimentarias. Las rocas formadas, tanto ígneas
como sedimentarias, estuvieron sujetas a grandes variaciones de temperatura
y presión, originándose de este modo las rocas metamórficas. En los procesos
metamórficos la temperatura puede elevarse a tal magnitud, que en algunos
casos, las rocas pueden volver a un estado de fusión similar al que originó las
rocas ígneas. Esto nos permite formar un ciclo, conocido con el nombre de
“ciclo de las rocas.”

Forma de yacencia de las rocas ígneas

La consolidación del magma puede ocurrir a diferentes profundidades,


formándose así los diferentes tipos de rocas. Las rocas ígneas se subdividen
en dos grandes grupos; rocas plutónicas y volcánicas, existiendo una categoría
intermedia que es la de las rocas hipabisales (filonianas):

1. Las rocas plutónicas (intrusivas o abisales) o intrusivas fueron formadas


a partir de un enfriamiento lento y en profundidad del magma. Las rocas
se enfriaron muy despacio, permitiendo así el crecimiento de grandes
cristales de minerales puros. Ejemplos: granito y sienita.
2. Las rocas volcánicas o extrusivas, se forman por el enfriamiento rápido y
en superficie, o cerca de ella, del magma. Se formaron al ascender
magma fundido desde las profundidades llenando grietas próximas a la
superficie, o al emerger magma a través de los volcanes. El enfriamiento
y la solidificación posteriores fueron muy rápidos, dando como resultado
la formación de minerales con grano fino o de rocas parecidas al vidrio.
Ejemplos: basalto y riolita.

Las hipabisales corresponden entonces a profundidades intermedias y cuerpos


de medianas dimensiones.

Estructura y textura de las rocas ígneas

Los rasgos arquitectónicos de las rocas se dividen para su estudio en dos


grupos:
1. Rasgos morfológicos de mayor envergadura (estratificación, columnas,
bloques, etc.).
2. Rasgos morfológicos de menor envergadura (tamaño de los granos,
forma, etc.)

Los primeros son denominados estructura y los segundos textura según la


terminología norteamericana.

Los factores que se toman como base para el estudio de la textura de las rocas
ígneas son:

Grado de cristalización
 Holocristalinas (toda cristal)
 Holovítreas (todo vidrio)
 Merocristalina (vidrio y cristal)
Tamaño de los granos
 Faneríticas (visibles a simple vista)
 Afanítica (no visibles)
 Relaciones mutuas
 Equigranular (granos iguales)
 Porfídicas (inequigranular)

TEXTURA DE LAS Intrusivas: holocristalina, equigranular, fanerítica.

ROCAS ÍGNEAS Hipabisales: porfídica con pasta fanerítica.

Volcánicas: holovítreas, porfídica con pasta afanítica,


afaníticas.

Clasificación de las rocas ígneas

Para la clasificación se toman como principios los siguientes aspectos básicos:

 Yacencia geológica
 Composición mineralógica
 Composición química

Clasificación química de las rocas ígneas

Esta clasificación toma como base el % de sílice (SiO 2) que contiene la roca,
debido a que la misma constituye el carácter químico esencial.
Se distinguen en cuatro categorías de rocas de acuerdo con el contenido de
sílice, que son:

% de SiO2

Clasificación química de las rocas ígneas:

Ácidas......................................................... > 66%

Medias........................................................ 66-52%

Básicas........................................................ 52-45%

Ultrabásicas..................................................< 45%

De modo muy aproximado estas cuatro categorías pueden distinguirse por el


color, así las rocas de composición ácida son de tonos claros, mientras que las
básicas son oscuras. Esto se debe a que los minerales claros de las rocas
ígneas (félsicos) son muy ricos en sílice, por ejemplo el cuarzo, los feldespatos
potásicos, etc., mientras que los minerales oscuros (máficos) son ricos en
hierro y magnesio, pero pobres en sílice, por ejemplo: olivino, piroxeno, etc.

Clasificación simplificada aplicada en Cuba de las rocas ígneas

En nuestro país se utiliza una clasificación mineralógica cualitativa


semicuantitativa, en la que se considera como fundamental la presencia de un
determinado mineral, para determinar el nombre de la roca. Así los minerales
petrográficos se dividen en esenciales y subordinados. Los minerales
esenciales son aquellos que determinan o definen el nombre de una roca, por
ejemplo la plagioclasa en los gabros. Los minerales subordinados no
determinan el nombre de la roca, sino solamente le dan un calificativo. Por
ejemplo el olivino en el gabro troctolita. Existe una tercera categoría,
correspondiente a los minerales que se encuentran en cantidades menores a
un 5%, denominado accesorios.

La clasificación de las rocas ígneas en Cuba, puede resumirse en un cuadro de


doble entrada:

Esenciales

MINERALES

PETROGRÁFICOS Subordinados

Accesorios (menos del 5 %)


Importancia ingenieril de las rocas ígneas en la construcción

Las rocas ígneas en la rama de la construcción se emplean en diversas tareas


por lo que son muy útiles. Los granitoides se emplean como material de
revestimiento debido a su bello y duradero pulimento. Tienen elevadas
resistencias mecánicas, resisten temperaturas elevadas, presentan baja
absorción y porosidad, etc. Se emplean como adoquines, áridos, balastos, etc.
En Cuba los granitos son de importación. Los gabros se emplean tanto con
carácter ornamental, como en áridos y piedra triturada en general. Son
famosos los hermosos gabros del tipo labradorita usados para enchapes,
monumentos, etc. Las rocas ultrabásicas tienen poca utilización, debido a sus
malas propiedades, pero pueden servir como material de mejoramiento, áridos
especiales etc. Entre las rocas volcánicas, las más empleadas en nuestro país
son: las andesitas y basaltos, las cuales se explotan en algunas canteras para
la obtención de piedras trituradas. La variedad de rocas ígneas existentes es
muy grande, por lo que en el futuro trabajo profesional puede encontrarse con
algunas no estudiadas, sin embargo, tendrá la base necesaria para poder
entender el problema presentado y determinar su uso o afectación para la
construcción de una determinada obra.

Formas de yacencia de las rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias a diferencia de las rocas ígneas, se forman en la parte


superior de la corteza terrestre, ocupando un área considerable de la litosfera.
Las sedimentarias pueden originarse tanto de las ígneas como de las
metamórficas, así como de las propias sedimentarias. Estas rocas se originan
en las cuencas marinas y la superficie de La Tierra como consecuencia de:

 La acumulación o deposición de material fragmentario o detrítico


 La precipitación química de sustancias disueltas
 La actividad vital de los organismos

Textura de las rocas sedimentarias

Por su textura, es decir, tamaño, forma y disposición de los elementos


componentes, las rocas sedimentarias se dividen en fragmentarias, cristalinas y
orgánicas:

 Textura fragmentaria

Es cuando la roca se encuentra constituida por fragmentos que pueden tener


diferente tamaño, forma, orientación. De modo general dicha textura está
formada por dos componentes fundamentales, los fragmentos y la matriz y/o
cemento. El cemento es un precipitado químico de cualquier composición que
une los fragmentos de la roca. Ej. Calcáreo. La matriz es una fracción
granulométrica de menos tamaño que los fragmentos que une. Ej. Arenosa.

 Textura cristalina

En este caso la roca se encuentra formada totalmente por granos cristalinos,


que pueden tener diferentes dimensiones.

 Textura organógena

Es cuando la roca se encuentra formada fundamentalmente por restos fósiles


Pueden ser macro o micro

Clasificación de las rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias para su estudio se dividen en 3 grupos fundamentales


de acuerdo con su origen:

 Fragmentarias Ej: Areniscas


 Químicas Ej: Calizas
 Organógenas Ej: Radiolaritas

Rocas fragmentarias: Estas rocas se clasifican tomando como base el


tamaño y la forma de sus fragmentos. Existen diferentes escalas
granulométricas ideadas por autores de diferentes países.

 1. Conglomerados y brechas.

 La diferencia entre ellas radica en la forma de los fragmentos. Los


conglomerados tienen fragmentos con formas redondeadas.
 Las brechas por su parte tienen los fragmentos angulosos como se
puede notar en esta roca.

2. Gravelita

 Es un término empleado por los geólogos para designar a las rocas con
fragmentos entre 1 y 10 mm independientemente de su forma.

3. Areniscas

 Las rocas compuestas por fragmentos de dimensiones entre 1 y 0.1 mm.


En ellas es muy típico la presencia de abundantes granos de cuarzo.
Existen tipos de areniscas, de acuerdo con su composición de origen
grawacas, arcosas, ortocuarcitas, calcarenitas, etc.

4. Aleurolitas (Limolita).

 Poseen fragmentos entre 0.1-0.05 mm es típico la presencia de cuarzo


feldespatos minerales arcillosos, etc. El loes pertenece a este grupo.  

5. Argilitas (lutitas)

 Son rocas compuestas por minerales arcillosos aunque pueden


presentar fragmentos menores de 0.01 mm de otros minerales. Sus
granos no se pueden ver a simple vista.

Rocas químicas

 Las rocas químicas se clasifican tomado como base su composición


mineralógica y su textura. Entre las más importantes se encuentran:

1-Calizas

 Una característica muy importante de las calizas, que sirve para su


reconocimiento es que reacciona violentamente con HCL.

2- Dolomitas

 Es una roca muy cristalina y porosa, puede presentar fósiles. Se


reconoce fácilmente por su lenta reacción con el HCL.

3- Silicitas

 Son rocas de carácter químico y bioquímico que se encuentran


formadas por sílice en forma de cuarzo, ópalo o calcedonia. La más
importante del grupo es el pedernal (silex), que puede reconocerse por
su elevada dureza, fractura concoide, color negro, rojo, etc.

4- Evaporitas

 Son las rocas formadas por la precipitación de sales disueltas en agua,


a causa de la evaporación de la misma. Ej : el yeso, anhidrita, halita, etc.

Rocas organógenas.

1- Calcáreas.

 Comprenden las calizas orgánicas que están formadas casi totalmente


por fósiles

2- Silíceas.
 Las rocas silíceas organógenas silíceas se origina cuando el mar se
enriquece de sílice coloidal que puede ser aportada por meteorización,
mediante las aguas de los ríos ricos en sílice o por soluciones que
proceden de la actividad ígnea submarina. Este enriquecimiento de sílice
permite que se desarrollen los radiolarios, las diatomeas y el tripolí, pero
ninguna de ellas existen en Cuba.

3- Combustibles.

La materia orgánica se oxida y se transforma rápidamente en CO 2 y H2O; pero


si la oxidación es lenta se produce la putrefacción y puede formarse metano y
otros hidrocarburos.

La turba se forma en pantanos o ciénagas acumulando capas


semidescompuetas. En Cuba existen considerables depósitos de turba en la
Ciénega de Zapata. El sapropel es fango blando con alto contenido de
materiales bituminosos y se halla en los lagos, lagunas y estuarios.

El lignito de color negro pardusco se conoce como carbón café formado de


material maderoso con materia vegetal descompuesta, en Cuba solo hay
hallazgos aislados de lignito. Los carbones como la hulla o la antracita no
existen en Cuba.

Por oxidación de los petróleos se originan los asfaltos que cuando están
solidificados se llaman asfaltitas. En Cuba hay depósitos de asfaltitas en Mariel.

Rocas piroclásticas

 Son las originadas por la acumulación de los fragmentos expulsados


durante las erupciones volcánicas y su posterior petrificación.

Usos de las rocas sedimentarias en la construcción

Las rocas clásticas incoherentes tienen un amplio uso como áridos para
hormigones, como son: las arenas, gravas, etc., fundamentalmente de origen
fluvial (y marino en el caso de las arenas).
Entre las rocas clásticas coherentes tienen mayor uso las areniscas y las
brechas, que sirven en algunos casos como piedra de construcción, para
enchapes, etc.
Las arcillas tienen un uso muy diverso, siendo materia prima para cerámica,
cemento, etc. Se usan para núcleos impermeables en las presas, así como en
la preparación de lodos especiales para la perforación de túneles, pozos y otras
excavaciones.

Es muy importante investigar las características de las rocas arcillosas, pues


ellas pueden provocar graves afectaciones en las construcciones,
fundamentalmente por variaciones de volumen.
La roca química más utilizada es la caliza, la cual es materia prima básica para
materiales tan importantes como la cal y el cemento. Es extensamente
empleada como piedra triturada, proporcionando áridos de buena calidad (la
mayoría de las canteras cubanas explotan calizas). Por otra parte, las calizas
también se emplean como sustitutas de mármol, para sillería, escultura, etc.

La dolomita también se emplea como piedra triturada, en ornamentación.

El yeso se emplea para la obtención del aglomerante del mismo nombre, así
como para la producción de cemento.

Entre las piroclásticas, tienen mayor uso las tobas cineríticas, ya que
constituyen productos puzolánicos.

Las rocas metamórficas. El metamorfismo

Las rocas metamórficas se forman en capas profundas de la Tierra por


recristalización de las rocas magmáticas y sedimentarias bajo la influencia de
altas temperaturas y presiones, y también durante la interacción de estas rocas
con los gases calientes emanados del magma.

El metamorfismo se puede definir como la respuesta de una roca a nuevas


condiciones físicas y o químicas de la corteza terrestre, condicionadas por
presiones y temperaturas no ambientales. De este modo los cambios
diagenéticos y la meteorización de las rocas no deben considerarse como
metamórficos, ya que ellos se desarrollan en condiciones ambientales

Factores del metamorfismo

Los factores que veremos a continuación son los que provocan los cambios
metamórficos. Convencionalmente ellos son: la temperatura, la presión y los
fluidos activos.

Temperatura:

La temperatura para provocar el metamorfismo puede incrementarse debido a


varias causas:

1. Gradiente Geotérmico

El gradiente geotérmico establece que la temperatura aumenta


progresivamente bajo la corteza terrestre. Se incrementa con la profundidad a
razón de 1° C cada 33m. El valor del gradiente geotérmico no es constante
para toda la corteza terrestre, sino que varía con las condiciones geológicas. El
mismo se incrementa en los geosinclinales por ejemplo en Cuba y disminuye
en zonas de la plataforma.

2. Cercanía de masas magmáticas activas


En este caso nos referimos al calentamiento que sufren las rocas circundantes
a los cuerpos magmáticos. El valor de incremento en este caso depende de la
composición, tamaño, forma, etc., del cuerpo magmático.

3. Fricción cortical

El incremento de la temperatura en este caso se debe al calor que se genera


por fricción entre bloques de rocas de la corteza, como ocurre en el caso de las
fallas, pliegues, etc., La temperatura puede llegar a fundir la roca en contacto,
pero esto no tiene mucha importancia, pues es un fenómeno local.

Presión

La presión se incrementa bajo la superficie terrestre, de modo tal, que cualquier


roca situada bajo la misma, está sujeta a una presión equivalente al peso de
las rocas superyacentes. A esta presión se le denomina “presión de carga”, a la
que se le asigna un valor de 0,27 MPa por cada 100m de profundidad. A
grandes profundidades la presión se iguala en todos los sentidos,
constituyendo la llamada presión “hidrostática” o “petroestática”.

Otro tipo de presión muy importante en el metamorfismo es la dirigida o


tangencial (cortante), producida por movimientos de la corteza, como: fallas,
pliegues, etc.

Fluidos activos

El más importante de ellos es el agua en estado de vapor, otros son el


anhídrido carbónico por ejemplo, que es muy móvil. El origen de estos fluidos
es muy diverso, desde su formación a partir de cuerpos ígneos vecinos, a
generarse en la propia roca. Los efectos que provocan dichos factores son muy
variados, así por ejemplo, la temperatura ocasiona la recristalización de las
rocas, además de aumentar la velocidad de las reacciones químicas. La
presión hidrostática también puede originar recristalización, y la dirigida por su
parte, puede triturar las rocas grandemente u orientarlas, según determinada
dirección. Los fluidos activos sirven como catalizadores en el proceso
metamórficos, además de introducir nuevas sustancias.

Tipos de metamorfismo

De un modo general, el metamorfismo de una roca puede considerarse como


intenso, moderado y bajo. Pero la división más común se basa en los efectos
producidos por los factores antes analizados. Algún tipo de metamorfismo
puede deberse a un solo factor, por ejemplo la presión, pero otros tipos de
metamorfismo se producen por la acción combinada de varios factores, lo cual
constituye la mayoría de los casos. Desde luego un factor puede dominar más
que otros. Por último, las rocas pueden sufrir más de un ciclo de procesos
metamórficos que tienden a enmarcar los establecidos anteriormente.
Las rocas metamórficas comunes se presentan en determinados ambientes
geológicos, y sería conveniente definir los tipos de metamorfismo tomando
como base los criterios de campo y las asociaciones mineralógicas.
Tendríamos así tres tipos de metamorfismo:

1. de contacto, que se presentan en zonas limitadas, con carácter local, en


las cercanías de los cuerpos ígneos.
2. regional, desarrollado en áreas considerables, de cientos o miles de
kilómetros cuadrados, ocurriendo típicamente en las zonas orogénicas
de los cinturones geosinclinales, como es el caso de Cuba.
3. de dislocación, también de carácter local, limitado a áreas de
deformación muy intensa, tales como las grandes fallas.

Pero existe otra división de los tipos de metamorfismo, la clásica, basada en el


predominio de alguno de los factores, temperatura, presión y fluidos activos, los
mismos serán analizados a continuación:

A. Metamorfismo de contacto:

Ocurre en una zona de contacto entre una roca ígnea intrusiva y las rocas
circundantes, se debe básicamente, a la acción de los cuerpos magmáticas
que ceden su temperatura para enfriarse. El factor predominante es la
temperatura, pero actúan otros factores como los fluidos activos, con gran
efectividad. La zona afectada por el metamorfismo de contacto se denomina:
aureola metamórfica.

Rocas típicas formadas por el metamorfismo de contacto son las skarns,


mármoles, cuarcitas, etc.

B. Metamorfismo regional:

Ocurre cuando grandes zonas de la corteza terrestre se hunden a grandes


profundidades. En estas zonas las temperaturas y presión son muy elevadas, y
son capaces de provocar alteraciones en las rocas. Las rocas formadas son
generalmente orientadas, debido a la intensa presión. Ejemplos son las
pizarras, los esquistos, etc.

C. Metamorfismo cataclástico (dinámico):

Es el provocado por la acción transformadora de la presión dirigida sobre las


rocas, en zonas de pliegues, fallas, etc. La acción fundamental es la trituración,
formándose rocas como las brechas, milonitas, etc.

D .auto metamorfismo:

Es el metamorfismo que sufren las rocas ígneas en el proceso de


consolidación, debido a las reacciones entre el magma líquido y/o gaseoso
residual, y los minerales ya cristalizados. Un ejemplo típico es la
serpentinización de las rocas ultrabásicas.

Clasificación y descripción de las rocas metamórficas

Para su clasificación, las rocas metamórficas se dividen en dos grupos, de


acuerdo con su estructura, ellos son: rocas orientadas y rocas no orientadas.

Importancia ingenieril de las rocas metamórficas en la construcción

Las rocas orientadas tienen un uso limitado, y en Cuba prácticamente nulo,


siendo rocas muy peligrosas durante la construcción de túneles, presas, etc.
Entre las rocas no orientadas, un lugar destacado lo ocupa el mármol, el cual
puede usarse en ornamentación, escultura, piedra triturada, etc., siendo de
muy diversas variedades. En Cuba, en la Isla de la Juventud, se explotan
bellísimas variedades de mármoles de diferentes colores, también se localizan
en Pinar del Río, Cienfuegos, Villa Clara, Granma y Guantánamo. La cuarcita
se usa como materia prima para el vidrio, como abrasivo, etc. Las serpentinitas
se han usado mucho en el país como material de mejoramiento, así como para
muros de mampostería ordinaria. Las pizarras abundan fundamentalmente en
Pinar del Río y en la Isla de la Juventud. Se utilizan para hacer tejados,
tableros de mesas, revestimiento de lavabos y baldosas

También podría gustarte