Adaptación análisis funcional
Escuela Infantil Pablo Neruda, Madrid (España), 2010
Rueda Pizarro
Imagen realizada por el autor
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
Máster Universitario en Arquitectura Avanzada, Paisaje, Urbanismo y Diseño
Línea de Diseño Interior y Microarquitecturas
ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES PLÁSTICAS DEL COLOR, COMO
SUSTENTO DE INTENCIONES ARQUITECTÓNICAS, EN ESPACIOS
DE EDUCACIÓN INFANTIL
Trabajo de Fin de Máster
Autor: Gabriela Mogollón Sarmiento
Tutor: Dr. Juan Serra Lluch
Cotutor: Dra. Ana Torres Barchino
Valencia, 2016
Dedicatoria:
A mis padres y a mi hermano, por darme la posibilidad de
realizar esta maestría, por su confianza, amor y apoyo.
Agradecimientos:
A mis profesores del máster, en especial a mi tutor Juan
Serra, por su ayuda, tiempo, paciencia y por haberme
guiado siempre con entusiasmo.
A mis amiga Maria Fernanda quien a pesar de la distancia
siempre ha estado junto a mi brindándome su apoyo.
A mis amigos Karen, Natalia, Javi, Sayuri y Paco por haberme
acompañado en este capítulo de mi vida, por su amistad y
por haber sido mi familia en Valencia.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
1.1 Antecedentes ........................................................................................................................2
1.2 Justificación ..........................................................................................................................6
2. OBJETIVOS ..........................................................................................................................9
3. METODOLOGÍA ...............................................................................................................10
4. ÁMBITO DE ESTUDIO ....................................................................................................12
5. RESULTADOS ....................................................................................................................15
Fichas descriptivas
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS .........................................................................................57
Tabla de análisis de resultados ..........................................................................................58
6.1 Color Identidad ..................................................................................................................61
6.1.1 Definición
6.1.2 Identidad Infantil – Vinculación del niño al grupo
6.1.3 Ejemplos del uso del color para dotar de identidad en arquitectura infantil
6.1.4 Referencia a casos de estudio
6.2 Color Función ....................................................................................................................77
6.2.1 Definición
6.2.2 Capacidad y desarrollo infantil – Actividades a desarrollar
6.2.3 Espacios requeridos
6.2.4 Ejemplos del uso del color como respaldo de la función en arquitectura infantil
6.2.5 Referencia a casos de estudio
6.3 Color Materialidad ............................................................................................................88
6.3.1 Definición
6.3.2 Adaptación del niño al espacio – Materiales a emplear
6.3.3 Ejemplos de uso del color con respecto a la materialidad en arquitectura infantil
6.3.4 Referencia a casos de estudio
7. CONCLUSIONES ...........................................................................................................103
8. FUTURAS INVESTIGACIONES .................................................................................106
9. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................107
10. CRÉDITOS DE ILUSTRACIONES ..............................................................................112
INTRODUCCIÓN 1
1 INTRODUCCIÓN
En la actualidad resulta muy común encontrar centros infantiles
que resulten llamativos debido al notable uso del color. Esta
tendencia ha ido creciendo con el paso del tiempo, motivo por
el cual se realiza la presente investigación, con el fin de conocer
la justificación existente tras estas propuestas cromáticas, la
identificación de criterios empleados y el sustento teórico para
la delimitación de dichos criterios. De modo que por medio del
estudio y análisis de casos, considerando la visión del arquitecto
y realizando una aproximación independiente, se busca formar
un juicio crítico ante las propuestas cromáticas en la arquitectura
infantil contemporánea.
2
Figura 01.
Oak Lane Country Day
School, 1929
1.1 Antecedentes
Uno de los primeros en idear un centro infantil fue David Staw en
1828 en Glasgow con una connotación bíblica, afirmando que “el
patio de juegos es un Jardín del Edén”, y su contemporáneo pionero
en pedagogía Friedrich Froebel fue quien planteó el término
de kindergarten (jardín de infancia), conservando esta misma
connotación bíblica. Otro de los pioneros fue Robert Owen, quien
en 1816 fundó una escuela para niños entre 18 meses y 10 años;
esta se inauguró con un equipamiento muy básico, decorándose
posteriormente con objetos de la naturaleza. A la par, surgieron
algunas escuelas del mismo tipo, pero no es hasta los años veinte
o treinta del siglo XX cuando empieza a trabajarse como tipología
específica para la arquitectura.
Este movimiento se difundió también por Estados Unidos, donde
los kindergarten seguían la línea de la arquitectura moderna hasta
la II Guerra mundial. En este punto se puede tomar como ejemplo
la Oak Lane Country Day School en Pensilvania de Howe y Lescaze
(1929) que se presenta toda en color blanco con cubiertas planas
(Fig. 01).
No hay que olvidar que el mismo Le Corbusier, propuso en los años
30 un espacio de juegos en la cubierta de la Unité d´Habitation en
Marsella construida entre 1947 y 1952.
El concepto de kindergarten fue utilizado a lo largo del siglo XX como
punto de partida para muchos arquitectos jóvenes, fenómeno que
INTRODUCCIÓN 3
Figura 02.
Guardería pública en
Eckenheim, 1988
se produjo principalmente en Alemania durante los años 80, cuando
se llevó a cabo un programa de mejora de equipamientos con el
fin de ganar competitividad económica, ofreciendo a arquitectos
emergentes la oportunidad de desarrollar proyectos con bajo
presupuesto y gran ingenio; de modo que se puede recalcar, desde
sus orígenes, la correlación existente entre el concepto de lo infantil
y la habilidad de la innovación.
Es en la década de los ochenta, principalmente en Alemania,
España e Italia donde se generaron numerosos proyectos de buena
arquitectura infantil, donde podemos nombrar a finales de los
80 la guardería pública en Eckenheim de Toyo Ito (entonces poco
conocido) (Fig. 02).
Como se puede ver, desde sus orígenes, los centros infantiles
han sido tratados de una forma novedosa, siempre considerando
importante el aspecto ornamental, con el fin de crear estímulos que
logren captar la atención de los niños. Con el paso del tiempo y la
innovación material, esos estímulos han ido evolucionando hasta
trasladarlos directamente a la arquitectura, desempeñando una
función no solamente ornamental, sino orientada a la educación.
Al día de hoy existen estudios específicos sobre la arquitectura
educativa infantil, considerando aspectos como la variedad de
propuestas formales y cromáticas en guarderías, su relación con
la pedagogía, así como también documentación y estudios sobre
las preferencias de los niños en cuanto a colores, ambientes, su
relación con el entorno, etc.
4
De esta forma se puede nombrar el libro El Color en las Actividades
Humanas (Déribéré 1964), donde se sugiere los tonos mas
adecuados a utilizar en los espacios educativos infantiles, basándose
en congresos, estudios y trabajos académicos realizados en esa
época con respecto al tema1; también considera aspectos como la
importancia de la iluminación y su relación con el color, denotando
aquellos colores que favorecen o perjudican los ambientes debido
a su capacidad reflectiva.
A pesar que se considera de interés el aporte que hace el autor,
combinando varias fuentes y estudios para lograr sacar una
propuesta, se debe considerar que es un libro realizado en los
años 60, donde el tema del color no se encontraba estudiado tan
profundamente en cuanto a sus posibilidades plásticas, de modo
que no se encuentra ninguna referencia en base a este tema. Se
puede rescatar el valor con el que trata el tema de la iluminación y
su importancia en los espacios educativos.
Dentro de los estudios se puede mencionar como ejemplo el
artículo Preschool Children Preferences on their School Environment,
(Sahimi 2010). Para este estudio, se trabajó con 19 niños entre 4
y 5 años de edad, y se les pidió, que con una cámara fotográfica
digital, fotografiaran en su escuela aquello que mas les guste, sea
a nivel interior o exterior. Los niños de 4 años realizaron el mayor
número de fotografías a la zona exterior, mientras los niños de 5
años realizaron mayor número de fotografías a la zona interior.
Esto debido a que el aula de los mas pequeños se encontraba en la
planta baja, mientras el aula de los niños de 5 años se encontraba
en la primera planta. Este estudio dio como resultado, que los
niños se sienten mas a gusto con aquellos espacios con los que
tienen mas contacto, por lo que recomienda que para que los niños
puedan gozar de todas las ventajas que ofrecen las zonas exteriores
es mejor ubicar aulas siempre en planta baja, o en caso de no ser
posible, mantener un contacto constante con la zona exterior, ya
1
- Congreso: Lighting of Schools, R.L. Biesele, que puede traer grandes beneficios.
1951, Div. 3,3° parte, 142.
- Comité de Educación de Argyll, Gran Bretaña
- Trabajo de Paul W. Seagers en la Universi-
Otro artículo que podemos nombrar es Kindergartens´ architecture
da de Indiana Bloomington, USA Using colors and children´s motor development (Scoditti, Clavica, Caroli 2011),
of Lightes Schoolwork and Brightness Dispo- donde se crea una clasificación de la arquitectura infantil educativa,
sition, Better Light, Bether Sight news, n° 7,
1948 según la volumetría, uso del color, relación con el entorno, etc.
INTRODUCCIÓN 5
De esta forma, clasifica los centros infantiles en 6 tipos: estilo
escandinavo, fantasía, sobre diseño, sobriedad, estilo de vida
natural, y otras. Además de esto explica los requerimientos que
se exigen para el diseño de una guardería, donde se consideran
aspectos regulatorios y éticos, pero sostiene también que en los
aspectos regulatorios no existe un vínculo con la pedagogía, de
modo que el diseño de arquitectura infantil ha terminado muchas
veces en proyectos recargados que podrían en lugar de beneficiar
y motivar a los niños, perjudicar y reducir la imaginación, ya que
se puede llegar a ver como un juguete demasiado elaborado que
se vuelve aburrido, trayendo a colación que los niños imaginativos
y creativos pueden en un aula vacía crear todo un mundo en su
cabeza.
Resulta interesante esta postura, donde se visualiza el diseño de
arquitectura infantil en la actualidad como una competencia por la
propuesta mas novedosa, diferente y colorida.
Un estudio que se puede mencionar con respecto específicamente
al tema de color es el artículo Correlations between color attributes
and children’s color preferences (Park 2013), donde se trata de
distinguir las preferencias de los colores en los niños para los
espacios arquitectónicos. Para este estudio se realizaron una
serie de maquetas que mostraban un espacio interior en donde
se aplicaron deferentes colores. De este estudio se dedujo la
preferencia en general por los tonos rojo, amarillo, verde, azul
y púrpura, recalcando que los niños no hacen distinción por la
preferencia del color en los diferentes contextos, lo que no ocurre
con los adultos, quienes optan por unos colores para los espacios
arquitectónicos, y otros para el resto de situaciones.
Se puede ver como el tema ha ido evolucionando, llegando a valorar
la perspectiva propia de los niños, considerando sus preferencias,
permitiendo al arquitecto diseñador relacionarse con mayor
número de herramientas a la hora de proyectar.
Si tomamos el caso de España, considerando que aquí se ha
producido un notable incremento de centros infantiles en los
últimos años, podemos ver como ha sido territorio testigo de
interesantes intervenciones en este aspecto, por lo que resulta
conveniente su análisis.
6
1.2 Justificación
Para comprender esta creciente demanda de centros infantiles
resulta necesario el indagar en datos estadísticos y poblacionales
del territorio seleccionado, así como el funcionamiento del sistema
educativo correspondiente.
El sistema educativo en España se encuentra dividido en 4 diferentes
niveles: educación infantil, primaria, secundaria y universitaria.
Dentro de este contexto, la educación infantil abarca los 6 primeros
años de vida y comprende dos ciclos, cada uno con tres niveles,
donde el primero corresponde a los tres primeros años y el segundo
desde los tres hasta los seis años de edad.
A pesar de que en España la educación infantil es de carácter
voluntario, al ser el segundo ciclo educación gratuita, un alto
porcentaje de la población española entre los 3 y 6 años (72,51%
en el año 2014), asisten al colegio (tabla 1); presentándose una
drástica diferencia con la asistencia de niños al primer ciclo infantil
(32,87% en el año 2014); a pesar de esto, el porcentaje de alumnos
matriculados para el primer ciclo ha aumentado drásticamente si lo
comparamos con el porcentaje de alumnos matriculados en el año
2000 (32,87% en el año 2014 a un 7,98% en el año 2000).
Tabla 01.
Porcentaje alumnos PORCENTAJE ALUMNOS MATRICULADOS
matriculados en centros
AÑO PRIMER CICLO % SEGUNDO CICLO % TOTAL %
educativos 2000 - 20142
2000 7,98 70,13 43,53
2007 17,79 73,38 48,63
2008 19,53 73,84 49,76
2009 23,93 74,23 51,86
2010 26,30 73,42 52,74
2011 28,80 73,25 54,02
2012 30,70 73,21 55,37
2
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
- Gobierno de España, Estadísticas de la edu- 2013 31,84 72,78 55,90
cación - Enseñanzas no universitarias - Alum- 2014 32,87 72,51 56,46
nado matriculado
˂http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciuda-
dano-mecd/estadisticas/educacion/no-uni-
versitaria/alumnado/matriculado.html˃
INTRODUCCIÓN 7
De modo que la demanda ha incrementado año tras año, sobre Tabla 02.
AÑO TASA NATALIDAD Tasa de natalidad
todo para el primer ciclo, con un aumento que fluctúa, salvo el año España 2000 - 20143
2000 9,85‰
2009 entre el 1,74% y el 2,50%.
2001 9,90‰
Si analizamos los datos de población desde el año 2000 podemos 2002 10,08‰
ver que la tasa de natalidad ha ido incrementando hasta el 2008, 2003 10,40‰
donde llegó al 11,30‰, a partir de este año, la tasa ha ido decre- 2004 10,57‰
ciendo hasta el año 2013, llegando al 9,11‰ donde nuevamente 2005 10,60‰
existió un incremento para el 2014 llegando al 9,20‰ (tabla 02). A 2006 10,80‰
pesar de la disminución en la tasa de natalidad, y debido al incre- 2007 10,86‰
mento de la demanda para este ciclo, el número de centros infan- 2008 11,30‰
tiles ha aumentado notablemente, mientras aquellos dedicados al 2009 10,60‰
segundo ciclo han ido disminuyendo, con una variación no mayor 2010 10,40‰
al 0,5% (tabla 03). 2011 10,10‰
2012 9,70‰
2013 9,11‰
2014 9,20‰
Tabla 03.
NÚMERO DE CENTROS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN INFANTIL Número de centros que
AÑO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TOTAL imparten educación infantil
España 2000 - 20144
1999-2000 2304 14909 17213
2006-2007 4813 14345 19158
2007-2008 5320 14359 19679
2008-2009 6628 14395 21023
2009-2010 7568 14390 21958
2010-2011 8195 14350 22545
2011-2012 8638 14343 22981
2012-2013 9094 14324 23418
2013-2014 9296 14274 23570
3
Instituto Nacional de Estadísticas de España
De esta forma, del año 2000 al año 2007, existe un incremento del (INE), España - Natalidad ˂http://www.datos-
108,90 % en los centros de primer ciclo y una disminución del 3,78% macro.com/demografia/natalidad/espana˃
en los centros de segundo ciclo. Para el periodo que comprende 4
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte -
desde el año 2007 al 2014 ha habido un incremento del 93,14% Gobierno de España, Estadísticas de la educa-
en los centros de primer ciclo y una disminución de 0,49% en los ción - Enseñanzas no universitarias - Centros y
servicios educativos ˂http://www.mecd.gob.
centros del segundo ciclo. es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/
educacion/no-universitaria/centros/cen-
tros-servicios-estadisticas.html˃
8
Este incremento nos lleva a recalcar el cambio generacional y
social que se encuentra en constante desarrollo, donde la mujer se
involucra cada vez más en la vida laboral y profesional, además del
deseo de evolución y mejora personal, a fin de presentar mayores
competencias en ámbitos generales, hecho que ha generado el
aumento constante de la demanda de centros infantiles.
Este notable y continuo incremento en los centros del primer ciclo
ha traído consigo la generación de proyectos novedosos tanto en
aspectos formales como cromáticos; hecho que toma fuerza al
tratar específicamente con un público infantil. Esta investigación va
dirigida hacia la identificación de factores y criterios empleados (o
falta de estos), así como relaciones y posibles ventajas o desventajas
al momento de plantear un proyecto cromático direccionado hacia
un público específico. Además, es deseo de este trabajo, lograr
establecer un juicio lógico y sustentado ante estas intervenciones
tan comunes en la arquitectura contemporánea.
OBJETIVOS 9
2 OBJETIVOS
Objetivo principal:
Deducir criterios de empleo del color en espacios destinados a la
educación infantil.
Objetivos secundarios:
Conocer soluciones concretas de materializaciones
cromáticas en la arquitectura contemporánea española.
Analizar el papel que el color desempeña en la organización
funcional de los espacios infantiles.
Analizar el color como signo que vincula al alumno con su
centro educativo y expresa su caracter identitario.
Reivindicar y valorar la importancia de los acabados
cromáticos para estimular la educación a edades
tempranas.
10
3 METODOLOGÍA5
5
Modelo de metodología basado en la Tesis
Doctoral de Juan Serra: La versatilidad del
color en la composición de la arquitectura
contemporánea europea: contexto artístico,
estrategias plásticas e intenciones. (2010)
METODOLOGÍA 11
1. Establecimiento del problema: Interrogantes principales de
donde parte la investigación: ¿Por qué se explota el uso del color al
tratar de niños? ¿Bajo qué criterios se lo realiza?
2. Recogida de datos: recopilación e indagación en los medios
necesarios para lograr obtener los datos requeridos.
2.1. Revisión bibliográfica: Se estudia la bibliografía
correspondiente al tema, tanto en guarderías como en
estudios cromáticos.
3. Estructuración de la información: Se direcciona el trabajo
orientándolo hacia el estudio y análisis de casos.
3.1. Ubicación temporal y territorial: Se selecciona una
época y un territorio que presente importancia en el aspecto
cromático en los centros infantiles.
3.2. Selección casos de estudio: Se opta por aquellas
intervenciones de arquitectos o estudios de renombre, o por
aquellos que hagan énfasis en el aspecto cromático de una
forma interesante.
3.2.1. Visita a casos de estudio: De los centros
seleccionados se visitará los que sea posible.
3.3. Desarrollo de ficha tipo: Basándose en una ficha existente6
se procede a investigar y recopilar toda la información de los
casos de estudio
4. Análisis y determinación de criterios comunes empleados:
Deducción de criterios en base al análisis obtenido de las fichas.
4.1 Explicación de parámetros y resultados: Enfocado hacia
cada uno de los casos de estudio, analizando su planteamiento.
5. Conclusiones: Donde se establece y define el cumplimiento de
los objetivos así como las respuestas a las interrogantes planteadas
por la problemática del trabajo.
6
Ver descripción de la ficha de trabajo: 5.Re-
sultados/ Descripción de la ficha de trabajo
pp. 16
12
4 ÁMBITO DE ESTUDIO
Al acotar el ámbito de estudio, se ha escogido a España como territorio
de análisis, debido a que, como se ha mencionado anteriormente
(1.2. Justificación), España presenta un notable incremento en la
implantación de centros infantiles correspondientes al 1er ciclo,
motivo por el cual, además ha sido escenario de interesantes
propuestas dentro de este ámbito, presentando un número
considerable de intervenciones cromáticas en centros infantiles.
Hecho que también nos centra estrictamente en la arquitectura
contemporánea.
Este trabajo pretende hacer un análisis crítico y analítico con el
fin de lograr cumplir con los objetivos propuestos, basándose en
ejemplos (conocidos o no) de la arquitectura contemporánea, que
permitan identificar criterios y la direccionalidad del cromatismo en
este aspecto.
Para la selección de casos de estudio, se ha hecho énfasis en
aquellos proyectos donde el color se ha trabajado de una manera
particularmente relevante, que correspondan a arquitectos
jóvenes que sigan cierta trayectoria cromática que pueda resultar
interesante o puedan denotar una evolución posterior en este
ámbito, sin entrar a un análisis profundo de los autores. De esta
forma se ha optado por proyectos de RCR, Los del Desierto, Cruz
Díez García con Santiago Carroquino, Alejandro Muñoz Miranda,
Gálvez + Wieczorek y Rueda Pizarro.
La firma RCR posee un gran número de proyectos donde se ha
hecho especial énfasis al tema de la sensibilidad, trabaja mucho
con la iluminación, y es precisamente en sus proyectos infantiles
donde se ha permitido indagar de una forma más atrevida en el
tema cromático, destacando sobre todo por la guardería Els Colors
(ficha 01.), dando pie a mas proyectos de educación infantil como la
guardería El Petit Comte (ficha 02.) donde se utilizó todo el círculo
cromático, hecho que la hace bastante interesante para el presente
análisis.
ÁMBITO DE ESTUDIO 13
Los del Desierto o ELAP han trabajado el tema del color en algunos
de sus proyectos, como el Pabellón polideportivo en Garrucha o
el Centro de Salud en Vélez Rubio, donde identifican ciertas zonas
mediante el uso de diferentes tonos; trabajan no solamente a nivel
arquitectónico sino también a nivel urbano, como en la plaza de
acceso al Pabellón polideportivo, sin temer al uso del color. En
la guardería en Vélez Rubio (ficha 03.) han realizado un estudio
del color para su planteamiento, marcando una clara diferencia
entre exterior e interior, hecho que resulta interesante analizar,
considerando también aspectos como textura y materialidad.
Cruz Diez García y Santiago Carroquino Larraz son dos arquitectos
que han llevado una trayectoria por separado; ambos han trabajado
previamente en proyectos realizando intervenciones cromáticas,
como el Centro Municipal de Fomento y Desarrollo de Empleo de
Cruz Diez, o la Escuela en el Parque de Carroquino; en sus proyectos
se puede ver la intención de diálogo y conexión con el entorno
tanto natural como edificado circundante, planteando este mismo
aspecto en la escuela Cervantes (ficha 04.), considerando que se
ubica en un solar privilegiado, por medio del uso de varios tonos en
niveles poco saturados.
En la obra del arquitecto Alejandro Muñoz Miranda, la luz juega
un papel primordial, motivo por el cual utiliza la materialidad de
forma muy cuidadosa, para lograr obtener el mejor resultado
y el efecto esperado; por esta misma razón en la mayoría de sus
obras utiliza colores claros, respetando la sinceridad material.
Resulta interesante el análisis de la escuela en El Chaparral (ficha
05.), ya que en este caso el arquitecto se atreve a utilizar 7 tonos
diferentes, que en combinación con la iluminación generan un
espacio cambiante a lo largo del día, pudiendo este gesto significar
un desarrollo posterior por parte del arquitecto en este ámbito.
Gálvez y Wieczorek (G&W) es un estudio liderado por dos
arquitectas; en su trayectoria también se puede ver la importancia
del uso de la luz. En el caso de la Escuela La Corita (ficha 06.) se
ha combinado iluminación con cromatismo en varias tonalidades
y debido a la buena respuesta de la comunidad hacia el proyecto,
se puede ver un desarrollo posterior con ciertas intervenciones
donde se han realizado planteamientos cromáticos como la Pista
14
de hielo en Valdemoro o la escuela El Caracol, en ambos casos se
ha trabajado tonalidades verdes con el fin de crear un diálogo con
el entorno.
La firma Rueda Pizarro posee varios proyectos donde se ha
considerado el aspecto cromático desde una perspectiva
constructiva, enfatizando llenos y vacíos o cambio de materialidad
combinando dos tonos. Es en los proyectos infantiles donde una
vez mas los arquitectos se atreven a plantear mas tonalidades,
como en la Escuela Infantil en Leganés o como la Escuela infantil
Pablo Neruda (ficha 07.), resultando interesante para desarrollar el
presente análisis.
De esta forma, la evolución del trabajo se lleva a cabo en base
al análisis de estos siete casos de estudio, ubicados en España y
pertenecientes a la arquitectura contemporánea.
RESULTADOS 15
5 RESULTADOS
Fichas casos de estudio
16
Para la organización de la información se ha tomado una ficha base
que permite estructurar los diferentes puntos a evaluar desde el
punto de vista cromático.
Descripción de la ficha de trabajo7
Para el análisis de los casos de estudio se ha utilizado una ficha de
trabajo que permita responder las cuestiones básicas del proyecto,
¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? y ¿Por qué?
¿Qué? ¿Dónde?
En primer lugar se identifica el proyecto, con sus datos básicos
(nombre, autor, ubicación y año), así como una breve descripción
del proyecto arquitectónico.
Entrando en el proyecto cromático, se identifica los colores emplea-
dos, las superficies que abarcan, el modo en el que el color se pre-
senta, sea de forma plana o degradada, los revestimientos, y el uso
al exterior e interior.
¿Por qué?
Que es lo que el autor del proyecto cromático pretende, ¿cuál es su
visión y su propósito? ¿La propuesta responde algun planteamien-
to o análisis? ¿Cuáles son sus intenciones?
¿Cómo?
Cuál es la forma en la que se está empleando el color. Cómo el uso
del color influye en la percepción visual del proyecto, alterando su
geometría, su dimensión y su peso. ¿Ayuda el color a describir el
objeto arquitectónico? ¿en que forma?, ¿o es usado solamente
como una estrategia estética?
7
Modelo de ficha basado en la Tesis Doctoral
de Juan Serra: La versatilidad del color en la
composición de la arquitectura contemporá-
nea europea: contexto artístico, estrategias
plásticas e intenciones. (2010)
RESULTADOS 17
De esta forma, la ficha queda resumida en 3 puntos principales:
1. Descripción física de las partes con interés cromático ¿Qué?
2. Contexto cultural ¿Por qué?
3. Estrategias plásticas ¿Cómo?
Ficha de trabajo7
Identificación de la obra
Nombre del proyecto Autor Ubicación Año
Descripción general del proyecto arquitectónico
Breve descripción del proyecto
1. Descripción física de las partes con interés cromático
1.1 Gamas de colores empleadas:
1.2 Superficie que ocupan
1.3 Tintas planas degradadas
1.4 Materiales revestidos/sin revestir
1.5 Color interior/ exterior
2. Contexto cultural
Poética del autor del proyecto cromático
3. Estrategias plásticas
3.1 El color para interferir - Geometría
en la percepción visual - Dimensión
del objeto - Peso
3.2 El color como estrategia para la descripción del objeto
arquitectónico
3.3 El color como estrategia estética
18
Fig. 04 Fig. 05
Fig. 03
Fig. 06
Figura 03. Descripción general del proyecto arquitectónico
Corredor interno,
Guardería Els Colors
Figura 04.
La guardería Els Colors consiste en un conjunto de bloques
Planta de cubiertas, coloreados dispuestos uno al lado del otro, fraccionados en un
Guardería Els Colors
punto intermedio generando un patio central. A partir de este
Figura 05. quiebre los bloques coloreados modifican su orden sin mantener
Patio central,
Guardería Els Colors una correspondencia cromática con el bloque con el que se enfrenta.
Figura 06.
Fachada principal, Esta guardería sirve a niños de 0-3 años, de modo que divide sus
Guardería Els Colors
aulas por grupos de edad; de esta forma presenta dos aulas para los
Ficha 01. niños de 0-1 año y un espacio de cunas para este mismo grupo, tres
Els Colors aulas para los niños de 1-2 años y tres aulas para los niños de 2-3
años de edad; además de una zona de servicios comunales y la zona
RCR Arquitectos de circulación. En la planta alta, ubicada sobre el ingreso principal,
Barcelona - España se encuentra un espacio de uso múltiple que puede servir como
2004 aula, sala de juntas, salón de juegos o lo que se requiera.
RESULTADOS 19
1. Descripción física de las partes con interés cromático
RCR Arquitectos
Guardería “Els Colors”
Ficha 01.
1.1 Gamas de colores empleadas
Los volúmenes que componen el proyecto se presentan en colores
saturados, siendo cada bloque de un color diferente en tono. De
esta forma se utiliza el color rojo, naranja, amarillo y gris oscuro;
el cerramiento se presenta en un color gris claro. En los interiores,
gracias al uso del metacrilato coloreado, se mantiene los mismos
colores, no solo en las zonas que dan hacia las fachadas sino
también en los corredores internos de los bloques.
1.2 Superficie que ocupan
Apreciando el proyecto, se puede ver cómo en la composición
volumétrica se ha planteado la guardería a modo de bloques de
distintos colores; de esta forma existe uno de estos que sobresale
en la fachada por sus proporciones, ya que es el único que presenta
dos niveles; este bloque es el de color gris oscuro, donde en planta
baja se ubican los servicios y en planta alta corresponde a un espacio
de uso múltiple, siendo el gris el color que mayor superficie ocupa a
nivel de fachada. También se ha dado cierta prioridad al ingreso con
un bloque en color naranja de mayor altura que los otros. Además
de estos dos, existen tres bloques mas de las mismas proporciones
en color amarillo, naranja y rojo.
Al interior de cada uno predomina el mismo color que se ocupa
hacia el exterior; y al tratar con transparencias (metacrilato), da
la sensación de que toda la zona que se encuentra detrás es del
mismo color. De este modo en los interiores de los bloques amarillo,
naranja y rojo, en el corredor central, se utiliza metacrilato del color
correspondiente.
Tanto hacia el exterior como el interior se ha optado por un
pavimento con acabado en color verde pálido, cambiando solamente
la materialidad, dependiendo del requerimiento del espacio en que
se encuentren, pero manteniendo la misma tonalidad para todo el
proyecto.
20
1.3 Tintas planas/degradadas
Los colores utilizados son homogéneos, es decir no presentan
variación en su tono, valor o saturación, pero en el corredor central,
que atraviesa los tres bloques de diferentes colores, se genera
una especie de transición de un tono al otro, (a pesar de que a
todo momento el color se presenta de forma plana) debido a la
cualidad reflectiva y a la transparencia del material (metacrilato).
La textura, tanto en el vidrios como en el metacrilato es lisa;
en el pavimento, el color verde presenta variaciones según su
materialidad, presentándose lisa en la mayoría de los casos, a
excepción del patio exterior donde se utilizó un acabado en caucho,
lo cual dota de cierta rugosidad a la superficie.
1.4 Materiales revestidos/sin revestir
El principal material en la composición es el vidrio de color, que
por su naturaleza genera reflejo y deja pasar la luz, generando
diferentes efectos. Para el pavimento se ha optado por el hormigón
con acabado de caucho en color verde hacia el exterior, mientras
hacia el interior se ha utilizado linóleo en el mismo color. En
este caso se puede decir que el color no oculta la naturaleza de
los materiales del proyecto, ya que estos mantienen su textura y
cualidades, siendo fácilmente identificados.
1.5 Color Interior/exterior
Los colores resultan importantes para el proyecto tanto al exterior
como al interior; de esta forma, al exterior resulta en un proyecto
bastante atractivo y llamativo para el público en general, mientras
al interior ayuda a enriquecer los diferentes ambientes, así como
también sirve de elemento de orientación para los niños.
2. Contexto cultural
Poética del autor del proyecto cromático
La intención del autor es, por medio del uso del color y del material,
generar diferentes experiencias. Difuminar los límites tratando
de realizar una fusión entre entorno, paisaje y arquitectura,
aprovechando las cualidades de los materiales empleados como la
transparencia, el reflejo, etc, dando cabida a la luz y sus propiedades.
RESULTADOS 21
RCR Arquitectos
Guardería “Els Colors”
Ficha 01.
“..a pesar de utilizar geometrías muy definidas
(planos ortogonales, superficies planas, etc.), hemos
buscado arquitecturas más abstractas e insustanciales
empleando materiales reflectantes como el cristal o el
acero pulido, a través de los reflejos, las transparencias,
la superposición de planos transparentes, la creación
de profundidades ambiguas, el uso de distintas fuentes
de luz, el uso del color, etc...” “... a pesar de utilizar
geometrías muy sencillas la experiencia vivida de la
obra te transmite la sensación de que los límites se
desdibujan.” (Vilalta, 2011)
3. Estrategias plásticas
3.1. El color para interferir en la percepción visual del objeto
Geometría:
El color marca claramente el volumen de cada uno de los módulos,
diferenciando uno de otro; es decir ayuda a identificar cada bloque
de forma independiente, permitiendo que el proyecto se lea como
el conjunto de módulos.
A pesar de que en este proyecto se hable de fusionar entorno
paisaje y arquitectura, el color pretende enfatizar el proyecto
dentro del entorno en el que se ubica, mediante la utilización de
colores saturados.
Dimensión
En este caso, a pesar de tratar con colores saturados, la cualidad del
material interfiere (vidrio) y da una sensación de mayor espacio;
esto debido a la transparencia, característica del vidrio, tornándose
en un espacio luminoso, lo cual también dota al proyecto de una
mayor amplitud.
Peso
Los colores saturados dan al proyecto un mayor peso, sobretodo
siendo estos colores planos y utilizados sobre grandes superficies.
En este caso interviene el material; ya que gracias a la transparencia
del vidrio, se reduce el peso considerablemente, ya que el color
22
(gracias al material) adquiere una mayor luminosidad. Pero a
pesar de todo, se podría decir que el proyecto tiene un peso visual
considerable, sobre todo considerando el entorno en el que se
implanta.
3.2. El color como estrategia para la descripción del objeto
arquitectónico
El color ayuda a identificar el concepto que se ha elegido; de esta
forma, como se puede ver, cada uno de los módulos posee un
color diferente, permitiendo así que el proyecto se lea como un
conjunto de piezas rectangulares ubicadas de forma paralela con el
fin de lograr una integración y función adecuada de los diferentes
espacios.
3.3. El color como estrategia estética
Está claro que en este caso el uso del color tiene un papel
importante, ya que además de dar al proyecto un sentido funcional,
se ha pensado también como estrategia estética, a pesar de no ser
esta su única ni principal función, ya que se justifica principalmente
en cualidades volumétricas.
RESULTADOS 23
RCR Arquitectos
Guardería “El Petit Comte”
Ficha 02.
Fig. 07 Fig. 08
Fig. 09 Fig. 10
Fig. 11
Figura 07.
Vista exterior,
Guardería El petit comte
Figura 08.
Cilindros perimetrales,
Guardería El petit comte
Figura 09.
Vista desde la fachada principal,
Guardería El petit comte
Descripción general del proyecto arquitectónico
Figura 10.
Patio principal,
La guardería El Petit Comte consiste en un prisma rectangular que Guardería El petit comte
se implanta en una parcela que da frente hacia tres calles. Figura 11.
Vista aérea,
Este prisma ha sido perforado en diferentes zonas; a pesar de esto, Guardería El petit comte
mantiene su forma y se sigue leyendo como un prisma rectangular;
estas perforaciones conforman los patios interiores del mismo.
El proyecto consta de 5 aulas distribuidas por grupos de edad y una
zona de dormitorio (cunas), zona administrativa, zona de servicios y
una zona multiusos. El patio principal tiene relación directa con las Ficha 02.
aulas de modo que a todo momento se genera una conexión visual El Petit Comte
interior – exterior.
RCR Arquitectos
Girona - España
2011
24
1. Descripción física de las partes con interés cromático
1.1 Gamas de colores empleadas
El proyecto ha sido concebido como un bloque de colores donde se
ha utilizado todos los tonos del círculo cromático, ubicando a cada
uno de sus lados uno de los 4 colores principales, siendo estos el
azul, el rojo, el amarillo y el verde.
El perímetro está hecho de cilindros de PVC, metálicos y de
metacrilato de colores de diferentes diámetros; de esta forma,
cada una de las fachadas del bloque de cuatro caras presenta una
coloración que genera una transición progresiva de un tono a otro;
de este modo en las fachadas mas largas el tono va desde el celeste
hacia el rosa, pasando por el azul; mientras en la otra va desde el
verde claro hacia el naranja pasando por el amarillo. En las fachadas
mas pequeñas va desde el celeste hacia el verde claro y en la otra
desde el naranja hacia el rosa, pasando por el rojo.
La cubierta también es de colores, de modo que al ver el proyecto
desde una vista aérea, se puede apreciar al edificio como toda una
caja de colores, los tonos empleados en la cubierta vienen a ser los
mismos que los empleados perimetralmente según corresponda.
Hacia el patio central también se ubican una serie de cilindros en
diferentes tonalidades, que siguen con la gradación cromática de la
cubierta y de todo el proyecto.
Hacia el interior, los materiales son transparentes, permitiendo la
visión hacia el perímetro colorido; muchas de las paredes interiores
son de metacrilato de color blanco, mientras el piso tanto al exterior
como al interior se presenta en un tono gris claro.
1.2 Superficie que ocupan
Todo el proyecto se lee como una gran caja de colores, sin un color
fijo o constante, ya que la transición de tono a tono y el movimiento
dentro del círculo cromático está presente en todas y cada una de
las áreas de este gran bloque.
RESULTADOS 25
En la zona de la cubierta y debido a la presencia de un patio, los
RCR Arquitectos
Guardería “El Petit Comte”
Ficha 02.
tonos predominantes podrían ser aquellos azulados, ya que se
encuentran presentes en una mayor superficie.
Hablando del perímetro y al ser un prisma rectangular, se podrían
mencionar sus dos fachadas mas largas donde hacia la una destaca
la presencia del amarillo, mientras que hacia la otra la presencia
del azul.
1.3 Tintas planas/degradadas
Cada uno de los cilindros es de un color plano; por cada tono se
han ubicado un número determinado de cilindros, que ubicados de
forma continua y ordenada generan la transición de tono a tono.
En la cubierta se han utilizado piezas modulares, que del mismo
modo que los cilindros, cada una es de un tono plano, por cada
tono se han ubicado un número determinado de planchas que en
conjunto y por su ubicación generan una gradación cromática y
transición de tono a tono.
1.4 Materiales revestidos/sin revestir
Los cilindros perimetrales son de tres tipos de materiales, siendo
estos metálicos, de PVC y de metacrilato; en todos los colores del
círculo cromático, lacados y con diámetro variable; gracias al uso
del color y a que todos han sido tratados con el mismo acabado,
resulta muy complicado el diferenciar su materialidad a primera
vista, a excepción de aquellos que son de metacrilato ya que por su
transparencia es fácil identificarlos.
En la zona del patio se presentan estos cilindros con las mismas
cualidades, pero entre estos se van ubicando las columnas
redondas metálicas que soportan el proyecto, las cuales gracias al
uso del color y el tratamiento que se ha dado a esta zona, resultan
imperceptibles ya que se confunden con el resto de cilindros.
En la cubierta se han utilizado planchas de acero lacadas, de los
colores correspondientes según su ubicación.
26
Se puede decir que los colores matizan la naturaleza de los
materiales utilizados en perímetro y en cubierta, ya que hablando
del uso del color, estas zonas han sido tratadas con los mismos
criterios y parámetros, lo que integra a todo el volumen sin hacer
énfasis ni en elementos estructurales ni formales, solamente en el
aspecto cromático.
El pavimento exterior consiste en una caja de gravas finas y hacia el
interior se ha utilizado linoleo, mientras el falso techo está formado
por placas acústicas perforadas; estas placas se presentan en color
gris claro. Tanto el pavimento y el falso techo han sido tratados con
bastante cuidado, planteando en ambos casos un acabado en color
gris claro, resultando elementos bastante neutrales.
1.5 Color Interior/exterior
El uso del color tiene un papel fundamental en este proyecto,
resultando en un edificio bastante llamativo siendo apreciado
desde afuera, sobretodo en el entorno en el que se implanta;
mientras que hacia el interior, gracias a la transparencia y los filtros,
se puede seguir apreciando la fuerza del peso visual que tienen los
colores perimetrales, permitiendo que la luz penetre y cree juegos
con los diferentes tonos.
La fuerza del proyecto cromático se encuentra a nivel exterior. en
todo el envolvente del prisma.
2. Contexto cultural
Poética del autor del proyecto cromático
En este caso, los límites se encuentran claramente marcados, y
cierran al proyecto de su entorno; se generan ciertas filtraciones del
exterior al interior y viceversa por medio de elementos puntuales
(tubos de metacrilato) que actúan como ventanas.
El cromatismo permite identificar facilmente al proyecto en su
entorno.
RESULTADOS 27
3. Estrategias plásticas
RCR Arquitectos
Guardería “El Petit Comte”
Ficha 02.
3.1. El color para interferir en la percepción visual del objeto
Geometría
Al apreciar el proyecto a la distancia y a pesar de un amplio uso de
color y la constante transición de tono a tono, el cromatismo no
interfiere en la percepción volumétrica; la geometría es bastante
marcada y puede ser facilmente identificada como un prisma
rectangular.
Al observar el prisma de cerca la percepción cambia, ya que la
transición de tonos genera distorsión.
Distorsión geométrica
Se podría hablar de una distorsión en cuanto a temas de profundidad
debido a la linealidad de las paredes que gradualmente van
cambiando su color. El colorido empleado genera distorsión en
el volumen, ya que al ir variando de tono en forma gradual, da la
sensación de mayor distancia o de la generación de una curvatura
o inclinación; el cambio constante de tono en el proyecto genera
en el espectador una sensación de cambio y transformación en el
volumen también.
Dimensión
En este caso, las dimensiones pueden variar gracias al uso del color;
el cambio constante de tono en el perímetro genera la sensación
de mayor longitud y profundidad; al estar los colores ubicados de
forma gradual a modo horizontal, el efecto se genera solamente en
este sentido; esto también cobra sentido al tratarse de un bloque
de una sola planta que presenta una geometría bastante horizontal.
A modo vertical no se presenta ninguna alteración.
Peso
En este caso, al utilizar una gran variedad de colores saturados
se aumenta el peso visual del proyecto, a pesar de que se han
generado filtros en el perímetro, el proyecto se lee como una gran
caja que tiene gran impacto visual visto desde el exterior.
28
3.2. El color como estrategia para la descripción del objeto
arquitectónico
Al tratarse de un solo bloque, no podemos hablar de diferentes
componentes volumétricos en la composición, de modo que el
empleo del color en este caso ha consistido en una identificación
de los diferentes espacios según su uso, es decir, se genera una
relación color – función.
El color no ha sido planteado como un elemento que describe
las partes físicas del proyecto: paredes, cubierta, estructura, etc.
Estos elementos se conectan y mezclan por medio del cromatismo,
conformando un todo.
3.3. El color como estrategia estética
El color no solamente ha sido planteado para destacar el sentido
funcional del proyecto, sino también con un sentido estético,
resultando en un proyecto sumamente llamativo visto desde el
exterior. Cabe mencionar que se encuentra bordeado por 3 calles;
es decir que su emplazamiento es por sí bastante sobresaliente,
hecho que destaca aún mas con el planteamiento cromático.
RESULTADOS 29
Los del Desierto
Guardería Municipal Vélez Rubio
Ficha 03.
Fig. 12
F. 13 F. 14 F. 15
Descripción general del proyecto arquitectónico Figura 12.
Vista fachada principal,
Guardería Vélez Rubio
La guardería Vélez Rubio se implanta de forma esquinera, Figura 13.
conformando un cuadrado en planta, conservando un patio interior Vista exterior nocturna,
Guardería Vélez Rubio
descubierto.
Figura 14.
Patio central,
El centro infantil es para niños de 0-3 años y distribuye el espacio Guardería Vélez Rubio
según los grupos de edad; de esta forma presenta dos aulas y zona Figura 15.
de cunas para los niños de 0-1 año, tres aulas y zona de cunas para Aula de niños de 1-2 años,
Guardería Vélez Rubio
los niños de 1-2 años y tres aulas para los niños de 2-3 años; además
de las zonas administrativas, de servicios y comunes, donde los Ficha 03.
niños realizan sus actividades. Guardería Municipal
El proyecto ha tratado de adaptarse a las construcciones aledañas,
Vélez Rubio
de modo que a pesar de constar solamente de una planta, hacia los Los del Desierto ELAP
bordes se ha optado por crecer en altura de manera que el volumen Almeria - España
encaje de forma adecuada con los edificios colindantes. 2009
30
1. Descripción física de las partes con interés cromático
1.1 Gamas de colores empleadas
Hacia el exterior las paredes se encuentran en tres colores, siendo
estos blanco, humo y ceniza, recogiendo la idea de piezas de juego
de niños; destacando zonas en un solo color, como las paredes del
ingreso principal que se encuentran en un tono verde pastel. El
proyecto resalta por sus perforaciones coloridas y en forma circular,
siendo estas en colores magenta, amarillo, azul, verde y naranja; los
mismos tonos son usados en la zona interior, siguiendo una lógica y
ciertos parámetros para determinar el color en cada espacio.
1.2 Superficie que ocupan
Hacia el exterior toda la fachada se encuentra fraccionada y
coloreada en los tres colores nombrados anteriormente; estos se
encuentran repartidos uniformemente en todo el exterior vertical a
excepción de la losa de cubierta, mientras que hacia el interior, las
zonas coloridas se han concentrado en los zócalos, dividiendo de
esta forma el espacio en 2 a la altura de 1,30.
Las ventanas circulares y coloridas ocupan gran parte de la superficie
de la fachada, llevándose el protagonismo, pero sin hacer énfasis
en un color en específico, ya que los colores en estas han sido
colocados aleatoriamente, tratando de generar cierto equilibrio,
mas no destacar zonas ni colores específicos.
1.3 Tintas planas/degradadas
Los colores utilizados en todas las zonas son planos, sin presentar
variaciones en tono, valor o saturación. En la fachada se ha utilizado
un solo color y se ha jugado con su luminosidad, generando 3
diferentes niveles, pero al estar tan estrictamente marcada su
separación, no se lee ninguna transición del uno al otro, de modo
que se presentan como 3 colores diferentes siendo estos blanco,
humo y ceniza.
RESULTADOS 31
1.4 Materiales revestidos/sin revestir
Los del Desierto
Guardería Municipal Velez Rubio
Ficha 03.
Al interior, hasta la altura de 1.30 las paredes al igual que el piso se
encuentran revestidas por un vinilo acústico en colores planos en
las aulas y con varios colores en las zonas comunes. Este material
se puede identificar fácilmente a pesar de su colorido; mientras que
a partir del 1.30 la pared de bloque queda claramente expuesta,
solamente pintada con poliuretano en color blanco, pero dejando
su materialidad fácilmente identificable.
El uso de color en las ventanas deja ver claramente que el material
es el vidrio, ya que este mantiene sus cualidades, dejando pasar
la luz y permitiendo apreciar las formas a través de él, solamente
viéndose alterado en la percepción que se tiene a través del mismo,
pero sin esto interferir en la percepción de su materialidad.
Al exterior, el bloque se ha revestido con un mortero coloreado en
masa, dejando su materialidad de cierta forma oculta.
1.5 Color Interior/exterior
Al interior, toda la guardería es coloreada hasta la altura de 1,30;
los colores aquí empleados, varían dependiendo de la zona, de esta
forma, las aulas de niños de 0-1 año se encuentran en color azul,
para los niños de 1-2 años se encuentran en color naranja y para los
niños de 2-3 años en color verde. Para las zonas comunes, en el piso
y el zócalo se han mezclado varios colores.
Las ventanas también se presentan en diferentes colores. Al permitir
el ingreso de la luz natural a través de ella, esta se tiñe del color del
que sea la ventana; de esta forma, al interior se crea un espacio
con lunares de diferentes colores en el piso; es decir, el color de las
ventanas penetra en el proyecto creando manchas en el piso.
De esta forma se puede ver la importancia del color sobre todo al
interior del proyecto.
32
2. Contexto cultural
Poética del autor del proyecto cromático
La intención de los arquitectos, ha sido interferir de una forma
subconsciente en los niños, y ayudarlos por medio del uso del
color a diferenciar y relacionarse con el espacio y contribuir con su
desarrollo.
“El recurso del color en edades tempranas es muy
importante, nuestro hijo con ya casi tres años utiliza el
color para diferenciar, disponer y construir desde puzles
a formar frases cualificadas. El edificio incorpora el
color en los revestimientos vinílicos (suelos y zócalo),
que además de identificar los grupos por edades,
permiten la diferenciación entre los espacios comunes
y las aulas. El criterio de selección contribuye al
desarrollo de la actividad psicomotora, mental, social…
de los niños: aulas de 0-1 año en color azul (relajación,
sumergidos en el mar, flotabilidad, el mundo de los
sueños y el crecimiento); aulas de 1-2 años en color
naranja (estimulación psicomotriz, actividad); en aulas
de 2-3 años en color verde (contacto con la naturaleza);
las zonas comunes es el mundo del color, de las
mezclas, de lo colectivo, de la sociedad.” (ELAP, 2009)
3. Estrategias plásticas
3.1. El color para interferir en la percepción visual del objeto
Geometria
Mimetismo / Individualización (con relación al entorno)
La geometría, permite de cierta forma mimetizar el volumen de una
sola planta.
“La gran losa estructural (tejado) es plegada en el
espacio, lo que permite duplicar la única planta en altura
para adaptarse a los edificios colindantes…”(ELAP, 2009)
RESULTADOS 33
La disposición del color hacia el exterior adapta los tonos blancos
Los del Desierto
Guardería Municipal Velez Rubio
Ficha 03.
y grises de las construcciones aledañas, leyendose de esta forma
como una continuación de las mismas. Los elementos que
sobresalen tanto por cromatismo como por forma son las ventanas,
contrastando con el entorno edificado circundante.
Integración / Desintegración (con relación a las partes componentes)
Esta estrategia permite que cada una de las partes que componen
el proyecto se lea independientemente, de esta forma las paredes,
el cerramiento, las ventanas e incluso la losa de cubierta quedan
claramente identificadas gracias al cromatismo.
Dimensión
Por la forma en que se ha utilizado el cromatismo hacia las zonas
internas comunes, se crea cierta distorsión de la dimensión. De esta
forma, en los corredores donde el color se ha ubicado en franjas
longitudinales que van en la misma dirección, se crea en el usuario
una sensación de mayor espacio y longitud, por el contrario,
en las zonas donde estas barras se encuentran direccionadas
transversalmente, generan en el usuario una sensación de reducción
de espacio, motivo por el cual, a modo general, en aquellos
corredores largos se ha optado por ubicarlas longitudinalmente,
ganando de esta forma mayor amplitud.
Peso
Volumétricamente hablando, al utilizar colores luminosos y poco
saturados, se dota al proyecto de bastante ligereza, sobre todo
considerando el entorno y su adaptación cromática y volumétrica.
Una vez mas, las ventanas son las que se llevan el protagonismo
marcando claramente al volumen, pero de todas formas se aprecia
como un proyecto bastante ligero.
3.2. El color como estrategia para la descripción del objeto
arquitectónico
Como se ha explicado, en fachada el proyecto posee un tratamiento
cromático a modo de piezas de rompecabezas, lo que se suspende
en el plano del ingreso, donde el color se ha planteado en un solo
tono diferente al resto. La losa de cubierta así como las variaciones
34
y ampliaciones que se han generado gracias al pliegue de la
misma, también se encuentran fácilmente identificados gracias al
cromatismo y materialidad.
En el interior, el cromatismo permite identificar fácilmente las aulas
y las zonas comunales.
3.3. El color como estrategia estética
Para este planteamiento cromático, los arquitectos han involucrado
aspectos sensoriales y funcionales. Se ha hecho un estudio del
entorno para adaptar el volumen de la mejor forma posible
mediante el cromatismo empleado. Se podría decir que se ha
empleado el color como una estrategia estética en el hecho de
adaptarse a su entorno, tomando los tonos de su alrededor y
focalizando la atención en las ventanas; de esta forma se juega con
un volumen algo rígido, pero que por medio de unas perforaciones
redondas y coloridas nos resulta bastante atrayente.
RESULTADOS 35
Cruz Diez, Santiago Carroquino
Colegio Cervantes
Ficha 04.
Fig. 16
Fig. 17
F. 18 Fig. 19
Figura 16.
Fachada escuela primaria,
Colegio Cervantes
Descripción general del proyecto arquitectónico Figura 17.
Fachada guardería,
Colegio Cervantes
El colegio Cervantes, consta de una guardería y una escuela Figura 18.
primaria; el conjunto se dispone en forma de U, conformando un Corredor interior,
Colegio Cervantes
patio intermedio donde se ubican canchas deportivas y zona de Figura 19.
juegos descubierta. Tanto la guardería como la escuela primaria se Vista guardería y patio central,
Colegio Cervantes
ubican de forma paralela una frente a otra; ambas han recibido un
tratamiento cromático similar por medio del uso del material y se Ficha 04.
conectan por medio de la zona de servicios. Colegio Cervantes
El bloque de guardería conforma una de las alas del proyecto
Cruz Diez Garcia
y consiste en un volumen de una sola planta donde las aulas se Santiago Carroquino Larraz
distribuyen longitudinalmente, conectándose por un corredor Zaragoza - España
interno y un patio cubierto. 2009
36
1. Descripción física de las partes con interés cromático
1.1 Gamas de colores empleadas
El proyecto está compuesto por un conjunto de 3 edificios dispuestos
en forma de U. Los colores se han empleado a nivel de fachada
en los dos edificios laterales utilizando como base los 7 colores del
arcoíris, siendo estos, rojo, naranja, amarillo, verde, cyan, azul y
violeta. Pero también se utiliza bastante el color blanco y gris para
acabados y para interiores.
1.2 Superficie que ocupan
Los colores se han distribuido uniformemente a lo largo de todo el
proyecto, pero dependiendo del espacio en el que se ubican, se le
ha dado mayor superficie a ciertos tonos. De esta forma, analizando
específicamente el bloque de guardería, hacia el lado izquierdo
de la fachada posterior se han utilizado en su mayoría franjas en
naranja y cyan, mientras hacia el lado derecho y central de la misma
fachada se ha utilizado el violeta y en menor proporción el amarillo
y el verde.
Hacia la otra fachada las franjas coloridas solamente ocupan la
parte superior, ya que los ¾ de la misma es de paneles móviles
traslúcidos.
Los colores han sido planteados a manera de franjas verticales que
atraviesan toda la altura del edificio a excepción de la fachada de
ingreso por la ubicación de los paneles móviles.
1.3 Tintas planas/degradadas
Los colores utilizados son planos, sin presentar variación en valor,
tono o saturación; de esta forma se lee cada una de las franjas de
color del proyecto por separado, ya que a pesar de que se presentan
diferentes tonos, estos en ningún momento se mezclan o generan
algún tipo de transición del uno al otro.
RESULTADOS 37
1.4 Materiales revestidos/sin revestir
Cruz Diez, Santiago Carroquino
Colegio Cervantes
Ficha 04.
La fachada colorida consiste en una doble piel, donde hacia el
interior se ha ubicado un muro cortina de vidrio y hacia el exterior
un muro cortina de policarbonato celular colorido. A pesar del uso
del color, está claro que se trata de policarbonato o en su defecto
de vidrio, ya que el material conserva sus cualidades; distorsiona
de cierta forma la visión, pero permite el paso de la luz y se puede
apreciar a través del mismo los volúmenes.
El piso, tanto exterior como interior conserva el acabado de su
propio material, de esta forma hacia el exterior se ha utilizado un
pavimento con acabado en cemento y hacia el interior, dependiendo
de la zona se ha utilizado madera, baldosa o alfombra, siempre
permitiendo que se lea la naturaleza del material.
1.5 Color Interior/exterior
La fachada de los dos bloques ha sido revestida en su totalidad por
las franjas coloridas, pero al permitir el material el paso de la luz,
hacia el interior, las zonas aledañas a las fachadas se tiñen del color
correspondiente, bañando de color muros internos y falso techo,
para los que en su mayoría se ha usado colores claros como el
blanco.
2. Contexto cultural
Poética del autor del proyecto cromático
El proyecto ha sido planteado como una piel continua y colorida
que envuelve todo el proyecto, rodeando de esta forma a los niños
a modo de juego en todas las actividades que realizan al interior. La
selección de colores ha sido basada en los colores del arcoíris.
38
3. Estrategias plásticas
3.1. El color para interferir en la percepción visual del objeto
Geometría
El volumen del proyecto se presenta en tres bloques dispuestos
en forma de U, donde el énfasis cromático se presenta en los dos
laterales, siendo estos los dos bloques de educación, ya que en
el intermedio se ubican los servicios comunes. Al tratar con una
geometría tan sencilla y un uso del color bastante lineal, sin una
transición de tono a tono, el planteamiento no interfiere en la
percepción volumétrica de la geometría.
Mimetismo / Individualización (con relación al entorno)
Alrededor del proyecto se ubican una gran cantidad de árboles;
a pesar de que el proyecto presenta variedad de tonos, un gran
porcentaje de estos son verdosos, de modo que el proyecto logra
de cierta forma integrarse con el entorno sin problema.
Integración / Desintegración (con relación a las partes componentes)
En los dos bloques de educación, el tratamiento de color ha sido
planteado de forma continua, en todo el alto y ancho de los edificios,
ocultando losas, perfilería, etc., dando una visión del bloque como
un solo elemento, a excepción de la zona de ingreso de la guardería,
donde se han ubicado paneles móviles que han sido independizados
de este tratamiento.
Dimensión
Las dimensiones del proyecto se ven afectadas por el cromatismo,
ya que se trata de un volumen horizontal, pero los colores se han
ubicado a modo de franjas verticales; este gesto ayuda a distorsionar
sus proporciones, ya que dota al proyecto de mayor altura.
Peso
Al ser volúmenes horizontales, presentan un peso visual
considerable, pero al ubicarse las franjas de color de forma vertical,
se crea cierta distorsión ayudando a aligerar el peso. La materialidad
RESULTADOS 39
del proyecto también interfiere en este punto, ya que al tratar
Cruz Diez, Santiago Carroquino
Colegio Cervantes
Ficha 04.
con transparencias, los tonos se aprecian con un nivel menor de
saturación, hecho que también ayuda a percibir al volumen de una
forma más ligera.
3.2. El color como estrategia para la descripción del objeto
arquitectónico
En este caso, el color no ha sido planteado como un elemento que
describe las partes del proyecto, de modo que paredes, cubierta y
losas quedan ocultas por medio del cromatismo, conformando un
todo. Se podría decir que el aspecto cromático busca identificar
todo aquello que se encuentra en un mismo plano, diferenciando
así aquellos elemento que sobresalen de la fachada o que son
móviles.
3.3. El color como estrategia estética
En este caso, considerando que el proyecto consiste en un volumen
sumamente sencillo; es el color el elemento que da valor y presencia
al conjunto, siempre buscando un resultado estético.
40
Fig. 20 F. 21
Fig. 22 Fig. 23
Descripción general del proyecto arquitectónico
La guardería el Chaparral consiste en un juego de volúmenes que
Figura 20.
Vista exterior, se presentan en forma de cajas de diferentes alturas, siguiendo la
Guardería en el Chaparral pendiente del terreno. En planta, la disposición de los espacios es
Figura 21. bastante sencilla, en forma de L, conformando un patio central. Las
Corredor interior,
Guardería en el Chaparral aulas se distribuyen en el tramo con mayor longitud, conectándose
Figura 22. por medio de un corredor interno al un lado y el patio hacia el
Vista lateral exterior, otro, quedando esta zona protegida de un contacto directo con el
Guardería en el Chaparral
exterior.
Figura 23.
Patio cubierto,
Guardería en el Chaparral Existen dos aulas para los niños de 0-1 año con zona de cunas, dos
aulas para los niños de 1-2 años con zona de cunas y tres aulas para
Ficha 05. los niños de 2-3 años. Las aulas tienen conexión y vista directa al
Guardería en el Chaparral patio, mientras la zona de servicios y administrativa se encuentra
Alejandro Muñoz Miranda en el tramo más corto.
Granada - España El proyecto se implanta en una parcela rectangular dando frente
2010 hacia tres calles.
RESULTADOS 41
1. Descripción física de las partes con interés cromático
Cruz Diez, Santiago Carroquino
Escuela en el Chaparral
Ficha 05.
1.1 Gamas de colores empleadas
En este proyecto se ha utilizado el color blanco como color base,
ocupándolo en paredes y falsos techos y sobre este se ha planteado
un juego de luz y color por medio de la coloración en las ventanas
basándose en los siete colores del arcoíris, utilizando de esta forma
los colores rojo, naranja, amarillo, verde, cyan, azul y violeta. Al
interior y dependiendo del espacio se ha utilizado diferentes colores
para los pisos, como el azul y el violeta.
1.2 Superficie que ocupan
La mayor superficie del proyecto es de color blanco, y sobre este,
de modo muy puntual se han coloreado las ventanas que dan
hacia la fachada sur. Existen 14 ventanas en la zona del cooredor,
donde los tonos han sido distribuidos según los colores del arcoíris,
respetando el mismo orden; de esta forma, cada color se repite dos
veces. En la zona del patio cubierto se utiliza el azul, amarillo, verde
y cyan.
1.3 Tintas planas/degradadas
Todos los colores se presentan de forma plana, sin presentar
ninguna variación tanto en valor, tono o luminosidad. Tampoco
se podría hablar de una transición ya que no existe ningún tono
intermedio entre los planteados.
1.4 Materiales revestidos/sin revestir
Tanto para paredes y cielos falsos se ha utilizado un acabado en
blanco; las paredes son de ladrillo con monocapa en color blanco
hacia el exterior y hacia el interior se ubica un enlucido de yeso y
pintura blanca, pero cabe recalcar la importancia del vidrio en las
ventanas y las cualidades que trae a esta obra. El foco cromático
está puesto en las ventanas, las cuales en ningún momento
ocultan su materialidad, sino que al contrario, transmiten y llevan
el exterior hacia el interior. En paredes y falso techo, al darse un
mismo acabado en blanco, la materialidad queda de cierta forma
oculta, generando incluso una confusión, difuminando los límites
entre un elemento y otro.
42
El pavimento hacia el interior es de vinil en 3 diferentes tonos, siendo
estos el azul, el amarillo y el violeta, mientras hacia el exterior se ha
utilizado baldosa en colores neutros.
1.5 Color Interior/exterior
El color que mayor superficie ocupa y que mayor presencia tiene
es el blanco, tanto al exterior como al interior, pero al realizar este
juego de luces y color, en ciertas zonas como los corredores, el color
blanco pasa a segundo plano, resultando un espacio policromático,
de esta forma, el color, gracias a la presencia de la luz solar, ingresa
en el proyecto y lo baña de diferentes tonalidades. Este efecto ha
sido planteado solamente en las zona del corredor, donde se han
ubicado las ventanas de colores; estas mismas ventanas han sido
colocadas también en la zona del patio cubierto, pero al tratar una
zona mas grande, el efecto conseguido al interior es diferente.
De este modo se puede ver como en las zonas comunales, es decir
aquellas zonas en las que existe una integración entre niños de
diferentes aulas y adultos, son las zonas donde todos los colores se
mezclan.
2. Contexto cultural
Poética del autor del proyecto cromático
La luz penetra por la fachada sur, donde se han ubicado ventanas
coloreadas solamente hacia las zonas comunales o de paso, en las
aulas se han colocado vidrios transparentes, esto con el fin de no
crear distracciones en los niños.
La captación de la luz solar y su continuo movimiento permite que
la sensación y los colores al interior vayan modificándose con el
pasar de las horas.
RESULTADOS 43
3. Estrategias plásticas
Cruz Diez, Santiago Carroquino
Escuela en el Chaparral
Ficha 05.
3.1. El color para interferir en la percepción visual del objeto
Geometria
La geometría del proyecto se presenta a modo de cajas intercaladas
que presentan diferentes alturas. Las ventanas coloridas se ubican
precisamente en los quiebres, sin llegar a distorsionar el volumen.
Mimetismo / Individualización (con relación al entorno)
Por ubicación, el proyecto se encuentra implantado en el borde de
una manzana, encontrándose bordeado por tres calles, es decir que
se presenta de forma bastante imponente en el entorno; por su
cromatismo se podría decir que no se genera una individualización
del proyecto ya que el color base es el blanco y al ser los colores
fuertes ubicados de una forma tan puntual, hacia el exterior no
causa gran impacto.
Integración / Desintegración (con relación a las partes componentes)
El color blanco abarca todo el exterior, sin hacer diferencia entre
planos verticales ni horizontales, cubre todo el volumen, de modo
que oculta losas estructura y demás, conforma un solo bloque, es
decir permite que el proyecto sea leído como el conjunto de cajas
lisas con perforaciones solamente para las ventanas, de esta forma
se puede apreciar cómo se desea centrar la atención en las mismas.
Dimensión
Al exterior, el planteamiento cromático no interfiere ni altera la
apreciación de las dimensiones del proyecto; pero a nivel interior,
específicamente en la zona del corredor, la sucesión continua
de diferentes tonos, genera un alargamiento, dando mayor
profundidad a esta zona.
Peso
A pesar de que volumétricamente, el proyecto se presenta de una
forma bastante rígida, el color blanco confiere ligereza al volumen,
considerando también su emplazamiento y entorno, donde no
genera gran contraste.
44
3.2. El color como estrategia para la descripción del objeto
arquitectónico
En este caso, el color no ha sido planteado como un elemento que
describe las partes del proyecto, de modo que paredes, cubierta,
losas, estructura quedan ocultas por medio del cromatismo,
conformando un todo. El aspecto cromático busca la integración del
volumen, marcando énfasis en las ventanas, mas no la descripción
del volumen, ya que incluso llega a distorsionar de cierta forma el
límite entre planos verticales y horizontales.
3.3. El color como estrategia estética
Si bien es cierto, el color blanco persigue el purismo, pero en este
caso, al ser combinado o fragmentado por tonos imponentes, se
podría decir que el proyecto trata de generar un deleite cromático,
tomando como base el blanco y generando transiciones sobre el
mismo, resultando en una obra estética y agradable a la vista.
RESULTADOS 45
G&W
Escuela La Corita
Ficha 06.
Fig. 24 Fig. 25
Fig. 26
Descripción general del proyecto arquitectónico
Este proyecto se encuentra en un barrio residencial; su disposición Figura 24.
Patio interno,
volumétrica conforma un patio central, donde los niños pueden
Escuela La Corita
realizar sus actividades al aire libre.
Figura 25.
Vista interior aula,
El proyecto ha sido tratado a nivel de piso tanto de forma exterior Escuela La Corita
como interior, esto con el fin de facilitar a los niños el reconocimiento Figura 26.
de los diferentes espacios y las actividades a realizar en cada uno de Vista terraza,
Escuela La Corita
estos; de esta forma, ya sea por medio del uso de color o por medio
de diferentes materialidades, se ha delimitado las diferentes zonas
según la acción que se efectuará en cada una de estas, dotando
también por medio de la materialidad, una mayor protección al
niño.
La cubierta también ha recibido un tratamiento especial por medio
de la implementación de claraboyas coloridas; estas se encuentran
distribuidas indistintamente por los diferentes espacios. Ficha 06.
Escuela Infantil La Corita
El proyecto se desarrolla en una sola planta a excepción de la zona Gálvez & Wieczorek
de profesores, ubicada sobre la zona de servicios; de modo que la
zona de los niños siempre posee los beneficios de la luz solar que
Madrid - España
se puede captar por medio de las claraboyas. 2005
46
1. Descripción física de las partes con interés cromático
1.1 Gamas de colores empleadas
En este proyecto se ha utilizado un acabado metálico como base,
dándole a todo el edificio un tono gris, donde el color ha sido
planteado de forma puntual en las ventanas y de forma general en
los planos horizontales, siendo estos el piso y el techo, destacando
estas zonas como aquellas con las que los niños se relacionan de
forma directa. De este modo los colores que se ocupan además
del gris son el verde y el azul hacia las ventanas; en la zona de la
cubierta, en las claraboyas, el amarillo, el verde, el azul y el naranja;
en el piso se ha utilizado el color gris en tres diferentes niveles de
luminosidad, así como el azul, el naranja, el verde y el amarillo.
1.2 Superficie que ocupan
Al exterior, la mayor superficie se encuentra ocupada por el gris del
material (paneles de Trespa8), el resto de tonos han sido planteados
a nivel puntual distribuidos uniformemente y manteniendo un
equilibrio en las diferentes zonas en las que se aplica.
Al interior, en la zona del piso predomina el uso del gris, y en menores
proporciones y distribuidos de forma equitativa se encuentran el
azul, el naranja, el verde y el amarillo.
1.3 Tintas planas/degradadas
Los tonos utilizados son planos; en las zonas de las ventanas, el
color se presenta en los paneles de policarbonato, ya sea en verde
o en azul; en este caso, a pesar de que los tonos son próximos en
el círculo cromático y ubicarse uno junto al otro, no se crea una
gradación, ya que el salto de un tono al otro sigue siendo brusco,
puesto que se necesitarían tonos intermedios para que se pueda
leer como tal.
Al interior, el gris del piso es utilizado en tres diferentes niveles
de luminosidad, pero se han dispuesto de forma lineal continua
solamente dos de estos, de modo que se lee como una zona de
transición pero de todas formas se puede identificar fácilmente el
8
Marca holandesa de placas laminadas com- límite entre un nivel y otro.
pactas de alta presión (HPL)
RESULTADOS 47
La textura es lisa, a excepción del zócalo interno donde se ha
G&W
Escuela La Corita
Ficha 06.
colocado madera, que gracias a su textura puede ser fácilmente
identificable.
1.4 Materiales revestidos/sin revestir
El proyecto se presenta con un acabado industrial, con materiales
metálicos y la presencia de policarbonato; de esta forma, hacia el
exterior, para los frentes norte, este y oeste, se ha revestido en
paneles de Trespa8, con un acabado metálico. Las ventanas son de
policarbonato, el mismo que conserva sus propiedades dejando
pasar la luz y permitiendo la visión a través del mismo.
Hacia el interior se ha ubicado un zócalo en aglomerado de madera,
con una resina protectora, que deja fácilmente ver su materialidad;
este se ubica revistiendo la parte baja de la pared, de modo que
actúa como protección; a partir de aquí, las paredes se presentan
con un acabado en blanco, así como el falso techo.
1.5 Color Interior/exterior
Al exterior se le ha dado al proyecto un acabado industrial, siendo
el tono predominante el gris. Hacia el patio interno, algunas de las
ventanas han sido coloreadas.
Hacia el interior se ha dado especial tratamiento cromático a la zona
del piso, ya que se lo ha identificado como la zona con la que los
niños tienen una mayor relación y contacto, de modo que ha sido
tratado en diferentes colores marcando las diferentes actividades
a realizar por los niños en las diferentes zonas. De esta forma, el
gris identifica la zona en la que los niños pasarán la mayor parte
del tiempo realizando sus tareas, mientras que el azul, el naranja el
verde y el amarillo identifican zonas de juego y de descanso.
Gracias a las perforaciones coloridas en las cubiertas, el sol penetra
y baña de color los diferentes espacios; pero este efecto ocurre
de manera puntual, ya que las claraboyas han sido colocadas
guardando cierta distancia la una de la otra, por lo que no se lee
una continuidad ni paso de un tono al otro (hablando del efecto
interior), de esta forma a modo de lunares que se desplazan , debido
al movimiento del sol según la hora del día, se generan puntos de
énfasis en el interior.
48
2. Contexto cultural
Poética del autor del proyecto cromático
En este caso, el autor enfoca el proyecto cromático hacia los dos
planos horizontales y utiliza el color en los mismos de modo que el
usuario pueda comprender y recorrer el espacio con facilida d.
“La diferenciación de áreas en el suelo, mediante el uso
de diversos colores, favorece la comprensión del lugar
por parte del niño. Por otro lado, el niño mira también
continuamente al techo (mientras está acostado o
tumbado jugando, cuando se cae…) luego estos dos
planos paralelos conforman de forma especial el
mundo infantil. Por ello, el techo se encuentra horadado
por diversos pozos de luz coloreada que configuran
importantes cambios temporales según las horas del
día o las estaciones. La superposición de las tramas
de luz sobre el suelo y las paredes, provenientes tanto
de la fachada traslúcida, como del techo, hace que el
suelo se vuelva un lugar idóneo para la aparición de
percepciones mágicas e inesperadas.” (G&W, 2005)
3. Estrategias plásticas
3.1. El color para interferir en la percepción visual del objeto
Geometria
Mimetismo / Individualización (con relación al entorno)
El proyecto se encuentra ubicado en una zona residencial, de modo
que está rodeado de conjuntos habitacionales, en los que se ha
utilizado un módulo repetitivo de vivienda que se rige a un diseño
convencional de techos inclinados y colores tierra utilizados en
gama. El proyecto se presenta en este entorno sin romper de una
forma brusca con este esquema, ni morfológica ni cromáticamente,
ya que además de presentarse en una geometría bastante sencilla,
hacia el exterior se presenta en tonos grises, dejando el punto de
atención cromático hacia el interior.
RESULTADOS 49
Integración / Desintegración (con relación a las partes componentes)
G&W
Escuela La Corita
Ficha 06.
El uso del material transmite la idea del proyecto con un elemento
envolvente, el mismo que alberga hacia el interior un planteamiento
cromático bastante interesante. Se ha utilizado el mismo acabado
para las losas de los extremos (para el volumen de dos niveles) y
para las paredes que rematan al proyecto, dando incluso el mismo
acabado hacia el exterior, dejando escapar, en algunas zonas el
efecto cromático que se guarda al interior por medio del uso de
color en las ventanas.
Las claraboyas, aunque no se encuentran a la vista del observador,
son fácilmente identificables por su colorido y el efecto que generan
hacia el interior.
Dimensión
En este caso, la composición cromática no interfiere en la percepción
de dimensión del proyecto.
Peso
Visto desde el exterior, al estar todo el volumen revestido en
paneles de Trespa, y presentar una volumetría bastante rígida, el
proyecto presenta un peso visual considerable; las transparencias,
en su mayoría se encuentran ubicadas hacia el patio interno, de
modo que no ayudan en este aspecto al proyecto.
3.2. El color como estrategia para la descripción del objeto
arquitectónico
El uso del color y del material permite leer el proyecto como
un gran contenedor que mantiene un envolvente para todo el
proyecto. Pero esto resulta solamente del planteamiento que se ha
hecho por parte de los arquitectos con el fin de generar esta idea;
es decir la materialidad real de paredes y losas no es la misma, ni
ha sido concebida como tal, pero al ser tratada de la misma forma
y darles los mismos acabados y cromatismo, se puede leer de esta
manera, generando en el espectador una idea errónea del método
constructivo y materialidad.
50
3.3. El color como estrategia estética
Al plantearse unas perforaciones coloridas en un volumen bastante
rígido y pesado, de alguna forma se invita al espectador a pensar
que en su interior se plantea un cromatismo diferente y llamativo.
Es decir, se usa el cromatismo para captar la atención del espectador
y variar su criterio, pudiendo despertar curiosidad por medio de un
efecto estético.
En este proyecto, parte del planteamiento cromático se lleva a cabo
en ventanas y claraboyas, interfiriendo de esta forma, (al igual que
en el caso anterior) tanto al exterior como al interior por medio
del paso de la luz, ya que al atravesar la luz por medio de estos
elementos traslúcidos, se crea al interior diferentes sensaciones y
ambientes, dotando al mismo tiempo de cierta estética al espacio.
RESULTADOS 51
Rueda Pizarro
Guardería Pablo Neruda
Ficha 07.
Fig. 27
Fig. 28 F. 29
Descripción general del proyecto arquitectónico
La guardería Pablo Neruda se presenta a modo de piezas de juego Figura 27.
Vista exterior,
unidas por medio de una imponente losa; cada una de estas piezas
Guardería Pablo Neruda
abarca un conjunto de niños por grupos de edad, de esta forma
Figura 28.
resulta sumamente sencillo el identificar los espacios tanto para Vista exterior aula niños 2-3 años,
usuarios como para público en general. Guardería Pablo Neruda
Figura 29.
Las aulas han sido agrupadas según la edad de los usuarios, de esta Zona de aseos,
Guardería Pablo Neruda
forma existen 4 aulas para los niños de 0-1 año, cada aula con su
zona de cunas, 4 aulas para los niños de 1-2 años y 2 aulas para
los niños de 3 años de edad; además de la zona de servicios y
administrativa. Ficha 07.
A nivel interior, el espacio comunal ha sido tratado a nivel de cubierta Guardería “Pablo Neruda”
con una serie de claraboyas coloridas que permiten el ingreso de la Rueda Pizarro
luz natural y la tiñen de varios colores, generando manchas en el Madrid - España
piso a lo largo del día. 2010
52
1. Descripción física de las partes con interés cromático
1.1 Gamas de colores empleadas
El proyecto resalta el uso de tres tonos, que son el rojo, el verde
y el azul para los bloques sobre los que se asienta una gran losa
color gris. Hacia el interior el uso de estos tres tonos permanece,
pero el blanco también tiene gran presencia junto con el gris claro,
presentándose en paredes, falso techo y piso.
A lo largo del corredor interno se han colocado lucernarios coloridos,
los mismos que se presentan en amarillo, rojo, azul, violeta y verde.
1.2 Superficie que ocupan
Hacia el exterior la presencia de la cubierta es bastante imponente;
se presenta con un espesor variable, pero ocupando siempre una
superficie bastante amplia de la fachada, de modo que el color gris
vendría a ser el tono que mayor superficie ocupa, seguido por el
color rojo, que ha sido empleado en las aulas de un grupo de edad,
así como en el remate del bloque de servicios y docentes; seguiría
el color azul que envuelve otro bloque de aulas, y por último el
color verde que envuelve el bloque más pequeño donde solamente
se han ubicado dos aulas.
Los lucernarios se han ubicado en 4 diferentes tamaños y 5 colores,
siendo siempre los de mayor diámetro los de color rojo y algunos
amarillos, seguidos por los violetas y azules, siendo los más
pequeños los de color verde.
1.3 Tintas planas/degradadas
Todos los colores empleados son homogéneos, sin presentar
variación en tono, valor o saturación.
La textura del acabado del blanco de paredes y falso techo es
lisa; en la zona de la fachada y al interior donde se ha utilizado el
policarbonato, se presenta con cierta rugosidad.
RESULTADOS 53
1.4 Materiales revestidos/sin revestir
Rueda Pizarro
Guardería Pablo Neruda
Ficha 07.
Los módulos en color rojo, azul y verde han utilizado el policarbonato,
este material es fácilmente identificable; no ha sido propuesto de
forma transparente, de modo que permite el paso de la luz pero no
de la forma, solamente se podría identificar siluetas, pero siendo
de igual manera fácilmente identificable, además de que presenta
cierta textura y rugosidad, lo cual facilita su entendimiento.
La cubierta se presenta en planchas de hormigón prefabricado,
donde se ha utilizado el propio color del material, de modo que
resulta fácilmente identificable.
Hacia el interior, para el piso se ha utilizado vinilo en color gris claro,
el mismo que de igual manera resulta fácilmente identificable, ya
que presenta cierto brillo y acabado propio del material; mientras
que paredes interiores y falso techo presentan un acabado similar,
confundiendo y ocultando de cierta forma su materialidad.
1.5 Color Interior/exterior
Los envolventes de policarbonato rodean los bloques de las
aulas por sus 4 caras, de modo que el color exterior e interior es
exactamente el mismo, manteniendo incluso su materialidad, de
esta forma, la importancia del cromatismo en este proyecto se
encuentra tanto fuera como dentro.
Al tratar con policarbonato colorido hacia las fachadas y también en
los lucernarios ubicados en el corredor central, se permite el ingreso
del color al interior del proyecto, bañando las paredes blancas y
creando manchas coloridas en el piso en la zona del corredor.
2. Contexto cultural
2.1 Poética del autor del proyecto cromático
“Haciendo honor al nombre del famoso poeta chileno
Pablo Neruda, esta guardería está inspirada en la
literatura, concretamente en Alicia en el País de las
Maravillas, una historia que introduce a los niños
dentro del mundo de la imaginación. De este modo, la
imaginación es la que guía el diseño de este edificio,
54
utilizando diferentes técnicas de iluminación y de
colores brillantes para relacionar el mundo infantil con
el mundo adulto.” (Kotnik 2012, haciendo referencia a
intenciones de Rueda Pizarro)
El autor se justifica en la idea de generar un ambiente donde aflore
la imaginación por medio del uso del color y la iluminación; debido
al efecto variable que se genera al penetrar la luz por los lucernarios
coloridos, transformando el interior y tornándose en luz colorida,
esto sumado al desplazamiento debido al transcurso de las horas y
al uso de colores brillantes en la zona de las aulas.
3. Estrategias plásticas
3.1. El color para interferir en la percepción visual del objeto
Geometría
Mimetismo / Individualización (con relación al entorno)
El proyecto se encuentra implantado junto a una zona deportiva
bastante amplia y junto a un parque infantil, de modo que se adapta
bastante bien en este entorno donde los mayores usuarios son los
niños. De esta forma, el entorno inmediato no posee construcciones
de altura, siendo este la única edificación que destaca; de modo
que se genera una individualización del proyecto, que destaca aún
más por su cromatismo.
Integración / Desintegración (con relación a las partes componentes)
Volumétricamente está claro que se ha querido marcar con
cierta importancia a la cubierta, hecho que resulta fácilmente
comprensible con la ayuda del uso del color. Es así como la cubierta
parecería estar suspendida sobre ligeros volúmenes de colores,
que sujetan este gran peso; de esta forma gracias al cromatismo
empleado, se puede identificar fácilmente estos elementos clave en
la composición volumétrica, destacando tanto el peso del volumen
superior (cubierta), como las bases coloridas.
RESULTADOS 55
Dimensión
Rueda Pizarro
Guardería Pablo Neruda
Ficha 07.
El uso del color blanco al interior genera una sensación de amplitud,
de modo que la percepción de la dimensión del espacio se modifica,
aumentando su tamaño; mientras hacia el exterior, la percepción
de la magnitud no se ve afectada por el cromatismo.
Peso
A pesar de que los volúmenes coloridos se presentan en tonos
saturados, interfiere la cualidad traslúcida del material, restándole
peso a la volumetría, ya que el paso de la luz permite leer al objeto
como un elemento ligero. La cubierta, por el contrario se aprecia
como un elemento bastante pesado, a pesar de que no se encuentra
en un tono oscuro ni saturado, pero debido a su dimensión y tono
uniforme, se lee como un elemento con gran peso. De esta forma
el planteamiento cromático permite apreciar el proyecto como
una cubierta rígida y pesada que se apoya en elementos bastante
ligeros.
“… La cubierta se perfora (lucernarios), se rompe (patios),
vuela (porches), se dobla (servicios)… constituyendo un
elemento pesado que parece flotar sobre piezas ligeras
de colores.” 9
3.2. El color como estrategia para la descripción del objeto
arquitectónico
El cromatismo nos ayuda a identificar las zonas, a comprender
su funcionamiento, a diferenciar las aulas por grupos de edades,
ubicando a los niños de 0 a 1 año en las aulas de color rojo, de 1
a 2 años en las aulas de color azul y de 2 a 3 años en las aulas de
color verde; de modo que describe y nos guía a través del objeto
arquitectónico.
9
Plataforma Arquitectura. Escuela Infantil
Pablo Neruda / Rueda Pizarro. <http://www.
plataformaarquitectura.cl/cl/02-73032/
escuela-infantil-pablo-neruda-rueda-pizarro>
[Consulta: 16 de diciembre de 2015]
56
3.3. El color como estrategia estética
Además del sentido funcional que se le ha dado al proyecto
cromático, el color ha sido utilizado con la finalidad de generar un
ambiente mas a fin con los niños, generar sensaciones, incentivar
a la imaginación. Las combinaciones de colores planteadas en los
lucernarios de la cubierta permiten que la luz penetre con cierta
tonalidad en las diferentes horas del día, generando diferentes
efectos y modificando el espacio, de modo que el color se justifica
en cualidades volumétricas, funcionales y espaciales, sin dejar de
lado el tema estético.
ANÁLISIS RESULTADOS 57
6 ANÁLISIS RESULTADOS
Criterios
Después del análisis de los 7 casos estudiados se observa que
podrían señalarse tres aspectos trasversales a todos ellos en lo que
se refiere a la relación entre color y arquitectura.
En primer lugar se observa como el color desempeña un papel
relevante con respecto a la identidad del edificio. En muchos casos
el color ayuda a vincular al niño con el espacio de su aula, o bien
expresar a nivel urbano el caracter infantil del centro educativo.
En segundo lugar el color parece estar estrechamente relacionado
con la función. El color ayuda a reconocer el uso de cada uno de
los espacios, distinguir las zonas públicas de las privadas, las áreas
destinadas a actividades que requieren movimientos de aquellas
destinadas a actividades que requieren concentración y silencio.
Y en tercer lugar, aunque obviamente podrían señalarse otras
características interesantes, cabe destacar la vinculación que existe
en las escuelas estudiadas entre el color y el deseo de experimentar
con nuevos materiales, las posibilidades de interacción de la luz, los
reflejos, las transparencias, y así experimentar las superposiciones
de colores, los contrastes, etc.
58
PROYECTO IDENTIDAD FUNCIÓN MATERIALIDAD
ELS COLORS
Se sabe que los volúmenes
El cromatismo permite identificar coloreados en tonos vivos Gracias al uso de la transparencia por
rápidamente al proyecto como corresponden a las aulas, medio del vidrio, el color exterior es el
un centro infantil. Existen 3 aulas mientras los servicios se mismo del interior, la luz natural juega
por grupo de edad, cada una ha encuentran en el bloque color gran importancia.
sido ubicada en un bloque/color gris.
diferente. TRANSPARENCIA
EL PETIT COMTE La materialidad es constante, se ve
El cromatismo permite identificar
rápidamente al proyecto como un distorsionada por el uso del color; hacia
Las zonas se distinguen
centro infantil. Las aulas no han el interior se da bastante uso de la
fácilmente de forma cromática
transparencia, pero sin tinturas, lo que
sido diferenciadas entre sí con un por su función.
gesto significativo ya que todas permite que el perímetro resalte y sea
se encuentran en la zona con perceptible desde todas las vistas
transición del azul hacia el verde TRANSPARENCIA INTERIOR
VELEZ – RUBIO
El cromatismo y la forma utilizada
en las ventanas permite identificar Utiliza un solo color para La materialidad marca drásticamente
al proyecto como un centro infantil. actividades académicas y de el límite entre exterior e interior; se
servicios; mezcla de colores generan vanos que conectan con el
La aulas han sido coloreadas por para espacios que comparten exterior, pero se identifican claramente
grupos de edades, identificando a todos los miembros del instituto como perforaciones.
los niños según su edad y aula. (profesores, personal, niños de
todas las aulas). TRANSPARENCIAS PUNTUALES
PROYECTO IDENTIDAD FUNCIÓN MATERIALIDAD
COLEGIO CERVANTES
El cromatismo permite identificar
rápidamente al proyecto como Todas las aulas en un solo color. Uso de paneles de policarbonato, que
Corredor y patio interno mezcla permiten jugar con la transparencia y con
un centro infantil. Internamente
de colores. la luz natural.
el color ha sido tratado
independientemente , sin hacer TRASLÚCIDO
hincapié en el tema de identidad.
EL CHAPARRAL El cromatismo utilizado en las
ventanas permite identificar El uso de la transparencia permite el
Aulas diferenciadas por colores
rápidamente al proyecto como juego con la luz natural y la coloración
en el pavimento, corredor se da
de los espacios comunes, a pesar de
un centro infantil. Las aulas la mezcla de colores, así como
tratarse solamente de perforaciones en
se presentan en color blanco, también en el patio cubierto.
diferenciadas por el color en el la volumetría.
pavimento, haciendo distinción
TRANSPARENCIAS PUNTUALES
según el grupo de edad.
LA CORITA
El cromatismo utilizado a nivel de
fachada respeta la materialidad El uso de la transparencia y la coloración
El color en el piso identifica y
en la materialidad permite el ingreso del
y se confunde con su entorno. Se diferencia las diferentes zonas y
color al proyecto por medio de la luz,
plantea gestos coloreados. A nivel actividades a realizar.
interior El color ha sido tratado tanto en fachada como en claraboyas.
independientemente , sin hacer
TRANSPARENCIA
hincapié en el tema de identidad.
PABLO NERUDA
Se utiliza el policarbonato, permitiendo
El cromatismo permite identificar pasar la luz; en las fachadas se presenta
rápidamente al proyecto como Aulas en colores vivos, las zonas con bastante opacidad, pero en los
un centro infantil. Las aulas se de servicios y de maestros en lucernarios se evidencia el ingreso del
identifican cromáticamente por color blanco color al proyecto por medio de la luz.
grupos de edades
TRASLÚCIDO
TABLA DE RESULTADOS
59
60
Como se puede ver en la tabla de resultados, de los 7 casos
estudiados 6 utilizan el color para dotar de identidad a su
arquitectura; muchas veces, a pesar de que el color no se utilice
de una forma tan expresiva como en los casos destacados en este
aspecto, basta con un pequeño gesto que permita a los niños
identificar su aula, de modo que suele bastar con un recuadro o una
figura de color que identifique cierto grupo; de esta forma, en los
otros casos se ha optado por utilizar textos o números coloreados
para identificar cada aula, dejando explícito el hecho de que la
identidad es un aspecto fundamental en el proceso de diseño de
guarderías y resulta mucho mas conveniente y fácil para los niños si
se emplea el color para su planteamiento.
Así como la identidad, la función también cumple un papel
fundamental; como se puede ver en la tabla de análisis, en todos
los casos estudiados el color se utiliza para denotar la función
de los diferentes espacios y de esta forma ayudar a dirigir a los
niños a través del proyecto, identificando cromáticamente los
espacios para las diferentes funciones, denotando de esta forma
a esta característica como fundamental para el desarrollo y buen
funcionamiento del centro infantil.
En cuanto a materialidad, del análisis realizado podemos resaltar
la tendencia de la arquitectura infantil contemporánea hacia los
elementos traslúcidos, ya sea permitiendo una total transparencia
o solamente el paso de la luz lo cual denota en ambos casos una
estrecha relación con la misma. El uso de elementos traslúcidos
coloridos en la fachada es una forma de utilizar el mismo color del
exterior hacia el interior del proyecto, además que su percepción se
modifica con el cambio de las horas.
COLOR - IDENTIDAD 61
6.1 Color - Identidad
“..Los Edificios tienen una identidad en la historia (...) La gente se
identifica con los edificios y vuelve a ellos”
Frank Gehry
6.1.1. Definición
Al hablar de identidad, la cultura de cada sociedad toma un
papel fundamental, el ser humano se caracteriza por la suma de
sus vivencias y sensaciones, acumulando estímulos y elaborando
respuestas. Al tratarse de un ser social, estas vivencias y sensaciones
se llevan a cabo de forma grupal, conformando así las diferentes
culturas que nacen y se desarrollan en un entorno concreto y que
buscan la mejor estrategia para aprovechar los recursos naturales.
La cultura, en definitiva, es la respuesta dada por varias generaciones
a sus necesidades en vinculación con el territorio.
“Luz y color se constituyen como punto de partida de la
experiencia con la que comprender el territorio, y marcan
las diferencias de una experiencia humana diferente en
cada entorno natural.”...“La propia experiencia humana
presenta características completamente diferentes
para aquellos pueblos que viven al Norte o al Sur, en
costa o en montaña, y es a partir de esa diferente
imagen que construimos nuestras culturas; es a partir
de esa diferente experiencia vital que cada pueblo, que
cada conjunto de hombres propone su propia visión del
mundo y de la vida”. (Llopis 2010)
Conformándose a partir de esa experiencia las diferentes
arquitecturas y ciudades; es así que cada cultura concibe el color de
forma diversa e incorpora en su tratamiento cromático los códigos
pertenecientes a la cultura creadora dotándola de un significado.
Del mismo modo, esta identidad cromática no se genera únicamente
de forma cultural sino también material, ya que se construía con el
material propio de la zona, trasladando el color del territorio a la
arquitectura (Llopis 2010). Ciudades como Siena o Bolonia son bien
conocidas en este aspecto, aunque podrían nombrarse muchos
otros casos, como por ejemplo Valencia (García Codoñer 2014).
62
Al tratar el color como un elemento para dotar de identidad cabe
tocar el tema de la identidad corporativa, donde el color juega un
papel fundamental, ya que constituye una señal visual muy potente,
facilitando la identificación de nombres y marcas.
“El color es el primer rasgo detectable en la lectura de
un mensaje corporativo y este privilegio lo capacita para
satisfacer las necesidades de reconocimiento veloz..”
(Chaves 2006)
De esta forma, el color toma gran importancia en la representación
de marcas. Al vivir en un mundo tan globalizado y comercial,
y al haber crecido y visto el surgimiento de muchas marcas,
inmediatamente relacionamos ciertos colores con ciertos
productos, ya que al ser una señal visual, capta nuestra atención
y genera una relación de identificación. De esta forma, el color en
el diseño corporativo dota de identidad al producto. Dentro de
este ámbito podríamos nombrar ejemplos como Coca Cola, Ferrari,
Heineken, etc.; nombres que automáticamente trasladan un color
a nuestra mente, así como edificios para estas corporaciones que
recurren a los colores identitarios de la empresa: edificio Renault
de Norman Foster, edificio Ferrari de Jean Nouvel, etc.
De esta forma, sociedad – territorio – cultura – imagen repercuten
en un solo término: IDENTIDAD.
Un claro ejemplo del uso del color como identidad es la Unité
d´habitation de Marsella de Le Corbusier, donde tanto a nivel
exterior como interior se ha utilizado el color con el fin de identificar
los departamentos. A nivel interior, en los corredores generales se
ha colocado iluminación de colores diferentes en las puertas de
ingreso a los departamentos, permitiendo que los usuarios logren
identificar fácilmente su puerta.
6.1.2 Identidad infantil – Vinculación del niño al grupo
Los seres humanos somos seres sociales, y como tales nos
relacionamos con personas con las que compartimos gustos,
intereses, opiniones y demás; pertenecemos a ciertos grupos. Esta
necesidad de relacionarnos surge en nuestra infancia; el proceso
comienza en el hogar con la familia, donde el niño aprende a
COLOR - IDENTIDAD 63
reconocer su función como hijo, relacionándose de formas diversas
con los diferentes miembros de la familia, sean estos padres,
hermanos, abuelos, etc; comprendiendo que es parte vital del
grupo familiar y sintiéndose identificado con el mismo.
Cuando el niño ingresa a un centro infantil se ve en la necesidad
de relacionarse con otros niños, hecho que refuerza los valores
de socialización y convivencia que ha aprendido en la familia. De
modo que el niño, para su socialización, debe aceptar acuerdos
y seguir ciertas reglas que han sido efectuadas previamente para
la convivencia de cada sociedad; el momento en que falla la
transmisión de estas normas es cuando la inclusión del niño se ve
afectada, por lo tanto la construcción de su identidad depende en
gran parte de su interacción con los otros.
Varias son las ventajas que se obtienen al ubicar al niño en un
centro infantil en sus primeros años de vida, dentro de las cuales se
puede mencionar el desarrollo de las habilidades sociales. Al tener
contacto con mayor número de niños, generará mejor respuesta
ante eventos sociales y desenvolvimiento en los mismos, que
aquellos niños que han sido criados en sus hogares hasta ingresar
a la escuela primaria (Hurlock, 1984). Cuanto mayor sea el número
de personas con las que el niño se vea obligado a relacionarse,
presentará mayor facilidad al momento de encontrarse en nuevos
grupos con mayor número de gente.
Para el desarrollo de muchas de las actividades infantiles se genera
la formación de “equipos de trabajo” que en este caso serían
equipos de juego. Es a partir de los 3 años que el niño comprende
que debe colaborar para conseguir el éxito en el juego, por lo que
a partir de esta edad se refuerza el concepto de trabajo en equipo.
En el momento en que los niños comienzan a encontrar satisfacción
al jugar en equipo surge la necesidad de un sentimiento grupal
(Simms, 1969). Es en este punto donde el niño experimenta la
necesidad de sentirse aceptado dentro del grupo.
Como se conoce, y como base y refuerzo hacia este requerimiento,
el sistema escolar se encarga de ubicar a los niños por grupos de
edades, donde a cada grupo conformado se le designa un aula
determinada. En ellas los niños conocen a sus compañeros y
64
maestros, y comprenden su rol como miembros del equipo; de
modo que resulta sumamente importante la identificación del
espacio, el hecho de que los niños sientan el espacio como propio y
puedan identificarlo con facilidad, así como la identificación social
dentro de determinado grupo.
Al hablar de niños entre 0 y 4 años de edad, nos referimos a niños que
aún no saben ni leer ni escribir. En los centros infantiles empiezan
a desarrollar sus habilidades motoras y lingüísticas. Aunque a esta
edad aún no se les enseña a leer, aprenden a reconocer colores y
funciones. Es en este punto donde la arquitectura juega un papel
fundamental como guía y referente, ayudando a desarrollar el
sentido de orientación en los niños. De modo que el adecuado
uso del color en estos centros resulta vital para sus usuarios, pues
se puede disponer como una herramienta de aprendizaje, guía e
identidad.
6.1.3 Ejemplos del uso del color para dotar de Identidad en la
arquitectura infantil
Si entendemos al color como medio para dotar de identidad a una
arquitectura, nos referimos a un empleo del color con la intención
de comunicar un mensaje. Habitualmente, estos códigos de color
corresponden con la cultura de un territorio, aunque otros pueden
ser universales: podríamos relacionar quizá un jardín con el color
verde, un hospital con el color blanco, un teatro con el color rojo del
terciopelo de sus cortinajes, etc.
Ubicándonos dentro del tema que compete y hablando en términos
generales, podríamos decir que muchas veces la arquitectura infantil
es tratada con colores fuertes y vivos (saturados), de modo que al
visualizar una edificación con colores llamativos, la asociamos con
niños. Este gesto suele ser un común denominador sin llegar a ser
una ley; y es así que existen guarderías tratadas en un solo tono al
exterior como la Guardería Les Graines D´Étoiles de Fernandez y
Serres ubicada en Aix La Duranne – Francia, (Fig. 30) donde a todo
el exterior se le ha dado un tratamiento en color amarillo. En el
caso de la guardería Benetton de Alberto Campo Baeza ubicada en
Treviso – Italia, (Fig. 31) se presenta toda en color blanco, tanto
al exterior como al interior. En este caso resultaría interesante
COLOR - IDENTIDAD 65
estudiar como los niños se relacionan con el blanco, ya que es un
color que por identidad nos podría referir a otro tipo de espacios.
También se podrían mencionar casos que implementan los siete
colores del arcoíris en su fachada, como la guardería Epinay de BP
Architectures ubicada en Epinay - Francia (Fig. 32).
Figura 30.
Guardería Les Graines D´ Etoiles,
2004
Figura 31.
Guardería Benetton
2007
Figura 32.
Guardería Epinay,
2010
66
En los tres casos mencionados, los proyectos resaltan en su
entorno, sin esto significar que el cromatismo empleado dote
de una identidad infantil, a excepción del tercer caso, donde se
puede facilmente relacionar con niños. En los dos primeros casos
y sobre todo en el segundo, resulta algo complejo comprender que
el volumen blanco corresponde a una guardería, y se impone la
lectura del edificio como objeto abstracto y racional, alejado de las
consideraciones experienciales y figurativas que asociamos con la
infancia.
Dentro de cada proyecto, interviene también la diferenciación
que se realiza entre las aulas recalcando la importancia del
reconocimiento del lugar por parte del niño, su adaptación y fácil
ubicación, comprendiendo su pertenencia a cierto grupo, o la
identificación de elementos importantes o de uso común dentro
de la guardería.
6.1.4. Referencias a casos de estudio
La necesidad de identificar los espacios por medio del uso del
color queda plasmada en algunos ejemplos de la arquitectura
seleccionada; dentro de este ámbito se podría nombrar a la
guardería Els Colors, donde los colores planteados y la volumetría
hacen referencia a un juego de piezas para niños, dotando al
proyecto de gran identidad infantil. Siendo muy sencillo para el
espectador identificar el proyecto como una guardería, así como
también facilitando la posibilidad del niño de identificarla en el
entorno.
Figura 33.
Juego de piezas - concepto
Guardería Els Colors
COLOR - IDENTIDAD 67
Figura 34.
Vista entorno
Guardería Els Colors
Figura 35.
Vista exterior
Guardería Els Colors
Figura 36.
Vista patio interno
Guardería Els Colors
68
A nivel interior, se han significado las zonas que serían ocupadas por
los niños en colores llamativos, siendo estos el amarillo, naranja y
rojo, mientras la zona de servicios ha sido planteada en color gris, y
por tanto, sin saturación. Penetrando un poco más en el proyecto se
puede apreciar que existen 3 aulas por grupo de edad, donde cada
una de estas aulas ha sido colocada en un módulo diferente. De esta
forma los niños de 2- 3 años pueden pertenecer al aula de color
naranja, amarilla o roja, generando la necesidad de identificarse
con el espacio para poder ubicarse en el correspondiente. En
este caso, la materialidad cobra gran importancia, ya que el color
exterior resulta ser el mismo que el interior, permitiendo que los
niños puedan reconocer su aula incluso desde el patio, colaborando
así con una noción espacial desde temprana edad.
En el caso de la guardería El Petit Comte, el proyecto utiliza todos
los tonos del círculo cromático con altos niveles de saturación,
obteniendo colores bastante llamativos y variados; el proyecto se
implanta junto a un paisaje verde, en una zona con un nivel bajo
de construcción, donde las edificaciones aledañas se presentan en
colores tierra y blanco, de modo que a pesar de su forma rígida, su
cromatismo resalta en este entorno natural y lo define fácilmente
como un centro infantil. Resulta de fácil identificación para cualquier
espectador y para sus propios usuarios.
Figura 37.
Entorno Guardería
El Petit Comte
COLOR - IDENTIDAD 69
La guardería Velez Rubio se ubica en una zona con construcciones
de uno y dos pisos, donde predomina el uso del color blanco. A
pesar de que en esta guardería también se emplea el blanco en
el exterior, resalta por el color en sus ventanas y la forma de las
mismas, así como también por la zona de ingreso que se colorea
en verde. Esto denota fácilmente su identidad de guardería tanto
para los espectadores en general, como de forma particular para
los niños usuarios del centro.
Figura 38.
Exterior Guardería
Vélez Rubio
Figura 39.
Entorno Guardería
Vélez Rubio
A nivel interior, el cromatismo ha sido planteado diferenciando las
aulas por grupos de edades, ubicando a los niños de 0-1 año en el
aula color azul (Fig. 41), los niños de 1-2 años en el aula naranja y
los niños de 2-3 años en el aula verde, generando una vez más la
posibilidad de que el usuario se identifique con el espacio, para
poder orientarse. En las zonas comunes se han utilizado los 7
colores del arcoíris.
70
Figura 40. (izquierda)
Zona común
Guardería Vélez Rubio
Figura 41. (derecha)
Aula niños 0-1 año
Guardería Vélez Rubio
En la escuela Cervantes, la guardería forma parte de un centro
educativo que consta de guardería y escuela primaria, donde se
ha planteado un bloque para cada una de estas zonas y se las ha
conectado por medio de un bloque central que abarca los servicios.
Este ha sido tratado en color gris, respetando el color del hormigón,
pero los otros dos bloques han sido tratados con una serie de
colores, de modo que a pesar de tratar con materiales traslúcidos
y los colores no se presenten con un nivel alto de saturación, el
cromatismo del proyecto y el uso de los 7 colores del arcoíris
permiten que el centro educativo sea fácilmente identificable en su
entorno, donde en su mayoría se ubican construcciones en colores
tierra.
Figura 42.
Vista frontal guardería
Colegio Cervantes
COLOR - IDENTIDAD 71
Figura 43.
Vista posterior guardería
Colegio Cervantes
A nivel interior, las aulas han sido tratadas todas bajo el mismo
criterio, empleando paredes y falso techo con un acabado en color
blanco y piso de madera (Fig. 44), de modo que al interior no se
genera esta posibilidad de identidad y vínculo con el espacio por
parte de los niños gracias al color.
Figura 44.
Vista interior aulas guardería
Colegio Cervantes
En la escuela del Chaparral, a pesar de presentar su mayor
superficie en color blanco, el cromatismo utilizado en las ventanas,
así como la ubicación privilegiada del proyecto, dotan al mismo de
bastante presencia y de una fácil identificación, siendo claramente
reconocido como un centro infantil tanto por los propios usuarios
como por los espectadores en general.
72
Figura 45. (izquierda) A nivel interior, el color ha sido implementado en las ventanas y
Vista exterior entorno
Guardería en el Chaparral en el piso, diferenciándose por grupos de edad. Es así que se ha
utilizado un piso en color azul para las aulas de niños de 0-1 años,
Figura 46. (derecha)
Vista exterior en amarillo para los niños de 1-2 años y en violeta para los niños de
Guardería en el Chaparral 2-3 años. Hecho que una vez más ayuda a los usuarios a identificar
su aula. Mientras en el corredor gracias al uso de las ventanas
coloreadas, se da la mezcla de todos los colores (Fig. 48).
Figura 47. (izquierda) En el caso de la escuela la Corita se ha optado por un criterio
Vista interior zona aulas
Guardería en el Chaparral diferente. Esta guardería se cierra hacia el exterior, sin mostrar su
Figura 48. (derecha) planteamiento cromático hacia la ciudad. La disposición volumétrica
Vista interior zona corredor genera un patio interno abierto, por lo que se ha colocado un
Guardería en el Chaparral
cerramiento hacia la calle, al que se le ha dado un tratamiento en
color, aunque no excesivamente destacado en cuanto al tratamiento
cromático del proyecto. En el se ha plasmado una reproducción de
las obras “Muro del Sol” y “Mujer pájaro” de Joan Miró (Fig. 49 y 50).
COLOR - IDENTIDAD 73
Figura 49. y 50.
Cerramiento
Guardería La Corita
Figura 51.
Vista exterior
Guardería La Corita
El proyecto utiliza paneles de Trespa en color gris y uno de sus
volúmenes lleva este tratamiento hacia el exterior, de modo que el
proyecto se muestra hacia la ciudad con un sector en un acabado
metálico y una pared con gestos coloreados que tratan en cierta
forma de generar una identidad como centro infantil. (Fig. 51)
El proyecto se ubica en una zona residencial de Madrid con una
altura de edificación entre uno y seis pisos, y bastantes zonas verdes
aledañas; se podría decir que el cerramiento llama algo la atención,
pero no logra cumplir su objetivo de identificar al proyecto como
tal, pues no resulta una propuesta lo bastante singular. El edificio
facilmente podría pasar desapercibido.
A nivel interior no se ha utilizado el color como identidad, ya que se
ha planteado un tratamiento cromático a nivel de piso y de techo
ocupando el mismo criterio para todas las zonas, de modo que no
se dota de identidad a los diferentes espacios.
74
En la guardería Pablo Neruda, al igual que en el caso de la guardería
Els Colors, los colores planteados y la volumetría hacen referencia
a un juego de piezas para niños como los juegos de piezas que se
encajan, hecho que dota al proyecto de gran identidad infantil (Fig.
52). En este caso, el proyecto se encuentra retirado hacia la parte
posterior, manteniendo una plaza en su parte frontal. A pesar de
este gran retiro, el cromatismo resulta bastante fuerte y fácilmente
identificable como una zona infantil, siendo sencillo para los niños
reconocer su centro de enseñanza, así como para cualquier otro
espectador.
Figura 52.
Análisis funcional
Guardería Pablo Neruda
Figura 53.
Vista frontal
Guardería Pablo Neruda
COLOR - IDENTIDAD 75
Figura 54.
Vista exterior
Guardería Pablo Neruda
Penetrando en el proyecto, esta guardería también ha considerado
el aspecto de identidad de los diferentes espacios y ha diferenciado
las aulas por grupos de edad. De esta forma, los niños de 0 a 1 año
se ubican en las aulas de color rojo, de 1 a 2 años en las aulas de
color azul y de 2 a 3 años en las aulas de color verde. En este caso,
una vez mas, el espacio común ha sido planteado en color blanco
con entradas de luces coloreadas por medio de la materialidad de
los lucernarios. (Fig. 55)
Figura 55.
Zona común
Guardería Pablo Neruda
76
El cromatismo nos ayuda a identificar espacios, no solamente por
las actividades que se realicen en los mismos, sino por el significa-
do que el color puede dotar. De esta forma, tal y como se puede
ver en los casos analizados, el uso del color en los espacios infan-
tiles es relacionado con la aplicación y la mezcla de varios colores,
considerando que mientras mayor sea su saturación y luminosidad
(dependiendo del tono), mayor será nuestra asociación hacia un
centro infantil. Se puede hacer referencia también a una serie de
objetos del ámbito infantil, como mobiliario, vestimenta, juguetes,
útiles, etc., que comunmente se presentan en varios colores y crean
a nivel general este concepto de identidad que ayuda en la relación
de lo infantil con el color.
De esta forma el color ayuda no solo a los niños a identificar su
guardería, sino también al público en general. A nivel interior actúa
ayudando a los niños a identificar específicamente su aula, permi-
tiéndoles relacionarse con su espacio de trabajo y con su grupo de
compañeros.
Cabe mencionar que esta relación entre lo infantil y el color ha sido
cuestionada por el artista David Batchelor, en su libro Chromopho-
bia, donde explica esta idea de relación de lo coloreado con lo in-
fantil, lo que no es serio, lo ajeno o lo cosmético y el temor de la
cultura occidental hacia el color.
De esta forma, al existir variedad de centros infantiles coloreados
y automáticamente identificarlos como escuelas o guarderías, se
estaría cayendo en esta tendencia, sin dar cabida a las posibilidades
que el color puede ofrecer sobre cualquier tipo de espacio.
COLOR - FUNCIÓN 77
6.2 Color - Función
“La forma sigue a la función”
Louis H. Sullivan
6.2.1. Definición
La arquitectura siempre ha mantenido una estrecha relación con
la función, pero no fue hasta 1986 cuando Louis Sullivan enuncia
formalmente este principio teórico de la arquitectura, y que más
adelante será adoptado como lema del Racionalismo arquitectónico
y del Movimiento Moderno.
De todas las denominadas Bellas Artes, la arquitectura es identificada
como la más “útil” ya que es en este espacio donde se manifiestan
todas las funciones vitales del ser humano. De esta forma, el “uso”
ha adoptado un rango de principio compositivo básico, siendo que
en ninguna de las otras manifestaciones creativas del hombre, la
función ha delimitado el aspecto formal (Zurko 1970).
El Movimiento Moderno trae consigo un espíritu de universalidad
y democracia que surge a partir de los modernos sistemas
constructivos de prefabricación, lo que ha llevado a la arquitectura
contemporánea al uso de color como código visual, dotando de
sentido funcional al cromatismo, donde el color puede ayudar a
aclarar determinados aspectos organizativos (Serra, 2009). En este
punto se podría mencionar la codificación por medio del color para
las circulaciones y evacuaciones en edificios públicos, industriales,
etc.
78
Un claro ejemplo del uso del color para dotar de funcionalidad a
la arquitectura es el Centro George Pompidou, de los arquitectos
Richard Rogers y Renzo Piano ubicado en París, donde se ha dado
un tratamiento cromático específico y codificado al edificio.
Figura 56.
Vista exterior
Centro George Pompidou
6.2.2. Capacidad y desarrollo infantil – Actividades a desarrollar
A pesar de que el desarrollo infantil se presenta en cada niño de
forma diferente, evolucionando cada persona a su propio ritmo,
todos pasan por determinadas etapas identificables de cambio
y desarrollo físico, cognitivo y emocional. El Desarrollo Infantil
Temprano (DIT) se basa en el hecho comprobado que los niños en
su infancia temprana responden mejor ante técnicas diseñadas
para fomentar y estimular un adecuado desarrollo y considerando
que en esta corta etapa inicial de vida el desarrollo se encuentra
estrechamente relacionado con el impacto sensorial (Caputo,
Gamallo 2010), se debe trasladar todo este concepto hacia el
espacio, configurando ambientes adecuados donde se pueda
fortalecer dichos criterios.
Según el DIT, se debe generar un plan de trabajo considerando
intervenir en el desarrollo motor, cognitivo, del lenguaje, social,
emocional, de independencia, de pre alfabetización y pre numérica;
siendo un requisito gozar de un ambiente adecuado para trabajar
en dichas fortalezas.
En general para el desarrollo de todas las actividades se precisa de
un espacio adecuado para el correcto desenvolvimiento, poniendo
especial énfasis en el desarrollo motor, consistente en el control de
COLOR - FUNCIÓN 79
los movimientos corporales mediante la actividad coordinada de
los centros nerviosos, los nervios y los músculos. Es en esta etapa
donde se debe cuidar y trabajar este aspecto ya que es durante los
cuatro o cinco primeros años de vida que el niño llega a controlar
sus principales movimientos (Hurlock, 1984); por este motivo se
requiere un especial cuidado en los espacios planteados en un
centro infantil, ya que estos deben motivar el movimiento de los
niños; algunos de los espacios requeridos son: un espacio donde
puedan gatear, juguetes con los que puedan interactuar y que
llamen su atención, columpios, etc.
6.2.3. Espacios requeridos
Al hablar de centros infantiles sabemos que nos referimos a
un usuario en específico, siendo este el niño en su edad inicial.
Pero como conocemos, en el funcionamiento de estos centros
intervienen profesores y administrativos, así como personal en
general; por lo que los espacios deben estar diferenciados según
el usuario específico de cada zona. A partir del planteamiento de
Jure Kotnik en su libro Nueva arquitectura, Guarderías , Manual
práctico y 37 proyectos, se han diferenciado tres tipos de espacios,
por tipo de usuario y función, conectados por medio de una zona
de comunicaciones.
Figura 57.
Diagrama funcional
Espacios para una guardería
80
Los requerimientos de espacios variarán dependiendo del proyecto,
pero a nivel general se podría dar ciertos lineamientos:
La mayor cantidad de área será designada a la zona utilizada por
los niños. Las zonas que requieren son: salas de juego, vestuario,
baños, sala de actividades comunales, almacén y una terraza o
patio; también se podrían incluir espacios como un gimnasio y una
sala de actividades adicionales.
Para la zona administrativa se requiere oficina del director, oficina
de tutores, salón del personal, almacén, baño y archivo; se podrían
incluir una zona de contabilidad y recepción.
Para la zona de servicios se requiere una zona de cocina, lavandería,
conserje y baños (Kotnik 2014).
Para cada una de las zonas, dependiendo del tamaño y la capacidad
del centro, podrían incrementarse o disminuir espacios, pero
siempre manteniendo un concepto de buen funcionamiento.
6.2.4. Ejemplos de uso del color como respaldo de la función en
arquitectura infantil
Utilizar el aspecto cromático como una estrategia de funcionalidad
resulta muy útil y muy común, ya que para los niños es mucho más
Figura 58. (Izquierda) sencillo comprender el espacio por medio del color, en lugar de
Vista exterior
utilizar rotulaciones.
Guardería Les Graines D´Étoiles
Figura 59. (Derecha)
Vista interior
Guardería Les Graines D´Étoiles
COLOR - FUNCIÓN 81
Existen numerosos casos donde se ha implementado el color
para determinar la función del espacio en la arquitectura infantil.
Podríamos nombrar una vez más a la guardería Les Graines D´Étoiles
de Fernandez y Serres en Francia (Fig. 58 y 59) que a nivel exterior
plantea un solo color (amarillo), mientras a nivel interior, las zonas
de las aulas se presentan en color blanco, y la zona comunal se
presenta en color magenta, diferenciando así el uso de este espacio
del resto de ambientes de la guardería. Este gesto dota a esta zona
de cierta jerarquía, y mas aún si consideramos que en esta zona
también se ha utilizado una doble altura.
También podemos nombrar como ejemplo la guardería Dandelion
Clock de Ecker Architekten en Alemania. Esta guardería es para
niños con discapacidades físicas o de desarrollo mental, por lo que
se ha ideado un espacio donde sus usuarios puedan moverse con
facilidad. Utiliza una disposición radial de los volúmenes en torno a
un espacio central de uso múltiple. En este espacio central se ubican
lucernarios coloreados que permiten que el ambiente adapte esta
mezcla de tonalidades, mientras que el resto de zonas poseen Figura 60. (Izquierda)
diferentes colores a nivel de piso. Se generan así 4 ambientes, Espacio central
Guardería Dandelion Clock
donde solamente uno de ellos contempla una zona administrativa,
Figura 61. (Derecha)
y en los otros se desarrollan las actividades infantiles; es decir, son Vista lucernario espacio central
espacios únicamente para los niños. Guardería Dandelion Clock
82
6.2.5 Referencias a casos de estudio
De la misma forma en que el color ayuda a dotar de identidad a los
espacios, también ayuda a identificar la función que se realiza en
los mismos. En el caso de la guardería Els Colors, el uso del color
ayuda a distinguir las aulas, así como la zona de servicios. Se emplea
un color gris oscuro en la zona de servicios y colores más llamativos
y saturados en la zona de las aulas, tal como se puede apreciar en
la figura 62.
Figura 62.
Zonificación - color según espacio
Guardería Els Colors
En este caso, el color responde a un deseo de identidad y expresión
funcional al mismo tiempo; es decir nos ayuda a distinguir e
identificar el uso y función de cada zona por el empleo del
cromatismo.
Del mismo modo, en la guardería El Petit Comte, el color actúa
en relación con la función. De esta forma, el ingreso y la zona que
se podría llamar pública se plantea en color amarillo, la zona de
servicios y administrativa se encuentra en una tonalidad entre rojo
y violeta; las aulas, dormitorios y sala de uso múltiple se plantean
entre azul y verde y la zona del patio central se encuentra bordeada
por prácticamente todos los tonos empleados en el proyecto.
COLOR - FUNCIÓN 83
Figura 63.
Zonificación
Guardería El Petit Comte
Así se pueden distinguir fácilmente tres zonas a nivel funcional: la
zona utilizada por los niños (verde – azul), la zona administrativa
(naranja – rojo – violeta) y la zona abierta (amarillo). El cromatismo
en este proyecto responde principalmente al destino funcional de
los espacios.
En la guardería Velez Rubio, el cromatismo al igual que en el caso
de la guardería Els Colors, ayuda a los niños a identificar su aula
(identidad), pero al mismo tiempo distingue las aulas por colores
según la edad de los niños; distingue también las zonas comunales
al plantearlas de todos los colores y diferenciarlas drásticamente de
las aulas y deja claro que es una zona con un uso diferente.
Figura 64.
Zonificación
Guardería Vélez Rubio
84
Las zonas administrativas se encuentran en colores neutros como
el blanco y el gris, hecho que también las diferencia del resto de
zonas, dejando claramente explícito como el color ha sido utilizado
como elemento que ayuda a diferenciar la función del espacio. De
esta forma las zonas administrativas se encuentran en blanco, las
aulas en naranja, verde y azul y las zonas comunales se presentan
con una mezcla de todos los colores.
En la guardería del Colegio Cervantes, la propuesta cromática
principal se lleva a cabo a nivel de fachada, por lo que las aulas
se presentan en color blanco con piso de madera fácilmente
identificable, sin hacer distinción entre las mismas. No obstante en
la zona del corredor que conecta todas las zonas, al tener contacto
directo con el material traslúcido empleado en la fachada, y al
penetrar la iluminación natural, los diferentes tonos bañan paredes
y cielo falso. De esta forma, el cromatismo nos dice que este sector
es usado de forma comunal para una actividad diferente, pues
recibe un tratamiento especial.
Figura 65. (Izquierda)
Corredor interior
Guardería Colegio Cervantes
Figura 66. (Derecha)
Cromatismo corredor interior
Guardería Colegio Cervantes
COLOR - FUNCIÓN 85
En la guardería El Chaparral, el cromatismo en las aulas se ha
empleado a nivel de piso, y una vez más el color ejerce como
elemento de identidad y función. En este caso el color diferencia
las aulas por grupos de edad: los niños de 0-1 años se ubican en
la zona azul, los niños de 1-2 años en la zona amarilla y los niños
de 2-3 años en la zona violeta, mientras en las zonas comunales
la luz penetra a través del material traslúcido colorido y baña los
espacios, de este modo, el corredor general se tiñe de todos los
colores, así como también la zona del patio cubierto.
Figura 67.
Zonificación
Guardería en el Chaparral
En este proyecto, una vez mas podemos ver como el cromatismo
actúa como identidad y función. Cabe mencionar también que los
colores llamativos son usados únicamente en la zona de los niños,
lo cual también ayuda a diferenciar los espacios según su usuario.
En la guardería La Corita, el cromatismo ha sido empleado
específicamente como función; en este proyecto a todas las aulas
y espacios ocupados por los niños se le ha dado un tratamiento
especial a la zona del piso, con el fin de diferenciar las diferentes
actividades a realizar en cada espacio; de esta forma, el color
gris delimita el espacio donde se ubicarán las mesas de trabajo,
mientras el color verde, amarillo y azul delimitan las zonas de juego,
circulación y descanso. Así los niños relacionan cada espacio con
una actividad en específico. A nivel exterior, en la zona del patio,
se ha pensado en el uso del material bajo este mismo concepto,
empleando diferentes texturas y tratamientos dependiendo la
actividad de cada zona.
86
Figura 68.
Planta de pisos
Guardería La Corita
En este proyecto el cromatismo no ha sido utilizado como elemento
de identidad, sino solamente como delimitación según la actividad
designada, favoreciendo la comprensión del lugar por parte del
niño.
En la guardería Pablo Neruda, el uso del color una vez más ejerce
como identidad y función; se distingue claramente la zona de
las aulas, (aunque en este caso también ha sido coloreado el
ingreso de servicio) el cromatismo identifica claramente las aulas,
diferenciándolas por grupos de edad; mientras en la zona comunal
se ubican perforaciones coloridas en la cubierta, lo que genera un
espacio multicolor al interior, denotando claramente el cambio de
actividad en esta zona.
Figura 69.
Zonificación
Guardería Pablo Neruda
COLOR - FUNCIÓN 87
El uso del color para distinguir la función es aplicado no solamen-
te en la arquitectura, sino en las actividades diarias, empleándolo
para facilitar y agilitar las tareas. Del mismo modo, al aportar esta
cualidad a la arquitectura, facilitamos su comprensión y nuestro
desenvolvimiento en el espacio.
Ante el requerimiento de las guarderías de diferentes zonas para
su correcto funcionamiento, resulta conveniente el diferenciar los
espacios por medio del cromatismo, generando una relación color
- función.
Esta relación se genera y refuerza con el uso y paso del tiempo,
de modo que al pertenecer un niño al aula azul durante su perio-
do académico, será probable que al terminar dicho periodo el niño
relacione automáticamente el color azul con un espacio de ense-
ñanza. El cromatismo permite una fácil lectura de los espacios, ac-
tuando como un elemento funcional que diferencia de forma clara
y sencilla las zonas destinadas a diferentes funciones, generando un
mapa visual facilmente comprensible para los niños, ayudandolos a
movilizarse y relacionarse correctamente con el espacio.
88
6.3 Color - Materialidad
“Cada material tiene su propio idioma y ninguno puede adoptar
las formas de los otros materiales”
Adolf Loos
6.3.1. Definición
Al hablar de materialidad en la arquitectura, hablamos del aspecto
visual y táctil que proporciona o transmite un edificio por su
apariencia, de modo que esta percepción se ve modificada por
el uso de diferentes productos en su constitución. Cada material
nos brinda diferentes posibilidades y alternativas, diferentes
aplicaciones, usos, así como diferentes sensaciones y efectos.
“La adecuación de los materiales a los sentidos humanos
que los perciben y la reacción que suscitan en el sistema
nervioso tienen consecuencias psicológicas indudables.
El color propio de los materiales y el de los revestimientos
aplicados, la sensación táctil áspera o lisa, la transmisión
rápida o lenta del calor de nuestro cuerpo por contacto
o por radiación, el olor de la madera, el de la piedra
húmeda, o el de los productos sintéticos – como
también la neutra carencia de todo olor- son cosas
que, ciertamente, merecen la atención del creador de
ambientes destinados al hombre.” (Neutra 1966)
COLOR - MATERIALIDAD 89
La elección del material adecuado en el momento de proyectar, se
encuentra estrechamente ligada con el concepto, el uso, e incluso,
como se explicó anteriormente, con la identidad del proyecto,
utilizando el color propio del material o aplicando cierto cromatismo
sobre este, pero conservando y aprovechando las cualidades que
este nos brinda.
6.3.2. Adaptación del niño al espacio – Materiales a emplear
Para la correcta elección de los materiales se debe considerar el uso
de los espacios, y según cada espacio lo requiera seleccionar los
materiales adecuados para la correcta adaptación. La elección del
material, así como la elección del color, podría generar un impacto
en el niño, modificando su percepción del espacio.
Los estudios de crecimiento han demostrado que durante el
periodo prenatal y durante los seis primeros meses de vida el
crecimiento es rápido; al final del primer año el crecimiento
comienza a desacelerarse continuando con un crecimiento lento
y relativamente uniforme (Hurlock, 1984). Durante este periodo
de rápido crecimiento el niño aún no puede caminar, por lo que
el espacio para el mismo será limitado. A partir del primer año de
edad, el niño puede aprender a caminar en cualquier momento,
por lo que se requiere un espacio limpio y seguro donde el niño se
pueda desplazar. Al iniciar este etapa, el niño pasará por un periodo
de curiosidad por tocar y sentir todo.
La disposición de materiales a utilizar en una guardería no se rige
por parámetros estrictos, ya que el empleo y la elección depende
en gran parte de la idea y concepto del proyecto, pero se puede
hablar de aspectos básicos que se deben considerar para la correcta
elección de los materiales. Considerando que se está tratando con
un público con necesidades específicas, se recomienda que los
materiales sean cálidos y de textura agradable, así como también
podría resultar conveniente que exista variedad de materiales para
estimular al niño. Se debe considerar la elección de materiales que
resulten fáciles de limpiar y de buena calidad.
90
6.3.3. Materialidad en arquitectura infantil
Como se mencionó con anterioridad, el uso de específicos materiales
no resulta una regla ya que se puede implementar cualquiera que
presente un soporte agradable; lo importante es que el material
utilizado nos permita transferir el mensaje deseado y lograr el efecto
planeado hacia el usuario. En este punto podemos mencionar el
caso de la Guardería Remez Arlozorov en Israel de Maylist Kassif
Architects, que forma parte de un complejo multiusos comunitario.
Presenta un tejido bastante interesante de madera que permite el
paso de la luz y dota al espacio de un ambiente diferente, es decir,
el uso de la materialidad interviene en cómo los usuarios sienten y
viven este espacio.
Figura 70.
Ingreso
Guardería Remez Arlozorov
Figura 71.
Corredor interno
Guardería Remez Arlozorov
COLOR - MATERIALIDAD 91
En este punto también se podría nombrar a la Guardería Suruga en
Shizuoka, Japón de Taku Sakaushi y Chika Kilima, donde se ha optado
por la implementación de gruesos paneles de policarbonato para Figura 72. (Izquierda)
Vista exterior
proteger las galerías de circulación del clima y agentes externos. De
Guardería Suruga
esta forma, gracias a la materialidad empleada, se crea un ambiente Figura 73. (Derecha)
permeable, que permite el paso de la luz pero protege de viento y Vista galería de circulación
Guardería Suruga
lluvia.
En ambos casos vemos cómo se ha implementado la luz natural por
medio del uso y juego del material empleado, considerando este
factor natural como base para el diseño de fachadas por medio de
las cuales se puede transmitir a los niños diferentes sensaciones y
percepciones que van variando a lo largo del día por el recorrido del
sol y los cambios climáticos.
6.3.4. Referencia a casos de estudio
En los casos analizados, una característica común es la importancia
e intervención que tiene la luz natural. Esta ha sido tratada en
combinación con la selección de la materialidad para lograr obtener
los mejores resultados y beneficiar al proyecto con las cualidades
que la luz puede brindar. De esta forma, se estudia las posibilidades
en cuanto a orientación, materialidad y cromatismo, para que en
conjunto el proyecto logre aprovechar estos elementos.
Bajo estos parámetros, todos los proyectos estudiados coinciden
con el uso de elementos transparentes o traslúcidos que en
combinación con el planteamiento cromático, transforman los
ambientes con el paso de las horas.
92
Figura 74.
Interior aula
Guardería Els Colors
En la Guardería Els Colors la fuerza del planteamiento cromático
se presenta en el vidrio, que ocupa la mayor parte de la superficie
de la fachada y envuelve los volúmenes, presentándose también
a nivel interior, no solamente en los bordes de los volúmenes,
sino también en los corredores internos. Esto genera un espacio
donde los límites de cierta forma se desdibujan; a pesar de que el
elemento coloreado es únicamente el vidrio y el metacrilato hacia
el interior, al tratar con material transparente coloreado, el espacio
contiguo se tiñe de color en el momento de penetrar la luz natural
durante el día (Fig. 74).
En este caso, el material permite identificar el aula, tanto por den-
tro como por fuera. También permite tener un mayor control sobre
los niños, ya que estos se encontrarían siempre bajo vigilancia.
De esta forma, la materialidad permite: tener un mejor aprove-
chamiento de la luz natural; crear una relación interior - exterior;
transformación de espacios por manejo del cromatismo; reforzar
concepto color - identidad (6.1) y color función (6.2); tener mayor
control sobre los niños.
COLOR - MATERIALIDAD 93
En el caso de la guardería El Petit Comte, se han utilizado planchas
de acero para la zona de la cubierta (Fig. 75) y cilindros metálicos, Figura 75. (Arriba izquierda)
Vista cubierta
de PVC y de metacrilato, para todo el contorno del proyecto (F. 76).
Guardería El Petit Comte
Figura 76. (Arriba derecha)
A pesar de poseer un cerramiento, su planteamiento permite la Vista cerramiento
transparencia por medio de la disposición aleatoria de los tubos de Guardería El Petit Comte
metacrilato, que permiten visualizar hacia el interior o exterior del Figura 77. (Abajo izquierda)
Cerramiento
proyecto dependiendo de la posición del espectador (Fig. 76). Guardería El Petit Comte
Figura 78. (Abajo derecha)
En este caso, la transparencia ha sido utilizada de forma mas pun- Vista desde aula
tual a modo de ventanas del gran volumen hacia la zona exterior. Guardería El Petit Comte
94
Al ser estos tubos coloreados, al momento que la luz natural los
atraviesa, el espacio sobre el que se vuelcan se tiñe de color, lo que
genera una zona que cambia de tonalidad (Fig 77).
Hacia el interior, la división de la zona de las aulas hacia el patio
central consiste en un vidrio transparente, lo que permite a los ni-
ños visualizar el uso del color en el proyecto durante sus actividades
académicas, así como también permite al personal tener un mayor
control sobre los niños (Fig. 78).
En este caso, la materialidad, especificamente el uso de la transpa-
Figura 79. (Izquierda)
rencia, permite: tener un mejor aprovechamiento de la luz natural;
Corredor interior crear una relación interior (aulas) - exterior (patio), así como una
Guardería Vélez Rubio relación interior - exterior del proyecto en sí, pero a menor nivel;
Figura 80. (Derecha)
Corredor vista hacia patio transformar la zona del patio central por el manejo del cromatismo;
Guardería Vélez Rubio tener mayor control sobre los niños.
En el caso de la guardería Vélez Rubio se ha dado un tratamiento
cromático diferente a algunos materiales; de esta forma, sabemos
que en esta guardería se ha implantado un zócalo de vinilo hasta
una altura determinada. Este elemento ha recibido un tratamiento
COLOR - MATERIALIDAD 95
de color en los diferentes espacios en los que se presente,
modificando su tono de un lugar a otro según el uso que se le de a
la zona. (Color-Identidad - Color-Función).
Las ventanas circulares son de vidrio coloreado, las cuales con el
paso de la luz, generan al interior una especie de lunares coloreados
que se desplazan durante el transcurso del día por el movimiento
del sol, hecho que de cierta forma también beneficia a los niños ya
que les da una noción de temporalidad (Fig. 79).
Las ventanas se ubican a diferentes alturas, permitiendo que los
niños puedan ver sin problema a través de ellas, y al ser coloreadas,
la percepción del espacio a través de las mismas variará de ventana
a ventana, ya que se presentan en diferentes tonalidades. De esta
forma, el empleo de color en las ventanas genera una percepción
diferente del mismo espacio (Fig. 80).
En este caso, el uso de la materialidad, especificamente de la
transparencia permite: tener un mejor aprovechamiento de la luz
natural, dando una noción de temporalidad a los niños por medio
de sombras coloridas que se desplazan en el espacio; crear una
relación interior - exterior dando diferentes percepciones del espacio
tanto interior como exterior al visualizar a través de las ventanas;
transformar la zona interior por el manejo del cromatismo; reforzar
el concepto de color - identidad (6.1).
En el caso de la guardería en Ejea de los Caballeros, la fachada se
presenta como un muro cortina conformado por una doble piel,
utilizando policarbonato coloreado hacia el exterior y vidrio hacia
el interior, lo que permite el paso de la luz, la cual al atravesar el
policarbonato en diferentes tonos, colorea las zonas interiores
aledañas.
El corredor posterior a las aulas se encuentra junto a la fachada, de
modo que recibe directamente la iluminación natural, motivo por el
cual el corredor varía de tonalidad a lo largo del día, aprovechando
la cualidad del material para transformar el espacio (Fig. 81).
El proyecto no presenta ventanas hacia esta fachada, pero hacia
la otra fachada longitudinal se ubican una serie de paneles
corredizos que permiten que todo el espacio permanezca abierto
96
si así se desea. Estos paneles, cierran un patio cubierto con el que
se conectan directamente todas las aulas y permiten una clara
visión del interior hacia el exterior (Fig. 82), mientras opacan en
cierta medida la visión en el sentido contrario, sin presentar un
tratamiento cromático (paneles posteriores) (Fig. 83). Las aulas se
separan del patio cubierto por medio de una mampara de vidrio
transparente; de este modo se puede tener una total visión desde
el interior de las aulas hacia el patio exterior de la guardería (Fig.
82). Por la noche y gracias a la iluminación artificial, ocurre el efecto
contrario, de modo que se puede visualizar facilmente desde el
exterior hacia el interior (Fig. 84).
Figura 81. (Izquierda)
Vista corredor interior
Guardería Colegio Cervantes
Figura 82. (Derecha)
Vista desde aula
Guardería Colegio Cervantes
Figura 83.
Fachada posterior
Guardería Colegio Cervantes
Figura 84.
Fachada posterior vista nocturna
Guardería Colegio Cervantes
COLOR - MATERIALIDAD 97
En este caso, el uso de la materialidad, (elementos traslúcidos y
transparentes) permite: tener un mejor aprovechamiento de la
luz natural; crear una relación interior - exterior; transformar los
espacios por medio del cromatismo; reforzar el concepto de color
- identidad (6.1) y color - función (6.2); tener mayor control sobre
los niños.
Figura 85. (Arriba izquierda)
Vista exterior
Guardería en el Chaparral
Figura 86. (Arriba derecha)
Vista interior zona corredor
Guardería en el Chaparral
Figura 87. (Izquierda)
Vista patio cubierto
Guardería en el Chaparral
98
En la guardería El Chaparral, el material que presenta el tratamiento
cromático principal es el vidrio, que permite el ingreso de la
iluminación natural y tiñe de color el espacio interior. En este caso se
ha creado una estrecha relación del vidrio con el uso del color tanto
en ventanas como en el resto del proyecto para lograr transformar
el ambiente, ya que paredes internas y externas han sido tratadas
en bloque con un acabado en color blanco, de modo que el color
aplicado sobre el vidrio actúa a su vez sobre el blanco que lo refleja
y permite la ampliación del efecto.
Al utilizar diferentes tonos en las ventanas, el color a lo largo del
corredor va variando y al no existir gran separación entre una
ventana y otra, los diferentes tonos se mezclan en ciertos puntos,
generando un corredor continuo de tonos cambiantes (Fig. 86).
En el patio cubierto las ventanas coloreadas se encuentran
guardando mayor distancia una de la otra, de modo que marcan
claramente su proyección en el piso por separado, generando
sombras coloreadas que se desplazan con el transcurso de las horas
(Fig. 87).
De esta forma, en este proyecto el uso de la materialidad permite:
tener un mejor aprovechamiento de la luz natural; dar noción de
temporalidad a los niños; crear una relación interior - exterior,
donde los colores aplicados a las ventanas de la fachada penetran
en el proyecto y transforman el espacio; reforzar el concepto color
- identidad (6.1) y color - función (6.2).
Figura 88.
Vista exterior
Escuela La Corita
COLOR - MATERIALIDAD 99
Figura 89.
Vista interior
Reflejos fachada
Escuela La Corita
Figura 90.
Vista interior
Reflejos lucernarios y fachada
Escuela La Corita
En la escuela La Corita también se han utilizado en la fachada del
volumen paneles de policarbonato opaco coloreado (Fig. 88), que
del mismo modo permiten el ingreso de la luz y colorean en cierto
grado el interior del espacio. Para las puertas de las aulas se han
utilizado mamparas de vidrio transparente que en combinación con
el policarbonato permiten una estrecha relación de los niños con la
zona exterior. El uso de vinilo coloreado en el piso refleja el ingreso
de la luz (Fig. 89).
100
Figura 91.
Estudio de sombras y color
Escuela La Corita
Los lucernarios del techo reflejan sus colores en piso y en paredes,
resultando mas perceptibles en unas zonas que en otras debido
al uso de diferentes tonalidades y materiales. El momento en que
refleja contra la pared blanca es cuando mas notable se vuelve
el efecto, ya que es la zona que mejor refleja e identifica el color
propio del lucernario (Fig. 90).
En este caso, las arquitectas estudiaron la proyección que tendrían
las sombras del cerramiento y de los lucernarios, y sobre estas se
colocó el planteamiento cromático del piso (Fig. 91). Se diferencian
zonas de aulas con zonas de circulacion, dotando de mayor
estímulos a la zona de aulas y generando pistas sensoriales para
favorecer la ubicación del niño en el espacio, así como también
dar una noción básica de temporalidad por el movimiento de las
sombras en el espacio a lo largo del día, creando una estrecha
relación entre iluminación, color y materialidad (Fig. 91).
De esta forma, en este proyecto, el uso de la transparencia y
elementos traslúcidos permiten: tener un mejor aprovechamiento
de la luz natural; dar noción de temporalidad a los niños; generar
una relación interior - exterior; transformar los espacios por medio
del cromatismo; reforzar el concepto color - función (6.2).
COLOR - MATERIALIDAD 101
Figura 92. (Izquierda)
Cerramiento visto desde el interior
Guardería Pablo Neruda
Figura 93. (Derecha)
Cerramiento visto desde el exterior
Guardería Pablo Neruda
Figura 94.
Vista interior aula
Guardería Pablo Neruda
Figura 95.
Vista interior zona comunal
Guardería Pablo Neruda
102
En la guardería Pablo Neruda, se han utilizado paneles de
policarbonato coloreado para las tres zonas diferenciadas (aulas
por grupos de edad), mientras el resto de espacios se presentan
con un acabado en color blanco, lo cual da gran protagonismo al
policarbonato, el mismo que permite el paso de la luz, mas al no ser
transparente no permite una conexión visual con el exterior, por lo
que se han ubicado ventanas a diferentes niveles a fin de que los
niños se puedan relacionar con el espacio exterior (Fig. 92).
Al atravesar la luz natural el policarbonato del cerramiento, se tiñe
en cierto nivel el aula; el color se refleja en pisos y paredes (color
blanco) dando a todo el ambiente una tonalidad verde, azul o roja
según corresponda.
Los lucernarios coloridos ubicados en la zona comunal, una vez mas
ayudan a dar una noción temporal al niño por medio de las sombras
proyectadas que se desplazan a lo largo del día. Una vez mas se
puede ver el empleo de iluminación natural en combinación con el
color y la materialidad para generar un espacio que varía a lo largo
del día por el recorrido del sol.
Así, el uso de los elementos transparentes y traslúcidos permiten:
tener un mejor aprovechamiento de la luz natural; dar noción de
temporalidad a los niños; generar una relación interior - exterior por
medio de las ventanas y los lucernarios; transformar los espacios
por medio del cromatismo; reforzar el concepto color - identidad
(6.1) y color - función (6.2).
De esta forma, todos los casos coinciden con el uso y selección
de una materialidad que permita lograr una relación con la luz
y obtener un mejor aprovechamiento de la misma, ya que al
combinar materiales transparentes o traslúcidos con elementos
coloreados, y actuar sobre diferentes espacios, estos se transforman
cromáticamente de una forma temporal, durante las horas del día, y
generan diferentes percepciones. La materialidad permite también
reforzar los conceptos como función e identidad de los espacios.
La importancia de la materialidad, la relación con el exterior,
la cualidad de la luz, son todos elementos que dotan de calidad
al espacio; es por esto que al combinar estos elementos con un
planteamiento cromático estudiado, se puede generar un espacio
cambiante que actpua como guía y estimulante para los niños.
CONCLUSIONES 103
7 CONCLUSIONES
El presente trabajo surge ante la identificación notable del uso del
color específicamente en la arquitectura infantil como respuesta a
la correlación existente entre la noción de lo infantil y la innovación.
Hecho que resalta aún mas ante el notable incremento de guarderías
en España en los últimos años debido a la gran demanda existente.
Por este motivo, el objetivo principal de este trabajo ha sido lograr
deducir criterios del empleo del color en estos espacios por medio
del estudio y análisis de algunos casos donde el uso del color es
notable. De esta forma, se han estudiado los siguientes casos:
Guardería Els Colors de RCR Arquitectos, El Petit Comte de RCR
Arquitectos, Guardería en Vélez Rubio de Eva Luque y Alejandro
Pascual (Los del Desierto), Colegio Cervantes de Cruz Díez García y
Santiago Carroquino, Guardería en el Chaparral de Alejandro Muñoz
Miranda, Guardería La Corita de Gálvez y Wieczorek y la Guardería
Pablo Neruda de María José Pizarro y Óscar Rueda (Rueda Pizarro);
logrando identificar tres aspectos clave respecto a su composición
cromática: identidad, función y materialidad.
Ante la necesidad del niño de pertenecer a un grupo y comprender
su rol en el mismo, surge el interés por utilizar el color con un criterio
identitario en las guarderías. La arquitectura puede intervenir
por medio del cromatismo en este aspecto, ayudando al niño a
identificar y reconocer el espacio de una forma sencilla.
Resulta sencillo identificar un proyecto coloreado como un centro
infantil, ya que en términos generales tendemos a relacionar
aquello colorido y llamativo con lo infantil (aún cuando existe gran
número de centros que no utilizan precisamente los 7 colores del
arcoíris y se presentan en un solo tono), de esta forma, ante esta
relación, el color desempeña un papel relevante con respecto a la
identidad, permitiendo a nivel general reconocer facilemente este
tipo de centros.
104
A nivel interior, el cromatismo permite a los niños identificar su
aula, relacionando cada nivel o grupo con un color, permitiendo a
los niños identificarse de forma sencilla con su grupo y su espacio.
De los casos estudiados, todos los centros a excepción de La Corita
utilizan el color como identidad. En este caso el proyecto se maneja
de forma discreta hacia la calle y genera específicamente hacia el
interior su propuesta cromática, manteniendo un mismo criterio
para todas las aulas.
El color ayuda también a aclarar y manejar aspectos organizativos,
y ante la necesidad y requerimiento de varios espacios, se vuelve
necesaria su diferenciación, resultando el empleo del cromatismo
una buena técnica, ya que resulta sencillo para los niños. De esta
forma se crea una relación entre la función del espacio y el color.
Así se puede identificar fácilmente las zonas de juego, de reunión
y de estudio.
Todos los proyectos analizados han utilizado el color para describir
o facilitar la función, pero se puede destacar el caso de la escuela
La Corita, que pone especial énfasis en este aspecto. En ella se ha
diferenciado dentro de cada aula la zona de juego, la zona de estudio
y la zona de descanso por medio del color. El Petit Comte hace una
clara diferenciación de zonas de aulas, de servicios, administrativas
y dormitorios, mientras el resto de casos han diferenciado las aulas
de las zonas comunes. Este gesto interviene también en el factor
de identidad, existiendo en ocasiones una estrecha relación entre
el color utilizado como elemento para dotar de identidad y el color
utilizado como elemento para diferenciar la funcionalidad del
espacio.
Al hablar de la calidad de los espacios y las intenciones, se debe
considerar la materialidad empleada, pudiendo esta aportar
diferentes características.
Un factor común que se ha identificado y se encuentra presente en
todos los casos respecto a los materiales empleados, es el uso de
las transparencias o elementos traslúcidos, permitiendo involucrar
agentes externos hacia el interior, dando gran importancia a la
iluminación y a las vistas. Por medio de la coloración de este tipo de
elementos, que al tener relación directa con la luz, logran generar
un espacio cambiante a lo largo del día.
CONCLUSIONES 105
La comprensión de estos tres criterios empleados en la arquitectura
infantil: identidad, función y materialidad, permiten emitir un
juicio lógico ante el análisis cromático de este tipo de centros,
además de formar un criterio práctico al momento de emplear
color en guarderías, considerando sus posibilidades y aportaciones
al proyecto y a los usuarios, sin limitarse a ser un tema meramente
subjetivo.
106
8 FUTURAS
INVESTIGACIONES
El trabajo realizado se ha centrado en las cuestiones de
formalización del color en la arquitectura, dejando de lado el tema
emocional, por lo que a futuro resultaría interesante indagar en
este tema analizando los mismos casos que han sido estudiados
para este trabajo, pudiendo involucrarse un poco mas allá del tema
meramente arquitectónico.
Al hablar de arquitectura infantil, no se habla solamente de
centros educativos; existe una serie de equipamientos dedicados
principalmente para niños como pueden ser hospitales, centros del
día, parques, etc. Resultaría interesante analizar también centros
infantiles saliendo de la línea educativa, abriendo un poco mas el
campo a estudiar.
El trabajo se ha centrado en la arquitectura Española; podría resultar
interesante el analizar casos de América Latina, donde el desarrollo
del tema se da de una forma distinta y se encuentra en evolución,
por lo que un estudio fundamentado y detallado podría aportar
gran valor a los nuevos centros, a los usuarios y a las ciudades en
general, abriendo la puerta hacia planteamientos sustentados y
lógicos.
También podría resultar interesante el realizar un estudio de los
arquitectos seleccionados para este análisis, o al menos de aquellos
que muestran una evolución en el tema tal como RCR o G&W, ya
que se espera que estos trabajos signifiquen un posterior desarrollo
y ahondamiento en el tema cromático, lo cual haría interesante el
conocer su trabajo cromático desde sus orígenes.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA 107
9 REFERENCIAS Y
BIBLIOGRAFIA
Aguilar, M. (2010). “El color a través de los tiempos” en El color en
la arquitectura y en el diseño, A. Torres Barchino y A. G. Codoñer.
Valencia: Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño.
Aranda, R., Pigem, C. y Vilalta, R. (2007). RCR. Seoul: C3 Publishing
Co.
Bahamón, A. y Álvarez, A. M. (2010). Luz, Color, Sonido, efectos
sensoriales en la arquitectura contemporánea. Barcelona: La tinta.
BURK, M. (2014) “Of rainbows and Polycarbonate” en Mapolis –
Arquitecture + BIM, <http://architecture.mapolismagazin.com/
cruz-diez-garcia-santiago-carroquino-larraz-school-ejea-de-los-
caballeros-ejea-de-los-caballeros˃ [Consulta: 25 de noviembre de
2015]
Caivano, J.L. (2006). Color: ciencia, artes, proyecto y enseñanza.
Buenos Aires: nobuko.
Caivano, J.L. (2008). “La investigación sobre color en la arquitectura:
Breve historia, desarrollos actuales y posible futuro” en Óptica Pura
y Aplicada. Vol. 41, Num. 4, 2008 pp. 333-348. <http://sedoptica.es/
Menu_Volumenes/Pdfs/315.pdf˃ [Consulta: 21 de enero de 2016]
Caputo, M. y Gamallo, G. (2010). “La calidad del Jardín maternal
y su influencia en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas” en
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Vol. 8, núm 2. pp. 849 - 860. <http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=77315155006˃ [Consulta: 21 de enero de 2016]
108
Chaves, N. (2006). “Color e identidad corporativa” en Archivo de
Norberto Chaves. <http://www.norbertochaves.com/articulos/
texto/color_e_identidad_corporativa˃ [Consulta: 01-03-2016]
Cruz Diez Arquitectos. Colegio público infantil Primaria - Ejea de los
Caballeros < https://cruzdiezarquitectos.wordpress.com/category/
escuela-infantil/page/2/˃ [Consulta: 10 de marzo de 2016]
De Heer, J. (2009). The Architectonic Colour. Polychromy in the
Purist architecture of Le Corbusier. Rotterdam: 010 Publishers
Déribéré, M. (1964). El color en las actividades humanas. Madrid:
Tecnos S.a.
Dollinguer (1966). Material, Estructura, Ornamento: ejemplos de
la arquitectura de hoy. Barcelona: Gustavo Gili.
Duettmann, M., Schmuck, F., Uhl, J. (1982). El Color En La
Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
ELAP, (2009). “Guardería en Vélez – Rubio, Adaptar la arquitectura
a la escala de la ilusión” en Promateriales de Construcción y
Arquitectura actual, Vol. 26, pp. 44, 45 ˂http://www.promateriales.
com/pdf/pm2605.pdf˃ [Consulta: 22 de noviembre de 2015]
España 2011 (2011). Núm. 147, 148, Madrid: Publisher (AV
Monografías).
Gage, J. (1997). Color y cultura: la práctica y el significado del color
de la Antigüedad a la abstracción. Madrid: Siruela.
Gálvez, M.A., Wieczorek, I. (2005). Escuela Infantil La Corita en
Valdemoro. ˂http://www.galvez-wieczorek.com/MAIN/proyectos/
proyecto_23/proyecto_23.html˃ [Consulta: 14 de diciembre de
2015]
García Bermejo, S. (1978). El color en el arte Infantil. Madrid: Boyer.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA 109
Garcia Codoñer, A., Torres Barchino, A. (2010). El color en la
arquitectura y en el diseño. Valencia: Universidad Politécnica de
Valencia.
Gibert, L. (2006). Arquitectura escolar : guarderías-parvularios,
centros de enseñanza infantil, primaria y secundaria. Madrid:
Munilla – Lería
Hica Arquitectura. Cruz Diez García + Santiago Carroquino Larraz ˃
C.E.I.P. Cervantes. ˂http://hicarquitectura.com/2013/06/cruz-diez-
garcia-santiago-carroquino-larraz-c-e-i-p-cervantes/˃ [Consulta: 25
de noviembre de 2015]
Hurlock, E. (1984). Desarrollo del niño. México D. F.: McGraw-Hill
Jóvenes arquitectos españoles (2009). 2G Dossier Barcelona:
Editorial Gustavo Gili.
Komossa, S., Rouw, K., Hillen, J. (2009). Colour in contemporary
architecture : projects, essays, calendar, manifestoes. Amsterdam:
SUN, cop.
Koolhaas, R., Foster, N., Mack, G., Mendini, A., OMA. (2001).
Colours. Basel etc.: Birkhäuser.
Kotnik, J. (2012). Nueva Arquitectura - Guarderías: Manual práctico
y 37 proyectos. Barcelona: Linksbooks. pp. 218
Kotnik, J. (2014). Nuevo diseño en guarderías: manual práctico y 37
proyectos. Barcelona: Links.
Linares de la Torre, O. (2011). “Ramón Vilalta - RCR - La Luz es el
Tema” en Diagonal, Vol. 27, pp. 18-22. ˂http://www.revistadiagonal.
com/entrevistes/la-luz-es-el-tema/rcr-arquitectes/˃ [Consulta: 20
de septiembre de 2015]
Linz, B. (2010). Colour = Color = Cor. Königswinter, Germany : H. F.
Ullmann.
110
Llopis, J. (2010). “Arquitectura, color y territorio: una identidad
perdida” en El color en la arquitectura y en el diseño, A. Torres
Barchino y A. G. Codoñer. Valencia: Escuela Técnica Superior de
Ingeniería del Diseño, pp.120
Meyhofer, D. (2008). In full colour : recent buildings and interiors.
Berlín: Braun.
Mostaedi, A. (2006). Guarderías: Innovación y diseño. Barcelona:
Links.
Neutra, R. (1966). “El material desde el punto de vista humano”
en Material, Estructura, Ornamento: Ejemplos de la arquitectura de
hoy, Dollinger. Barcelona: Gustavo Gili. Pag. 7
Park, J. G. (2013). “Correlations Between Color Attributes and
Children’s Color Preferences” en Color research and application
Vol. 39, pp. 452-462. ˂http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/
col.21801/epdf˃ [Consulta: 20 de octubre de 2015]
Porter, T., Mikellides, B. (2009). Colour for Architecture Today.
Londres: Taylor & Francis.
Primera Infancia (2009). Núm.126, Madrid: Arquitectura Viva.
Rasmussen, S.E. (2000). La experiencia de la arquitectura: sobre la
percepción de nuestro entorno. Madrid: Celeste.
RCR Arquitectes (2007). Núm. 138, Madrid: El Croquis Editorial.
RCR Arquitectes (2012). Núm. 162, Madrid: El Croquis Editorial.
Rueda Pizarro (Equipo) (2006). Rueda Pizarro arquitectos. Madrid:
Fundación COAM.
Sahimi, N. N. (2010). “Preschool Children Preferences on Their
School Environment” en Procedia, Social and Behavioral Sciences.
Vol. 42, pp. 55-62 ˂http://ac.els-cdn.com/S1877042812010488/1-
s2.0-S1877042812010488-main.pdf?_tid=6263ad92-
1 c 7 d - 1 1 e 6 - 9 a 5 4 - 0 0 0 0 0 a a c b 3 5 f & a c d n at = 1 4 6 3 5 2 3 7 3 2 _
cbdde3203fbc33e584f1d3740bed3697˃ [Consulta: 2 de mayo de
2016]
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA 111
Scoditti, S., Clavica, F., Caroli, M. (2011). “Kindergartens’
architecture and children’s motor development” en International
Journal of Pediatric Obesity. 6 (S2), pp. 16-21 ˂http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/21923290˃ [Consulta: 2 de mayo de 2016]
Serra Lluch, J. (2009). Del blanco mítico de las “máquinas de habitar”
al color funcional de las “megaestructuras”. Color y arquitectura en
los inicios de la postmodernidad. Valencia: Universidad Politécnica
de Valencia.
Serra Lluch, J. (2010). La versatilidad del color en la composición
de la arquitectura contemporánea europea: contexto artístico,
estrategias plásticas e intenciones. Otras responsabilidades:
Catedrática Ángela García Codoñer. Tesis doctoral. Valencia:
Universidad Politécnica de Valencia.
Simms, J. A. y Simms, T.H. (1972). Socialización y rendimiento en
educación. Madrid: Morata.
Zurko, E. (1970). La teoría del funcionalismo en la arquitectura.
Buenos Aires: Nueva Visión.
112
10 CRÉDITOS DE
ILUSTRACIONES
Figura 01. Oak Lane Country Day School, Howe y Lescaze,
Pensilvania (Estados Unidos), 1929. Howe y Lescaze en http://djhuppatz.
blogspot.com.es/2010/05/william-lescaze-early-interiors.html
Figura 02. Guardería pública en Eckenheim, Toyo Ito, Frankfurt
(Alemania), 1988. Jan Münchenberg en http://www.toyo-ito.co.jp/WWW/
Project_Descript/1990-/1990-p_10/1-800.jpg
Figura 03. Corredor interno Guardería Els Colors, RCR Arquitectos,
Barcelona (España), 2004. RCR Arquitectos en: http://www.archdaily.
com/405106/els-colors-nursery-rcr-arquitectes
Figura 04. Planta Cubierta Guarderia Els Colors, RCR Arquitectos,
Barcelona (España), 2004. RCR Arquitectos en: http://www.archdaily.
com/405106/els-colors-nursery-rcr-arquitectes
Figura 05. Patio central Guardería Els Colors, RCR Arquitectos,
Barcelona (España), 2004. RCR Arquitectos en: http://www.archdaily.
com/405106/els-colors-nursery-rcr-arquitectes
Figura 06. Fachada principal Guardería Els Colors, RCR Arquitectos,
Barcelona (España), 2004. RCR Arquitectos en: http://www.archdaily.
com/405106/els-colors-nursery-rcr-arquitectes
Figura 07. Vista exterior Guardería El Petit Comte, RCR Arquitectos,
Girona (España), 2010. Laura Guillamet en: http://hicarquitectura.
com/2011/04/rcr-guarderia-en-besalu/
Figura 08. Cilindros perimetrales Guardería El Petit Comte,
RCR Arquitectos, Girona (España), 2010. Laura Guillamet en: http://
hicarquitectura.com/2011/04/rcr-guarderia-en-besalu/
Figura 09. Vista desde la fachada principal Guardería El Petit
Comte, RCR Arquitectos, Girona (España), 2010. Eugeni Pons en: http://
www.eugeni-pons.com/galleries/guarderia-besalu/
Figura 10. Patio principal Guardería El Petit Comte, RCR Arquitectos,
Girona (España), 2010. Eugeni Pons en: http://www.eugeni-pons.com/
galleries/guarderia-besalu/
CRÉDITOS DE ILUSTRACIONES 113
Figura 11. Vista aérea Guardería El Petit Comte, RCR Arquitectos,
Girona (España), 2010. H. Suzuki, P. Sau en: http://arquinfad.org/
premisfad/es/ediciones-anteriores/?edicio/2012/obra/6116/
Figura 12. Vista fachada principal Guardería Vélez Rubio, Los del
Desierto, Almeria (España), 2009, Jesús Granada en: http://www.archdaily.
com/129662/kindergarten-8units-velez-rubio-losdeldesierto
Figura 13. Vista exterior nocturna Guardería Municipal Vélez
Rubio, Los del Desierto, Almeria (España), 2009, David Frutos en: http://
www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-84069/guarderia-municipal-en-
velez-rubio-losdeldesierto/512a3facb3fc4b11a7008cd3
Figura 14. Patio central Guardería Municipal Vélez Rubio, Los
del Desierto, Almeria (España), 2009, David Frutos en: http://www.
plataformaarquitectura.cl/cl/02-84069/guarderia-municipal-en-velez-
rubio-losdeldesierto/512a3f80b3fc4b11a7008ccf
Figura 15. Aula de niños de 1-2 años Guardería Municipal Vélez
Rubio, Los del Desierto, Almeria (España), 2009, David Frutos en: http://
www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-84069/guarderia-municipal-en-
velez-rubio-losdeldesierto/512a3fc7b3fc4b11a7008cd6
Figura 16. Fachada escuela primaria Colegio Cervantes, Cruz Diez
García y Santiago Carroquino Larraz, Zaragoza (España), 2011, Simon
García en: http://www.archdaily.com/395987/school-in-ejea-de-los-
caballeros-cruz-diez-garcia-santiago-carroquino-larraz
Figura 17. Fachada guardería Colegio Cervantes, Cruz Diez García
y Santiago Carroquino Larraz, Zaragoza (España), 2011, Simon García en:
http://www.archdaily.com/395987/school-in-ejea-de-los-caballeros-cruz-
diez-garcia-santiago-carroquino-larraz
Figura 18. Corredor interior Colegio Cervantes, Cruz Diez García
y Santiago Carroquino Larraz, Zaragoza (España), 2011, Simon García en:
http://www.arqfoto.com/colegio-ejea-de-los-caballeros/
Figura 19. Vista guardería y patio central Colegio Cervantes , Cruz
Diez García y Santiago Carroquino Larraz, Zaragoza (España), 2011, Simon
García en http://www.arqfoto.com/colegio-ejea-de-los-caballeros/
Figura 20. Vista exterior Guardería en el Chaparral, Alejandro
Muñoz Miranda, Granada (España), 2010, Fernando Alda en: http://
www.archdaily.com/79913/educational-centre-in-el-chaparral-alejandro-
munoz-miranda
114
Figura 21. Corredor interior Guardería en el Chaparral, Alejandro
Muñoz Miranda, Granada (España), 2010, Fernando Alda en: http://
www.archdaily.com/79913/educational-centre-in-el-chaparral-alejandro-
munoz-miranda
Figura 22. Vista lateral exterior Guardería en el Chaparral,
Alejandro Muñoz Miranda, Granada (España), 2010, Fernando Alda en:
http://www.archdaily.com/79913/educational-centre-in-el-chaparral-
alejandro-munoz-miranda
Figura 23. Patio cubierto Guardería en el Chaparral, Alejandro
Muñoz Miranda, Granada (España), 2010, Fernando Alda en: http://
www.archdaily.com/79913/educational-centre-in-el-chaparral-alejandro-
munoz-miranda
Figura 24. Patio interno escuela La Corita, G+W, Madrid (España),
2005, Miguel de Guzmán en: http://imagensubliminal.com/centro-
infantil-la-corita/?lang=es
Figura 25. Vista interior aula escuela La Corita, G+W, Madrid
(España), 2005, Miguel de Guzmán en: http://imagensubliminal.com/
centro-infantil-la-corita/?lang=es
Figura 26. Vista terraza escuela La Corita, G+W, Madrid (España),
2005, Miguel de Guzmán en: http://imagensubliminal.com/centro-
infantil-la-corita/?lang=es
Figura 27. Vista exterior Guardería Pablo Neruda, María José
Pizarro y Oscar Rueda, Madrid (España), 2010, Miguel de Guzmán en:
http://imagensubliminal.com/escuela-infantil-pablo-neruda/?lang=es
Figura 28. Vista exterior aula niños de 2-3 años Guardería Pablo
Neruda, María José Pizarro y Oscar Rueda, Madrid (España), 2010, Miguel
de Guzmán en: http://imagensubliminal.com/escuela-infantil-pablo-
neruda/?lang=es
Figura 29. Zona de aseos Guardería Pablo Neruda, María José
Pizarro y Oscar Rueda, Madrid (España), 2010, Miguel de Guzmán en:
http://imagensubliminal.com/escuela-infantil-pablo-neruda/?lang=es
Figura 30. Guardería Les Graines D´Etoiles, Fernandez & Serres,
Aix La Duranne (Francia), 2004, Atelier Fernandez & Serres architectes
en: http://openbuildings.com/buildings/les-graines-detoiles-nursery-
profile-42244/media#!buildings-media/7
CRÉDITOS DE ILUSTRACIONES 115
Figura 31. Guardería Benetton, Alberto Campo Baeza, Treviso
(Italia), 2007, Marco Zanta en: http://www.plataformaarquitectura.
cl/cl/02-40864/guarderia-para-benneton-alberto-campo-
baeza/512827a5b3fc4b11a70036f9-guarderia-para-benneton-alberto-
campo-baeza-imagen
Figura 32. Guardería Epinay, BP Architectures, Epinay (Francia),
2010, Luc Boegly en: http://architettura-italiana.com/projects/159931-
bp-architectures-luc-boegly-nursery-school
Figura 33. Juego de piezas - concepto guardería Els Colors, en: El
Croquis # 138, pp. 64
Figura 34. Vista entorno guardería Els Colors, RCR Arquitectos,
Barcelona (España), 2004, RCR Arquitectes en: http://www.
plataformaarquitectura.cl/cl/02-279342/guarderia-els-colors-rcr-arquitec
tes/51ecb00de8e44e67170000a6
Figura 35. Vista exterior guardería Els Colors, RCR Arquitectos,
Barcelona (España), 2004, en: El Croquis # 138, pp. 65
Figura 36. Vista patio interno guardería Els Colors, RCR
Arquitectos, Barcelona (España), 2004, RCR Arquitectes en: http://www.
plataformaarquitectura.cl/cl/02-279342/guarderia-els-colors-rcr-arquitec
tes/51ecb02fe8e44eff9f0000a6
Figura 37. Entorno guardería El Petit Comte, RCR Arquitectos,
Girona (España), 2010, en: El Croquis # 162, pp. 125
Figura 38. Exterior Guardería Municipal Vélez Rubio, Los del
Desierto, Almería (España), 2009, Jesus Granada y David Frutos en:
Guarderías, manual práctico y 37 proyectos, pp. 195
Figura 39. Entorno Guardería Municipal Velez Rubio, Los del
Desierto, Almería (España), 2009, (imagen obtenida de Street View, abril
2011)
Figura 40. Vista interior, zona común Guardería Municipal Velez
Rubio, Los del Desierto, Almería (España), 2009, David Frutos en: http://
davidfrutos.com/wp-content/uploads/2012/04/00610_108DFR.jpg
Figura 41. Aula de niños de 0-1 año Guardería Municipal Vélez
Rubio, Los del Desierto, Almería (España), 2009, David Frutos en: http://
davidfrutos.com/wp-content/uploads/2012/04/00610_111DFR.jpg
Figura 42. Vista frontal guardería colegio Cervantes, Cruz Diez
García y Santiago Carroquino Larraz, Zaragoza (España), 2011, Simon
García en: http://www.arqfoto.com/colegio-ejea-de-los-caballeros/
116
Figura 43. Vista posterior guardería colegio Cervantes, Cruz Diez
García y Santiago Carroquino Larraz, Zaragoza (España), 2011, Simon
García en: http://hicarquitectura.com/2013/06/cruz-diez-garcia-santiago-
carroquino-larraz-c-e-i-p-cervantes/
Figura 44. Vista interior aulas guardería Colegio Cervantes, Cruz
Diez García y Santiago Carroquino Larraz, Zaragoza (España), 2011, Simon
García en: http://www.arqfoto.com/colegio-ejea-de-los-caballeros/
Figura 45. Vista exterior entorno Guardería en el Chaparral,
Alejandro Muñoz Miranda, Granada (España), 2010, Fernando Alda en:
http://www.fernandoalda.com/es/trabajos/arquitectura/525/centro-
infantil-municipal-en-el-chaparral-albolote-granada
Figura 46. Vista exterior Guardería en el Chaparral, Alejandro
Muñoz Miranda, Granada (España), 2010, Fernando Alda en: http://
www.fernandoalda.com/es/trabajos/arquitectura/525/centro-infantil-
municipal-en-el-chaparral-albolote-granada
Figura 47. Vista interior zona aulas Guardería en el Chaparral,
Alejandro Muñoz Miranda, Granada (España), 2010, Fernando Alda en:
http://www.fernandoalda.com/es/trabajos/arquitectura/525/centro-
infantil-municipal-en-el-chaparral-albolote-granada
Figura 48. Vista interior zona corredor Guardería en el Chaparral,
Alejandro Muñoz Miranda, Granada (España), 2010, Fernando Alda en:
http://www.fernandoalda.com/es/trabajos/arquitectura/525/centro-
infantil-municipal-en-el-chaparral-albolote-granada
Figura 49. y 50. Cerramiento Guardería La Corita, G+W, Madrid (España),
2016, Gabriela Mogollón.
Figura 51. Vista exterior Guardería La Corita, G+W, Madrid
(España), 2016, Gabriela Mogollón.
Figura 52. Análisis funcional Guardería Pablo Neruda, http://www.
plataformaarquitectura.cl/cl/02-73032/escuela-infantil-pablo-neruda-
rueda-pizarro/51298852b3fc4b11a7007017-pablo-neruda-nursery-
school-rueda-pizarro-play
Figura 53. Vista frontal Guardería Pablo Neruda, María José Pizarro
y Oscar Rueda, Madrid (España), 2010, Miguel de Guzmán en: http://
imagensubliminal.com/escuela-infantil-pablo-neruda/?lang=en
Figura 54. Vista exterior Guardería Pablo Neruda, María José
Pizarro y Oscar Rueda, Madrid (España), 2016, Gabriela Mogollón.
CRÉDITOS DE ILUSTRACIONES 117
Figura 55. Zona común Guardería Pablo Neruda , María José
Pizarro y Oscar Rueda, Madrid (España), 2010, Miguel de Guzmán en:
http://imagensubliminal.com/escuela-infantil-pablo-neruda/?lang=es
Figura 56. Vista exterior Centro George Pompidou, Richard Rogers
y Renzo Piano, París (Francia), 1977, María Prieto Magdalena en: https://
www.flickr.com/photos/prietomm/10461813935/in/photolist-gWtwNk-
aFB8LF-b6z4a8-s11UJq-r6urMP-5un5Qi-8sQbuW-9EePnz-ovjFCn-xBnF25-
5LkZaD-4vut8h-4vqn3H-7xepXJ-9jx7EV-MBPSk-7mtvK5-9vXnpP-759Mcs-
eciWtg-dRfZkL-o4Hep9-qYsXbW-aZJ7me-nNtNWK-5Cyx8b-3qpDZf-
dtw9Hc-KFCht-amM2Dq-cAUgTL-8wD35H-e8zHDn-8sJBhv-4jhS23-
5qyLsF-nhZGQ-5djiHn-3DbFUn-ckjKBj-64Rxji-5djpYK-8Y4ZgJ-7eyXeK-
acdC3S-amZjWz-mcYcz-9jx7MF-fMBJce-8mYfMR/lightbox/
Figura 57. Diagrama funcional de los principales espacios de una
guardería, a partir de diagrama de Kotnik, J. (2012). Nueva arquitectura -
Guarderías: manual práctico y 37 proyectos. Barcelona: Linksbooks
Figura 58. Vista exterior Guardería Les Graines D´Étoiles, Fernandez
y Serres, Aix La Duranne (Francia), en: http://openbuildings.com/buildings/
les-graines-detoiles-nursery-profile-42244#!buildings-media/0
Figura 59. Vista interior Guardería Les Graines D´Étoiles, Fernandez
y Serres, Aix La Duranne (Francia), en: http://openbuildings.com/buildings/
les-graines-detoiles-nursery-profile-42244#!buildings-media/1
Figura 60. Espacio central Guardería Dandelion Clock, Ecker
Architekten, Baden-Württemberg (Alemania), 2006, en: http://www.
archdaily.com/29390/kindergarten-dandelion-clock-ecker-architekten
Figura 61. Vista lucernario espacio central Guardería Dandelion
Clock, Ecker Architekten, Baden-Württemberg (Alemania), 2006, en:
http://www.archdaily.com/29390/kindergarten-dandelion-clock-ecker-
architekten
Figura 62. Diagrama zonificación - color según espacio Guardería
Els Colors. Adaptación elaborada por el autor.
Figura 63. Zonificación Guardería El Petit Comte. Adaptación
elaborada por el autor.
Figura 64. Zonificación Guardería Vélez Rubio. Adaptación
elaborada por el autor.
Figura 65. Vista corredor interior Guardería Colegio Cervantes, Cruz
Diez García y Santiago Carroquino Larraz, Zaragoza (España), 2011, Simon
García en: http://www.arqfoto.com/colegio-ejea-de-los-caballeros/
118
Figura 66. Cromatismo corredor interior Guardería Colegio
Cervantes. Adaptación elaborada por el autor.
Figura 67. Zonificación Guardería en el Chaparral. Adaptación
elaborada por el autor.
Figura 68. Planta de pisos Guardería La Corita, G+W, Madrid
(España), 2005, Maria Auxiliadora Gálvez Pérez e Izabela Wieczorek
en: http://www.galvez-wieczorek.com/MAIN/proyectos/proyecto_23/
proyecto_23.html
Figura 69. Zonificación Guardería Pablo Neruda. Adaptación
elaborada por el autor.
Figura 70. Ingreso Guardería Remez Arlozorov, Mayslist Kassif
Architects, Arlosorov (Israel), 2009, Iwan Baan en: http://www.archdaily.
com/71859/remez-arlozorov-mayslits-kassif-architects/5012582728ba0d
1b4c00020d-remez-arlozorov-mayslits-kassif-architects-photo
Figura 71. Corredor interno Guardería Remez Arlozorov, Mayslist
Kassif Architects, Arlosorov (Israel), 2009, Iwan Baan en: http://www.
archdaily.com/71859/remez-arlozorov-mayslits-kassif-architects/5012580
b28ba0d1b4c000206-remez-arlozorov-mayslits-kassif-architects-photo
Figura 72. Vista exterior Guardería Suruga, Taku Sakaushi y
Chika Kilima, Shizuoka (Japón), 2005, Hiroshi Ueda en: http://www.
architecturenewsplus.com/cdn/images/l/n/y/y/nyygczd.jpg
Figura 73. Vista galería de circulación Guardería Suruga, Taku
Sakaushi y Chika Kilima, Shizuoka (Japón), 2005, Hiroshi Ueda en: http://
www.architecturenewsplus.com/project-images/37939
Figura 74. Interior aula Guardería Els Colors, RCR Arquitectos,
Barcelona (España), 2004, RCR Arquitectos en: http://www.
plataformaarquitectura.cl/cl/02-279342/guarderia-els-colors-rcr-arquitec
tes/51ecb082e8e44ee48a0000bc
Figura 75. Vista cubierta Guardería El Petit Comte, RCR
Arquitectos, Barcelona (España), 2004, RCR Arquitectos en: http://www.
fontdarquitectura.com/detall_img/15-img_detall_4.jpeg
Figura 76. Vista cerramiento Guardería El Petit Comte, RCR
Arquitectos, Barcelona (España), 2004, en: http://www.fontdarquitectura.
com/detall_img/52-img_detall_3.jpeg
Figura 77. Cerramiento Guardería El Petit Comte, RCR Arquitectos,
Barcelona (España), 2004, en: http://www.revistadiagonal.com/
entrevistes/la-luz-es-el-tema/rcr-arquitectes/
CRÉDITOS DE ILUSTRACIONES 119
Figura 78. Vista desde interior del aula Guardería El Petit Comte,
RCR Arquitectos, Barcelona (España), 2004, Eugeni Pons y Hisao Suzuki
en: http://www.arketipomagazine.it/it/el-petit-comte-in-besalu-girona-
spain-rcr-arquitectes-focus-involucro/
Figura 79. Corredor interior Guardería Vélez Rubio, Los del
Desierto, Almeria (España), 2009, David Frutos en: http://davidfrutos.
com/wp-content/uploads/2012/04/00610_124DFR.jpg
Figura 80. Corredor vista hacia patio central Guardería Vélez
Rubio, Los del Desierto, Almeria (España), 2009, David Frutos en: http://
davidfrutos.com/wp-content/uploads/2012/04/00610_87DFR.jpg
Figura 81. Vista corredor interior Guardería Colegio Cervantes,
Cruz Diez García y Santiago Carroquino Larraz, Zaragoza (España), 2011,
en: https://cruzdiezarquitectos.files.wordpress.com/2011/08/021_blog.
jpg
Figura 82. Vista patio desde aula Guardería Colegio Cervantes, Cruz
Diez García y Santiago Carroquino Larraz, Zaragoza (España), 2011, Simón
Garcia en: http://www.arqfoto.com/colegio-ejea-de-los-caballeros/
Figura 83. Fachada posterior Guardería Colegio Cervantes, Cruz
Diez García y Santiago Carroquino Larraz, Zaragoza (España), 2011, Simón
Garcia en: http://www.arqfoto.com/colegio-ejea-de-los-caballeros/
Figura 84. Fachada posterior vista nocturna Guardería Colegio
Cervantes, Cruz Diez García y Santiago Carroquino Larraz, Zaragoza
(España), 2011, Simón Garcia en: http://www.arqfoto.com/colegio-ejea-
de-los-caballeros/
Figura 85. Vista exterior Guardería en el Chaparral, Alejandro
Muñoz Miranda, Granada (España), 2010, Fernando Alda en: http://
www.fernandoalda.com/es/trabajos/arquitectura/525/centro-infantil-
municipal-en-el-chaparral-albolote-granada
Figura 86. Vista interior zona corredor Guardería en el Chaparral,
Alejandro Muñoz Miranda, Granada (España), 2010, Fernando Alda en:
http://www.fernandoalda.com/es/trabajos/arquitectura/525/centro-
infantil-municipal-en-el-chaparral-albolote-granada
Figura 87. Vista patio cubierto Guardería en el Chaparral, Alejandro
Muñoz Miranda, Granada (España), 2010, Fernando Alda en: http://
www.fernandoalda.com/es/trabajos/arquitectura/525/centro-infantil-
municipal-en-el-chaparral-albolote-granada
120
Figura 88. Vista exterior Escuela La Corita, G+W, Madrid (España),
2005, Miguel de Guzmán en: http://imagensubliminal.com/centro-
infantil-la-corita/?lang=en
Figura 89. Vista interior - Reflejos fachada Escuela La Corita, G+W,
Madrid (España), 2005, Miguel de Guzmán en: http://imagensubliminal.
com/centro-infantil-la-corita/?lang=en
Figura 90. Vista interior - Reflejos lucernarios Escuela La
Corita, G+W, Madrid (España), 2005, Miguel de Guzmán en: http://
imagensubliminal.com/centro-infantil-la-corita/?lang=en
Figura 91. Estudio de sombras y color Escuela La Corita, G+W,
Madrid (España), 2005, Maria Auxiliadora Gálvez e Izabela Wieczorek
en: http://www.galvez-wieczorek.com/MAIN/proyectos/proyecto_23/
proyecto_23.html
Figura 92. Cerramiento visto desde el interior Guardería Pablo
Neruda María José Pizarro y Oscar Rueda, Madrid (España), 2010, Miguel
de Guzmán en: http://www.ruedapizarro.es/index.php?/projects/0807/2/
Figura 93. Cerramiento visto desde el exterior Guardería Pablo
Neruda María José Pizarro y Oscar Rueda, Madrid (España), 2010, Miguel
de Guzmán en: http://arquitecturazonacero.blogspot.com.es/2014/09/
juego-de-escalas-escuela-infantil-pablo.html
Figura 94. Vista interior aula Guardería Pablo Neruda María
José Pizarro y Oscar Rueda, Madrid (España), 2010, en: http://alcorcon.
obrasonline.com/index.php?/esl/Escuela-Infantil-Pablo-Neruda/
Evolucion
Figura 95. Vista interior zona comunal Guardería Pablo Neruda
María José Pizarro y Oscar Rueda, Madrid (España), 2010, Miguel de
Guzmán en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-73032/escuela-
infantil-pablo-neruda-rueda-pizarro/51298808b3fc4b11a700700c-pablo-
neruda-nursery-school-rueda-pizarro-photo
Escuela Técnica Superior de Arquitectura