Memorias-14 SIIyD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Universidad Veracruzana

Memorias INBIOTECA
del

Xalapa de Enríquez, Veracruz


2 -4 de diciembre de 2020
DIRECTORIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Dra. Sara D. Ladrón de Guevara González


Rectora

Dra. María Magdalena Hernández Alarcón


Secretaria Académica

Dr. Ángel R. Trigos Landa


Director General de Investigaciones

Mtro. Domingo Canales Espinosa


Director del Área Biológico Agropecuaria

Dr. José Rigoberto Gabriel Argüelles


Director general de la Unidad de Estudios de Posgrado

Dr. Antonio Andrade Torres


Director Inbioteca

1
PRESENTACIÓN

El Simposio Interno de Investigación y Docencia es un evento anual realizado por la comunidad


académica del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) de la Universidad
Veracruzana, donde nuestros estudiantes exponen sus trabajos de investigación asociados con
Biotecnología y Ecología. En esta ocasión tenemos el placer de presentar las memorias de
nuestro 14º Simposio Interno de Investigación y Docencia, efectuado por primera vez de forma
virtual debidas a la pandemia del COVID-19.

En el 14º Simposio se presentaron 16 ponencias orales y 32 carteles, producto del trabajo y


colaboracion de los académicos y estudiantes de los dos programas de posgrado (maestría y
doctorado) y licenciatura. También, tuvimos el agrado de contar con 6 conferencias magistrales
impartidas por investigadores de diversas instituciones del país, la participación de 3 egresados
de nuestro posgrado que impartieron ponencias de su experiencia en el posgrado y su actividad
académica actual; además, la exposición de dos obras musicales interpretadas por 5 académicos
de la UV.

Se realizaron, también, los concursos de video y fotografía científica asociadas con proyectos
de investigación. Se presentaron trabajos originales de nuestros académicos, estudiantes y
egresados. En total, tuvimos 7 vídeos y 21 fotografías.

Dra Norma Flores-Estévez y Dra. Lourdes G. Iglesias-Andreu


Editores
Dr. Sergio Martínez-Hernandez
Presidente del
Comité organizador

Micelio de Hongo
(Fotografía V. Ruíz-Molina)

2
Comité organizador del 14º Simposio

ACADÉMICOS

Dr. Sergio Martínez-Hernández


Presidente

Dra. Norma Flores Estévez


Dra. Lourdes Iglesias andreu
Dr. Angel I. Ortíz-Ceballos
Dra. Yareni Perroni-Ventura
Dr. Antonio Andrade-Torres
M.C. Rogelio Lara-González

ADMINISTRATIVOS
Mtro. José Rafael Mejia-Olivo
Integrante
Mtro. Luis Jerónimo Salazar-Pérez
Integrante

ESTUDIANTES

M. C. José Roberto Bautista Aguilar


M. C. Getsemaní Flores Ramos
M. C. Rubén Fernando Guzmán Olmos
M.C. Ángel Héctor Hernández Romero
M. C. Liliana Eunice Saucedo Picazo

CUERPOS ACADÉMICOS
Ecología y Manejo de la Biodiversidad, UV-CA-173
Biotecnología Aplicada a la Ecología y Sanidad Vegetal, UV-CA-234
Estructura y Funcionamiento de Ecosistemas, UV-CA-324

3
En portada: Fotografías ganadoras del concurso, 1er lugar, "El vuelo" (Córdova-García, G).
Segundo lugar, "Myrtillocactus" (Guerrero-Villanueva C) y Tercer lugar ,"Polinización"
(Hernández-Ortiz JM).

Para citar las memorias se recomienda utilizar el siguiente formato:

Ortiz-Carmona A I, Perroni-Ventura Y, Medorio-García H P, Pineda-López M R y Chávez-


Vergara B. 2020. Transformación de carbono y nitrógeno en suelos con actividad bovina y
bufalina en la zona sur del estado de veracruz (p. 17). En: Flores-Estévez N, Iglesias-Andreu
L, Martínez-Hernández S. (Editores). Memorias del 14º Simposio Interno de Investigación y
Docencia, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad
Veracruzana. 2-4 de diciembre, Xalapa de Enríquez, Veracruz.

4
Índice
CONFERENCIAS MAGISTRALES...................................................................................................................... 15

CONFERENCIAS DE EGRESADOS DEL INBIOTECA. .......................................................................................... 16

PARTICIPACIÓN ARTÍSTICA ........................................................................................................................... 16

Xalli Big Band y Ballet Flolklórico UV ............................................................................................................ 16

Música de cámara del Compositor Veracruzano Rául Ladrón de Guevara .................................................... 16

Música de cámara del Compositor Veracruzano Rául Ladrón de Guevara .................................................... 16

RESUMENES DEL 14º SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA .............................. 17

SESIÓN DE PONENCIAS ............................................................................................................... 18

TRANSFORMACIÓN DE CARBONO Y NITRÓGENO EN SUELOS CON ACTIVIDAD BOVINA Y BUFALINA EN LA


ZONA SUR DEL ESTADO DE VERACRUZ ......................................................................................................... 19

RESPUESTA OLFATIVA POSCÓPULA EN DOS ESPECIES DE MOSCAS DE LA FRUTA .......................................... 20

SELECCIÓN DE UN CONSORCIO BACTERIANO PARA EL MANEJO ORGÁNICO DE Lasiodiplodia


pseudotheobromae, AGENTE CAUSAL DE LA PUDRICIÓN EN FRUTOS DE MANGO ......................................... 21

MANEJO TRADICIONAL DEL CULTIVO DEL MAÍZ (Zea mays L) Y SU POTENCIAL INFECTIVO DE HONGO
MICORRIZICO ARBUSCULAR EN EL MUNICIPIO DE PEROTE, VER ................................................................... 22

COMMUNITY STRUCTURE AND ACTIVITY OF ANAMMOX CONSORTIUMS FROM TWO AQUATIC ECOSYSTEMS
.................................................................................................................................................................... 23

SEED GERMINATION AND SEEDLING SURVIVAL OF FOUR PLANT SPECIES OF ECOLOGICAL IMPORTANCE FOR
THE AVIFAUNA OF SOCORRO ISLAND, REVILLAGIGEDO ARCHIPELAGO ......................................................... 24

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN EN EMBRIONES DE Anastrepha ludens ANTE UN


SHOCK TÉRMICO .......................................................................................................................................... 25

EVALUACIÓN in vitro DE LAS INTERACCIONES DE Lasiodiplodia pseudotheobromae y Pestalotiopsis


mangiferae AGENTES CAUSALES DE LA MUERTE DESCENDENTE DEL MANGO ............................................... 26

DICER-MEDIATED REPROGRAMMING OF CELL FATE SPECIFICATION IN Marchantia polymorpha .................. 27

COMPLETING THE EXTENT OF THE PICTURE: A REVIEW OF FACTORS AFFECTING PREFORMATIVE MOLT....... 28

SALT STRESS ACCLIMATION IN Marchantia polymorpha ............................................................................... 29

DETECCIÓN DE BACTERIAS ANAMMOX EN SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO


EN EL ESTADO DE TABASCO .......................................................................................................................... 30

DOS MECANISMOS DE PROCESAMIENTO DE SEMILLAS POR AVES AFECTAN DE MANERA DIFERENCIAL LA


GERMINACIÓN DE SCHOEPFIA SCHREBERI .................................................................................................... 31

5
USO DE MICROORGANISMOS COMO BIOESTIMULANTES DEL CRECIMIENTO DE DIVERSOS CULTIVOS BAJO
INVERNADERO ............................................................................................................................................. 32

FENILPROPANOIDES PROTECTORES DE Vanilla planifolia Jacks. INFECTADA CON Fusarium oxysporum. ....... 33

HONGOS DE ALTA MONTAÑA: Lactarius (Pers.) ESPECIES ECTOMICORRIZICAS CON Abies religiosa (ABETO
MEXICANO) .................................................................................................................................................. 34

SESIÓN DE CARTELES .................................................................................................................. 35

DETECCIÓN DE HONGOS FITOPATÓGENOS MEDIANTE TÉCNICAS MOLECULARES EN INVERNADEROS DE


CULTIVO DE JITOMATE (Solanum lycopersicum L.) EN TLAXCALA, MÉXICO ................................................... 36

ESTEQUIOMETRÍA ECOLÓGICA EN PASTIZALES: UN META-ANÁLISIS ............................................................. 37

INHIBIDORES DE PROTEASAS, EN LEGUMINOSAS SILVESTRES, PARA EL CONTROL DE HETERÓPTEROS PLAGA


EN CULTIVO DE CHAYOTE LISO Sechium edule Jacq....................................................................................... 38

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE EXTRACTOS NATURALES, PARA EL CONTROL DE LA ROYA (Hemileia vastatrix)
EN EL CULTIVO DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN EL EJIDO DE SAN MARCOS-VERACRUZ, MÉXICO .................... 39

USO DE LIXIVIADO DE RAQUIS DE PLATÁNO (Musa spp.) Y AGUA DE COCO (Cocos nucifera L.) EN EL CULTIVO
IN VITRO DE PLÁTANO VAR. CHIFLE .............................................................................................................. 40

BIOELEMENTOS EN EL SISTEMA PLANTA-SUELO DE LEGUMINOSAS EN UN SEMI-DESIERTO TROPICAL .......... 41

TOLERANCIA A LA DESECACIÓN DE GAMETOFITOS DE HELECHOS DE UN BOSQUE DE NIEBLA ....................... 42

ÁNALISIS DE LOS HONGOS Metarhizium carneum Y Lecanicillium attenuatum COMO POTENCIALES AGENTES
DE BIOCONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENAS ....................................................................... 43

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL EFECTIVO DE Lasiodiplodia spp., EN


POSCOSECHA DE MANGO VARIEDAD MANILA (Mangifera indica L.) EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MEX. ..... 44

LA ROYA ANARANJADA Y EL CAFÉ: CASO VERACRUZ, MÉXICO ...................................................................... 45

EFECTO DE DIFERENTES LONGITUDES DE ONDA DE LUZ LED EN LA CONSERVACIÓN IN VITRO DE


GERMOPLASMA DE VAINILLA (Vanilla spp.) .................................................................................................. 46

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE CAFÉ GEISHA, PARA LA SELECCIÓN DE PLANTAS


PROMISORIAS .............................................................................................................................................. 47

DOES ASCORBIC ACID PLAY A ROLE DURING THE PLANT-PATHOGEN INTERACTION BETWEEN THE FUNGUS
Botrytis cinerea AND THE PRIMITIVE PLANT Marchantia polymorpha?......................................................... 48

PRIMER REPORTE DEL APARATO REPRODUCTIVO DE Philornis downsi (DIPTERA: MUSCIDAE) ...................... 50

POTENCIAL BIOENERGETICO DE LAS MACROALGAS, Sargassum spp. QUE INVADEN EL CARIBE MEXICANO .. 51

EL EFECTO DEL CONTRASTE DE FONDO PARA ATRAER PRESAS: UN CASO DE ESTUDIO CON ARAÑAS
TEJEDORAS................................................................................................................................................... 52

PLEIOTROPICAL FUNCTIONS OF THE RNA METHYLTRANSFERASE MpHEN1 IN Marchantia polymorpha ........ 53

SELECCIÓN DE ESPECIES DE MURCIÉLAGOS BIOINDICADORAS (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE) EN MÉXICO


USANDO REDES BAYESIANAS ....................................................................................................................... 54

6
DINÁMICA DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS POR AVES FRUGÍVORAS EN PLANTACIONES DE Pinus patula DENTRO
DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DEL BOSQUE DE NIEBLA DEL CENTRO DE VERACRUZ. ....................................... 55

HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA Y FERMENTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA BIOMASA


DE Agave salmiana ...................................................................................................................................... 56

BIOCONTROL DE Lasiodiplodia pseudotheobromae AGENTE CAUSAL DEL DECLIVE DE ÁRBOLES DE MANGO. 57

SELECCIÓN DE UN CONSORCIO DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO, SIMBIÓTICAS EN RAÍCES DE Inga


vera, TOLERANTES A LA PRESENCIA DE GLIFOSATO. ..................................................................................... 58

PARASITOIDES DEL GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda EN PARCELAS DE MAÍZ EN TAPACHULA,


CHIAPAS ....................................................................................................................................................... 59

USE OF NATIVE AND RECOMBINANT LACCASES FOR LIGNOCELLULOSE PRETREATMENT: A REVIEW ............. 60

PROPORCIÓN DE SEXOS EN LAS POBLACIONES DE NUTRIA NEOTROPICAL: SU RELEVANCIA PARA LA


CONSERVACIÓN. .......................................................................................................................................... 61

ANÁLISIS DE LA EXPRESSION DE LOS GENES Inmunity-3 EN BROTES DE Vanilla planifolia Jacks. TRATADOS
CON ÁCIDO SALICILICO DURANTE LA INFECCIÓN POR Fusarium oxysporum f. sp. Vanillae (FOV) .................. 62

NODULACIÓN EFECTIVA RIZOBIO-INGA VERA EN CAFETALES DE SOMBRA CON Y SIN HERBICIDAS


GLIFOSATADOS ............................................................................................................................................ 63

NUEVA ESPECIE ESPOROCARPICA DE GLOMEROMYCOTA (GLOMERACEAE) ASOCIADA A Cedrela odorata L. 64

SELECTIVIDAD EN LA DIETA DE MURCIÉLAGOS Sturnira EN AGROECOSISTEMAS DE CÍTRICOS ....................... 65

DIETA DE Carollia perspicillata (LINNAEUS, 1758) EN AGROECOSISTEMAS DE CÍTRICOS EN EL CENTRO DE


VERACRUZ .................................................................................................................................................... 66

COMUNIDAD DE HONGOS ENDÓFITOS Y ENDOMICORRÍZICOS ASOCIADOS A MANGLAR ............................. 67

CONCURSOS .................................................................................................................................... 68

PONENCIAS .................................................................................................................................................. 68

CARTELES ..................................................................................................................................................... 68

FOTOGRAFÍAS .............................................................................................................................................. 69

VIDEOS ......................................................................................................................................................... 71

INDICE DE AUTORES .................................................................................................................... 72

7
Programa
Miércoles 2 de diciembre
9:00 a Inauguración
9:30
Dra. Sara Deifilia Ladrón de Guevara González, Rectora de la Universidad
Veracruzana
Dr. Darwin Mayorga Cruz, Director General del COVEICYDETDr. Ángel Trigos
Landa, Director General de Investigaciones, UV
Mtro. Domingo Canales Espinosa, Director del Área Académica Biológico-
Agropecuaria, UV
Dr. José Rigoberto Gabriel Argüelles, Director General de la Unidad de
Estudios de Posgrado, UV
Dr. Antonio Andrade Torres, Director del INBIOTECA
Dr. Sergio Martínez Hernández, Coordinador del
Simposio
9:30 a Conferencia Magistral
10:30
Tecnologías de conversión de biomasa para la producción de
biocombustibles y compuestos de alto valor agregado en términos de una
biorrefinería

Dr. Hector A. Ruiz Leza


Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Coahuila
10:30 a América Isabel Ortiz-Carmona
10:45
Transformación de carbono y nitrógeno en suelos con actividad bovina y bufalina
en la zona sur del estado de Veracruz
10:45 a Guadalupe Córdova-García
11:00
Respuesta olfativa poscópula en dos especies de moscas de la fruta
11:00 a Juan Carlos Sedeño-Mota
11:15
Selección de consorcio bacteriano para el manejo orgánico de
Lasiodiplodia pseudotheobromae agente causal de pudrición en frutos de
mango
11:15 a Nayeli Lizeth Barradas-Marín
11:30
Manejo tradicional del cultivo del maíz (Zea mays l) y su potencial infectivo
de hongo micorrizico arbuscular en el municipio de Perote, Ver.
11:30 a Conferencia Magistral
12:30
La metabolómica como aproximación para la búsqueda de metabolitos activos de
origen fúngico

Dr. José Antonio Guerrero Analco


Investigador, Instituto de Ecología A.C. (INECOL)

8
12:30 a Participación artística
12:45
Xalli Big Band y Ballet Flolklórico UV

“Cachita”
Letra: B.C. Sancristobal, Música: R. Hernández Marín
12:45 a Getsemaní Ramos-Flores
13:00
Community structure and activity of anammox consortiums from two
aquatic ecosystems
13:00 a Daniel Aguirre-Fey
13:15
Seed germination and seedling survival of four plant species of
ecological importance for the avifauna of Socorro Island, Revillagigedo
Archipelago
13:15 a Guadalupe Vázquez-Morales
13:30
Identificación de los factores de transcripción en embriones de Anastrepha ludens
ante un shock térmico
13:30 a Liliana Eunice Saucedo-Picazo
13:45
Evaluación in vitro de las interacciones de Lasiodiplodia pseudotheobromae y
Pestalotiopsis mangiferae agentes causales de la muerte descendente del mango
13:45 a Ponencia de Egresado
14:15
Redefiniendo y cuantificando la insularidad en los hábitats fragmentados a través
de la Biogeografía Funcional

Dr. Francisco Emanuel Méndez Castro


Postdoctoral Researcher, Institute of Botany, The Czech Academy of Sciences -
Trebon

Jueves 3 de diciembre
9:00 a Conferencia Magistral
10:30
Patentes y transferencia de tecnología en las universidades, el reto para los
investigadores

Biol. Sergio G. Aguilar Valtierra


Director de Invenciones en la Firma Legal Goldenminds
10:30 a Adolfo Aguilar-Cruz
10:45
Dicer-mediated reprogramming of cell fate specification in Marchantia
polymorpha
10:45 a Miguel A. Gómez-Martínez
11:00
Completing the extent of the picture: a review of factors affecting preformative
molt

9
11:00 a Dulce O. Flores Martínez
11:15
Salt stress acclimation in Marchantia polymorpha
11:15 a Teresa Torres-Pérez
11:30
Detección de bacterias anammox en suelos contaminados por hidrocarburos
del petróleo en el estado de Tabasco
11:30 a Conferencia Magistral
12:30
El cartero llama dos veces, a veces más

Dr. Victor M. Loyola Vargas


Investigador, Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY)

12:30 a Participación artística


12:45 Música de cámara del Compositor Veracruzano Rául Ladrón de
Guevara: Quinteto para piano y cuerdas

Isabel Ladrón de Guevara González,


piano Maja Maklakiewicz, violín I
Agnieska Maklakiewicz, violín II
Jesús Eduardo Villalpando Dijas,
viola
León Heitler Ladrón de Guevara, violonchelo
12:45 a Concurso
13:45
Fotografía y Video
13:45 a Ponencia de Egresado:
14:15
Las Magnolias: Ecología, Manejo, Conservación y Bioprospección

Dra. Suria Gisela Vásquez Morales


Profesora-Investigadora, Universidad de Guanajuato

Viernes 4 de diciembre

9:00 a Conferencia Magistral


10:00
Panorama de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del Estado de Veracruz

Dr. Erubiel Guzmán Aragón


Director de Área de Agua Potable, Drenaje y saneamiento, Organismo de
Cuenca Golfo Centro (OCGC), CONAGUA
10:00 a José Manuel Hernández
10:15
Dos mecanismos de procesamiento de semillas por aves afectan la germinación de
Schoepfia schreberi

10
10:15 a Genoveva Yarely González-Morales
10:30
Uso de microorganismos como bioestimulantes sobre el crecimiento en
diversos cultivos bajo invernadero
10:30 a Sacsi Xhanat Cervantes-Herrera
10:45
Fenilpropanoides protectores de Vanilla planifolia jacks. infectada con
Fusarium oxysporum
10:45 a Rubén Fernando Guzmán-Olmos
11:00
Hongos de alta montaña: Lactarius (pers.) especies ectomicorrizicas con
Abies religiosa (abeto mexicano)
11:00 a Conferencia Magistral
12:00
Fundamentos para el manejo y aprovechamiento forestal sustentable de la
vegetación secundaria (Hubches) en los suelos calcimórficos de la peninsula
de Yucatán.

Dr. Samuel I. Levy Tacher


Investigador, ECOSUR
12:00 a Ponencia de Egresado:
12:30
De Inbioteca a la Universidad Laval para intentar descifrar al agente causal de la
hernia de las crucíferas

Dr. Edel Pérez López


Profesor Asistente, Universidad Laval, Ciudad de Quebec, Quebec, Canadá.
12:30 a Participación artística
12:45
Música de cámara del Compositor Veracruzano Rául Ladrón de Guevara:
Dúo para piano y cuerdas

Isabel Ladrón de Guevara González,


piano Maja Maklakiewicz, violín I
12:45 a
14:15
Entrega de premios y Clausura

11
Trabajos en la Modalidad de CARTEL
Laura J. García-Barrera

Detección de hongos fitopatógenos mediante técnicas moleculares en invernaderos de


cultivo de Jitomate (Solanum lycopersicum L.) en Tlaxcala, México
Ángel Héctor Hernández-Romero

Estequiometría ecológica en pastizales: un meta-análisis


Jezabel Báez-Santacruz

Inhibidores de proteasas en leguminosas silvestres para el control de heterópteros plaga en


cultivo de chayote liso Sechium edule jacq.
Luz Maritza Sierra-Fandiño

Evaluación del efecto de los extractos naturales, para el control de la roya (Hemileia
vastatrix) en el cultivo de café (Coffea arabica l.) en el ejido de San Marcos-Veracruz,
México
Ana Laura Quiroz-Valdivia

Uso de lixiviado de raquis de platáno (Musa spp.) y agua de coco (Cocos nucifera l.) en el
cultivo in vitro de plátano var. chifle
Carolina Arellano-Hernández

Bioelementos en el sistema planta-suelo de leguminosas en un semi-desierto tropical


Juan Manuel López-Romero

Tolerancia a la desecación de gametofitos de helechos de un bosque de niebla


Oscar Ceballos-Luna

Ánalisis de los hongos Metarhizium carneum y Lecanicillium attenuatum como


potenciales agentes de biocontrol de hongos y bacterias fitopatógenas
Victoria Estefanía Ruiz-Molina

Desarrollo de estrategias alternativas para el control efectivo de Lasiodiplodia spp., en


poscosecha de mango variedad manila (Mangifera indica l.) en el estado de Veracruz,
Mex.
Ivan Pale-Ezquivel

La roya anaranjada y el café: caso veracruz, méxico


José R. Bautista-Aguilar

Efecto de diferentes longitudes de onda de luz led en la conservación in vitro de


germoplasma de vainilla (Vanilla spp.)
Cristina Ione Silva Rincón

Evaluación del crecimiento de plantas de café geisha, para la selección de plantas promisorias
Tanya Yuriria Gómez-Díaz

Does ascorbic acid play a role during the plant-pathogen interaction between the Fungus
Botrytis cinerea and the primitive plant Marchantia polymorpha?
12
Aline G. Ruíz-Cázares

Diversidad del género Leptogium en México. una revisión bibliográfica


Abraham Moreno-Mejía

Estudio comparativo del aparato reproductivo de Philornis spp. (diptera: muscidae).


Enrique Salgado-Hernández

Potencial bioenergetico de las macroalgas, Sargassum spp. que invaden el caribe mexicano
Kevin Salgado-Espinosa

El efecto del contraste de fondo para atraer presas: un caso de estudio con arañas tejedoras
Grecia López-Ramírez

Pleiotropical functions of the RNA methyltransferase mphen1 in Marchantia polymorpha


Hansel Hernández-Córdoba

Selección de especies de murciélagos bioindicadoras (chiroptera: phyllostomidae) en


México usando redes bayesianas
Tania L. Velázquez-Escamilla

Dinámica de dispersión de semillas por aves frugívoras en plantaciones de Pinus patula


dentro del área de distribución del bosque de niebla del centro de Veracruz.
Moisés Santiago-Gómez

Hidrólisis enzimática y fermentación para la producción de bioetanol a partir de la biomasa de


Agave salmiana
Alex Amir López-Márquez

Biocontrol de Lasiodiplodia pseudotheobromae agente causal del declive de árboles de mango


Antonio Vázquez-Efraín

Selección de un consorcio de bacterias fijadoras de nitrógeno, simbióticas en raíces de Inga


vera, tolerantes a la presencia de glifosato
Omar Villerías-Simbrón

Parasitoides del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en parcelas de maíz en


Tapachula Chiapas
Ana M. Cerdán-Cabrera

Review: use of native and recombinant laccases for lignocellulose pretreatment


Samuel Macías-Sánchez

Proporción de sexos en las poblaciones de nutria neotropical: su relevancia para la conservación


Luis C. R. Ortega-Macareno

Análisis de la expression de los genes inmunity-3 en brotes de Vanilla planifolia jacks.


tratados con ácido salicilico durante la infección por Fusarium oxysporum f. sp. vanillae
(fov)

13
Jorge Alejandro Velasco-Trejo

Nodulación efectiva rizobio-Inga vera en cafetales de sombra con y sin herbicidas glifosatados
Martin Hassan Polo-Marcial

Nueva especie esporocarpica de Glomeromycota (glomeraceae) asociada a Cedrela odorata L


Eduardo K. Espinosa-Francisco

Selectividad en la dieta de murciélagos Sturnira en agroecosistemas de cítricos


Fabiola Sierra-Vásquez

Dieta de Carollia perspicillata (linnaeus, 1758) en agroecosistemas de cítricos en el centro de


veracruz
Inés Zavala-Izquierdo

Comunidad de hongos endófitos y endomicorrízicos asociados a manglar

Déspues de la lluvia (fotografía E. Medina-Salazar)

14
CONFERENCIAS MAGISTRALES

Dr. Hector A. Ruiz Leza


Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Coahuila
Tecnologías de conversión de biomasa para la
producción de biocombustibles y compuestos de alto
valor agregado en términos de una biorrefinería

Dr. José Antonio Guerrero Analco


Investigador, Instituto de Ecología A.C. (INECOL)
La metabolómica como aproximación para la búsqueda
de metabolitos activos de origen fúngico

Biol. Sergio G. Aguilar Valtierra


Director de Invenciones en la Firma Legal Goldenminds
Pasariocolus (Fotografía: S. Macías-
Patentes y transferencia de tecnología en las Sánchez)
universidades, el reto para los investigadores

Dr. Victor M. Loyola Vargas


Investigador, Centro de Investigación Científica de Yucatán
(CICY)
El cartero llama dos veces, a veces más

Dr. Erubiel Guzmán Aragón


Director de Área de Agua Potable, Drenaje y saneamiento,
Organismo de Cuenca Golfo Centro (OCGC), CONAGUA
Panorama de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento
del Estado de Veracruz

Dr. Samuel I. Levy Tacher


Investigador, ECOSUR
Fundamentos para el manejo y aprovechamiento
forestal sustentable de la vegetación secundaria Stenocereus (Fotografía C.
(Hubches) en los suelos calcimórficos de la peninsula Guerrero-Villanueva)
de Yucatán.

15
CONFERENCIAS DE EGRESADOS DEL INBIOTECA.

Dr. Francisco Emanuel Méndez Castro


Postdoctoral Researcher, Institute of Botany, The Czech Academy of Sciences
Trebon
Redefiniendo y cuantificando la insularidad en los hábitats fragmentados
a través de la Biogeografía Funcional

Dra. Suria Gisela Vásquez Morales


Profesora-Investigadora, Universidad de Guanajuato
Las Magnolias: Ecología, Manejo, Conservación y Bioprospección

Dr. Edel Pérez López


Profesor Asistente, Universidad Laval, Ciudad de Quebec,
Quebec, Canadá
De Inbioteca a la Universidad Laval para intentar descifrar al agente causal de la
hernia de las crucíferas

PARTICIPACIÓN ARTÍSTICA

“Cachita”
Xalli Big Band y Ballet Flolklórico UV
Letra: B.C. Sancristobal, Música: R. Hernández Marín

"Quinteto para piano y cuerdas"


Música de cámara del Compositor Veracruzano
Rául Ladrón de Guevara
Isabel Ladrón de Guevara González, piano
Maja Maklakiewicz, violín I
Agnieska Maklakiewicz, violín II Micropropagación
Jesús Eduardo Villalpando Dijas, viola (Fotografía: J.R:Bautista Aguilar)
León Heitler Ladrón de Guevara, violonchelo

"Dúo para piano y cuerdas"


Música de cámara del Compositor Veracruzano
Rául Ladrón de Guevara
Isabel Ladrón de Guevara González, piano Maja
Maklakiewicz,
violín I

Magnolias
(Fotografía N.G. Sanchez Coello)

16
RESUMENES del 14º SIMPOSIO DE
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada.


Universidad Veracruzana

Rosa de las nieves


(Fotografía: A. I. Ortíz Carmona)

17
SESIÓN DE PONENCIAS

En sus marcas, listos, fuera


(Fotografía: J.C. Noa-Carrazana)

18
TRANSFORMACIÓN DE CARBONO Y NITRÓGENO EN SUELOS CON
ACTIVIDAD BOVINA Y BUFALINA EN LA ZONA SUR DEL ESTADO DE
VERACRUZ

América Isabel Ortiz-Carmona1*, Yareni Perroni-Ventura1, Heidi Patricia Medorio-García2,


María del Rosario Pineda López1, Bruno Chávez Vergara3
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, UV
2
Facultad de Ciencias Químicas, UV Coatzacoalcos
3
Laboratorio de Biogeoquímica y Materia Orgánica del Suelo, UNAM
* [email protected]

La ganadería es una de las principales actividades productivas a nivel mundial. Así también, es
la actividad humana para la que se ocupa una mayor superficie de tierra. Si bien la crianza de
animales para consumo humano representa una parte fundamental en la seguridad alimentaria,
la nutrición, la disminución de la pobreza y el crecimiento económico. No podemos dejar de
lado que ha traído como consecuencia diversos impactos ambientales, los cuales varían de
acuerdo al tipo de ganado pastoreado1. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es
comparar el efecto de la actividad ganadera, de acuerdo al tipo de ganado, sobre la dinámica
nutrimental del suelo. Para ello, se determinaron las características físicas, químicas y
biológicas de suelos vertisoles y luvisoles con actividad ganadera bovina y bufalina ubicados
en dos sitios ganaderos de la zona Sur del Estado de Veracruz. Posteriormente, se comparó la
concentración nutrimental de formas totales de N, C y P de ambos sitios, mediante un ANOVA
de dos factores con efectos fijos y pruebas Tukey, y por último se compararán los procesos de
transformación de C y N. Si bien, de acuerdo al análisis de las concentraciones, se observa un
efecto del ganado en el ciclo del Nitrógeno y en el ciclaje de los iones, se espera que no existan
diferencias en los procesos de transformación entre los sistemas bufalino y bovino, por lo que
su impacto al suelo no debería ser diferente de acuerdo a la especie que se utilice en estos
sistemas ganaderos.

Palabras clave: nutrimentos, pastoreo, suelos

1FAO. (2020). La ganadería y el medio ambiente | FAO | Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/livestock-environment/es/

19
RESPUESTA OLFATIVA POSCÓPULA EN DOS ESPECIES DE MOSCAS DE LA
FRUTA

Guadalupe Córdova-García1*, Laura Sirot 2, Solana Abraham 3, Francisco Díaz-Fleischer1,


Norma Flores-Estévez1, Diana Pérez-Staples1
1
INBIOTECA, Universidad Veracruzana, Av. de las Culturas Veracruzanas 101, Col. E.
Zapata, Xalapa, CP 91090 Veracruz, México.
2
Department of Biology, College of Wooster, Mateer Hall, 931 College Mall, Wooster, OH
44691, USA.
3
Laboratorio de Investigaciones Ecoetológicas de Moscas de la Fruta y sus Enemigos
Naturales (LIEMEN), PROIMI-Biotecnología, CONICET, Avenida Belgrano y Pasaje
Caseros s/n, CP 4000 San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
* [email protected]

La cópula y/o los productos de las glándulas accesorias (PGAs) pueden modificar el
comportamiento de la hembra. El objetivo de este trabajo, fue determinar sí la cópula y los
PGAs cambian el comportamiento de las hembras de Anastrepha ludens y Anastrepha obliqua
(Diptera: Tephritidae) en respuesta a dos estímulos: feromona emitida por los machos y
volátiles de sus hospederos. A través de estudios de olfatometría, se encontró que las hembras
apareadas tanto de A. ludens como de A. obliqua, prefieren a los volátiles de hospedero, en
comparación con las hembras vírgenes que responden con mayor frecuencia a la feromona del
macho. Sin embargo, se desconocía si este efecto se debe al recibir el eyaculado completo y al
estímulo de la cópula o por los PGAs. Mediante microcirugía pudimos generar hembras que
solo recibían PGAs durante la cópula. En ambas especies no se observó preferencia por volátiles
cuando las hembras solo recibían PGAs, en comparación de aquellas que reciben un eyaculado
completo. Nuestros resultados coinciden con los de Robacker1, que demostró que las hembras
vírgenes de A. ludens prefieren la feromona sexual del macho y que la cópula provoca una
disminución en la reacción a esta. También se observa similitud con la respuesta encontrada en
Ceratitis capitata2, en donde hay un cambio en la respuesta olfativa después de la cópula, ya
que las hembras apareadas prefieren volátiles de hospedero y no la feromona de los machos.
Sin embargo, a diferencia de lo encontrado en C. capitata, no encontramos que este cambio en
la respuesta olfativa se deba a los PGAs. La función de los PGAs todavía es desconocida en
estas dos plagas de importancia económica. Nuestros resultados tienen importantes
implicaciones para entender la respuesta de las hembras a trampas.

Palabras clave: Diptera, Tephritidae, feromonas, volátiles, glándulas accesorias, olfatometría.

1 Robacker, D. C., Ingle, S. J. y Hart, W. G. 1985. Mating frequency and response to male-
produced pheromone by virgin and mated females of the Mexican fruit fly. The Southwestern
Entomologist. 10: 215-221.
2 Jang, B.E. 1995. Effects of mating and accessory gland injections on olfactory mediated
behavior in the female Mediterranean fruit fly, Ceratitis capitata. Journal Insect Physiology
41: 705-710.

20
SELECCIÓN DE UN CONSORCIO BACTERIANO PARA EL MANEJO
ORGÁNICO DE Lasiodiplodia pseudotheobromae, AGENTE CAUSAL DE LA
PUDRICIÓN EN FRUTOS DE MANGO

Juan Carlos Sedeño-Mota1*, Alex Amir López-Marquez1, Liliana Eunice Saucedo-Picazo1,


Clara Córdova-Nieto1, Juan Carlos Noa-Carrazana1, Norma Flores-Estévez1*.
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA). Universidad Veracruzana,
Xalapa, Veracruz, México.
* [email protected], [email protected]

El mango (Mangifera indica L.), se considera como la especie de mayor importancia económica
de la familia Anacardiaceae. Debido a su gran importancia en México, el cuidado del mango
frente a cualquier factor que afecte su producción, como las plagas y enfermedades, debe de ser
tratado con medidas adecuadas de prevención y cuidado1. La pudrición peduncular o pudrición
basal del mango, se considera la segunda enfermedad más importante a nivel postcosecha
después de la antracnosis y causa la pérdida total del fruto2. Sabiendo que esta enfermedad es
agresiva, se ha aumentado el uso de fungicidas para el control de esta enfermedad. El problema
con el uso de fungicidas es la contaminación ambiental y la resistencia de los patógenos
haciéndolos tolerantes a estos productos. Una de las alternativas para disminuir el uso de
fungicidas químicos ha sido la implementación de microorganismos benéficos. Por ello, en el
presente trabajo hemos aislado y seleccionado un consorcio bacteriano, que estamos
implementando con la finalidad de tener un control de las enfermedades causadas por el hongo
fitopatógeno Lasiodiplodia pseudotheobromae en este cultivo. Hasta el momento se han
realizado pruebas in vitro para evaluar la formación y compatibilidad del consorcio bacteriano,
así como pruebas de antagonismo para determinar su efectividad como biocontrolador de
Lasiodiplodia pseudotheobromae.

Palabras clave: Mangifera indica, fitopatógeno, antagonismo, in vitro, biocontrol.

1 Reyes Osornio M. 2013. Fusarium spp. Agentes causales de la malformación vegetativa y


floral del Mango (Mangifera indica L.) y su transmisión por Frankliniella spp. y Scritothrips
spp.
2 González E., Umaña G., Arauz L. F. 1999. Combate de la pudrición peduncular del
mango causada por Botryodiplodia theobromae PAT. Mediante el mantenimiento de los
pedicelos y el deslechado sobre laminas. Agronomía Costarricense 23 (1): 31-35.

21
MANEJO TRADICIONAL DEL CULTIVO DEL MAÍZ (Zea mays L) Y SU
POTENCIAL INFECTIVO DE HONGO MICORRIZICO ARBUSCULAR EN EL
MUNICIPIO DE PEROTE, VER

Nayeli Lizeth Barradas-Marín1*, Ángel Isauro Ortiz-Ceballos 1, Antonio Andrade-Torres1


Zuleima Delgado-Vicuña1, Liliana Lara-Capistran 2
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA). Universidad Veracruzana,
Xalapa, Veracruz, México. CAUVER 173 Ecología y Manejo de la biodiversidad.
2
Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.
* [email protected]

El maíz (Zea mays L.) es la especie cultivada con más amplia distribución en México, en donde
cumple una función de gran importancia en el suministro alimentario familiar y se encuentra
muy ligada a la cosmovisión de los pueblos indígenas1. El desarrollo vegetal de esta especie es
afectado de manera positiva por diversos grupos de microorganismos que se encuentran en el
suelo, uno de ellos son los hongos formadores de micorrizas arbusculares. Estos hongos
representan un gran beneficio para las plantas, ya que estos microorganismos ayudan a la
captación de nutrientes en especial de aquellos de poca movilidad en el suelo (fósforo y
nitrógeno), favoreciendo de esta manera el crecimiento y la producción vegetal2. Se sabe que
el tipo de manejo del cultivo de maíz tiene una gran influencia en las comunidades de los hongos
micorrizógenos, tema que está muy poco estudiado. Por lo cual, en el trabajo presente se
pretende determinar si existe presencia de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en suelos
jóvenes que se encuentran en parcelas de maíz bajo manejo tradicional en el Valle de Perote.
Hasta el momento se ha comprobado la presencia de hongos micorrízicos arbusculares en las
muestras tomadas tanto de suelo como de raices del cultivo de maíz, así mismo se pretende
conocer si estos hongos influyen en el crecimiento y el rendimiento de dicho cultivo.

Palabras clave: Simbiosis, rendimiento, diversidad, características edáficas.

1 Roveda, G. & Polo, C. 2010. Mecanismos de adaptación de maíz asociado a Glomus spp. en
suelos con bajo fósforo disponible. Agron Colomb. 25: 349-356.
2 Sanchez, G. J.J., Goodman M.M., y C.M. Stuber. 2000. Isozymatic and morphological
diversity in the races of maize of Mexico. Economic Botany, 54:1 43-59.

22
COMMUNITY STRUCTURE AND ACTIVITY OF ANAMMOX CONSORTIUMS
FROM TWO AQUATIC ECOSYSTEMS

Getsemaní Ramos-Flores1*, Antonio Andrade-Torres1, Ana E. Dorantes-Acosta1, Flor de


María Cuervo López2, Luis A. López-Escobar3 and Sergio Martínez-Hernández1.
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Av. De las Culturas Veracruzanas No. 101, Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte,
Col. Emiliano Zapata, C. P. 91090, Xalapa, Veracruz, México.
2
Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa,
San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Delegación Iztapalapa, C. P. 09340, Ciudad de
México, México.
3
Universidad Politécnica de Huatusco. Calle 9 Sur entre Av. 7 y 9 s/n Col. Centro, C. P.
94100, Huatusco, Veracruz, México.
*[email protected]

The anaerobic ammonium oxidation (anammox) process is a technology to remove ammonium


(NH4+) from nitrogen-rich wastewater. The objective of this work focused on evaluate the
physiologic stabilization of anammox consortiums from two aquatic ecosystems (sea and
mangroves). Ecosystem sediments were incubated in batch reactors (1L) under anammox
conditions (30 °C, pH 7.8, shaking speed 100 rpm), feeding periodically ammonium (38.89 N-
g/L) and nitrite (51.37 N-g/L) at stoichiometric amounts. The assays were evaluated by
physiological variables (consumption efficiencies and yield products) and microbial
community analysis using molecular biology techniques (PCR-DGGE). The results indicated
that the two sediments evidenced stabilization anammox at different times, 214 days for
mangrove sediments and 140 days for sediments from sea. The consumption efficiencies for
NH4+ and nitrite (NO2-) were near to 100% ± 4.9; while yields values were close to 0.86 ±
0.10 for molecular nitrogen (N2) and 0.11 ± 0.11 for nitrate (NO3-). The microbial community
analysis using DGGE-PCR techniques showed that there were differences in the structure of
the microbial community between the ecosystems; however, some species were common in the
two systems. The sequencing analysis showed the presence of uncultured anammox bacteria,
which agrees with the results obtained by other researchers1.

Key words: anammox consortium; physiological stabilization; sea sediments, mangroves.

Ronzón Bravo JJ, Cuervo-López F, Andrade-Torres A, Arteaga-Vázquez MA, Martínez


Hernández S. Physiological stabilization, community characterization, and nitrogen
degradation dynamics in an anammox consortium from estuarine sediments. Water Environ
Res. 2020 Oct 18. doi: 10.1002/wer.1466. Epub ahead of print. PMID: 33073480.

23
SEED GERMINATION AND SEEDLING SURVIVAL OF FOUR PLANT SPECIES
OF ECOLOGICAL IMPORTANCE FOR THE AVIFAUNA OF SOCORRO
ISLAND, REVILLAGIGEDO ARCHIPELAGO

Daniel Aguirre-Fey1,2*, Martínez-Gómez, J.E.2, Matías-Ferrer, N.2, Salazar-Medina, B.E. 1,2,


and Ruelas-Inzunza, E.1
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana.
Av. De la Culturas Veracruzanas No. 101. Col. Emiliano Zapata, Xalapa, Veracruz, 910910,
México.
2
Instituto de Ecología AC (INECOL), Carretera Antigua a Coatepec 351, El Haya, Xalapa
91073, Veracruz, México.
*[email protected]

The southeastern end of Socorro Island habitat has been severely impacted by introduced sheep
brought to the island by its first settlers. These sheep became feral and consumed seedlings and
plant cover, preventing the natural regeneration and transforming of the soil structure. Our
objectives were to 1) set benchmark values of vegetation structure at experimental restoration
sites, 2) assess seedling survival and establishment of native and endemic tree species using
active restoration techniques and 3) understand the germination process of trees of ecological
importance aiming to recover vegetation structure. We established 47 restoration plots and
determined their vegetation structure. We found that plots were grouped into two categories
depending on the vegetation cover. One category grouped the plots with barren soil and the
other one grouped the plots with cover vegetation (herbaceous and scrubs). There are plant
species related that defined every plot group. The seedling survival by soil type (barren soil and
vegetation cover) did not exhibit differences. The seeds of Psidium socorrense (sowed in 2013)
and Ilex socorroensis, Guettarda insularis, and Sideroxylon socorrensis sowed in 2014 had a
low final rate of germination (21.82, 7.45, 26.19, and 23.33% respectively). The 2018 seeds of
P. socorrense, I. socorroensis and G. insularis also had a low final germination rate (31.87, 33,
and 38.3% respectively). These rates are consistent with known values for other plants from
insular ecosystems (1). This study presents the first endemic tree germination and survival data
from Socorro Island's plants used in restoration interventions.

Key words: Dodonaea viscosa, Guettarda insularis, sheep impact, restoration

1 - Carlquist SJ (1974) Island biology. Columbia University Press, New York.

24
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN EN EMBRIONES
DE Anastrepha ludens ANTE UN SHOCK TÉRMICO

Guadalupe Vázquez Morales1*, Francisco Díaz Fleischer1, José Salvador Mesa Hernández2
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana. Av. De la
Culturas Veracruzanas No. 101. Col. Emiliano Zapata, Xalapa, Veracruz, 910910, México.
2
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
* [email protected]

Anastrepha ludens es considerada uno de los problemas fitosanitarios más importantes en


México, ya que ataca hospederos de importancia comercial para el país como cítricos y
mango. El daño principal en el fruto es durante la ovoposición, produciendo deterioro en la
calidad del producto y maduración rápida, dificultando la exportación del producto por las
normas de calidad. Por ésta razón se tiene como objetivo transformar genéticamente embriones
de A. ludens, para crear cepas termo-sensibles como una futura alternativa para combatir la
plaga de A. ludens y disminuir el problema fitosanitario de cultivos de cítricos y mangos. Para
lograrlo diseñamos la siguiente metodología, primero buscaremos genes que se expresan
durante el tratamiento térmico en embriones de A. ludens utilizando el algoritmo tblastn
empleando como marco la secuencia de aminoácidos del gen HSF de Drosophila melanogaster
para compararlo con el transcriptoma de A. ludens y encontrar la secuencia genómica completa
para determinar la posición de intrones y exones, posteriormente realizaremos la búsqueda y
diseño de RNAs guías empleando la herramienta de la plataforma CasFinder, después se
generará el vector binario para CRISPR-Cas9 en A. ludens mediante una reacción de clonación
por recombinación Gateway entre el plásmido y el vector de entrada generado con el gRNA y
finalmente se colectaran huevos recién ovipositados para someterse al proceso de
decorionización química, metodología propuesta por Handler, 2000 y realizar la transformación
genética de A. ludens por medio de la micro.inyecccion siguiendo el protocolo utilizado por
Meza et al., 2010.

25
EVALUACIÓN in vitro DE LAS INTERACCIONES DE Lasiodiplodia
pseudotheobromae y Pestalotiopsis mangiferae AGENTES CAUSALES DE LA
MUERTE DESCENDENTE DEL MANGO

Liliana Eunice Saucedo Picazo1*, Luis Guillermo Hernández Montiel2, Norma Flores
Estévez1, Juan Carlos Noa Carrazana1.
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA). Universidad Veracruzana,
Xalapa, Veracruz, México.
2
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste A.C. (CIBNOR). La Paz, Baja California
Sur, México.
* [email protected]

La muerte descendente es una de las enfermedades fúngicas más importantes en el cultivo en


mango, existen una gama amplia de especies que causan la enfermedad. Los hongos
Lasiodiplodia pseudotheobromae y Pestalotiopsis mangiferae se han encontrado como especies
causantes de la muerte descendente en árboles de mango en Veracruz causando daños a los
árboles y disminuyendo la producción. El papel que desempeñan ambos hongos durante la
infección en árboles de mango es desconocido, se han propuesto modelos de estudio para
comprender las enfermedades múltiples causadas por más de un agente causales entre ellas las
evaluaciones in vitro. Por lo anterior el objetivo de este trabajo fue evaluar las interacciones
fúngicas in vitro de Lasiodiplodia pseudotheobromae y Pestalotiopsis mangiferae. La
evaluación in vitro de las interacciones se realizó en medio PDA durante 7 días, debido a la
diferente velocidad de crecimiento se sembraron con tres días de diferencia y siembras a la par.
Los hongos se sembraron en tampones de 1 cm por triplicado a 4 cm de distancia durante 11
días a 28 °C en obscuridad. Los resultados mostraron una disminución del área de crecimiento
de P. mangiferae e invasión de L. pseudotheobromae en cajas sembradas el mismo día, las cajas
sembradas con tres días de diferencia el área de crecimiento se mantuvo durante los 7 días.
Estos resultados muestran que L. pseudotheobromae es un hongo que invade rápidamente al
hospedero y puede inhibir el desarrollo, sin embargo, P. mangiferae tiene la capacidad de
permanecer en el medio.

Palabras clave: pudrición, gomosis.

26
DICER-MEDIATED REPROGRAMMING OF CELL FATE SPECIFICATION IN
Marchantia polymorpha

Adolfo Aguilar-Cruz1*, Ana Dorantes-Acosta1, Omar Oltehua-López1, Takayuki Kohchi2,


Kimitsune Ishizaki3, John Bowman4, Daniel Grimanelli5, Jim Haseloff 6 and Mario Arteaga-
Vázquez 1
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana (INBIOTECA),
Avenida de las Culturas Veracruzanas 101, Xalapa 91090, México
2
Graduate School of Biostudies, Kyoto University, Kyoto 606-8502, Japan
3
Graduate School of Science, Kobe University, Kobe 657-8501, Japan
4
School of Biological Sciences, Monash University, Melbourne VIC 3800, Australia
5
Institut de Recherche pour le Développement, UMR232, Université de Montpellier, 34394,
France
6
Department of Plant Sciences, University of Cambridge, Downing Street, Cambridge, CB2
3
EA, United Kingdom
*[email protected]

MicroRNAs (miRNAs) are 20 to 21-nucleotide non-coding small RNAs and are key regulators
of plant development, mutants impaired in their biogenesis and function show pleiotropic
defects. In plants, DICER-LIKE1 is the master regulator of miRNA biogenesis and its function
is conserved in different plant linages. We generate mutant alleles of the Marchantia
polymorpha DICER-LIKE1a (MpDCL1a) gene through genome editing using the CRISPR-
Cas9 system. Mpdcl1a hypomorphic alleles have a dramatic delayed growth and show defects
in cell fate specification during gemmae development. Mpdcl1a gemmae show supernumerary
concave structures (meristem-like structures), ectopic mucilage papillae and development of
ectopic gemmae directly from the laminar surface of gemma with neither the expansion of thalli
nor the generation of gemmae cups on their surface. Expression of proMpDCL1a:GUS is
negatively regulated by 1-naphthaleneacetic acid which strongly suggest that MpDCL1a
expression is regulated by auxin. Analysis of RNA-seq from Mpdcl1a gemmae indicates that
levels of miRNAs targets are upregulated. Interestingly we found upregulation of genes
involved in auxin biosynthesis and signaling as well as genes that are upregulated upon auxin
treatment. Our results indicate that MpDCL1a contributes to miRNAs biogenesis in M.
polymorpha and regulates cell fate specification during gemma development through a
mechanism influenced by auxin.

Key words: Marchantia polymorpha, cell-fate, MpDCL1a, miRNAs, development, auxin.

27
COMPLETING THE EXTENT OF THE PICTURE: A REVIEW OF FACTORS
AFFECTING PREFORMATIVE MOLT

Miguel A. Gómez-Martínez1*, Angelina Ruiz-Sánchez2, Ernesto Ruelas Inzunza1


1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Av. de las Culturas Veracruzanas No. 101, Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte,
Col. Emiliano Zapata. C.P. 91090, Xalapa, Veracruz, México.
2
Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n, Zona
Universitaria, 91090 Xalapa, Veracruz, México.
*[email protected]

ABSTRACT
Molt is one of the most important events of the life cycle of birds similarly to breeding and
migration; however, this process has not received as much attention as the other two1. Different
factors have been discussed on literature as the main trigger of molt, although, there is a dearth
of knowledge about this theme on the preformative molt despite of its importance as the first
feather replacement of birds and the fact that is the best resource for most birds to define age
groups2. We carried out a literature search with the aim to determine the main factors associated
with the development of preformative molt on birds and to identify the gaps on knowledge. We
found that the factors mainly related with preformative molt on birds are food availability,
photoperiod, hatching date and migration, also we identify different gaps in the knowledge such
as a marked scarce of these studies in Neotropical countries, and an important bias to passerines
as the most studied group. Different factors can act in synergy to trigger the molt process on
birds, the identification and understanding of these synergies will allow a “fuller picture” for
ornithological studies.

Keywords: Bird molt; environmental factors; photoperiod; time constrains

REFERENCES

1 Jenni, L., & Winkler, R. (2020). Moult and ageing of European passerines. Bloomsbury
Publishing.

2 Payne, R. B. (1972). Mechanisms and control of molt. Avian biology, 2, 103-155.

28
SALT STRESS ACCLIMATION IN Marchantia polymorpha

Dulce O. Flores Martínez1, Maureen Hummel2, Julia Bailey Serres2, Omar Oltehua López1,
Mario A. Arteaga Vázquez1, Ana E. Dorantes Acosta1.
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana.
Avenida de las Culturas Veracruzanas No. 101, Col. Emiliano Zapata. C.P 91090, Xalapa,
Veracruz, México.
2
Botany and Plant Sciences, Genomics Building /4119A. University of California Riverside,
CA 92521
*[email protected]

Salt stress in plants causes metabolic disorders, inhibits photosynthesis, affects ionic balance
and cell permeability, and can lead to death. Plants have developed different response
mechanisms to saline stress, including molecular, physiological and biochemical processes, that
allow them to tolerate adverse conditions. The plants exposed to low levels of salinity tend to
activate a series of processes that lead to an increase in stress tolerance. This process is called
acclimation and may occur naturally in plants under various environmental conditions. In order
to understand the molecular mechanisms during the response to salt stress in Marchantia
polymorpha, a bryophyte that colonized the landscape 470 million years ago, we profiled global
gene expression and identified genes differentially expressed in M. polymorpha when exposed
to 100 mM NaCl for 2 hours. We found families of genes that are involved in osmotic stress
and ionic stress, for example in the activation of the SOS pathway, auxin modulators, genes
involved in ROS and transporters. Subsequently, we identified metabolic pathways of
carbohydrates, lipids and amino acids that have shown an important role in the tolerance to
salinity. Based on our results, we decided to test if M. polymorpha can undergo salt tolerance
due to acclimation. For this, we characterized the response of M. polymorpha plants to low (50
mM), moderate (100 mM) and severe (150 mM) concentrations of NaCl and observed that M.
polymorpha does have the ability to acclimate to salinity by increasing its growth rate and
ultimately allowing its survival.

Key words: abiotic stress, acclimation, RNA-seq, tolerance.

29
DETECCIÓN DE BACTERIAS ANAMMOX EN SUELOS CONTAMINADOS POR
HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO EN EL ESTADO DE TABASCO

Teresa Torres-Pérez1*, Joel Zavala Cruz 2, Guzmán López Oswaldo 3, Cuevas Díaz María del
Carmen 3, Ortíz-Ceballos Ángel Isauro1, Martínez-Hernández Sergio1.
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana. Av. de las
Culturas Veracruzanas 101 Col. Emiliano Zapata C.P. 91090 Xalapa, Veracruz, México
2
Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco. Periférico Carlos A. Molina S/N Km. 3,
Centro, 86500 Huimanguillo, Tabasco.
3
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, Campus Coatzacoalcos. Av.
Universidad Km 7.5 Col. Santa Isabel C.P. 96538 Coatzacoalcos, Veracruz.
* [email protected]

Los estudios sobre la detección de microorganismos en suelos contaminados con petróleo


permiten dilucidar la capacidad del ecosistema para su biorremediación. Particular énfasis se
tiene en estudiar las bacterias ANAMMOX, un grupo microbiano involucrado en el ciclo del
nitrógeno, que convierten amonio y nitrito en nitrógeno molecular. En contraste con el
ecosistema marino, las bacterias ANAMMOX no se encuentran de manera ubicua en el
ecosistema terrestre, aunque si presentan mayor diversidad en éste 1. En el presente trabajo se
evaluó la detección de bacterias ANAMMOX en dos suelos con y sin contaminación con
hidrocarburos totales del petróleo (HTP) localizados en Tabasco, México. Las poblaciones
microbianas se estudiaron empleando la técnica de biología molecular de electroforesis en gel
con gradiente desnaturalizante (DGGE). También se determinaron algunas propiedades
fisicoquímicas y la medición de HTP. Las concentraciones de HTP en suelos contaminados
alcanzaron los 25000 mg/kg de suelo seco. No se detectaron bacterias ANAMMOX en los
suelos sin contaminación. En en el suelo Solonchack contaminado las bacterias ANAMMOX
se relacionaron con el género Brocadia. Estos resultados muestran que los suelos contaminados
por hidrocarburos proveen las condiciones necesarias para la presencia de bacterias
ANAMMOX.

Palabras clave: Candidatus Brocadia, Histosol, Solonchak.

1 Humbert S, Tarnawski S, Fromin N, Mallet MP, Aragno M, Zopfi J. 2010. Molecular


detection of anammox bacteria in terrestrial ecosystems: distribution and diversity. ISME J
4:450–454. http://dx.doi.org/10.1038/ismej.2009.125.

30
DOS MECANISMOS DE PROCESAMIENTO DE SEMILLAS POR AVES
AFECTAN DE MANERA DIFERENCIAL LA GERMINACIÓN DE SCHOEPFIA
SCHREBERI

José Manuel Hernández-Ortiz 1*, Julio César Rojas-León 2, Paulino Pérez-Rodriguez 3,


Alejandro Antonio Castro-Luna1, Francisco Díaz-Fleisher1, Maurilio López-Ortega1.
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Xalapa, Veracruz 91001, México.
2
Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, El Colegio de la Frontera Sur,
Tapachula Chiapas 30700, México.
3
Colegio de Postgraduados, C. P. 56230 Montecillos, Edo. de México, México.
* [email protected]

El procesamiento de las semillas dentro del sistema digestivo de las aves puede provocar
distintos efectos sobre la germinación, dependiendo las especies involucradas en cada sistema
de interacción. Algunos estudios han abordado este efecto en condiciones de laboratorio,
dejando a un lado la importancia de experimentos en condiciones naturales. En este trabajo se
compararon dos diferentes procesos por los cuales atraviesan las semillas de Schoepfia
schreberi consumidas por aves antes de su dispersión y germinación. Estos dos procesos son:
(1) las semillas ingeridas y regurgitadas por Turdus grayi, y (2) las semillas ingeridas y
defecadas por Ortalis vetula. Ambas se evaluaron bajo cuatro distintas condiciones
experimentales: campo con riego, campo sin riego, invernadero y cámara bioclimática. Los
resultados indican que las semillas intactas, que mantienen la pulpa, tienen la misma capacidad
de germinación que las semillas que sufren algún procesamiento mecánico o natural. Sin
embargo, las semillas que son defecadas tienden a tener una menor probabilidad de germinar,
lo cual se mostró en la mayoría de los sitios evaluados. Estos resultados sugieren que las aves
que remueven los frutos de S. schreberi tienen distintos efectos en la germinación, dependiendo
el tipo de procesamiento. Por ello, se sugiere incluir la digestion total o parcial por aves entre
los factores involucrados en la germinación en los sistemas de interacción entre plantas y aves.

Palabras clave: Dispersión de semillas, escarificación, interacción, remoción.

31
USO DE MICROORGANISMOS COMO BIOESTIMULANTES DEL
CRECIMIENTO DE DIVERSOS CULTIVOS BAJO INVERNADERO

Genoveva Yarely González-Morales1*, Liliana Lara-Capistran2, José Leonardo Ledea


Rodríguez3, Ana Elena Dorantes-Acosta1, Antonio Andrade-Torres1, Norma Flores-Estévez1,
Juan Carlos Noa-Carrazana1.
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Av. de las Culturas Veracruzanas No 101, Col. Emiliano Zapata, C.P. 91090, Xalapa,
Veracruz, México.
2
Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana, Campus Xalapa, Circuito
Universitario Gonzalo Aguirre Beltrán s/n, Zona Universitaria, C.P. 91090, Xalapa, Veracruz,
México.
3
Centro de investigaciones Biológicas del Noreste (CIBNOR), México. Baja California Sur.
La Paz
* [email protected]; [email protected].

Las interacciones de microorganismos benéficos asociados con diversas plantas de interés


agrícola son bien conocidos. Estos microorganismos participan en la absorción de nutrimentos,
ayudando en el crecimiento y desarrollo de la planta. También pueden ayudar como
biocontroles ante fitopatógenos. El presente trabajo propone evaluar la efectividad de
consorcios de microorganismos benéficos formados duplas (bateria/hongo) de 4 cepas
bacterianas BPCV y 3 cepas de hongos Trichoderma spp. aislados del bosque mesófilo de
montaña. Se pretende evaluar el crecimiento y desarrollo de plantas modelo como maíz (Zea
maiz L.), tomate de árbol (Solanum batacea Cav.) y jitomate var. saladette (Solanum lycorsicum
L.). Mediante bioensayos de bloques completos al azar, se evaluaron altura (cm), diámetro del
tallo (mm) y número de ramas/ hojas. Los resultados se analizaron mediante un ANOVA con
el software STATISTICA-8 y las medidas resultantes fueron comparadas por la prueba
Neuman- keuls (α=0.05). Observamos que en el bioensayo de tomate de árbol el mejor
tratamiento fue la inoculación dúo de (BAC 41) + Trichoderma (TC7) respecto al testigo. En
el bioensayo de maíz, el mejor tratamiento fue el consorcio bacteria-Trichoderma (BAC 41)-
Trichoderma (TC5). Finalmente, en el bioensayo de jitomate, el mejor tratamiento resultó ser
la dupla bacteria-Trichoderma (BAC45) -(TC5) en comparación con el testigo. Podemos
concluir que el uso de ambos microorganismos en consorcios ayuda de manera significativa el
crecimiento y desarrollo de las plantas en estudio.

Palabras claves: BPCV, Interacción, Organismos benéficos, Trichoderma.

32
FENILPROPANOIDES PROTECTORES DE Vanilla planifolia Jacks. INFECTADA
CON Fusarium oxysporum.

Sacsi Xhanat Cervantes-Herrera1,2*, Juan Luis Monribot-Villanueva3, Lourdes Georgina


Iglesias-Andreu1, José Antonio Guerrero-Analco3, Nadia Guadalupe Sánchez-Coello2,
Mauricio Luna-Rodríguez2.
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Av. Culturas Veracruzanas 101, Col. E. Zapata. C. P. 91010, Xalapa, Veracruz, México.
2
Laboratorio de Genética e Interacciones Planta Microorganismo, Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Veracruzana, Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n, Zona
Universitaria, C.P. 91090, Xalapa, Veracruz, México.
3
Laboratorio Red de Estudios Moleculares Avanzados Clúster BioMimic®, Instituto de
Ecología A. C., Carretera antigua a Coatepec 351, El Haya. C.P. 91070, Xalapa, Veracruz,
México
* [email protected]

Vanilla planifolia Jacks., es una especie amenazada por enfermedades como la pudrición de
raíz y tallo, ocasionada por Fusarium oxysporum f. sp. vanillae, que genera pérdidas
productivas superiores al 60 % en México. Por ello, se están llevando a cabo estudios
metabolómicos no dirigidos, a fin de detectar metabolitos implicados en la respuesta bioquímica
defensiva en esta interacción planta-patógeno. Se procedió a inocular raicillas de esquejes de
vainilla con una suspensión de esporas de la cepa patogénica (M21C5) y no patogénica (BC1)
de F. oxysporum y se usaron como control plantas sin inocular. Se evaluó la respuesta
metabolómica a: 1.5, 5 y 10 días post-inoculación (dpi). Los extractos se prepararon en metanol
y se analizaron mediante RP-UPLC-MS-ESI-Q-TOF1. Se realizó un análisis por espectrometría
de masas (MS)1 en modo positivo; los datos obtenidos se procesaron mediante pruebas “t”
student y fold change. En la interacción V. planifolia - F. oxysporum se obtuvieron 3101 iones
(P ≤ 0.05; log2- FC>3). Las plantas inoculadas con M21C5 a los 1.5 y 5 dpi, presentaron
fenilpropanoides asociados con la inducción de mecanismos de defensa. Se continúan
identificando flavonoides y fitoalexinas en esquejes inoculados con BC1 y en el tratamiento
control hasta 10 dpi, ya que parecen están relacionados con el mecanismo defensivo2. La
respuesta de esta interacción permitirá explorar las rutas bioquímicas y definir los mecanismos
de inducción de defensa natural de la planta a este patógeno, con miras a desarrollar estrategias
de conservación de este cultivo ancestral y de manejo ante este patógeno devastador.

Palabras clave: Pudrición de raíz y tallo, Metabolómica no dirigida, Metabolitos, Interacción


planta-patógeno.

1 De Vos, R., Moco, S., Lommen, A., Keurentjes, J. JB., Bino, R. J., y Hall R.D. (2007).
Untargeted large-scale plant metabolomics using liquid chromatography coupled to mass
spectrometry. Nature protocols, 3(4), DOI:10.1038/nprot.2007.95
2 Kumar, Y., Dholakia, B. B., Panigrahi, P., Kadoo, N. Y., Giri, A. P., Gupta, V. S. (2015).
Metabolic profiling of chickpea-Fusarium interaction identifies differential modulation of
disease resistance pathways. Phytochemistry, 116, 120-129. DOI:
10.1016/j.phytochem.2015.04.001

33
HONGOS DE ALTA MONTAÑA: Lactarius (Pers.) ESPECIES
ECTOMICORRIZICAS CON Abies religiosa (ABETO MEXICANO)

Rubén Fernando Guzmán Olmos1*, Christian Hassel Del Angel Piña1. Martin Hassan Polo
Marcial1. Ángel Isauro Ortiz-Ceballos1, Juan Carlos Noa Carrazana2 y Antonio Andrade-
Torres 1*
1
Laboratorio de Organismos Simbióticos, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada,
Universidad Veracruzana. * [email protected]. CA173 Ecología y manejo de la biodiversidad.
Av. de las culturas Veracruzanas 101, Col. E. Zapata, C.P. 91090, Xalapa, Veracruz, México.
2
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana. CA234
Biotecnología aplicada a la ecología y sanidad vegetal.
* [email protected]

Se estima que existen 8.000 especies de hongos ectomicorrízicos (HEM) que forman una
asociación con las coníferas, entre las cuales la familia Russulaceae comprende más de 1000
especies de hongos ectomicorrízicos con importancia económica, ecológica y funcional en los
bosques templados. En México, Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham es una especie
endémica, de importancia económica, ecológica y cultural, con distribución restringida en
altitud al eje neovolcánico transversal mexicano. Los estudios previos se basan en la
caracterización de los cuerpos fructíferos de los hongos, inoculación de hongos ECM
comerciales, metasecuenciación de ADN del suelo rizosférico, y son escasos los estudios que
describen e identifican su asociación ectomicorrízica en plantas nativas de interés forestal.
Realizamos muestreos oportunistas de especies de hongos del género Lactarius
ectomicorrízicos con Abies religiosa en 4 sitios del Parque Nacional Cofre de Perote en
Veracruz y 2 sitios en la Reserva Mariposa Monarca en el Estado de México. Las muestras
obtenidas se caracterizaron macromorfológica y micromorfológicamente y por secuencias de la
región ITS (ITS1-5.8-ITS2) de ADNr. Se determinaron 5 especies de Lactarius y se detectó la
asociación ectomicorrízica en las raíces de Abies religiosa. El análisis filogenético muestra que
2 secuencias obtenidas de 2 especies examinadas están agrupadas en un clado bien soportado
por otras especies en la subsección Scrobiculati. Parte de estos datos se están incluyendo para
un inventario de la microbiota del Parque Nacional Cofre de Perote.

Palabras clave: Oyamel, ectomicorrízas, genes.

34
SESIÓN DE CARTELES

Entes volátiles
(Fotografía: JD. Aguirre-Fey)

35
DETECCIÓN DE HONGOS FITOPATÓGENOS MEDIANTE TÉCNICAS
MOLECULARES EN INVERNADEROS DE CULTIVO DE JITOMATE (Solanum
lycopersicum L.) EN TLAXCALA, MÉXICO

Laura J. García-Barrera1,2*, Stefani A. Meza-Zamora2, Raúl J. Delgado-Macuil2, Juan C. Noa-


Carrazana 1.
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Avenida de Las Culturas Veracruzanas 101, Xalapa CP 91090, Veracruz, Mexico.
2
Instituto Politécnico Nacional – Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada. Ex-
Hacienda San Juan Molino Carretera Estatal Tecuexcomac-Tepetitla Km 1.5, Tlaxcala C.P.
90700, México.
* [email protected]; [email protected]

La detección inequívoca de fitopatógenos presentes en el suelo es difícil de realizar con los


métodos convencionales. En contraste, con las tecnologías basadas en ADN es posible realizar
una detección rápida y precisa de microorganismos presentes en el suelo, incluyendo patógenos
de cultivos. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis metataxonómico de suelo de
cultivo de jitomate (Solanum lycopersicum L.) bajo condiciones de invernadero para identificar
la estructura poblacional de los hongos en el suelo. Las muestras se colectaron en dos
invernaderos (A y B) en Tlaxcala, México, donde se han cultivado jitomates por al menos 5
años. Para el análisis de diversidad fúngica, se amplificó la región ITS1-2. La secuenciación
masiva se realizó en un equipo PGM Ion Torrent y los datos se procesaron usando una línea de
comando propias. El análisis metataxonómico1 identificó 194 y 395 especies en los
invernaderos A y B respectivamente, entre las más abundantes se encuentran los fitopatógenos
Fusarium oxysporum con abundancias relativas de 17.8 y 21.1 y Fusarium sp. con abundancias
de 3.3 y 23.1 en los invernaderos A y B respectivamente. Esto sugiere que existe un alto
potencial de infección para las plantas y que se requiere de un manejo adecuado para prevenir
posibles enfermedades ocasionadas por hongos fitopatógenos del suelo. El uso de técnicas
moleculares como herramienta de identificación molecular de patógenos de cultivos es una
estrategia medular para el control y manejo de enfermedades que afectan el rendimiento y
calidad de los cultivos.

Palabras claves: Diversidad fúngica, fitopatogenos del suelo, análisis metataxonómico.

1 Cox, J.W., Ballweg, R.A., Taft, D.H., Velayutham, P., Haslam, D.V., and Porollo, A. 2017.
A fast and robust protocol for metataxonomic analysis using RNAseq data. Microbiome, 5, 7.
https://doi.org/10.1186/s40168-016-0219-5.

36
ESTEQUIOMETRÍA ECOLÓGICA EN PASTIZALES: UN META-ANÁLISIS

Ángel Héctor Hernández-Romero1,2*, Yareni Perroni-Ventura1, Lázaro Rafael Sánchez-


Velásquez1, Sergio Martínez-Hernández1, Carlos Héctor Ávila Bello2, Jeffrey E. Herrick3
1
Instituto de Biotecnologia y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana, Av. Culturas
Veracruzanas 101, Col. E. Zapata, Xalapa, Veracruz, México. C. P. 91090.
2
Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad, Universidad Veracruzana, Carr.
Costera del Golfo Km 220, Acayucan, Veracruz, México, C. P. 96000.
3
USDA-ARS-Jornada Experimental Range, P.O. Box 30003, MSC 3JER, NMSU, Las Cruces,
NM 88003.
* [email protected]

Los pastizales son comunidades dominadas por pastos cuya dinámica es afectada por disturbios,
como el clima y el pastoreo. La estequiometría ecológica estudia el balance de múltiples
elementos o sustancias químicas en procesos e interacciones llevados a cabo en sistemas
ecológicos1. El objetivo del presente trabajo es identificar patrones estequiométricos
pasto/suelo en pastizales de diferentes regiones climáticas, así como los factores que determinan
dichos patrones. A partir de bases de datos para propiedades del suelo en ecosistemas terrestres2
y de publicaciones científicas (ScienceDirect, Wiley, SpringerLink, Scholar Google y
REDALyC), se obtendrá información sobre C:N:P en suelo y foliar para pastizales sujetos a
pastoreo, de los cinco grupos climáticos principales, según la clasificación de Köppen-Geiger.
Si el análisis de varianza de los datos indica diferencias entre las concentraciones y
proporciones estequiométricas C:N:P foliar y en suelos de pastizales de diferentes regiones
climáticas, entonces las diferencias se determinaran con la prueba de rangos múltiples. Se
ajustarán modelos de correlación lineal múltiple2 entre las variables estequiométricas y
climáticas. Se espera que las diferencias entre grupos climáticos radiquen en diferencias entre
la velocidad de crecimiento del pasto y la concentración de C en el suelo. Se espera que en la
región tropical los cocientes C:N:P del suelo sean menores y los cocientes C:N:P foliares sean
mayores. Lo anterior sugiere que los pastos tienen, para su crecimiento, diferentes velocidades
de adquisición y procesamiento de los nutrimentos del suelo en un contexto de limitada
disponibilidad de P y menor energía (carbono del suelo) en el sistema.

Palabras clave: C:N:P foliar, C:N:P del suelo, Pastizales tropicales, Regiones climáticas.

1 Sterner, R.W., Elser, J.J., 2002. Stoichiometry and Homeostasis, in: Sterner, R.W., Elser,
J.J. (Eds.), Ecological Stoichiometry. Princeton University Press, pp. 1–43.
https://doi.org/10.1515/9781400885695-005
2 Xu, X., Thornton, P.E., Post, W.M., 2013. A global analysis of soil microbial biomass
carbon, nitrogen and phosphorus in terrestrial ecosystems. Glob. Ecol. Biogeogr. 22, 737–
749. https://doi.org/10.1111/geb.12029

37
INHIBIDORES DE PROTEASAS, EN LEGUMINOSAS SILVESTRES, PARA EL
CONTROL DE HETERÓPTEROS PLAGA EN CULTIVO DE CHAYOTE LISO
Sechium edule Jacq.

Jezabel Báez Santacruz 1*, Enrique Alarcón1, Daniel Reynoso Velasco2


1
Insituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana, Av. Culturas
Veracruzanas 101, Col. E. Zapata, Xalapa, Veracruz, México. C. P. 91090
2
Biodiversidad y sistemática, Instituto de Ecología A.C.
*[email protected]

La interacción planta-insecto depende de mecanismos químicos, inducidos por proteínas


defensivas de las plantas y el sistema proteolítico de los insectos, como una respuesta adaptativa
que evade los efectos perjudiciales de proteínas vegetales1. Al romper estas barreras de
defensas, se consideran dañinos y, al ocasionar pérdidas económicas en cultivos agrícolas, son
señalados como plagas. Los productos vegetales que contienen diversidad de proteínas
defensivas, como los inhibidores de proteasas (IPs), son una alternativa natural para el control
de fitófagos. Los IPs han sido identificados en extractos de semillas leguminosas con un alto
porcentaje de inhibición de la digestión y crecimiento en insectos2. En 2019, fueron reportados
heterópteros dañando cultivos de chayote en Veracruz, el cual representa el cuarto cultivo
prioritario de la economía rural en el estado. Los objetivos del presente trabajo son i) determinar
los heterópteros plaga, ii) identificar IPs en semillas de leguminosas silvestres y ii) el control in
vitro de estos fitófagos del chayote liso (Sechium edule Jacq.) con los IPs hayados. En una
primera etapa, se seleccionarán 10 parcelas de cultivo de chayote para realizar recolectas de
heterópteros y, además, se recolectarán las leguminosas de acuerdo con su presencia y
abundancia en la vegetación circundante a los cultivos. Se obtendrán extractos crudos y
proteínas de las semillas y se identificarán los IPs capaces de interferir en el crecimiento y
desarrollo normal de heterópteros, evaluando su efecto in vitro.

Palabras clave: fitófagos, extractos, actividad inhibidora

1 Mello, M., y Silva, M. (2002). Plant-insect interactions: an evolutionary arms race between
two distinct defense mechanisms. Plant Physiology, 14(2), 71–81.
https://doi.org/10.1590/S1677-04202002000200001
2 Jalali, M., Hosseininaveh, V. y Imani, S. (2014). Inhibitory activity of proteinaceous
inhibitors from Cassia angustifolia and Trigonella foenum-graecum seeds against Plodia
interpunctella (Lepidoptera: Pyralidae): interaction of the inhibitors and the insect digestive
enzymes. Archives of Phytopathology and Plant Protection, 48(3), 268−276.
https://doi.org/10.1080/03235408.2014.885928

38
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE EXTRACTOS NATURALES, PARA EL
CONTROL DE LA ROYA (Hemileia vastatrix) EN EL CULTIVO DE CAFÉ (Coffea
arabica L.) EN EL EJIDO DE SAN MARCOS-VERACRUZ, MÉXICO

Luz Maritza Sierra Fandiño1*, María del Rosario Pineda López2, José Antonio García Pérez3,
Enrique Alarcón Gutiérrez2, Lázaro R. Sánchez Velázquez2, Marco Antonio Espinoza
Guzmán3.

1 Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana.


Av. de las Culturas Veracruzanas 101, Col. Emiliano Zapata, 910910, Xalapa, Veracruz,
México.
2. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Calle Aguirre Beltrán S/N, Col Zona
Universitaria, 910910, Xalapa, Veracruz, México.
* [email protected]

El café en México y particularmente en Veracruz, es reconocido como un cultivo importante


en la dimensión social, económica, cultural y ambiental. La secretaria de agricultura y
desarrollo rural de México (2018) enuncia que el cultivo de café representa el 0.66% del PIB
agrícola nacional y el 1.34% de la producción de bienes agroindustriales. Sin embargo, este
cultivo se ve afectado por varias enfermedades, siendo la roya ocasionada por el hongo
Hemileia vastratrix, la enfermedad más importante a nivel mundial1. El objetivo del proyecto
es desarrollar una alternativa fitoquímica de manejo de la roya (Hemileia vastatrix) en el cultivo
del café (Coffea arabica L.), utilizando los extractos de canela (Cinnamomum spp), clavo
(Syzygium spp) y naranja (Citrus spp). En la primera fase se plantea realizar un diagnóstico de
la problemática de la roya en el ejido de San Marcos. Una segunda fase consistirá obtener los
extractos y caracterizar la raza de roya predominante en el área de estudio. En una tercera fase,
se busca evaluar y analizar el efecto que los extractos vegetales tienen en la germinación de
esporas de roya en laboratorio, para luego realizar la evaluación de la afectación del hongo
usando los extractos en campo, Y como cuarta fase se contrastará los resultados obtenidos en
campo y laboratorio, finalmente se plantea realizar una retroalimentación con la comunidad
cafetalera del ejido presentando los resultados del estudio.

Palabras clave: comunidad cafetalera, manejo fitoquímico de la roya, extracto de canela,


extracto clavo, extracto naranja.

1 FEDECAFE (s.f.) Manejo Agronómico. Recuperado de


http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/manejo_agronomico/
SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2018) México, onceavo
productor mundial de café. Recuperado. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/mexico-
onceavo-productor-mundial-de-cafe?idiom=es

39
USO DE LIXIVIADO DE RAQUIS DE PLATÁNO (Musa spp.) Y AGUA DE COCO
(Cocos nucifera L.) EN EL CULTIVO IN VITRO DE PLÁTANO VAR. CHIFLE

Ana Laura Quiroz-Valdivia1*, Norma Flores-Estévez1 y Juan Carlos Noa-Carrazana1


1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada. Universidad Veracruzana. Culturas
Veracruzanas No 101. Col E. Zapata CP 91090, Xalapa, Ver., México
* [email protected]; [email protected]

La propagación de plantas de plátano mediante cultivo de tejidos demanda un elevado costo


debido a los componentes que requiere el medio de cultivo. Una alternativa ha sido utilizar
otros productos que funcionen como sustitutos como es el agua de coco por lo que en este
trabajo se añadió a partir de una marca comercial (Bua y Agu, 2014; Mardhikasari et al. 2020).
Otro producto que se incorporó al medio de cultivo MS (Murashige y Skoog) debido a su
contenido de nutrientes fue el lixiviado que resulta de la descomposición del raquis de plátano
que es la parte del racimo que durante la cosecha finaliza como residuo. Las sales MS reducidas
a la mitad más el agua de coco al 20% establecieron a los ápices meristemáticos de plátano a
los 7 días. Posteriormente, las sales MS reducidas a la mitad más tres concentraciones de
lixiviado de raquis (1/10, 1/100 y 1/1000) desarrollaron plantas completas incluyendo las raíces.
Los anális estadísticos con la prueba de Tukey a un nivel de significancia del 5% revelaron que
no hubo diferencias significativas con el tratamiento control respecto a la altura, al número de
hojas y al número de raíces. Los dos tratamientos con lixiviado de raquis a las concentraciones
más bajas promovieron la formación de brotes, proceso que no ocurrió en el tratamiento control.
Por lo tanto, el lixiviado de raquis podría ser un producto viable para la multiplicación y el
cultivo in vitro de plátano.

Palabras clave: Musa, micropropagación, nutrientes

Buah, J. N. y Agu, P. (2014). Coconut water from fresh and dry fruits as an alternative to
BAP in the in vitro culture of Dwarf Cavendish banana. Journal of biological sciences, 14(8),
521-526.
Mardhikasari, S., Yunus, A. y Samanhudi. (2020). Modification of media for banana in vitro
propagation with foliar fertilezer and coconut water in cv. Rajabulu. Journal of sustainable
agriculture, 35(1), 23-32.

40
BIOELEMENTOS EN EL SISTEMA PLANTA-SUELO DE LEGUMINOSAS EN
UN SEMI-DESIERTO TROPICAL

Carolina Arellano Hernández1*, Yareni Perroni Ventura1.


1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana
* [email protected]

Palabras clave: Elementoma, islas de fertilidad, nicho biogeoquímico, fertilidad de suelo

Se ha descrito que en los ecosistemas áridos, las leguminosas son importantes grupos de plantas
que regulan la entrada y conservación de nitrógeno (N) en el suelo, a través de la ruta
biogeoquímica de interacciones carbono (C)-N mediante el aporte de mantillo al suelo, lo que
contribuye a generar una isla de fertilidad. La composición química (elementoma) de la
hojarasca influye sobre la tasa de descomposición de su mantillo y por ende en la fertilidad del
suelo bajo su influencia. También se ha planteado que existen diferencias químicas elementales
que confieren a cada especie de planta su propio nicho biogeoquímico. Por lo anterior, conocer
los patrones de variación y diferenciación bioelemental de leguminosas podría permitir
identificar sus nichos biogeoquímicos y los procesos de enriquecimiento del suelo que
promuevan la fertilidad bajo su área de influencia. El objetivo de este trabajo es identificar el
elementoma y los nichos biogeoquímicos de especies de leguminosas establecidas en el valle
de Zapotitlán Salinas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán y si esto puede
relacionarse con diferencias en rutas de transformación de C-N en el suelo bajo su influencia.
Se seleccionaron las siete especies de leguminosas de mayor abundancia en el valle para diez
puntos de muestreo y en cada punto se tomaron muestras de hojas y suelo. A las hojas se les
determinará su elementoma (elementos químicos foliares) para poder analizar su nicho
biogeoquímico. A las muestras de suelo se les determinará la tasa neta potencial de
mineralización de C y N y la concentración de nutrimentos. Se espera que la composición
elemental de leguminosas en el semi-desierto Tehuacán-Cuicatlán difiera de acuerdo a la
especie y que estás diferencias puedan afectar la modulación de la fertilidad en el suelo bajo su
influencia.

41
TOLERANCIA A LA DESECACIÓN DE GAMETOFITOS DE HELECHOS DE UN
BOSQUE DE NIEBLA

Juan Manuel López-Romero1*, Oscar Briones2, Juan Carlos Noa-Carrazana1, Norma Flores
Estévez1.

1 Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,


Av. De las Culturas Veracruzanas No. 101, Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte,
Col. Emiliano Zapata, C.P, 91090, Xalapa, Veracruz, México.
2 Instituto de Ecología, A.C., Carretera antigua a Coatepec 351, El Haya, Xalapa 91070,
Veracruz, México.
* [email protected]

Los helechos presentan alternancia de fases con una fase gametofítica independiente. El
Bosque de Niebla alberga una diversidad de especies con distintas formas de vida. El estudio
de la tolerancia a la desecación en gametofitos ayuda a comprender los mecanismos que
propician una diferenciación de nichos entre las especies de helechos con distinta forma de vida.
Si las formas de vida de los helechos son grupos funcionales con diferentes estrategias para
establecerse y persistir, nosotros esperamos que la tolerancia a la desecación de los gametofitos
este asociada con la forma de vida. Se investigó el efecto de la desecación y la capacidad de
recuperación después de la rehidratación de los gametofitos de 3 formas de vida de 9 especies
de helechos que coexisten en un bosque nublado mexicano. Las formas de vida incluidas fueron
los herbáceos Blechnum appendiculatum, Blechnum schideanum y Macrothelypteris
torresiana, los arborescentes Alsophila firma, Cyathea divergens y Lophosoria quadripinnata
y los epifitos Pleopeltis crassinervata, Pleopeltis furfurácea y Phlebodium areolatum. Las
mediciones de fluorescencia de clorofila mostraron que los gametofitos de las herbáceas
tuvieron mayor tolerancia a la desecación, las epifitas tuvieron mejor recuperación después de
la rehidratación y los arborescentes fueron los más susceptibles a la disminución de la humedad.
El grado de tolerancia de los gametofitos se encuentra relacionado con la preferencia del hábitat
de la especie. El estudio de los requerimientos ambientales de la fase gametofítica es clave para
comprender la distribución y evolución de las distintas especies de helechos.

Palabras clave: Curvas de desecación de hojas, fluorescencia de la clorofila, Pteridofitas,


estrés hídrico.

42
ÁNALISIS DE LOS HONGOS Metarhizium carneum Y Lecanicillium attenuatum
COMO POTENCIALES AGENTES DE BIOCONTROL DE HONGOS Y
BACTERIAS FITOPATÓGENAS

Oscar Ceballos-Luna1*, Damaris Desgarennes-Valido2, Juan Carlos Noa-Carrazana1, Roberto


Gamboa-Becerra2, Yarenni Perroni-Ventura1
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Av. de las Culturas Veracruzanas No 101, Col. Emiliano Zapata, C.P. 91090, Xalapa,
Veracruz, México.
2
Instituto de Ecología, A.C., Carretera antigua a Coatepec 351, El Haya, C.P. 91073, Xalapa,
Veracruz, México.
* [email protected]

Actualmente el control biológico es una de las estrategias más ampliamente estudiadas, debido
a sus múltiples beneficios, como la eficacia en contra de organismos patógenos, el cuidado con
el ambiente y la abundancia de organismos capaces de cumplir con esta función. El presente
proyecto plantea evaluar a los hongos Metarhizium carneum Rehner & Humber, 2014 y
Lecanicillium attenuatum Zare & W. Gams 2001 como potenciales organismos de control
biológico en contra de hongos fitopatopatógenos. Con la finalidad de confirmar la identidad
taxonómica de las cepas con potencial biocontrolador, se realizó una caracterización molecular
de las cuatro cepas presuntamente de la especie M. carneum, pero con algunas diferencias
morfológicas, y de la cepa de L. atenuattum, de la cual no se contaba con una identificación
molecular previa. Para ello se utilizaron marcadores moleculares específicos para cada género.
Posteriormente se realizó una prueba in vitro de confrontación directa entre los hongos con
potencial biocontrolador y diferentes fitopatógenos para analizar su interacción y si existía
algún tipo de inhibición de crecimiento para los fitopatógenos. Los resultados moleculares
preliminares arrojan que las cuatro cepas de M. carneum tienen una similitud en cuanto a las
secuencias obtenidas y analizadas. La cepa L. atenuattum alineó contra las cepas Akanthomyces
muscarium y Lecanicillium uredinophilum. Con respecto a los resultados obtenidos de la
confrontación directa in vitro, todas las cepas en el experimento presentaron actividad
inhibidora en contra de los fitopatógenos en mayor o menor porcentaje (10%- 90%),
registrándose la mayor inhibición en los hongos Fusarium oxysporum, Fusarium solani,
Sclerotinia cepivorum, Botrytis sp. y Fusarium subglutinans.

Palabras clave: M. carneum, L. atenuttum, fitopatógenos, control biológico.

43
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL
EFECTIVO DE Lasiodiplodia spp., EN POSCOSECHA DE MANGO VARIEDAD
MANILA (Mangifera indica L.) EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MEX.

Victoria Estefanía Ruiz-Molina1*, Juan Carlos Noa-Carrazana2, Juan Carlos Vaca-Vaca3,


Juan Cervantes-Pérez4 y Norma Flores-Estévez5

1 Universidad Veracruzana, INBIOTECA Circuito Presidentes Campus para la cultura, las


artes y el deporte, Cultura Veracruzana No 101, Xalapa, Veracruz (México).
2. Universidad Veracruzana, INBIOTECA Circuito Presidentes Campus para la cultura, las
artes y el deporte, Cultura Veracruzana No 101, Xalapa, Xalapa,, Veracruz (México).
3 Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Carrera 32 # 12-00 vía Candelaria,
Palmira, Valle del Cauca (Colombia).
4 Universidad Veracruzana. Centro de Estudios de la Tierra, Circuito Aguirre Beltrán s/n,
Xalapa, Veracruz, Veracruz (México).
5 Universidad Veracruzana, INBIOTECA Circuito Presidentes Campus para la cultura, las
artes y el deporte, Cultura Veracruzana No 101, Xalapa, Xalapa,, Veracruz (México).
* [email protected]

Las enfermedades causadas por fitopatógenos representan más del 50% de pérdidas en la etapa
de poscosecha en frutas. El mango es una de las frutas de mayor consumo y distribución a lo
largo de la zona tropical y subtropical; sin embargo la incidencia de enfermedades que generan
la pudrición del fruto como antracnosis, fumagina, muerte descendente y otras, repercuten en
la economía, calidad y sanidad de los agroecosistemas del cultivar1. Por ello el objetivo de éste
trabajo es determinar si las infestaciones por Lasiodiplodia spp., en mango (Mangifera indica
L.) ocurren de manera aislada o mezclada con más especies del género Lasiodiplodia, y su
control en poscosecha mediante la aplicación de extractos vegetales de pimienta dioica
(Pimenta dioica (L.) Merr.) en el estado de Veracruz, Méx. Mediante criterios de selección se
visitaron municipios productores de mango, ubicando 2 predios en Actopan, 3 en Acayucan y
4 en Soteapan, se tomaron muestras de ramas y troncos mediante un muestreo aleatorio
obteniendo 10 muestras por parcela, para un total de 90 durante la investigación. Las muestras
fueron procesadas e incubadas a +/- 26°C durante 15 días para obtener cultivos puros y
monospóricos de los hongos presentes. Se obtuvieron hidrodestilados de la semilla de pimienta,
los cuales fueron utilizados bajo la técnica de medio envenenado usando concentraciones de
15%,20% y 30% (v/v) en PDA, un control positivo (PDA) y uno absoluto (fungicida comercial)
probando la efectividad inhibitoria de los mismos2. Se obtuvo un acercamiento a las dosis que
se pueden usar inhibir el fitopatógeno.

Palabras Clave: fitopatógenos, control biológico, pimienta dioica, extractos vegetales.

1 Zahedi, S. M., Asgarian, Z. S., Ersi, F. K., & Seydi, A. (2016). Evaluating Marketability of
Ten Selected Cultivars of Mango. Open Journal of Ecology, 6(April), 219–224
2 Celis, Á., Mendoza, C., Pachón, M., Cardona, J., Delgado, W., & Cuca, L. E. (2006).
Extractos vegetales utilizados como biocontroladore con énfasis en la familia piperaceae. Una
revision. Agronomía Colombiana, 26(1), 97–106. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v26n1/v26n1a12.pdf

44
LA ROYA ANARANJADA Y EL CAFÉ: CASO VERACRUZ, MÉXICO

Ivan Pale-Ezquivel1*, Lázaro R. Sánchez-Velásquez1, Zaira Domínguez2, Maria del Rosario


Pineda-López1, Enrique Alarcón-Gutiérrez1, Ricardo Musule3, César I. Beristaind4.

1 Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,


Av. de las Culturas Veracruzanas No. 101 Col. Emiliano Zapata, C.P. 91090 Xalapa,
Veracruz, México.
2 Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica, Universidad Veracruzana, AP 575,
Xalapa, Veracruz, México.
3 Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma
de México, Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701 Col. Ex Hacienda de San José de la
Huerta, C.P. 58190, Morelia, Michoacán, México.
4 Centro de Investigación y Desarrollo en Alimentos, Universidad Veracruzana, 91000,
Xalapa, Veracruz, Mexico.
* [email protected]

El café (Coffea sp.) es una de las materias primas más comercializada en países en vía de
desarrollo. En México, Veracruz es el segundo estado con mayor producción de café. En los
últimos años ha habido un decremento en su producción debido a la roya anaranjada (Hemileia
vastatrix). Este hongo es un parásito obligado que infecta las hojas vivas de varias especies del
género Coffea. Particularmente en C. arabica, causa una defoliación prematura que origina la
muerte de las ramas y una disminución en el rendimiento de la cosecha1. La severidad de esta
enfermedad en los cultivos es variable a lo largo del año. Para conocer esta variabilidad de la
roya en Veracruz, se hizo un análisis con los reportes semanales de roya del Programa de
Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria de Roya del Cafeto2. Se consideraron los reportes del
2018 y se utilizó la información de aquellos municipios que no tuvieran más de cuatro semanas
sin reporte. Con los promedios mensuales de severidad de 40 municipios, se observó que la
roya presentó mayor severidad en los primeros meses del año y una fase de desarrollo lento de
abril a agosto e incrementándose de octubre a diciembre. Estos patrones tienen una tendencia
similar a lo reportado en Guatemala y Colombia. Conocer estas condiciones de la enfermedad,
en el contexto local, podría permitir tomar medidas de control de forma preventiva y/o
correctiva.

Palabras clave: Hemileia vastatrix, Coffea arabica, Severidad.

1 Avelino, J., Cristancho, M., Georgiou, S., Imbach, P., Aguilar, L., Bornemann, G.,
Läderach, P., Anzueto, F., Hruska, A.J., Morales, C. (2015). The coffee rust crises in
Colombia and Central America (2008–2013): impacts, plausible causes and proposed
solutions. Food Security, 7(2), 303-321.
2 SADER y SENASICA. (14 de Noviembre de 2020). Programa de Vigilancia
Epidemiológica Fitosanitaria de Roya del Cafeto. Obtenido de Reporte del Estado de
Veracruz. 2018: http://www.royacafe.lanref.org.mx/ReporteSRC/index_public.php.

45
EFECTO DE DIFERENTES LONGITUDES DE ONDA DE LUZ LED EN LA
CONSERVACIÓN IN VITRO DE GERMOPLASMA DE VAINILLA (Vanilla spp.)

José R. Bautista-Aguilar*1, Lourdes G. Iglesias-Andreu 1


1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana. Av. de las
Culturas Veracruzanas núm. 101, Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, Col.
Emiliano Zapata. C.P. 91090. Xalapa, Veracruz.
* robert_k64@hotmail

México es centro de origen y domesticación de V. planifolia especia de gran valor mundial ya


que de sus vainas se extrae la vainillina. Sin embargo, esta especie se encuentra actualmente
sujeta a protección especial por la NOM-059-SEMARNAT-2010. Por ello se propuso el
presente trabajo con el objetivo de emprender acciones para establecer un protocolo efectivo
para la conservación in vitro por lento crecimiento. Con ese fin, se propuso determinar el efecto
de diferentes longitudes de onda de las lámparas de diodo (LEDs) en la conservación de V.
planifolia. Para ello se cultivaron en medio MS conteniendo 2 mgL-1 de ácido absícico (ABA),
segmentos nodales de 4 accesiones de esta especie (3 de ellas provenientes de diferentes
localidades y un genotipo resistente a la cepa H3 de F. oxysporum). Los cultivos se
mantuvieron a 24 °C bajo diferentes tratamientos de luces LED: blanco (400-450 nm), roja
(700-800 nm), azul (400-500 nm), rojo-azul (1:1) así como un testigo bajo luz fluorescente
(400-450 nm). Por 180 días, se evaluaron clorofila A, B y carotenoides, así como las variables:
longitud de brotes, número de hojas y longitud de raíces. Los datos obtenidos se procesaron por
análisis de varianza (ANOVA) y las medias se compararon por la prueba Tukey (p≤0.05). Los
resultados obtenidos mostraron que el efecto de la combinación de luz roja y azul (1:1) sobre
el crecimiento de la planta en los diferentes germoplasmas. Se concluye en la utilidad de las
luces LEDs para conservar este valioso recurso genético en nuestro país.

Palabras clave: Luz LEDs, mínimo crecimiento, In vitro, conservación.

46
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE CAFÉ GEISHA, PARA
LA SELECCIÓN DE PLANTAS PROMISORIAS

Silva Rincón Cristina Ione1*, Alarcón Gutiérrez Enrique 1, García Pérez José Antonio2
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) Xalapa, Veracruz, C.P. 91090
2
Facultad de biología; Universidad Veracruzana Xalapa, Veracruz, C.P. 91000
*[email protected]

La variedad de café geisha es altamente cotizada por su calidad de taza y por su tolerancia a la
roya [1], por lo que sus poblaciones pueden ser objeto de selección de individuos promisorios.
Los individuos promisorios son aquellos con alto potencial de aprovechamiento, por sus
características de producción [2]. Los caracteres tales como la altura, el diámetro del tallo y el
número de hojas, son variables para considerar en la selección de plantas promisorias. Por lo
tanto, el objetivo fue seleccionar plantas madre para la evaluación del crecimiento de su
progenie con el propósito de detectar y seleccionar plantas promisorias con mejores
características para su producción. Las plantas madre se seleccionaron de plantaciones ubicadas
en la zona de Huatusco, Veracruz. De cada sitio se seleccionaron 10 plantas sanas, libres de
plagas y enfermedades, de las cuales se recolectaron frutos, y se extrajeron las semillas. Las
semillas se pesaron, midieron y se germinaron. 60 días después de su germinación, cuando
aparecieron el primer par de hojas verdaderas, se realizó un trasplante a bolsas de plástico y se
mantuvieron en condiciones de vivero. Posteriormente, 30 días después, se eligieron 20 de ellas
a las que se les llevó a cabo el monitoreo de altura, diámetro de tallo y cobertura, durante 120
días. Después, las plantas se llevaron a campo, donde se continuo el seguimiento del
crecimiento hasta los 830 días. Se encontraron semillas con un peso mayor a 0.30 gramos. En
condiciones de vivero, las plantas tuvieron una altura máxima de 23 cm, con un diámetro de
0.40 y una cobertura de 16 cm2. En condiciones de campo alcanzaron una altura máxima de
170 cm, diámetro de 2.5 cm y una cobertura de 117 cm. La variabilidad de peso y crecimiento
de las plantas que puede ser útil para la selección de futuros padres.

Palabras clave: Coffea arabica, campo, vivero, progenie.

1.- World Coffee Research´s, 2016. Variedades de Café de Mesoamérica y el Caribe.


Disponible en: https://varieties.worldcoffeeresearch.org/es/varieties/geisha
2.- Correa Q., Enrique, J., Bernal M., y Yesid, H. (1990). Especies vegetales promisorias del
convenio Andrés Bello. Ministerio de educación y ciencia. España. Junta del acuerdo de
Cartagena. Junac Series: Publicado por: SECAB, 547p.

47
DOES ASCORBIC ACID PLAY A ROLE DURING THE PLANT-PATHOGEN
INTERACTION BETWEEN THE FUNGUS Botrytis cinerea AND THE PRIMITIVE
PLANT Marchantia polymorpha?

Tanya Yuriria Gómez Díaz1*, Adolfo Aguilar Cruz1, Ana Elena Dorantes Acosta1, Karina
Medina Jiménez2, Argelia Lorence2, Juan Carlos Noa Carrazana1, Mario Alberto Serrano
Ortega3, Mario Alberto Arteaga Vázquez1
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana.
Av. de las Culturas Veracruzanas 101, Col. Emiliano Zapata, 910910, Xalapa, Veracruz,
México.
2
Department of Chemistry and Physics, Arkansas State University, P.O. Box 419, State
University, Jonesboro, AR 72467, USA
3
Centro de Ciencias Genómicas (CCG), Universidad Nacional Autónoma de México, 62209
Cuernavaca, Morelos, México
*[email protected]

Ascorbic acid (AsA) is a fundamental molecule for plant survival, it protects cells against
damage from oxidative stress and also functions as an enzymatic cofactor. In plants, four
alternative pathways have been proposed for AsA biosynthesis: D-manose/L-galactose
(Man/Gal); D-galacturonate (GalU); L-gulose (L-Gul) and Myo-inositol (MIOX). The final
reactions leading to AsA are catalyzed by the enzymes L-gulono-1, 4-lactone oxidase (GulLO)
and L-galactone-1, 4-lactone dehydrogenase (GLDH). AsA catabolism is coupled to cuticle
synthesis in the moss Physcomitrella patens. Botrytis cinerea (Gray Mold) is a phytopathogenic
fungus that causes great damage in numerous plant species. Interestingly, it has been reported
that mutant plants affected in cuticle synthesis exhibit resistance to infection by pathogens that
are capable of penetrating healthy plant tissue by breaking the cuticle layer, such as B. cinerea.
The objective of this work is to characterize the ecological role of AsA during the defense
responses of Marchantia polymorpha to biotic stress, particularly during the infection with B.
cinerea. We isolated a loss of function mutant in the M. polymorpha GLDH gene (Mpgldh-1ge)
that is affected in the formation of cuticle. We established a protocol to perform B. cinerea
infection assays in M. polymorpha and started the characterization of the role of AsA employing
the Mpgldh-1ge mutant as a molecular tool.

Key words: Liverwort, cuticle formation, pathogen infection.

48
DIVERSIDAD DEL GÉNERO Leptogium EN MÉXICO. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Aline G. Ruíz-Cázares1*, Alejandro A. Castro-Luna1, Juan C. Noa-Carranaza2, Edith Garay-


Serrano3, Antonio Andrade-Torres1
1
Laboratorio de Organismos Simbióticos, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada,
Universidad Veracruzana. * [email protected]. CAUVER173 Ecología y manejo de la
biodiversidad. Av. de las culturas Veracruzanas 101, Col. E. Zapata, C.P. 91090, Xalapa,
Veracruz, México.
2
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana. CA234
Biotecnología aplicada a la ecología y sanidad vegetal. Universidad Veracruzana. Avenida de
las Culturas Veracruzanas 101 CP 91090, Xalapa, Veracruz, México.
3
Centro Regional del Bajío, Instituto de Ecología A. C. (INECOL), Avenida Lázaro Cárdenas
253 CP 61600, Pátzcuaro, Michoacán, México.
* [email protected]

El género Leptogium comprende especies bien distribuidas en regiones tropicales a templadas


y algunas zonas árticas. Está clasificado dentro de la familia Collemataceae en el orden
Peltigerales, se estima que existen entre 70 y 100 especies a nivel mundial, es el género más
diverso de la familia. Anteriormente el género era confundido con otros dentro de la familia,
sin embrago Otálora et al. (2014)1 realizaron la filogenia de la familia Collemataceae
delimitando la morfología de cada género dentro de la familia. Leptogium es un género que se
considera especialmente diverso en México ya que se han reportado 55 taxa2. Sin embrago, solo
existe el reporte del número de especies presente en el país y con los cambios taxonómicos
actuales dentro del grupo, el reporte anterior podría verse modificado en gran medida. Por tanto,
el presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión bibliográfica del género en México
para conocer la riqueza y distribución actual de los taxa en el país. Se realizó una búsqueda
exhaustiva bibliográfica y de bases de datos para registrar todos los reportes de líquenes del
género Leptogium para México. Se obtuvo un listado de 70 especies bajo el nombre de
Leptogium en 30 estados de la República Mexicana, de estas, actualmente solo 48 taxa siguen
perteneciendo a este género, 9 se reclasificaron como Scytinum, 2 como Collema y 1 como
Leptochidium. Esta primera aproximación a la diversidad del género revela la necesidad de
realizar estudios taxonómicos y filogenéticos del género en el país.

Palabras Clave: Collemataceae, taxonomía, distribución, revisión.

1 Herrera-Campos, M. D. L. Á., R. Lücking, R. E. Pérez-Pérez, R. Miranda-González, N.


Sánchez, A. Barcenas-Peña, A. Carrizosa, A. Zambrano, B. D. Ryan, and T. H. Nash. 2014.
Biodiversidad de líquenes en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:82–99.
2 Otálora, M., P. Jorgensen, and M. Wedin. 2014. A revised generic classification of the jelly
lichens, Collemataceae. Fungal Diversity 64:275–293.

49
PRIMER REPORTE DEL APARATO REPRODUCTIVO DE Philornis downsi
(DIPTERA: MUSCIDAE)

Abraham Moreno Mejía¹*, Diana Pérez Staples¹, Clara Córdova Nieto¹, Charlotte E.
Causton², Ernesto Ruelas Inzunza¹.

1 Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,


Av. de las Culturas Veracruzanas. No. 101, Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte,
Col. Emiliano Zapata. C.P. 91090, Xalapa, Veracruz, México.
² Fundación Charles Darwin (AISLB) Puerto Ayora, Santa Cruz Galápagos, Ecuador.
* [email protected]

Las Islas Galápagos son reconocidas por la comunidad científica internacional como un museo
y laboratorio donde se han desprendido infinidad de investigaciones y experimentos científicos,
ahí están presentes los pinzones de Darwin, los cuales tienen un valor importante dentro de la
teoría de la evolución, gracias a las diferentes formas que presentan sus picos¹.
Desgraciadamente desde hace algunas décadas, las poblaciones de los pinzones han disminuido
a causa del parasitismo de la mosca Philornis downsi, la cual en ocasiones ha provocado hasta
el 100 % de mortalidad en pichones y poca probabilidad de dejar descendencia a los adultos.
Una técnica que se está explorando para combatir a esta plaga, es la Técnica del Insecto Estéril,
pero existe muy poca información respecto a la biología de este insecto, por lo que para poder
criarlos en laboratorio, es necesario conocer su biología reproductiva, incluido el aparato
reproductivo². Realizamos colecta de material biológico en la Estación Científica Charles
Darwin, en las Islas Galápagos, Ecuador. Disecamos hembras y machos en un microscopio
óptico, extrajimos el aparato reproductivo y lo fotografiamos con el programa LAZ EZ
Properties. Obtuvimos un esquema, del aparato reproductivo de machos e identificamos cada
una de las estructuras que lo conforman. De igual forma obtuvimos un esquema del aparato
reproductivo de las hembras, identificamos cada una de sus estructuras. Siendo estos los
primeros reportes del aparato reproductivo de Philornis downsi.

Palabras clave: parasitismo, pinzones, Philornis, control.

1 Tebbich, S., Taborsky, M., Fessl, B., Dvorak, M. & Winkler, H. (2004). Feeding behavior
of four arboreal Darwin´s finches: adaptations to spatial and seasonal variability. The Condor.
106 (1), 95-105.
2 Causton, C., Moon. R., Cimadom, A., Boulton. R., Cedeño, D., Lincango, P., Tebbich, S &
Ulloa, A. (2019). Population dynamics of an invasive bird parasite, Philornis downsi (Diptera:
Musciade), in the Galapagos Islands. Plos One. 14(10).

50
POTENCIAL BIOENERGETICO DE LAS MACROALGAS, Sargassum spp. QUE
INVADEN EL CARIBE MEXICANO

Salgado-Hernández E.1*, Alvarado-Lassman A.2, Ortiz-Ceballos A. I.1, Martínez-Hernández


S.1, Dorantes-Acosta A. E.1
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Av. de las Culturas Veracruzanas, 101. Col. Emiliano Zapata, C.P. 91090 Xalapa, Veracruz,
México.
2
División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Orizaba, Av. Oriente 9, 852. Col. Emiliano Zapata, C.P. 94320 Orizaba,
Veracruz.
* [email protected]

En los últimos años ha habido inundaciones masivas de sargazo en las playas del Caribe, lo que
ha causado un daño considerable a la economía local y al medio ambiente1. En el 2015, se
arrojaban 10000 ton/día de macroalgas a las playas del Caribe2. La mayor parte del sargazo ha
sido tratado como basura y la explotación comercial del sargazo parece ser limitada. El objetivo
de este trabajo es presentar un análisis del potencial energético del sargazo del Caribe para la
generación de bioenergía. Las macroalgas se obtuvieron en Q. Roo, México. Se caracterizaron
con parámetros fisicoquímicos, para poder determinar el poder calorífico superior (HHV), de
forma indirecta. El potencial energético se calculó basándonos en las cantidades de sargazo que
arribaron a las playas del Caribe mexicano, en los rendimientos de metano reportados y en los
datos de consumos energéticos en México, del 2018. El valor del HHV del sargazo fue de 7.85
±1.5 MJ/kg. Sin embargo, al descartar el contenido de cenizas y lignina en los cálculos, el HHV
incrementa en más del 50 %. La producción de energía estimada con los datos reportados, fue
de 77 480 GJ/año y energía eléctrica de 5 380 000 kWh/año (eficiencia de conversión de 25 %).
Con esta cantidad de electricidad se podría cubrir el consumo anual de 2 414 habitantes y dejar
de generar 2 464 Ton de CO2 al año.

Palabras clave: Energía eléctrica, metano, poder calorífico, Sargazo

1 Milledge, J. & Harvey P. (2016). Golden Tides: Problem or Golden Opportunity? The
Valorisation of Sargassum from Beach Inundations. Journal of Marine Science and
Engineering 4:60.
2 Tapia-Tussell, R., Avila-Arias J., Domínguez Maldonado J., Valero D., Olguin-Maciel E.,
Pérez-Brito D., & Alzate-Gaviria L. (2018). Biological Pretreatment of Mexican Caribbean
Macroalgae Consortiums Using Bm-2 Strain (Trametes hirsuta) and Its Enzymatic Broth to
Improve Biomethane Potential. Energies 11:49

51
EL EFECTO DEL CONTRASTE DE FONDO PARA ATRAER PRESAS: UN CASO
DE ESTUDIO CON ARAÑAS TEJEDORAS

Kevin Salgado-Espinosa1* y Dinesh Rao1


1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana México,
* [email protected]

Verrucosa arenata es una especie de araña de tela orbicular distribuida en la zona Neartica,
localizadas principalmente en entre ramas y arbustos. Estas arañas usualmente presentan
colores blancos o amarillos y, por lo tanto, son muy visibles cuando se encuentran sobre fondos
que resaltan el contraste del color de estas arañas. La visibilidad de V. arenata presenta una
paradoja, ya que es probable que tanto las presas como los depredadores detecten su presencia
debido a su coloración conspicua sobre fondos contrastantes. Una posible explicación del éxito
de estas arañas se debe al contraste de fondo, similar al que se presenta en las arañas cangrejo,
que esperan a los polinizadores en las hojas de las plantas y al ser atraídos por el contraste de
colores son cazados. Para probar esto, se llevarán a cabo grabaciones de alta velocidad en
condiciones de laboratorio en donde se analizaron las trayectorias de vuelo de abejas
Meliponinas dirigidas a las telas orbiculares como objetivo y se evaluará la probabilidad de un
aterrizaje cercano a las arañas. Este sistema presenta una oportunidad interesante para probar la
hipótesis del señuelo visual modificado.

Palabras clave: Verrucosa, Ecología visual, Señuelo visual, Interacciones depredador-presa,


Araneidae

52
PLEIOTROPICAL FUNCTIONS OF THE RNA METHYLTRANSFERASE
MpHEN1 IN Marchantia polymorpha

López Ramírez Grecia N1*, Aguilar Cruz Adolfo1, Arteaga Vázquez Mario A. 1, Dorantes
Acosta Ana E.1
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana.
Av. de las Culturas Veracruzanas 101, Col. Emiliano Zapata, 910910, Xalapa, Veracruz,
México.
*[email protected]

Small non coding RNAs (sRNAs) are small molecules of RNA, 20 to 24 nucleotides in length,
that play essential roles in eukaryotes. The protein HEN1 is a master regulator of the biogenesis
of sRNAs as it protects sRNAs from cellular degradation by transferring a methyl group at their
3'-end. Mutations in HEN1 in angiosperms cause several alterations during vegetative and
reproductive development but its function in basal land plant linages is currently unknown. In
order to understand the function of HEN1 in the basal bryophyte Marchantia polymorpha, we
generated edited mutant alleles using the CRISPR-Cas9 system. We have previously shown
that development of the gametophytic phase in M. polymorpha is severely affected in Mphen1
edited plants as they exhibit delayed growth, abnormal twisted thalli and delayed formation of
gemma cups. We are currently characterizing the role of MpHEN1 during the formation of
antheridiophore and archegoniophores aiming to obtain a global understanding of the role of
MpHEN1 during the life cycle of M. polymorpha with a particular interest in the reproductive
and sporophytic stages. In addition, we started assays to perform an ecophysiological
characterization of the role of MpHEN1 during abiotic stress.

Key words: Liverwort, Reproductive development, HEN1, small RNAs

53
SELECCIÓN DE ESPECIES DE MURCIÉLAGOS BIOINDICADORAS
(CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE) EN MÉXICO USANDO REDES
BAYESIANAS

Hernández-Córdoba H.1*, Castro-Luna A. A.1 y Galindo-González J.1


1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Av. Culturas Veracruzanas No. 101, E. Zapata, Xalapa 91090, Veracruz, México
*[email protected]

Los bioindicadores ambientales, son un tópico fundamental en la toma de decisiones


relacionadas con la conservación y mantenimiento de la vegetación nativa, donde habita una
gran diversidad biológica y de recursos naturales1. Los murciélagos de la familia
Phyllostomidae tienen potencial como bioindicadores, debido a que tienen estabilidad
taxonómica, pueden monitorearse fácilmente y a bajo costo, son sensibles a los cambios en su
hábitat, proveen servicios ecosistémicos y tienen una distribución geográfica amplia2. El
objetivo de este estudio fue evaluar cuáles son las especies de murciélagos filostómidos
bioindicadoras en la región Mesoamericana de México usando redes bayesianas. Para ello, se
creó un modelo mediante redes bayesianas y bases de datos depuradas; siguiendo criterios
ecológicos y ambientales fueron seleccionadas especies con características propias de un
bioindicador, que forman parte de la región Mesoamericana. El modelo generado cuenta con
32,685 registros de captura para 21 estados, con una selección de variables ecológicas y
ambientales, cuatro especies de murciélagos Artibeus jamaicensis, Artibeus lituratus,
Sturnira parvidens y Glosophaga soricina, que tuvieron un porcentaje mayor del 60% de
pertenencia en ambientes no perturbados (selvas y bosques mesófilos). Las cuatro especies
contribuyen a procesos ecológicos importantes en las ambientes nativos donde habitan, siendo
dispersoras de semillas y polinizadoras de plantas nativas y de interés comercial. Además, para
su posterior monitoreo, son estables en sus abundancias y distribuciones en las zonas tropicales
del país.

Palabras clave: Big Data, ambientes perturbados, conservación y servicios ecosistémicos.

1 Holt, E., A., y Miller, S., W. (2011). Bioindicators: Using Organisms to Measure
Environmental Impacts. Nature Education Knowledge, 2(2), 1-8.
2 Jones, G., D., Jacobs, S., Kunz T., H., Willig, M., R., y Racey, P., A. (2009). Carpe noctem:
the importance of bats as bioindicators. Endangered Species Research, 8, 93-115.

54
DINÁMICA DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS POR AVES FRUGÍVORAS EN
PLANTACIONES DE Pinus patula DENTRO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
DEL BOSQUE DE NIEBLA DEL CENTRO DE VERACRUZ.

Tania L. Velázquez Escamilla1*, Lázaro R. Sánchez-Velásquez1 y Ernesto Ruelas-Inzunza1.


1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Av. Culturas Veracruzanas No. 101, E. Zapata, Xalapa 91090, Veracruz, México
*: [email protected]

El bosque mesófilo de montaña (BMM) es uno de los ecosistemas tropicales más amenazados
y son considerados mundialmente como prioritarios para su conservación y restauración. En
México, frecuentemente se recurre a la plantación de árboles como medida de restauración
activa de tierras degradadas o en abandono. No obstante, estos esfuerzos no se enfocan en la
recuperación de los componentes y funcionalidad de los ecosistemas. En región central de
Veracruz, una de las especies más utilizadas para la reforestación es el Pinus patula. Sin
embargo, se desconocen los efectos de su plantación sobre los procesos de dispersión de
semillas, regeneración y establecimiento de plantas nativas. Este trabajo pretende evaluar el
proceso de dispersión de propágulos nativos del BMM mediado por aves en plantaciones de
P. patula, así como su efecto en la germinación y regeneración bajo el dosel de estas
plantaciones, para conocer su papel como coadyuvantes en la restauración de la vegetación de
los BMM del centro de Veracruz. Para conocer la regeneración bajo las plantaciones se
colocaron cuadros de distinto tamaños y se midieron todas las plantas leñosas de más de 30 cm
de altura. Se encontró una mayor densidad de plántulas en todas las plantaciones en
comparación con juveniles y adultos. Esto sugiere que la llegada de propágulos a las
plantaciones no está siendo limitada. Sin embargo, aún falta dilucidar que especies y cuál es el
método de dispersión que tienen para conocer la importancia de las aves en la regeneración del
BMM.

Palabras clave: bosques tropicales, frugivoría, plantas leñosas, reforestación, regeneración

55
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA Y FERMENTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE
BIOETANOL A PARTIR DE LA BIOMASA DE Agave salmiana

Moisés Santiago Gómez*1, Sergio Martínez Hernández1

Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana, Zona Universitaria,


Xalapa, Veracruz, México C.P. 91090
* [email protected]

Problemas ambientales relacionados con el uso de los combustibles fósiles, así como el
agotamiento asiduo de sus reservas por la actividad humana, han encaminado diversas
investigaciones en la búsqueda y estudio de energías que tengan un impacto favorable sobre el
ambiente, sociedad y economía. Los biocombustibles, que auguran beneficios debido a su
carácter renovador, toman relevancia en diversos estudios para su producción a partir de fuentes
que no tengan conflicto con la alimentación y que se encuentren en gran disposición [1, 2]. Por
ello, este estudio aborda la producción de etanol a partir de las hojas de Agave salmiana que,
en muchos casos es considerado un residuo de la actividad agrícola. Para el aprovechamiento
del material lignocelulósico contenido en las hojas, es necesario una serie de procesos como el
pretratamiento, hidrólisis enzimática y fermentación. Como parte del pretratamiento se realizó
una hidrólisis con H2SO4 al 1%, seguido de una sacarificación mediante Cellic Ctec2, con una
carga de 12 mg/ g de biomasa y 11 % de carga de sólidos, y como agente fermentador se utilizó
la levadura K. marxianus OFF1 a 40°C. Lo cual permitió la obtención de 44.45 g/L de etanol
con rendimiento del 94.31%, demostrando así, el potencial de la biomasa de Agave para la
producción del compuesto.

Palabras clave: Lignocelulósico, pretratamiento, hidrolizados, K. marxianus

1 Carrillo-Nieves, D., Rostro Alanís, M. J., de la Cruz Quiroz, R., Ruiz, H. A., Iqbal, H. M.
N., & Parra-Saldívar, R. (2019). Current status and future trends of bioethanol production
from agro-industrial wastes in Mexico. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 102, 63–
74. https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.11.031
2 Liu, C.-G., Xiao, Y., Xia, X.-X., Zhao, X.-Q., Peng, L., Srinophakun, P., & Bai, F.-W.
(2019). Cellulosic ethanol production: Progress, challenges and strategies for solutions.
Biotechnology Advances, 37(3), 491–504. https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2019.03.002

56
BIOCONTROL DE Lasiodiplodia pseudotheobromae AGENTE CAUSAL DEL
DECLIVE DE ÁRBOLES DE MANGO.

Alex Amir López Márquez¹*, Juan Carlos Sedeño Mota¹, Juan Carlos Noa Carrazana¹, Luis
Guillermo Hernández Montiel³, Liliana Eunice Saucedo Picazo¹, Clara Córdova Nieto¹,
Norma Flores Estévez¹
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Av. Culturas Veracruzanas No. 101, E. Zapata, Xalapa 91090, Veracruz, México, 2 Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR).
*[email protected]

El mango es una especie de gran importancia económica a nivel mundial, se encuentra


catalogado como el tercer fruto en términos de producción e importación en todo el mundo.
México ocupa el primer lugar en exportación de esta fruta. Sin embargo, al igual que otros
cultivos es susceptible al ataque de enfermedades causadas por fitopatógenos principalmente
hongos, los cuales atacan severamente al cultivo. Uno de esos hongos es Lasiodiplodia
pseudotheobromae, el agente causal del declive de árboles de mango, y produce diversos
síntomas como gomosis, decaimiento, necrosis interna y pudrición en tallo, ramas y frutos
causando la llamada muerte descendente. Para combatirlo se han buscado nuevas alternativas
efectivas y amigables con el medio ambiente, para lo cual se ha utilizado el control biológico
por medio de bacterias, la cual resulta ser una alternativa prometedora para el control de este
hongo. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo proponer una estrategia utilizando
bacterias antagonistas aisladas de suelos de ambientes extremos (Cofre de Perote y Pico de
Orizaba), probadas anteriormente mediante experimentos in vitro en laboratorio para el
biocontrol de Lasiodiplodia pseudotheobromae. Hasta el momento las pruebas in vitro nos han
arrojado buenos resultados, por lo cual se están realizando pruebas in vivo directamente en
frutos y plántulas de mango infectados, todo esto para poder determinar la efectividad de estas
bacterias en el antagonismo de este hongo fitopatógeno en condiciones de invernadero
directamente sobre el tejido vegetal de plántulas y frutos.

Palabras clave: Mangifera indica, bacterias, fitopatógeno, hongos, control biológico

57
SELECCIÓN DE UN CONSORCIO DE BACTERIAS FIJADORAS DE
NITRÓGENO, SIMBIÓTICAS EN RAÍCES DE Inga vera, TOLERANTES A LA
PRESENCIA DE GLIFOSATO.

Antonio Vázquez Efrain1*, Alarcón Gutiérrez Enrique1, García Pérez José Antonio2
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana
2
Facultad de Biología, Universidad Veracruzana
* [email protected]

En la zona central de Veracruz, una de las especies de árbol más usadas, para crear sombra en
los cafetales, es Inga vera. Además de aportar sombra, estos árboles pueden mantener la
fertilidad del suelo, reducir la erosión, aportar materia orgánica y nitrógeno; resultante de la
fijación del nitrógeno atmosférico (1). En años recientes se ha observado que I. vera ya no se
desarrolla en los cafetales (2). Se hipotetiza que, en parte esto se debe a la afectación de la
simbiosis Inga-rizobium debido al aporte continuo de herbicidas glifosatados en la región.
Para determinar el efecto de estos herbicidas sobre la relación simbiótica, se aislarán y
seleccionarán las principales cepas bacterianas fijadoras de nitrógeno y se someterán a dosis
de estos herbicidas. La detección de cepas tolerantes al herbicida, podrían abrir nuevas líneas
de investigación para el aislamiento, selección e inoculación a árboles de I. vera para mejorar
su desarrollo. El trabajo se realizará en dos etapas, la primera será la identificación de las cepas
bacterianas de nódulos de plantas de I. vera de cafetales de sombra, la actividad de fijación de
N2, se evaluará mediante el ensayo ARA. Los efectos del glifosato en los aislados, se medirán
con un ensayo en medio de cultivo preparado con diferentes concentraciones de glifosato. La
segunda etapa será la conformación del consocio de las cepas que mantuvieron la tolerancia, se
inoculará en plántulas de I. vera para su evaluación en vivero.

Palabras claves: Nodulación, Fijación, Herbicidas

1 Jiménez-Ávila, E. y A. Gómez-Pompa. (1982). Estudios Ecológicos en el Agrosistema


Cafetalero. Instituto Nacional de Investigaciones sobre los Recursos Bióticos y Compañía
Editorial Continental. México, D.F. 127 p.
2 García-Pérez, J.A., Alarcón-Gutiérrez, E., Perroni, Y., Barois, I., (2014). Earthworm
communities and soil properties in shaded coffee plantations with and without application of
glyphosate. Applied Soil Ecology.

58
PARASITOIDES DEL GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda EN
PARCELAS DE MAÍZ EN TAPACHULA, CHIAPAS

Omar Villerías Simbrón1*, Maurilio López Ortega1 y Julio C. Rojas1


1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Av. Culturas Veracruzanas No. 101, E. Zapata, Xalapa 91090, Veracruz, México
*: [email protected]

La palomilla Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) es una de las plagas
más dañinas del cultivo de maíz en México (1). Su manejo incluye estrategias de control
biológico como el uso de parasitoides, depredadores y entomopatógenos (2). En el presente
trabajo se identificó y describió la comunidad de especies de parasitoides de la larva de S.
frugiperda conocida coloquialmente como gusano cogollero en cultivos de maíz, en el área
periurbana y en una zona de cultivos de la ciudad de Tapachula, Chiapas, México. Se estimó el
porcentaje de parasitismo de larvas y se identificaron las especies de parasitoides con potencial
de control biológico. En total se colectaron 2,385 larvas de gusano cogollero, las cuales
presentaron un porcentaje de parasitismo global del 12.03 %. Los parasitoides que se obtuvieron
de las larvas colectadas, pertenecen a las familias Braconidae (2 especies), Ichneumonidae (3
especies) y otros parasitoides (nematodos y dípteros). La mayor abundancia de parasitoides
correspondió a la familia Braconidae (219 individuos), seguido de Ichneumonidae (50
individuos). Las especies que mayor predominaron fueron Chelonus insularis, parasitoide de
huevo, y Eiphosoma vitticolle, parasitoide en el 2do a 4to instar de las larvas de S. frugiperda.
También se construyó una red de interacciones, donde se observó que el parasitoide C. insularis
es la especie más conectada con las parcelas de maíz. Las especies más abundantes de
parasitoides de huevo y larvas podrían ser considerados como agentes potenciales para el
control de S. frugiperda.

Palabras clave: Control biológico, cultivos, larvas, parasitismo.

1 Farias-Rivera, L. A., Hernandez-Mendoza, J. L., Molina-Ochoa, J., & Pescador-Rubio, A.


(2003). Effect of leaf extracts of teosinte, Zea diploperennis L., and a Mexican maize variety,
criollo ‘uruapeño’, on the growth and survival of the fall armyworm (Lepidoptera:
Noctuidae). Florida Entomologist, 86(3), 239-243.
2 Isenhour, D. J. (1988). Interactions between two hymenopterous parasitoids of the fall
armyworm (Lepidoptera: Noctuidae). Environmental entomology, 17(3), 616-62

59
USE OF NATIVE AND RECOMBINANT LACCASES FOR LIGNOCELLULOSE
PRETREATMENT: A REVIEW

Ana Cerdán1, Enrique Alarcón1*, Camas Alberto2


1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Av. Culturas Veracruzanas No. 101, E. Zapata, Xalapa 91090, Veracruz, México
2
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Unidad Irapuato
* [email protected]

In nature, laccases play an important role in polymerization, degradation, or other functions,


depending of the group of organisms producing them. In biotechnology, they have become
important because of their ability to oxidize a broad range of substrates, releasing only water as
byproduct [1]. These enzymes are demonstrated biocatalysts with broad applications;
lignocellulose degradation is one of them. For their study and utilization, laccase enzymes have
been extracted from the organisms that naturally produce them (mainly fungi and bacteria) or
isolated and produced in recombinant hosts [2]. However, it is not clear whether native or
recombinant production is better for delignification purposes because no comparison has been
made of the results obtained among these two methods. The present work is a review that
addresses the enzymatic pretreatment of lignocellulosic substrates using laccases. We compare
and discuss the results obtained by different authors when using either native or recombinant
laccases. Our aim is to help understanding the implications that these two production methods
have on lignin degradation. Apparently, recombinant enzymes have better delignification
results for laccase concentrations under 20 U/g of substrate, but with higher enzyme doses
researchers have found no clear differences. Additionally, redox mediators seem to be important
factors affecting lignin reduction.

Key words: biological pretreatment, heterologous expression, lignin degradation, sugar


release

1 Colao, M. C., Lupino, S., Garzillo, A. M., Buonocore, V., & Ruzzi, M. (2006).
Heterologous expression of lcc1 gene from Trametes trogii in Pichia pastoris and
characterization of the recombinant enzyme. Microbial Cell Factories, 5, 1–11.
https://doi.org/10.1186/1475-2859-5-31
2 Demain, A. L., & Vaishnav, P. (2016). Production of Recombinant Enzymes. Reference
Module in Food Science. Elsevier. https://doi.org/10.1016/b978-0-08-100596-5.03023-7

60
PROPORCIÓN DE SEXOS EN LAS POBLACIONES DE NUTRIA
NEOTROPICAL: SU RELEVANCIA PARA LA CONSERVACIÓN.

Samuel Macías-Sánchez1*, Alejandro A. Castro-Luna 1., Lourdes G. Iglesias-Andreu1y


Norma Flores-Estévez1.
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Av. Culturas Veracruzanas No. 101, E. Zapata, Xalapa 91090, Veracruz, México.
*: [email protected]

La nutria neotropical Lontra longicaudis, es la especie del género más ampliamente distribuida
en el Continente Americano y en México. Sin embargo, debido a las actividades humanas, sus
hábitats han sido modificados y/o reducidos, lo que ha ocasionado una considerable
disminución en el tamaño de sus poblaciones. Las modificaciones del hábitat pueden alterar la
proporción natural de sexos, debido a que las necesidades de los individuos varían dependiendo
de éste. Los requerimientos nutricionales y de protección de las hembras y las crías durante las
épocas de gestación y de cuidados post parto, son mayores respecto de los machos. Aunque la
relación de sexos es importante para las poblaciones, pocas veces es considerada en los
programas de conservación; por tal motivo, en este estudio se enfatiza dicha importancia, así
como el empleo de técnicas moleculares para realizar el sexado de los individuos presentes en
una cuenca determinada. Aunque la diferencia de tamaño entre machos y hembras adultos es
notoria, la observación directa de individuos en vida libre dificulta el sexado por esta vía, y
aunque su captura es posible, el éxito es muy bajo. Por esto, se han empleado métodos
moleculares para realizar el sexado, mediante la obtención de ADN a partir de heces y
realizando la amplificación de secuencias de los genes ZFX/ZFY1o el gen SRY2 (Sinclair et
al., 1990). Ambas técnicas se han convertido en herramientas importantes para la
determinación de sexo en mamíferos.

Palabras clave: Sexado, Lontra longicaudis, SRY.

1 Page, D.C., Mosher, R., Simpson, E.M., Fisher, E.M.C., Mardon, G., Pollack, J.,
McGillivray, B., de la Chapelle, A., y Brown, L.G. 1987. The sex-determining region of
the human Y chromosome encodes a finger protein. Cell, 51:1091-1104.

2 Sinclair, A.H., Berta, P., Palmer, M.S., Hawkins, J.R., Griffiths, B.L., Smith, M.J., Foster,
J.W., Frischauf, A.-M., Lovell-Badge, R., y Goodfellow, P.N. 1990. A gene from the human
sex-determining region encodes a protein with homology to a conserved DNAbinding motif.
Nature (Lond.), 346: 240-244.

61
ANÁLISIS DE LA EXPRESSION DE LOS GENES Inmunity-3 EN BROTES DE
Vanilla planifolia Jacks. TRATADOS CON ÁCIDO SALICILICO DURANTE LA
INFECCIÓN POR Fusarium oxysporum f. sp. Vanillae (FOV)

Luis C. Ortega-Macareno1*; Lourdes G. Iglesias-Andreu1*, Mauricio Luna-Rodríguez2


1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana,
Av. de las Culturas Veracruzanas No. 101, Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte,
Col. Emiliano Zapata, C.P. 91090, Xalapa, Veracruz, México..
2
Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Agrícolas-Xalapa. Circuito Gonzálo Aguirre
Beltrán S/N, Zona Universitaria. Xalapa, Veracruz, México.
* [email protected]

La pudrición del tallo y la raíz en Vanilla planifolia Jacks., causada por el hongo
fitopatógeno Fusarium oxysporum f. sp. vanillae (Fov), es la enfermedad más destructiva que
afecta a este cultivo. Con la finalidad de analizar la expresión de los genes de defensa Inmunity-
3 en vainilla brotes de V. planifolia fueron sometidos a tratamiento con 7,5 uM de Ácido
Salicílico (AS) durante 1 mes. Se están efectuando las extracciones de RNA de tejido foliar
para analizar la expresión de estos genes a los 0, 2, 5, 10 y 15 días de infección inducida con el
filtrado fúngico de Fov. Como resultados preliminares, los brotes cultivados in vitro mostraron
resistencia a 7.5uM de AS a 40% de filtrado fúngico con una supervivencia del 73% durante 1
mes de prueba. Se espera que los resultados de expresión génica muestren una expresión
diferencial de los genes Inmunity-3 durante los días de infección evaluados, lo cual nos indicaría
que la atenuación de la respuesta inmune por parte del patógeno se bloquea con el efecto de
esta fitohormona, como inductor resistencia sistémica adquirida ante la incidencia de este
patógeno fúngico.

62
NODULACIÓN EFECTIVA RIZOBIO-INGA VERA EN CAFETALES DE
SOMBRA CON Y SIN HERBICIDAS GLIFOSATADOS

Jorge Alejandro Velasco-Trejo1*, Enrique Alarcón Gutiérrez1, José Antonio García Pérez2.
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana.
2
Facultad de Biología, Universidad Veracruzana.
*: [email protected]

En los cafetales de sombra de San Marcos de León, Municipio de Xico, Veracruz, la simbiosis
entre árboles de Inga vera y rizobios, que forman nódulos en sus raíces y fijan nitrógeno
atmosférico (N) –reduciéndolo a NH3-, quizás fue afectada por la adición continua del herbicida
glifosato desde fines de los años 70´s, cuando se introdujo al país. En Veracruz central, I. vera
se utiliza en el 37% de cafetales de sombra (1). La fijación efectiva de N se manifiesta en la
coloración rojiza de la leghemoglobina al interior del nódulo (2), visible a simple vista. El
propósito de este estudio fue evaluar la nodulación efectiva (NE=[(nódulos activos)/(nódulos
absolutos)] x100) en raíces de I. vera en cinco y seis parcelas con y sin aplicación de herbicidas
glifosatados (CG y SG). Se eligieron aleatoriamente dos árboles por parcela, con diámetro
normal mayor de 30 cm. Se utilizó el diámetro mayor y menor de copa para ubicar dos puntos
de extracción de nódulos en el suelo. Una prueba Z se aplicó para comparar la proporción de
NE en parcelas CG y SG. El resultado indicó que la proporción promedio de NE disminuyó
significativamente de 11.01±0.03% en parcelas CG a 2.99±0.01% (p = 0.2973) en parcelas SG.
Asimismo, la abundancia promedio de nódulos absolutos y de nódulos activos también
disminuyó de 261.2±51.44 a 90.33±24.93, y de 203.4±48.14 a 55.16±17.11, respectivamente.
Se concluye que existe una disminución significativa de nódulos en parcelas CG,
presumiblemente debido a la aplicación continua de herbicidas glifosatados.

Palabras clave: leguminosa, nitrógeno, simbiosis

1.-López-Gómez, A. M., Williams-Linera, G., & Manson, R. H. (2008). Tree species diversity
and vegetation structure in shade coffee farms in Veracruz, Mexico. Agriculture, Ecosystems
& Environment, 124(3-4), 160-172. https://doi.org/10.1016/j.agee.2007.09.008
2.-Vikman, Per-Ake, & Vessey, J. K. (1993). Ontogenetic Changes in Root Nodule
Subpopulations of Common Bean (Phaseolus vulgaris L.) I. Nitrogenase activity and
respiration during pod-filling. Journal of Experimental Botany, 44(3), 563-569.
https://doi.org/10.1093/jxb/44.3.563

63
NUEVA ESPECIE ESPOROCARPICA DE GLOMEROMYCOTA
(GLOMERACEAE) ASOCIADA A Cedrela odorata L.

Martin Hassan Polo-Marcial1*, Bruno Tomio Goto2, Luis A. Lara-Pérez 3, Antonio Andrade-
Torres4
1
Doctorado en Ciencias Ecología y Biotecnología, Instituto de Biotecnología y Ecología
Aplicada, Universidad Veracruzana, Av. De las Culturas Veracruzanas No. 101, Campus para
la Cultura, las Artes y el Deporte, Col. Emiliano Zapata, C.P. 91090, Xalapa Veracruz,
México.
2
Departamento de Botânica e Zoologia, Universidade Federal do Rio Grande do Norte,
Campus Universitário, 59072-970, Natal, RN, Brasil.
3
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de la Zona Maya. Carretera
Chetumal-Escárcega km 21.5 Ejido Juan Sarabia, C.P. 77965 Quintana Roo, México.
4
Laboratorio de Organismos Simbióticos, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada,
Universidad Veracruzana. * [email protected]. CAUVER 173 Ecología y manejo de la
biodiversidad. Av. de las culturas Veracruzanas 101, Col. E. Zapata, C.P. 91090, Xalapa,
Veracruz, México.
* [email protected]

Los hongos micorrízicos arbusculares (Glomeromycota, HMA) establecen simbiosis con el


74% de las plantas vasculares, aportando beneficios para soportar estrés abiótico y biótico1.
Actualmente, el Phyllum está representado por 330 spp. de las cuales 26% presentan algún
grado de formación esporocárpica2. Durante el estudio de diversidad de HMA asociados a
Cedrela odorata L. en bosques tropicales transformados de Veracruz, México, se detectó una
especie glomerocárpica no descrita en la rizósfera de C. odorata en un sistema agroforestal
intercalado con café, esté hongo se propagó en cultivos trampa mixtos con Zea mays y Sorghum
spp., después de cinco meses. Se describe e ilustra una nueva especie de HMA perteneciente a
la familia Glomeraceae, la cual presenta glomerocarpos hipógeos y compactos (240-370 x 200-
360 μm de diámetro), color amarillo claro a amarillo pálido, con cientos de glomerosporas
hialinas a amarillo-pálido; globosas a subglobosas (31-33-35 μm de diam.), rara vez ovoides
(30-40 x 32-45 μm de diam.) y una pared de tres capas, la primera evanescente, lisa y hialina,
seguida de una laminada gruesa y ligeramente amarilla. La tercera es fina, flexible y hialina. En
reactivo de Melzer la segunda capa laminada y las hifas de la gleba adquieren un tono rojizo.
La hifa de sujeción es concolora con la pared y está compuesta por la primera y segunda capa,
ocluida por un septo formado por la capa más interna. La especie aquí descrita fue aislada
durante la época de sequia, con poca abundancia relativa y baja frecuencia de aislamiento. El
nuevo hongo se distingue por la fuerte reacción en la gruesa capa laminada.

Palabras clave: Agroforestería, Glomerales, taxonomía

1 Brundrett, M. C., & Tedersoo, L. (2018). Evolutionary history of mycorrhizal symbioses


and global host plant diversity. New Phytologist, 220, 1108-1115.
2 Goto, B. T.; Jobim, K. Laboratório de Biologia de Micorrizas. Disponível em: <
http://glomeromycota.wixsite.com/lbmicorrizas >. Acesso em: 13/11/2020.

64
SELECTIVIDAD EN LA DIETA DE MURCIÉLAGOS Sturnira EN
AGROECOSISTEMAS DE CÍTRICOS

Eduardo K. Espinosa-Francisco1*, Alejandro A. Castro-Luna1, Fabiola Sierra-Vásquez1.


1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana.
Av. de las Culturas Veracruzanas No. 101, Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte,
Col. Emiliano Zapata, C.P. 91090, Xalapa, Veracruz, México1.
* [email protected]

Palabras clave: Ensayos de cafetería, DNA Barcoding, dispersión de semillas.

Los agroecosistemas, en ocasiones, favorecen a la fauna silvestre que habita áreas de vegetación
nativa circundante, brindándoles alimento, sitios de percha y refugio, así como favoreciendo la
conectividad entre parches de vegetación original. Los murciélagos frugívoros utilizan algunos
recursos que los cultivos de árboles frutales proveen para complementar su dieta. Los
murciélagos, pertenecientes al género Sturnira, se han catalogado como oportunistas y
altamente tolerantes a condiciones de perturbación del hábitat. En mi tesis de licenciatura
trabajé en agroecosistemas de cítricos en la localidad de Almanza, Atzalan, Veracruz donde
medí los ensamblajes de murciélagos de sotobosque, encontré una gran abundancia de las
especies Sturnira parvidens y Sturnira hondurensis, también observé por primera vez, en
campo, el posible consumo de estas especies hacia los cítricos de los cultivos. En este estudio,
mediante DNA Barcoding y Ensayos de cafetería, comprobé por primera vez, el consumo de
cítricos en la dieta de Sturnira spp., en un paisaje citrícola. Los resultados de las secuencias
obtenidas por DNA Barcoding pertenecían a Citrus depresa, C. sinensis y C. reticulata. En los
Ensayos de cafetería, Sturnira hondurensis prefirió Citrus reticulata sobre Solanum
umbellatum (GLM X2 = - 3.80, p <0.001) y S. parvidens prefirió C. reticulata sobre S.
umbellatum (GLM X2 = -3.765, p <0.001). Los resultandos obtenidos en este trabajo son la
base para continuar mis estudios de doctorado y responder nuevas interrogantes que surgen
como ¿qué factores están influyendo en el consumo de estos frutos? y, ¿si están localmente
“adaptados” los murciélagos al consumo de cítricos?

65
DIETA DE Carollia perspicillata (LINNAEUS, 1758) EN AGROECOSISTEMAS
DE CÍTRICOS EN EL CENTRO DE VERACRUZ

Fabiola Sierra Vásquez1*, Alejandro Antonio Castro Luna1, Antonio Andrade Torres1,
Eduardo Keint Espinosa Francisco1
1
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad
Veracruzana,Av. de las Culturas Veracruzanas No. 101, Campus para la Cultura, las Artes y
el Deporte,Col. Emiliano Zapata, C.P. 91090, Xalapa, Veracruz, México. CAUVER 173
Ecología y manejo de la biodiversidad.
*[email protected]

Carollia perspicillata es un frugívoro clave para la regeneración de los bosques tropicales


debido a que consumen y dispersan principalmente especies de plantas pioneras. El
conocimiento de las dietas en murciélagos frugívoros se basa principalmente en el análisis de
las semillas contenidas en las muestras fecales, pero este método no permite conocer la
identidad de la planta cuando las carecen de semillas. En este trabajo se utilizó el código de
barras para determinar la dieta de C. perspicillata y contrastar datos respecto al método basado
en la morfología. Se capturaron 94 individuos de los que se obtuvieron 52 muestras fecales, 29
de ellas conteniendo semillas. La extracción de DNA de las muestras se realizó con el kit
Bioline (isolate fecal DNA Kit), se utilizó la región intergénica trnH-psbA para amplificación
de las muestras por PCR. Se logró identificar un total de 8 especies vegetales consumidas por
C. perspicillata: Citrus reticulata, Conostegia xalapensis, Piper aduncum, Piper
jacqemontianum, Piper nigrum, Piper umbelatum, Piper yzabalanum, Physallis sp., además se
determinó que dicha especie presenta una estrategia de forrajeo generalista. Se realizó una
comparación intraespecífica de la dieta donde se comprobó que tanto hembras y machos
presentan una preferencia por P. aduncum y aunque las hembras mostraron un mayor número
de interacciones con especies vegetales, no hubo diferencias significativas entre la diversidad
de las dietas.

Palabras Clave: Murciélagos, Código de barras, semillas, pulpa.

66
COMUNIDAD DE HONGOS ENDÓFITOS Y ENDOMICORRÍZICOS
ASOCIADOS A MANGLAR

Inés Zavala-Izquierdo1*, Antonio Andrade-Torres1, Jorge López-Portillo2, Francisco Díaz-


Fleischer3, Juan C. Noa-Carrazana3, Luis Alberto Lara-Pérez5
1
Laboratorio de Organismos Simbióticos, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada,
Universidad Veracruzana. * [email protected]. CAUVER173 Ecología y manejo de la
biodiversidad. Av. de las culturas Veracruzanas 101, Col. E. Zapata, C.P. 91090, Xalapa,
Veracruz, México.
2
Instituto de Ecología A. C. (INECOL) Carretera Antigua a Coatepec No. 351, Col. El Haya,
C. P. 91073, Xalapa, Veracruz, México.
3
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana. Av. de las
culturas Veracruzanas 101, Col. E. Zapata, C.P. 91090, Xalapa, Veracruz, México.
5
Insituto Tecnológico de la Zona Maya (ITZM) Carretera Chetumal-Escárcega Km. 21.5,
C. P. 77965. Ejido Juan Sarabia, Quintana Roo, México.
* [email protected]

Los ecosistemas de manglar son altamente productivos y diversos. La biodiversidad existente


dentro de estos ambientes se debe a los constantes cambios en el nivel del agua, la salinidad, la
temperatura, el pH, entre otros. En la rizosfera, la biodiversidad de los microorganismos se ve
afectada en respuesta a estas variaciones, entre ellos la diversidad de los hongos. Los hongos
asociados a las raíces pueden ser parásitos, endófitos o simbióticos. Los organismos endófitos
y simbióticos, como las micorrizas arbuscular, protegen a las plantas de diferentes daños y
estados de estrés. Sin embargo, sólo se conoce el 5% de la comunidad microbiana de los
manglares, incluyendo bacterias y hongos. En este trabajo se estudia la comunidad de hongos
asociada a muestras de raíz y suelo obtenidos del manglar de La Mancha, Veracruz. El cual se
caracteriza por tener dos entradas de agua: dulce por el sur y salada por el norte y que cuenta
con una barra arenosa que se cierra en septiembre-octubre y se abre en marzo- abril,
ocasionando cambios en la inundación y salinidad del medio. Para conocer la biodiversidad de
hongos endófitos y micorrizas arbuscular se están aislando e identificando las cepas encontradas
en las raíces y en el suelo de Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia
germinans colectadas en dos sitios de salina contrastante, en las temporadas de sequía e
inundación. Nuestro objetivo es entender la biodiversidad de hongos en el manglar para saber
su papel en los procesos y servicios ecosistémicos.

Palabras clave: Biodiversidad, microorganismos, raíces, salinidad.

67
CONCURSOS

PONENCIAS

Primer lugar
SELECCIÓN DE UN CONSORCIO BACTERIANO PARA EL MANEJO
ORGÁNICO DE Lasiodiplodia pseudotheobromae, AGENTE CAUSAL DE LA
PUDRICIÓN EN FRUTOS DE MANGO
Juan Carlos Sedeño-Mota, Alex Amir López-Marquez, Liliana Eunice Saucedo-
Picazo, Clara Córdova-Nieto, Juan Carlos Noa-Carrazana, Norma Flores-Estévez

Segundo lugar
SALT STRESS ACCLIMATION IN Marchantia polymorpha
Dulce O. Flores Martínez, Maureen Hummel, Julia Bailey Serres, Omar Oltehua
López, Mario A. Arteaga Vázquez, Ana E. Dorantes Acosta

Tercer lugar
DOS MECANISMOS DE PROCESAMIENTO DE SEMILLAS POR AVES
AFECTAN DE MANERA DIFERENCIAL LA GERMINACIÓN DE SCHOEPFIA
SCHREBERI
José Manuel Hernández-Ortiz, Julio César Rojas-León, Paulino Pérez-Rodriguez,
Alejandro Antonio Castro-Luna, Francisco Díaz-Fleisher, Maurilio López-Ortega

CARTELES

Primer lugar
SELECTIVIDAD EN LA DIETA DE MURCIÉLAGOS Sturnira EN
AGROECOSISTEMAS DE CÍTRICOS
Eduardo K. Espinosa-Francisco, Alejandro A. Castro-Luna, Fabiola Sierra-Vásquez.

Segundo lugar
DIETA DE Carollia perspicillata (LINNAEUS, 1758) EN AGROECOSISTEMAS DE
CÍTRICOS EN EL CENTRO DE VERACRUZ
Fabiola Sierra Vásquez, Alejandro Antonio Castro Luna, Antonio Andrade Torres,
Eduardo Keint Espinosa Francisco.

Tercer lugar
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL
EFECTIVO DE Lasiodiplodia spp., EN POSCOSECHA DE MANGO VARIEDAD
MANILA (Mangifera indica L.) EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MEX.
Victoria Estefanía Ruiz-Molina, Juan Carlos Noa-Carrazana, Juan Carlos Vaca-Vaca,
Juan Cervantes-Pérez y Norma Flores-Estévez.

68
FOTOGRAFÍAS
Galería:
https://www.instagram.com/inbioteca/

Primer lugar
"El vuelo"
Guadalupe Cordova García

69
Segundo lugar
"Myrtillocactus", Catalina Guerrero Villanueva

Tercer lugar
"Polinización", José Manuel Hernández Ortiz

70
VIDEOS
Galería:
https://www.youtube.com/channel/UCh24zkFw2OBU0JKlHcAxNXg

Primer lugar
Aprovechamiento de lignocelulósa
Ana María Cerdán Cabrera

Segundo Lugar
Estrés salino en plantas
Dulce O. Flores Martínez

Tercer lugar
MicroCT
Daniel García Toscano

71
Indice de Autores
A. Alvarado-Lassman, 51 Jim Haseloff, 27
Abraham Moreno Mejía, 50 Joel Zavala Cruz, 30
Adolfo Aguilar-Cruz, 27, 48, 53 John Bowman, 27
Alberto Camas, 60 Jorge Alejandro Velasco-Trejo, 63
Alejandro A.Castro-Luna, 31, 49, 54, 61, 65, 66 Jorge Galindo-González, 54
Alex Amir López Márquez, 21, 57 Jorge López-Portillo, 67
Aline G. Ruíz-Cázares, 49 José Antonio García Pérez, 39, 47, 58, 63
América Isabel Ortiz-Carmona, 19 José Antonio Guerrero-Analco, 33
Ana Cerdán, 60 José Leonardo Ledea Rodríguez, 32
Ana E. Dorantes-Acosta, 23, 27, 29, 32, 51, 53, José Manuel Hernández-Ortiz, 31
48 José R. Bautista-Aguilar, 46
Ana Laura Quiroz-Valdivia, 40 José Salvador Mesa Hernández, 25
Ángel Héctor Hernández-Romero, 37 Juan Carlos Noa-Carrazana, 21, 26, 32, 34, 36,
Angel I. Ortiz-Ceballos, 22, 30 34, 51 40, 42, 43, 44, 48, 49, 57, 67
Angelina Ruiz-Sánchez, 28 Juan Carlos Sedeño-Mota, 21, 57
Antonio Andrade-Torres, 22, 23, 32, 34, 49, 64, Juan Carlos Vaca-Vaca, 44
66, 67 Juan Cervantes-Pérez, 44
Antonio Vázquez Efrain, 58 Juan L. Monribot-Villanueva, 33
Argelia Lorence, 48 Juan Manuel López-Romero, 42
Bruno Chávez Vergara, 19 Julia Bailey Serres, 29
Bruno Tomio Goto, 64 Julio César Rojas-León, 31, 59
Carlos Héctor Ávila Bello, 37 Karina Medina Jiménez, 48
Carolina Arellano Hernández, 41 Kevin Salgado-Espinosa, 52
César I. Beristaind, 45 Kimitsune Ishizaki, 27
Charlotte E. Causton, 50 Laura J. García-Barrera, 36
Christian Hassel Del Angel Piña, 34 Laura Sirot, 20
Clara Córdova-Nieto, 21, 50, 57 Lázaro R. Sánchez-Velázquez, 37, 39, 45, 55
Cristina Ione Silva Rincón, 47 Liliana Eunice Saucedo Picazo, 21, 26, 57
Damaris Desgarennes-Valido, 43 Liliana Lara-Capistran, 22, 32
Daniel Aguirre-Fey, 24 Lourdes G. Iglesias-Andreu, 33, 46, 61, 62
Daniel Grimanelli, 27 Luis A. Lara-Pérez, 64, 67
Daniel Reynoso Velasco, 38 Luis A. López-Escobar, 23
Diana Pérez-Staples, 20, 50 Luis C. Ortega-Macareno, 62
Dinesh Rao, 52 Luis G. Hernández Montiel, 26, 57
Dulce O. Flores Martínez, 29 Luz Maritza Sierra Fandiño, 39
E. Salgado-Hernández, 51 Marco Antonio Espinoza Guzmán, 39
Edith Garay-Serrano, 49 María del Carmen Cuevas Díaz, 30
Eduardo K. Espinosa-Francisco, 65, 66 Maria del Rosario Pineda-López, 19, 39, 45
Enrique Alarcón Gutiérrez, 38, 39, 45, 47, 58, Mario A. Arteaga-Vázquez, 27, 29, 48, 53
60, 63 Mario A.Serrano Ortega, 48
Ernesto Ruelas-Inzunza, 24, 28, 50, 55 Martin Hassan Polo Marcial, 34, 64
Fabiola Sierra-Vásquez, 65, 66 Matías-Ferrer, N. , 24
Flor de María Cuervo López, 23 Maureen Hummel, 29
Francisco Díaz-Fleischer, 20, 25, 31, 67 Mauricio Luna-Rodríguez, 33, 62
Genoveva Yarely González-Morales, 32 Maurilio López-Ortega, 31, 59
Getsemaní Ramos-Flores, 23 Miguel A. Gómez-Martínez, 28
Grecia N. López Ramírez, 53 Moisés Santiago Gómez, 56
Guadalupe Córdova-García, 20 Nadia Guadalupe Sánchez-Coello, 33
Guadalupe Vázquez Morales, 25 Nayeli Lizeth Barradas-Marín, 22
Hansel Hernández-Córdoba, 54 Norma Flores-Estévez, 20, 21, 26, 32, 40, 42, 44,
Heidi Patricia Medorio-García, 19 57, 61
Inés Zavala-Izquierdo, 67 Omar Oltehua-López, 27, 29
Ivan Pale-Ezquivel, 45 Omar Villerías Simbrón, 59
J.E Martínez-Gómez, 24 Oscar Briones, 42
Jeffrey E. Herrick, 37 Oscar Ceballos-Luna, 43
Jezabel Báez Santacruz, 38 Oswaldo Guzmán López, 30

72
Paulino Pérez-Rodriguez, 31
Raúl J. Delgado-Macuil, 36
Ricardo Musule, 45,
Roberto Gamboa-Becerra, 43
Rubén Fernando Guzmán Olmos, 34
Sacsi Xhanat Cervantes-Herrera, 33
Salazar-Medina, B.E., 24
Samuel Macías-Sánchez, 61
Sergio Martínez Hernández, 23, 30 ,37, 51, 56
Solana Abraham, 20
Stefani A.Meza-Zamora, 36
Takayuki Kohchi, 27
Tania L. Velázquez Escamilla, 55
Tanya Yuriria Gómez Díaz, 48
Teresa Torres-Pérez, 30
Victoria Estefanía Ruiz-Molina, 44
Yareni Perroni-Ventura, 19, 37, 41, 43
Zaira Domínguez, 45
Zuleima Delgado-Vicuña, 22

73

También podría gustarte