Resumen de Todo Kubby
Resumen de Todo Kubby
GUÍA INMUNOLOGÍA
Karen Vielma Crespo
3er Semestre (Enero-Mayo)
[email protected]
Células M∅ Eosinófilos
CD8+ Linf. B
NK *(Pasan a células plasmáticas que
producen anticuerpo que activan al
complemento. )
2. CÉLULAS MIELOIDES:
• Monocito ⟶Macrófagos
• Neutrófilo
• Eosinófilos
• Basófilo
• Mastocito
a) NEUTRÓFILOS:
• 50-70% de los leucocitos circulantes
• Circulan de 7-10h y luego migran a los tejidos.
• Célula fagocítica móvil, pero no presenta solo excreta pedazos del antígeno.
• Neutrofilia con infección por Bacterias.
• Forman NETs (Neutrofil extracelular Traps)
o Fibras con esqueleto de ADN
o Atrapa al patogeno y hace tiempo para que lleguen sutancias y celulas de
ataque.
o Poseen Radicales libres (sustancias con % & libres que desastabilizan la
membrana del patógeno.
b) BASÓFILOS:
• < 1% en sangre (si migrana a los tejidos se llaman mastocitos o células cebadas)
• Se tiñen con basos como azul de metileno.
• No fagocitan
Karen Vielma Crespo J
• Degranulación de proteinas basófilas proteolíticas e histamina.
• Histamina: aumenta la permeabilidad vascular del endotelio.
• Basofilia:
o Respuesta a parásitos (helmitos)
o En alergias (Hipersensibilidad Tipo I)
c) MASTOCITOS:
• < 1% en tejidos
• Tienen fución fagocitica y degranulación
• Libera principlamente histamina
• Mastofilia se da en alergias
d) EOSINÓFILOS:
• 1-3% derivan de la medula osea a la circulación donde pemanecen 6-12 h antes de
migrar a los tejidos.
• Tinción ácido por eosina
• Fagociticas moviles
• Opsonizan
• Se degranulan por acción de Ig .
• Los eosinófilos expresan receptores Fc para IgE, IgA e IgG, el principal receptor de IgG
es CD32 (Fc γ RII), aunque la expresión de CD64(Fc γ RI) y CD16 (Fc γ RIII es inducido por
IFN-gamma.
• Eosinofilia:
o Respuesta a parasitos multicelulares (helmitos)
o Contribuye en asma y alergias.
3. CÉLULAS LINFOIDES:
Linfocitos T, B y NK +células dendríticas
CÉLULA DEDRITICA
• Son solo endociticas.
• Son las mejores células presentadoras de antígenos (CPAs profesionales) ya que tienen de
forma constitutiva un marcador B7.
Karen Vielma Crespo J
• B7 (CD80- CD86) es un coestimulador de Linf.T. (CD28)
o Intersticial
o Langerhans
o Derivada de plasmocitoides
o Derivadas de monocitos
• Dendriticas Foliculares: No son CPA porque no tienen B7. Se encuentran en los folículos con
linfocitos B y expresan receptores para porción FC de anticuerpos para pescar complejos
inmunes e interactuar con los linfocitos B. Anergiza al linfocito T, no le permite activarse.
LINFOCITOS T:
• Son las células más pequeñas del sistema inmune.
• 6 a 10 micras
• Menor citoplasma y un núcleo muy grande.
• Cromatina compacta
Cooperadores Citotóxicos
Reconocimiento de péptidos extraños a nuestro Para tener una mejor respuesta necesita de
cuerpo cuando se los presenta CPA (x MHCII). las citosinas de los CD4
El péptido tiene que ser reconocido TCR Citotoxicidad: crean hoyos en la membrana y
(embonar) y activarse. inducen sustancias que producen apoptosis.
Clonas LT es un grupo de células que reconocen al Las llaman T CD4 TH1 (células infectadas
mismo péptido, es decir, tiene el mismo TCR. intracelularmente).
RECONOCIMIENTO ESPECÍFICO: del antígeno. Para identificar a las células que tienen que
destruir necesitan MHCI de la célula (Todas
las células de nuestro cuerpo presentan
MHCI) con su péptido que reconoce como
propio al embona el MCHI pero NO embona
su péptido con a su TCH.
AMPLIFICACIÓN: Libera citosina en mayor Si el péptido embona con TCH quiere decir
cantidad que el CD8 y activa a las demás células que hay un patógeno dentro de las células y
(proliferación) para atacar el antígeno. tiene que matarla.
*Los macrófagos también tienen CD4 (por eso en Matan células tumorales. Esta células
una prueba de VIH se debe usar doble presentan un MHCI correcto pero presentan
marcador, anti CD4 y TCR). u péptido nuevo.
TREGS (T reguladores)
• Linfocito T regulador tiene CD4 + y CD25 + FOXP3 (factor de transcripción)
• FOXP3 le da la f(x) reguladora.
• Control de respuestas inmunes al activar o apagar otros linfocitos T (T reactivos).
• T reactivos son los que reconocen nuestras propias células.
• Si NO f(x) promueve enf. Autoinmunes e hipersensibilidad.
• Liberan INL 10
*Existen algunos TREGS CD8 + CD25 + FOXP3
*Existen CD4 + CD8 en circulación
*Plexos coroideos se cree que puedan tener efectos de maduración de células del sistema inmune.
CD8
• TC1 Y TC2 los caracterizan la liberación de citosinas.
• TC1 = TH1 pero en menor cantidad
• TC2 = TH2 en menor cantidad.
• LTNK O NKT : Linfocitos natural killer: mismos marcadores de la NK + TCR
o Función citotóxica y liberación de citosinas.
o CD4 Y CD8 (doble positivos)
o TCR: le presenta lípidos no péptidos por CD1
o CD16 Y KIR
Karen Vielma Crespo J
NK:
•Matan a través de citotoxicidad.
•No tiene TCR
•Tienen receptores C16 Y C56 para la porción FC de las células blanco y las matan.
•FC las produce la célula infectada por un virus y algunas llegan a la membrana.
•Receptores KIR embona con los receptores MCHI y si no las presenta o están disminuidas
las mata. (células infectadas o tumorales no presentan MCHI correctamente)
*CD8 son burladas por las células infectadas debido a que no presentan MHCI.
Linfocito B
• Tienen marcador de superficie.
• 6 a 10 micras
• Menor citoplasma y un núcleo muy grande.
• Tiene BCR: inmunoglobulina (anticuerpo) pegada.
• Marcadores CD19, CD20, y CD21.
• Son CPA (expresan anticuerpos en donde se le pegan antígenos, los endocitan y se los
presenta a la célula T CD4)
• B1, B2 Y B marginales
B1
Solos producen anticuerpos en la primera respuesta.
Son los que tenemos de manera basal/naturales.
Se encuentran en cavidad pleural y peritoneo.
B2
CPA
Transforman en plasmáticas para producir muchos anticuerpos Específicos como inmunidad
adquirida.
Se activan cuando entra el patógeno.
Abundante RE para producir anticuerpos.
Célula plasmática:
Mas grande que el B
Tiene más citoplasma.
Karen Vielma Crespo J
4. ÓRGANOS LINFOIDES:
Producir y almacenar células inmunes.
• Órganos linfoides primarios: producen y almacenan.
• Órganos linfoides secundarios: almacenan
• *Órganos terciarios: Piel y cerebro y focos de infección (puede ocurrir diferenciación)
PRIMARIOS
Medula ósea Timo
Amarilla (parte endocrina) 30-50%: formada de Migran de la célula ósea y maduran en el timo
grasa (adipocitos), produce y mueren el 95% .
Citosinas (diferenciación del resto de las células
inmunes).
Ej: personas con obesidad están en un proceso Se atrofia en la pubertad por la producción de
de inflamación constante. hormonas esteroideas (son
citotóxicas). Empieza en 30g hasta bajar a 3g
(2%). A los 35 años su función baja al
5%, pero nunca deja de funcionar. Su atrofia y
la disminución de linfocitos no
afecta porque las células tienen memoria.
SECUNDARIOS
F(x):
• Limpia la sangre de patógenos.
• Susceptibilidad a infecciones sistémicas cuando se remueve el bazo
Ganglios linfáticos: Órgano encapsulados. No tienen entrada de sangre, solo reciben linfa (liquido
intersticial que es exudado del plasma con moléculas muy grandes; ej: lípidos) de los vasos linfáticos.
Drenan en dos grandes lugares conducto torácico derecho (cuadrante superior derecho) e izquierdo
3/4 restantes de cuerpo. Ambas drenan a las subclavias D e I.
ASOCIADOS A MUCOSAS
a) MALT Agrupados
Anillo de waldeyer: estructura formada por las adenoides y amígdalas/tonsilas palatinas, linguales.
Es una agrupación de tejido linfático con epitelio (lo agrupan). ⟶ producen IgA
Células m: no tienen vellosidades a diferencia de las células epiteliales del intestino, hacen como
sacos hundidos que contienen células linfoides. Los antígenos entran por endocitosis con mayor
facilidad.
b) Aislados
5. MADURACIÓN DE LINFOCITOS
Corteza tímica:
1. DN1 (c-kit++ (high), CD44+ (high), CD25-)
2. DN2 (c-kit+ CD44low CD25+)
Se da la aleatorización de genes de cadena αβ ; γδ.
Se diferencia el receptor TCR γ δ (no pasan por ninguna selección)
Proteínas que ayudan a la aleatorización de la cadena β:
RAG-1
RAG-2
+ CD3+
+ Notch (factor de transcripción que guía a la célula a ser linfocitos T)
*Los que son TCR γδ van directo a la circulación pero son -5%
3. DN3 (c-kit+ ,CD44-, CD25+)
PreTCRα (Pre α+β)
4. DN4 (c-kit- +(low), CD44- ,CD25-)
Reordenamiento de α (CD4 + Y CD8+)
Se diferencia el TCR αβ - cambia a DP con CD3+
Obtenemos un timocito.
Selección positiva
• Cuando los linfocitos T (doble negativo: CD4- y CD8-) se diferencian al reconocer uno de los
dos MCH’s (I o II) de la célula epitelial. (TEORÍA INSTRURCCIONISTA)
• Si no reconoce a ningún MHC al no poder embonar con su TCR, muere por apoptosis ya que
nunca podrá activarse: FENOMENO DE RESTRICIÓN GENÉTICA.
Karen Vielma Crespo J
Selección negativa:
• Una vez diferenciado el linfocito T (ya sea con CD4+ o CD8+) debe reconocer al péptido
propio presentado por una CPA (célula detrítica o macrófago).
⟶ Si reacciona al péptido propio con alta afinidad, se muere por apoptosis:
• TOLERANCIA CENTRAL: Se eliminan clonas auto reactivas.
*En el timo no se genera memoria.
• TOLERANCIA PERIFERICA: clonas autorreactivas desactivarlas.
o Solo las células dendríticas traen el B7 para poder activar con el ligando CD28 al
linfocito T.
o Sin embargo, los macrófagos no siempre expresan B7 (CD86 / CD80). Son los
macrófagos los que se comen las células muertas de nuestro cuerpo en la periferia,
y al no presentar B7 no activan linfocitos T y así ́ no causa enfermedades anti-
inmunes y producen anergia clonal.
o Anergia clonal: cuando inactivas permanentemente un linfocito T.
o Los macrófagos que consumen bacterias que generaran respuesta a citosinas como
INL-1, producen la expresión B7 en el macrófago llegan a activar a CD4
• Si es con mediana o baja afinidad continua con maduración.
• Los que no reconocen también continúan la maduración.
6. ANTÍGENOS E INMUNÓGENOS
Antígeno: todo aquello capaz de interactuar con productos de la respuesta inmune ya establecidos.
Antigenicidad: propiedad del antígeno de interactuar con los productos del sistema académico
inmune. Los elementos como anticuerpos y células habían sido sensibilizadas anteriormente
producidas, interactúan con una molécula particular. En este proceso no se induce la síntesis de
anticuerpos o células, porque estas ya existían.
Inmunógeno: molécula capaz de inducir una respuesta inmune especifica. Incluye a las que son
inoculadas por primera vez.
Inmunogenicidad: propiedad de una sustancia conocida como inmunógeno, capaz de inducir una
respuesta inmune. Induce la síntesis de productos de la respuesta inmune”
Respuesta Inespecífica:
Respuesta específica: proteínas activan una clona específica y una respuesta específica. Monoclonal
y específica.
Hapteno: molécula de bajo peso molecular, que puede hacerse inmunogénica mediante
conjugación con un acarreador idóneo (albúmina). No es inmunogénica por si solo.
La primera vez es hapteno y la segunda ves que ingresa se llama antígeno.
Alérgeno (inmunógeno también): molécula capaz de inducir una respuesta inmune específica que
produce grandes cantidades de IgE.
Tolerógeno: molécula que no es capaz de inducir una respuesta immune. Sustancia que
normalmente es inmunógena pero que en determinadas circunstancias produce inmunotolerancia.
ej: en una cepa singénica (ratones genéticamente iguales; gemelos; homocigótico) por el parecido
genético, son compatibles 100% y no induce una respuesta inmune.
Epítopo: determinante antigénico o sitio especifico fuera de las membranas que interactúa con
anticuerpos o induce una respuesta inmune. (ej. en proteínas)
Son fragmentos del inmunógeno (entre más compleja la proteína es más inmunogénica).
No toda la proteína es inmunogenica la parte verde son los determinantes antigénicos: ellos son los
desencadena con la respuesta inmune. Algunos de estos determinantes antigénicos son hidrofílicos
que se encuentra en la parte externa de la proteína a ellos les llamamos epítopos.
Criptótopos: determinante antigénico o sitio especifico que están dentro de la molécula porque son
hidrofóbicos. Solo cuando son presentados por una CPA a linfocitos T, inducirán la respuesta inmune.
A los que son hidrofóbicos se les llaman criptótopos.
Karen Vielma Crespo J
• Los epítopos que están formados por más de una cadena se le llaman determinante antigénico
conformacionales y las que están formados por una cadena se le llaman lineales.
• El determinante antigénico conformacionales se desnaturalizan junto con las proteínas y
degradan con la fagocitosis.
• Los epítopos son los verdaderos antígenos porque son donde se pega el anticuerpo.
7. CLASIFICACIÓN DE ANTIGENOS/INMUNOGENOS
...por su origen:
Exógenos: los que vienen de afuera (polen, heces fecales, proteínas leche, etc.).
Endógenos: se encuentran dentro de los individuos.
• Autólogos (míos o gemelos homocigotos à ej: enfermedad autoinmune)
• Homólogos (individuos de la misma especie ej: trasplante )
• Heterólogos (animales)
... por su dependencia a las células T:
Grupos sanguíneos:
• Son glucoproteínas situadas en la membrana de los eritrocitos.
• Isoglutininas son las que identifican a los grupos sanguíneos.
• Son codificantes por genes diferentes.
• Los más comunes: sistema ABO y Rhesus (Rh): IgG es el único capaz de pasar la barrera
placentaria.
• Los anticuerpos son contra epítopos muy parecidos a la microbiota intestinal.
• Otros sistemas Kidd, Kell, Duffy. (no es común, se da en personas con transfusiones repetidas
como hemofilia.)
Antígeno H / O: no presenta reacción inmunogénica porque todos los presentamos.
Karen Vielma Crespo J
Eritroblastosis Fetal o Incompatibilidad Rhesus:
La enfermedad hemolítica del neonato se desarrolla cuando anticuerpos IgG maternos específi cos
contra los antígenos de grupo sanguíneo fetales cruzan la placenta y destruyen los eritrocitos del
feto.
Una mujer Rh- fecundada por un padre Rh+ puede llegar a tener un feto de grupo Rh+. Durante el
embarazo, los eritrocitos fetales están separados de la circulación de la madre por una capa de
células de la placenta denominada trofoblasto. En su primer embarazo con un feto Rh+, la mujer
Rh´ no suele exponerse a sufi cientes eritrocitos fetales para activar sus células B específi cas de este
factor. Sin embargo, en el momento del parto la separación de la placenta desde la pared uterina
permite que cantidades más grandes de sangre fetal ingresen por el cordón umbilical a la circulación
materna. Estos eritrocitos fetales activan las células B maternas específi cas del factor Rh, lo que
resulta en producción de células plasmáticas y células B de memoria específi cas contra este factor
en la madre. El anticuerpo IgM secretado elimina los eritrocitos fetales Rh+ de la circulación materna,
pero las células de memoria permanecen, lo que constituye una amenaza para cualquier embarazo
ulterior con un feto Rh+. La activación de estas células de memoria en un embarazo subsecuente
ocasiona formación de anticuerpos IgG anti-Rh, que cruzan la placenta y lesionan los eritrocitos
fetales. El feto puede desarrollar anemia leve a grave, en ocasiones con consecuencias mortales.
Además, la conversión de hemoglobina en bilirrubina puede plantear una amenaza adicional para
el neonato, porque es posible que la bilirrubina, liposoluble, se acumule en el encéfalo y lo lesione.
8. INMUNIDAD INNATA
b) Barreras fisiológicas:
Enzimas
• En el tracto respiratorio, el moco es una capa con enzimas arriba de los epitelios que se
moviliza hacia arriba a las vías aéreas gracias a los cilios. Normalmente es expulsado
junto con la bacteria/virus. El formaldehido y la acetona inhiben el movimiento de los
cilios (es por eso que los fumadores tocen para tratar de sacar el moco; también los
hace mas susceptibles a infecciones).
• En el estomago esta el acido, enzimas proteolíticas.
• En el intestino movilidad del moco IgA.
• En la boca la saliva, que contiene gran cantidad de enzimas, combate
el patógeno. También hay muchos anticuerpos IgA. La saliva también sirve para limpiar
y desechar el patógeno por medio de mecanismos de succión: al escupir, o tragárselo.
Las amígdalas
• Hongos y virus (ulceras) por falta de saliva.
• En los ojos, las lagrimas (con lisozima: ataca la pared bacteriana) serian el medio de
defensa.
• En los genitales, la mucosa y fluidos con lisozima sirven de defensa.
• Lactoferrina: fija hierro de las bacterias y les quitas.
• Intestinos: microbiota y sistema inmune (E.coli: colicina (antibiótico) también impide
que se pegue Shigela, Salmonela)
• Cilios y perístalsis: mueven el moco en el intestino y se llevan las bacterias.
• Moléculas presentes en el plasma sanguíneo: c-reactiva o complemento.
• Lactoperoxidasa
• Mieloperoxidas
• Proteína C reactiva (choque térmico y estrés celular)
• Complemento y anticuerpos Naturales
• Interferones
• Temperatura corporal
d) Barreras Fagocitarias
MEMORIA:
Pasiva: suero: de un ratón inmunizado puede transferirla a partir de un suero a otro ratón
Activa: Lactancia, la mama pasa anticuerpos del calostro y la leche.
MOLÉCULAS DE ADHESIÓN
Son señalizaciones para que los leucocitos sepan donde se tienen que extravasar.
Ej: Ratones Knock out de genes de adhesión se les realiza una lesión, la cual, no cura debido a que
no se lleva a cabo la extravasación.
• Selectinas
• Integrinas
• ICAM
• Mucina
En un trauma sin perdida de continuidad de piel los leucocitos limpiar células muertas, también sirve
para remodelación.
El leucocito inicia su rodamiento y sale una selectina a través de una CAM tipo mucina.
Activación se expresa otra mano la integrina.
Usa la selectina y la integrina para fijarse.
En la migración comienza la diapetesis (cuando sale una célula por un epitelio estrecho)
• Barreras Anatómica
• Barreras Fisiológicas
• Barreras Mecanicas
• Barreras Fagociticas
Cuando hay un primer contacto con el antígeno ocurre Focalización (se concentran todos los
receptores en un punto para iniciar la fagocitosis)
La actina se polimeriza para formar pseudópodos.
Teoría de zipper: es la fusión de membranas de los pseudópodos a través de ANEXINA III.
↓
4+EF & (áI785 ℎ7?5IF5@5:5)
4. .+ (56í85 <7J@7I5) ⟶ +E.+& (?%@56785 <7J@7J5) + 4, + = +4
PAMPS: patrones moleculares asociados a los patógenos. Estos ayudan al sistema inmunológico a
darse cuenta de la presencia de patógenos.
Ejemplo: Bacterianos: lipopeptidos, peptidoglicanos, lipopolisacaridos, y ADN bacteriano.
Virales: RNA de una o doble hebra.
.NO!: es un factor de transcripción se activa por medio de TLR y NLR’s y produce inflamación.
Oxido nítrico
NLR.
Receptores proteicos para patógenos
• Nod 1 y2 Peptidoglicanos bacteriales de bacterias GRAM+
• P1 Toxinas
• P3: RNA bacteriano, cristales de urato mono sódico (causante de gota= estado de inflamación
extrema). [DAMP]
• NAIP5 e IPAF: Flagelina
Inflamasoma
Cuando se transcribe IL- 1 no esta activa, necesita de un inflamasoma.
Esta constituido por un Pentamero o heptamero.
NLRP3+ ASC (proteína asociada al complejo) + CASPASA-1
Activan IL-1, IL-18.
Sistema de Complemento
• Lisa a las células
• Opzonización
• Activación de la respuesta inflamatoria.
o Anafilaxia: de granulación del mastocito y basófilos.
Karen Vielma Crespo J
o C3a y C5a funcionan como anafilotoxinas.
• Limpia los complejos inmunes (antigeno- anticuerpo)
o Por lisis y opsonización
1. 2/6 cabezas de C1Q se tienen que pegar al sitio de unión (FC) de dos anticuerpos IgG
cercanos (requeriría haber 1000 IgG para que estén a 40- 60nm de distancia) para activarse
y empezar una cascada. Se dice que IgM es mejor activador de cascada porque solo necesita
fijarse con un solo anticuerpos.
2. C1R y C1S (catalítica) se activan.
3. C1S divide a C4, se va C4a y se pegaC4b
4. C1S divide a C2, se va C2b y se pega C2a
5. C4b+C2a es una convertasa (primer enzima para dividir) de C3
6. C3 se divide: se va C3a y se pega C3b.
….C3a, C4a, C5a son factores quimiotácticos y ananfilotoxicos.
7. C4b+C2a+C3b es una opsonina que se puede fagocitar, al igual que sirve de convertasa para
C5.
8. C5 se divide: C5b se va y se pega C5a.
9. C4b+C2a+C3b+C5a es una convertasa de C6.
10. C6 solo llega y se pega. (inicia vía común)
Karen Vielma Crespo J
11. C7 se pega y hace que haya cambios aldostéricos (cambios en la estructura de la molécula)
para exponer sitios hidrofóbicos. Esto hace que se meta a la membrana en la parte
fosfolípidos que es donde no hay agua.
12. C8 llega y se pega, haciendo un poro pequeño (10 armstrong) en la membrana.
13. C9 llega y se pega, polimeriza (se pegan muchas más) y crece hacia los lados y hacia abajo,
haciendo el poro mas grande (70-100 armstrong).
14. Se lisa la célula porque la osmolaridad intra y extracelular es diferente. Al haber mayor
osmolaridad dentro de la célula, entra mas agua, hinchándola y haciendo que explote.
Al ralentí
1. C3 se divide por las moléculas que trae el patógeno (acido siálico no permite que se activa el
complemento en nuestras células) o por la acción del agua. C3b se pegua a la membrana del
patógeno.
2. El factor D divide al factor B;Ba se va y Bb se pega aC3b.
3. C3b+Bb convertasa (propiedad catalítica, properdina lo estabiliza;) para C3
4. C3 se divide; C3a se va y C3b se pega a la membrana.
5. C3b+Bb+C3b convertasa para C5
6. C5 se divide, se va C5a y se pega C5b.
7. C3b+Bb C3b+C5b (ya no es convertasa)
8. Empieza la vía común con C6
VIA DE LAS LECTINAS (es igual a la vía clásica, solo su inicio es diferente)
FASE DE RECONOCIMIENTO
FASE DE ACTIVACIÓN
PROLIFERACIÓN
• El linfocito T se activa y pasa de la fase pasiva de G0 y entra a ciclo celular culminando con
mitosis.
• Proliferan los linfocitos T
• Esto explica el aumento de tamaño de los ganglios cuando hay una infección.
DIFERENCIACIÓN
• Se tienen que diferenciar en memoria o efectoras.
• Las de memoria entran a Fase G0 para que cuando entre de nuevo el inmunólogo proliferen
y se de una respuesta inmune mayor.
• Las efectoras se diferencian en respuestas TH1 (patogeno intracelulat ) o TH2 (patogeno
extracelular), inclusive a TH17 (hongos y autoinmunes).
FASE EFECTORA
• CD4 se dirige la respuesta inmune a través de liberación de citosinas.
• En las dos casos ya sea patógeno intra o extra celular se dan respuestas TH1 (celular) y TH2
(humoral), sin embargo, una de las dos impera.
• En TH2 los Linf. B se diferencia células plasmáticas para liberar anticuerpos específicos para
opzonización y activación del complemento.
Karen Vielma Crespo J
Historia natural de la enfermedad: Cuando hay un pico del sistema inmune (anticuerpos) como a la
2da semana y la enfermedad va en meseta y después decrece.
Karen Vielma Crespo J
• Respuesta inmune primaria predomina IgM, no es tan efectiva porque falta de afinidad al
inmunogeno.
• Afinidad es la fuerza con la que se pega el anticuerpo al patógeno.
• Cada IgM tiene 5 inmunoglobulinas para activar al complemento.
• Las pruebas como ELISA que identifican Ig se tiene que hacer a la 2da semana donde hay un
pico.
• Respuesta Secundaria se da cuando entra el mismo antígeno por segunda ocasión.
• Si se mete por tercera ves el patógeno hay una Respuesta Terceria que produce mayor
anticuerpos y mayor afinidad
• Mutación somática
Teoría de la línea germinal: según esta teoría, el genoma debe contener un enorme repertorio de
genes, uno por cada especificidad de anticuerpo.
Generación de diversidad
• V-(D)-J son genes que codifican para TCR y la parte del antiuerpo que enbona.
• Múltiples segmentos génicos. (V 48, D 23 y J6)
• Unión combinatoria V-(D)-J forman células somáticas, clonas especificas.
o Ej: V1 D5 J2 - anti A
o V1 D5 J3 - Anti-B
o Estas son clonas con las que nacemos.
• Flexibilidad de Unión
o Sitios específicos que codifican para aminoácidos van a tener sitios de unión que
son los que embonan con el otro gen.
o Pueden embonar uno después de otro o superponerse que cambia la lectura,
o Etapa germinal
• Hipermutación somática
• Se agregan o quitan nucleótidos en p o en sitios palíndromos o no palíndromos y
cambian el cambio de lectura.
• Las células de memoria sufren una mutación somática que produce una mayor afinidad
entre los sitios de unión.
• Si muta demasiado y se excede de afinidad se pueden dar enfermedades autoinmunes.
Karen Vielma Crespo J
12. Inmunización activa y pasiva
Inmunización: Inoculación de uno o varios antígenos para inducir una respuesta inmune específica.
Activa Pasiva
Adyuvante: (latín: Adjuvare= ayudar). Sustancia que administrada con un antígeno modifica o
aumenta la respuesta inmunológica del huésped.
La misma conformación y carbohidratos del patogeno son adyuvantes
Restos celulares + aceite: Adyuvante completo de Freund
Aceite mineral: Adyuvante incompleto de Freund.
Toxinas bacterianas: Toxina de vibrio cholerae o E. Coli
Aluminio
Karen Vielma Crespo J
13. ANTICUERPOS
Son moléculas: glucoproteínas formadas por los linfocitos B maduros.
Función: unirse al antígeno y opsonizarlo. Esta f(x) se relaciona con la estructura de los distintos
Tipos de inmunoglobulinas (IgG e IgM son las únicas que activan el complemento.)
Inmunoglobulina: generalizado.
Anticuerpo: cuando sabes ante que antígeno se estas hablando. Es especifico.
Estructura:
2 cadenas pesadas [IgG (delta), IgM (miu), IgE (epsilón), IgD (delta), IgA (alfa)]
2 cadenas ligeras (Kappa κ y lambda λ) unidas por puentes disulfuros intercadenarios; con una
región de bisagra en la pesada, entre fracción AB (antigen binding) y FC (fracción cristalizada),
dándole flexibilidad (dadas por la cisteína y prolina).
ISOTIPOS DE INMUNOGLOBULINAS:
Subclase Estructura Concentración % Vida media Distribución Función
IgG IgG1 (mas 9mg/ml 80% 21 días (3 Intra y extravascular Respuesta secundaria
abundante) IgG2 3 mg/ml semanas), excepto Puede atravesar la Es responsable de la
IgG3(la mas grande; 1 mg/ml 0.5 la IgG3 que dura 8 barrera placentaria y inmunidad fetal y delr
no fija complemento) mg/ml días. se secreta en la leche ecien nacido
IgG4 materna
IgM ____________ Pentámero, como 1.5 mg/ml 5-10% 5-10 días Intravascular (en Respuesta primaria
monómero solo en la sangre) y escasamente
membrana de linfocitos B. en mucosas.
Tiene cadena J con cisteína
que le da flexibilidad.
5 dominios en su cadena
pesada
IgA IgA1 (mas abundante) Monomérica y dimérica 3 mg/ml 0.5 10- 20% 6 días Epitelios, secreciones Ejerce inmunidad a nivel
IgA2 (secreciones) mg/ml (mucosas, lagrimas, de mucosas y secreciones.
Tiene cadena J. gastrointestinales ) y
Componente secretor en leche materna y
producida por células calostro.
epiteliales para protegerlo
del ataque de encimas en
secreciones.
IgD ____________ 0.03 mg/ml <1% 3 días Forman parte de la Es receptor de linfocitos B .
membrana de
linfocitos B.
IgE ____________ Mas grande que las otras. 0.0003mg/ml <0.5% 2 días Unidos a receptores Participan en reacciones
en membranas de alérgicas y parasitosis.
mastocitos y basófilos.
Karen Vielma Crespo J
Estructura de las Inmunoglobulinas
Tipos de inmunoglobulinas
• Los isótopos de inmunoglobulina que aparecen en la especie humana son las
inmunoglobulinas A, D, E, G y M.
• Inmunoglobulina G: Es la más abundante (80% del total de inmunoglobulinas). Se
une rápidamente con macrófagos y neutrófilos, provocando la destrucción del
microorganismo.
• Puede atravesar la barrera placentaria y se secreta en la leche materna. Por ello, es
responsable de la inmunidad fetal y la del recién nacido.
• Cadenas pesadas:
o Genes que codifican las regiones variables de las inmunoglobulinas: V, D, J
El primer gen que tenemos es μ (IgM).
Orden mas frecuente de genes: μ – δ – [γ3 – γ1 – ε1 – α1] – γ – [γ2 – γ4 – ε – α2]
o En un locus especifico de un gen existen las secuencias para codificar a las
diferentes inmunoglobulinas.
o El primero que se transcribe es μ de IgM
o [Corchetes variables]
o Pseudogen: no se transcribe en rojo
Función antígeno-anticuerpo
Opzonizar para activar al complemento.
Neutralizar patógenos
EFECTO DE PRO-ZONA
Enlaces covalentes:
Puentes de Hidrogeno (Se juntan para esconderse del agua)
Fuerzas de Van de Waals
Enlaces Iónicos
Interacciones hidrofóbicas
Así como hay sitios de afinidad con alta complementariedad, existen sitios de repulsión.
Disoluciones
Cuando se produce la reacción de aglutinación se forman las redes.
Los anticuerpos ordenan a los eritrocitos distribuyéndolos homogéneamente en el fondo.
Karen Vielma Crespo J
RIA (Radioinmuno ensayo):
Se detectan microgramos de antígeno o anticuerpos en el paciente.
Se realiza por medio de colocar in isotopo radioactivo el anticuerpo o antígeno.
ELISA (ENZYME LINKED IMMUNESORBENT ASSAY ELISA):
Se utilizan anticuerpos para detectar en el paciente al virus o se utiliza el virus para detectar a los
anticuerpos.
Se pone el antígeno más inmunogénico del virus y se pone el suero del paciente en placas de 96
pozos de poliuretano.
Anticuerpo primario: proviene del plasma del paciente
Anticuerpo secundario: Anti-anticuerpo conjugado con una enzima (actué sobre un sustrato
ej: peroxidasa o fosfatasa)
Lavado: se lava para quitar partículas en exceso.
Ej: VIH - GP120
Es positivo cuando hay reacción antígeno-anticuerpo.
La enzima con el sustrato produce reacción colorida.
Medida por un fotoespectronmetro en unidades de absorbancia)
El Sanswich ELISA
Karen Vielma Crespo J
Western Blot:
o Detecta todas las proteínas de un
antígeno.
o Coloco en un gen de acrilamida que
crea redes por donde pasan las
proteínas.
o Inmunoelectrotransferecia: mueve
las moléculas a través de
electricidad.
o Transfiero a una membrana de
microcelulosa por electricidad.
o Coloco anticuerpo secundario y
agrego un sustrato.
o Se utiliza en densitómetro y se mide
la densidad de la mancha.
Cuentas magnéticas: donde se pega el anticuerpo se pone un imán y se despegan todos los
anticuerpos pegados.
Karen Vielma Crespo J
Inmunofluorescencia: la primaria es con una marca, una secundaria es mandarle un anticuerpo
con la fluorescencia y llevar la marca mas alta para verla mejor.
Mide el Infiltrado de linfocitos T.
La mejor es la indirecta: porque el anticuerpo secundario amplifica la señal
Citometría de flujo
Karen Vielma Crespo J
MICROSCOPIA INMUNOELECTRÓNICA
Conjugas a los anticuerpos con oro que se
ven en la microscopia electrónica
Anticuerpos Monoclonal
Vienen de una clona y reconocen a
un solo determinante antigénico
Son más caros y más dificiles de
obtener.
Anticuerpos Policlonal
Vienen de varias clonas y
reconocen a un a todos los
determinantes antígeno que
reconocer a un antígeno.
Karen Vielma Crespo J
14. HLA
Moléculas de MHC
El nombre se da porque los encontraron en leucocitos.
MHC
• Principal complejo de histocompatibilidad (identidad)
• Locus a nivel genético, que se encuentra en el brazo corto del cromosoma 6 (6p 21.1-21.3)
• 2 tipos: MCHI y MCHII, por lo tanto, tenemos genes de clase I y de clase II.
Herencia
• Genes codominantes: siempre se expresan y se heredan en bloque
• Genes:
o MHCI: B, C y A
o MHCII: DR, DP y DQ
MAMÁ PAPÁ
A2 A3 A4 A1
B6 B5 B3 B1
C3 C4 C1 C5
Hijo 1 Hijo 2
A2 A4 A3 A1
B6 B3 B5 B1
C3 C1 C4 C5
POLIMORFISMOS
MHC I:
Pertenece a la superfamilia de inmunoglobulinas.
Cadena con 3 dominios globulares.
Tiene una porción intramenmbranal y otra
Dominio de unión a péptido (nicho): entre alfa 1 y alfa 2
Tiene dos paredes en forma de alfa hélices.
Inferior tiene proteínas de B plegadas.
Tiene especificidad (se pega solo los péptidos que embone
con el nicho
Presenta péptidos propios para que el CD8 identifique a la célula
de cómo propia.
Se presentan péptidos no propios cuando la célula esta infectada
por un virus.
MCH II:
Es un dímero (2 cadenas)
Dominio de unión a péptido (nicho): entre alfa 1 y beta 2.
Competencia de afinidad.
La persona puede tener mejor afinidad a moléculas no
inmunogenicos y da una respuesta débil lo que explica la
susceptibilidad de la enfermedad.
La persona puede tener mejor afinidad a moléculas muy
inmunogenicos y da una respuesta fuerte lo que explica la
falta de susceptibilidad de la enfermedad.
Existen alelos que al expresarse desarrollas susceptibilidad para
expresar enf. Autoinmunes.
Linf T:
TCR reconoce MCHII
CD4 es un brazo que estabiliza
la presentación
TCR tienen una molécula
estimuladora CD3.
CD3 complejo molecular coestimulador porque es una molécula necesaria par ala interacción de
linfocito T y CPA.
Compuesto por:
gama γ
delta δ
2 epsilon ε
Un dímero (Z-Z (ζ-ζ) o ETA-ETA (η-η)) o heterodímero (Z-ETA (ζ-η))
Componentes de la célula T
TCR pertenece a la familia de las superinmunoglobulinas porqué tiene dominios globulares
2 constantes
2 variables (sitio de reconocimiento)
Genes V,D y J que reconocen a un péptido.
CD3 complejo molecular coestimulador porque es una molécula necesaria par ala interacción de
linfocito T y CPA.
Karen Vielma Crespo J
Compuesto por:
gama γ
delta δ
2 epsilon ε
Un dímero (Z-Z (ζ-ζ) o ETA-ETA (η-η)) o heterodímero (Z-ETA (ζ-η))
CD4 compuesto por 4 dominios globulares. Lanza señales, necesita interactuar con MHC II para
poder lanzar señales al interior.
CD8 compuesto por un heterodímero alfa-beta, o alfa-alfa. Necesita interactuar con MCH I para
poder lanzar señales al interior.
Co-estimuladores:
• CD28 de Tcell interactúa con B7 de la CPA
o Si interactua con B7.1 va a respuesta TH1
o Si interactua con B7.2 va a respuesta TH2
o + Tipo de patogeno para TH1 y TH2
• CD45 (reguladora) la señalización para evitar la entrada excesiva de Ca tiene un ligando
CD22.
• CTLA4(molecula inhibidora de CD28) se expresa cuando es activado el
linfocito T, actuando como feedback negativo (demasiado calcio puede matar a la célual) y
compitiendo para interactuar con B7 y se pega a B7 por tener mayor afinidad.
CITOCINAS
Son mediadores solubles liberados por los linfocitos T y otras células (neurona y y algunas células
endoteliates)
Modulan la respuesta inmune.
Karen Vielma Crespo J
Características (fx):
Plagiotropismo: Una citocina origina diferentes efectos en diferentes células.
Ej: IL-4 factor para Linf T para dirigirlo a TH2
Linfocito B cambia el swith de IgM hacia IgE o IgG1.
Ej: IL- 2 factor para Linf T para dirigirlo a TH1.
Activación de macrófagos
Linfocito B cambia el swith de IgM hacia IgG.
Redundancia: Varias citocinas provocan el mismo efecto en un determinado tipo celular.
Ej: NK es activado por
Efectos Biológicos
• Respuesta inmune
• Embriogénesis (diferenciación cel.*)
• Angiogénesis
• Procesos neuroinmunes y neuroendócrinos
• Regulación celular: mitosis, diferenciación, migración, muerte celular, transformación
tumoral.
Karen Vielma Crespo J
Familias de acuerdo con su estructura secundaria:
Alfa hélice: INF alfa, IL-2, IL-3, IL-4, IL-5, IL-6, IL-7, IL-9, G-CSF, M-CSF y GM-CSF. Láminas beta: IL-1-
alfa, IL-1-beta, TNF-alfa y TNF-beta
Compuesta alfa/beta: INF gamma, IL-8
Proinflamatorias: Anti-virales:
IL-1, 5, 6, 8 INF alfa y beta
TNFalfa TNF, IL-1
INF gamma
INFECCIÓN VIRAL
Respuesta Innata
IgA: opzonizan al virus y neutraliza el virus
Neutraliza el virus al evitar que se una a ligandos de la célula sana.
Fagocitosis
INF. alfa y beta: cuando la célula esta invadida por virus tiene receptores (TLRs intracelulares
(3,7,8 y 9) ) que reconocen a los PAMP del virus (RNA) y libera a los INF a través de
Activación de NK:
KIRK y CD16 disminución de la expresión de moléculas MHC
IL-1
Son liberadas por macrófagos
Fiebre, factores pro-inflamatorias.
Activa Linf. T
Respuesta Adquirida
Respuesta Th1 (citotoxica)
Activación de Linf. T CD4+
CD4 activa a CD8, NK y Macrófagos.
CD8 identifica a la célula infectada porque presenta péptido del virus.
Al matar a la célula se libera el virus.
Estrategias de supervivencia:
Periodo de latencia (transmisión a otros individuos)
Fácil transmisión
Mecanismo de evasión:
• Bloqueo del efecto de los interferones (virus hepatitis C)
• Bloqueo de la presentación antigénica (inhibe a TAPs ; virus herpes simple)
• Inhibición del complemento (inhiben C3b (opzonización); virus herpes simple)
• Mutación continua (variación antigénica)
• Inducción de inmunosupresión (VIH)
Karen Vielma Crespo J
BACTERIAS
Respuesta Th1
IgA neutraliza a las bacterias inhibiendo
Inflamación: reconocimiento de PAMP´s bacterianos (Flagelina y LPS y DNA) por TLR 4
para LPS y 5 para la flagelina y 9 para DNA bacteriano.
Los TLR son activándose por NFK- B.
Sistema del complemento como la vía alterna por lipopolisacáridos en gram negativos
y ácido teitócio en gram positivos o si lleva manosa la vía de las Leucinas.
Fagocitosis por neutrófilos.
Respuesta Adaptativa
Activar células B para producir anticuerpos específicos.
Eosinofilos, mastocitos: que liberan sustancias vaso activas.
Mecanismos de Evasión
Liberación de proteasas que escinden IgA (la parten en dos )(N. gonorrhoeae, hemophilus
influenza, N. Meningitidis)
Cambio de antígenos de superficie (N. gonorrhoeae)
Inhibición de fagocitosis (Streptococcus pneumoniae, cápsula de polisacarido-diferentes serotipos)
Cubierta protectora (coagulasa-fibrina; estafilococos)
Resistencia a lisis por complemento (gran capa lipídica; gram negativos)
Inhibición del complemento (elastasa-desactiva anafilotoxinas; Pseudomona)
Sobrevida en células fagocíticas (escape; Listeria monocytogenes, bloqueo de fusión de lisosoma;
M. avium)
Mycobacterium tuberculosis y además inhibe la presentación de antigenos
Cambio de polaridad de la membrana: lo hace resistentes a peptidos antimicrobianos.
PARÁSITOS
1. PROTOZOARIOS (unicelulares)
...extracelulares
RESPUESTA INNATA:
Ab naturales como IgA: IgA está disponible en intestino, hace que si se
pueda activar complemento.
Sistema de complemento: se activa por IgA.
Fagocitosis: Neutrófilos
RESPUESTA ADAPTATIVA
Respuesta Th2
Ab
Citosina (INF)
Ej: Malaria
• Es transmitido por el mosco anofeles.
• 30 min donde (Marcador agregado a las 05:13 en Audio 2)
• Mecanismos de evasión
o Variación antigénica (cambios de maduración esporozoito –merozoito)
o Fases de ciclo de vida en hepatocitos y eritrocitos (plasmodium: dura mucho más
tiempo dentro de la célula)
Karen Vielma Crespo J
Intracelulares
Inmunidad innata
Células NK
Inmunidad Esp.
Respuesta Th1
Activación CD8+
Parásitos helmintos
Inmunidad innata:
Ac Naturales (IgA): tiene componente secretor , hace cambio de
swich a IgE.
Complemento:se activa por IgA
PMN: degranulación de neutrófilos y eosinófilos
Mastocitos: presentes en MALT
Inmunidad específica:
Respuesta Th2
Anticuerpos (IgG, IgE)-ADCC (Citotoxicidad mediada por anticuerpos)
MECANISMOS DE EVASIÓN
• Número reducido-muy poca activación inmunológica
• Gran tamaño- difícil presentación antigénica
Karen Vielma Crespo J
• Gran movilidad-escapan a la migración celular
• Cubierta glucolípida y glucoproteínica derivada del hospedador (esquistosoma)
• Camuflaje-expresan grupo ABO y moléculas MHC del hospedador (esquistosoma)
HONGOS
Se desarrollan en lugares húmedos como las plantas de los pies.
Pude ser por contancto directo con el hongo en lugares públicos
Inmunosupresión
Lavado exaustivos vaginales
Inmunidad innata:
Flora bacteriana: competencia por recursos
Fagocitos : Neutrofilos
Complemento: vía alterna y lectinas (lectinas en la superficie de hongos )
TLR2 , 4, 9 y CR3 (fija el complemento)
Inmunidad específica:
Respuesta Th1 (granuloma): crea inflamación alrededor del hongo y evitan que se esparza.
Antes de tratamiento con inmunosupreción se le tiene en que hacer la prueba PTD
para tuberculosis.
Respuesta Th2-Anticuerpos (IgG, IgA)-ADCC
Respuesta Th17
Mecanismos de evasión
Pueden permanecer en estado latente dentro del granuloma y reactivarse sólo
si el paciente sufre de inmunosupresión.
Karen Vielma Crespo J
17. Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Tipo 1:
Ej: Asma :
Entrada de un alérgeno molécula capaz de
inducir una respuesta inmune específica que
produce grandes cantidades de IgE.
Tiene predisposición genética
Degranulación de Mastocitos y Basófilos =
liberación de la histamina y contacto a
receptores H1
Cuadro clínico:
Broncoconstricción (contracción del
músculo liso del bronquio)
Producción de moco
Edema
Aumento de la permeabilidad
(vasodilatación)
Crepitaciones y sibilancias
Urticaria
Receptores H2 feedback negativo.
Karen Vielma Crespo J
Degranulación de Mastocitos:
Localizada:
Rinitis alérgica
Trastorno atópico más usual
Reacción en mucosa conjuntival y nasal
Exudación acuosa de conj., mucosa nasal y vias resp. Sup.
Estornudos y tos
Comezón atras de la nariz.
Tx: Antihistaminicos (clorfenamina: 1ra gen atraviesa la barrera hematoencefalica =
sueño o loratadina: 2da gen atraviesa la barrera hematoencefalica ), esteroides
(betametazona spray), cromoglicato de sodio (evita la degranulación de mastocitos se
puede usar como preventivo)
Asma
Causa: pólenes, polvo, humo, productos insectos etc.
Contracción de músculo liso bronquial, edema y liberación de moco abundante.
Tx: broncodilatadores (agonistas beta adrenérgicos ej: salbutamol) y Esteroides
(betametazona)
Dermatitis atópica
Eccema alérgico
Erupciones cutáneas eritematosas purulentas
Existen células Th2 y eosinofilos en las regiones lesionadas.
Tx. Antihistaminicos, esteroides tópicos
Pruebas de identificación:
Pruebas de punción cutánea (roncha en 30 min)
Si se prueban muchos alergenos se tiene que dejar un espacio de 3.5 cm
Se mide por cruces.
Prueba de parche
RAST (concentración sérica de IgE)
Karen Vielma Crespo J
Hiposensibilización:
Hipersensibilidad Tipo II
Es producida por anticuerpos IgG e IgM dirigidos contra antígenos localizados en la superficie
celular o tejidos específicos. La lesiones se localizan en un determinado tejido o clase de célula.
• Los complejos se depositan en sitios donde la presión es más elevada y existan fenómenos
de turbulencia. También en sitios de filtrado (tamaño del inmunocomplejo).
o Capilares glomerulares
o Bifurcaciones vasculares
o Plexo coroideo y cuerpo ciliar del ojo.
Hipersensibilidad Tipo IV
• Reacción eccematosa en el sitio de contacto
• Agentes más comunes: haptenos inertes como níquel, cromato (ej: aretes, látex), sust.
químicas del caucho, hiedra venenosa.
• El hapteno ingresa a la epidermis y se conjuga con proteínas propias (acareador).
• Dinitroclorobenceno (DNCB) hapteno usual en experimentación.
CONTACTO:
Karen Vielma Crespo J
1. Dermatitis por
contacto (dunciona
como hapteno)
Se conjuga con células propias como las
dendríticas de la piel (c. Langherhans)
Respuesta Th1: NK, CD8 + prevalecen
Migran hacia la epidermis, sin embrago,
se acumulan en las capas de la piel
formando una gran presión que separa
de las capas de la piel.
SE forman espacios entre la piel donde
se acumula el líquido.
2. Tuberculinica
En pacientes con previo contacto con
mycobacterium
Se inyecta subcutaneamente
tuberculina.
Se forma una tumefacción (área
dura), si es muy grande sist. De cruces
= hay contacto previo.
Karen Vielma Crespo J
3. Granulomatosa
• Forma más importante.
• Se produce a consecuencia de la presencia de antígenos (microorganismos, partículas) que
no pueden ser destruidos por el macrófago.
• Forman una trinchera a partir de colágeno producido por el fibroblasto
• Se caracteriza por la presencia de células epiteliodes.
Anomalia de Di George
• Anomalía derivada de un defecto congénito en los órganos originados de las bolsas
faríngeas tercera y cuarta.
• Hay rasgos faciales característicos: ojos separados (hipertelorismo), orejas de implantación
baja y acortamiento del surco subnasal en el labio superior
• También hay malformaciones del corazón
• Hay tetania neonatal por hipo o aplasia de glándulas paratiroideas
• El timo es afectado--- déficit de células T (variable)
1. Unión: En la cubierta, el VIH tiene proteínas que son atraídas con fuerza hacia el
receptor de superficie CD4+ que se encuentra en la superficie exterior de la célula
T4. Cuando el VIH se une al receptor de superficie CD4+, activa otras proteínas en
la superficie celular, permitiendo que la cubierta del VIH se fusione con la superficie
exterior de la célula.
2. Transcripción reversa: Los genes del VIH son transportados en dos cadenas de ARN,
en tanto que el material genético de las células humanas se encuentra en el ADN.
Para que el virus pueda infectar a la célula, es necesario que ocurra un proceso
llamado "transcripción reversa", en el cual se genera una copia de ADNa partir del
ARN viral. Después del proceso de unión, se libera la cápside viral (la parte interna
del virus que contiene el ARN y las enzimas importantes) dentro de la célula
anfitriona. Una enzima viral conocida como transcriptasa reversa hace una copia de
ADN a partir del ARN. Este nuevo ADN se llama "ADN proviral".
4. Transcripción: Una vez que el material genético del VIH se encuentra dentro del
núcleo celular, dirige a la célula para producir nuevos VIH. Dentro del núcleo, las
cadenas de ADN viral se separan, y enzimas especiales crean una hebra
complementaria de material genético que se conoce como ARN mensajero o ARNm
(las instrucciones para producir un nuevo VIH).
6. Ensamble viral: Finalmente, se forma un nuevo virus. Una enzima viral denominada
proteasa, corta las largas cadenas de proteínas formando otras proteínas más
pequeñas. Estas proteínas cumplen muchas funciones; algunas se convierten en
elementos estructurales de un nuevo VIH, mientras que otras se transforman en
enzimas, tales como la transcriptasa reversa. Una vez que las nuevas partículas
virales se ensamblan, se desprenden de la célula anfitriona, y crean un virus nuevo.
Entonces, el nuevo virus es capaz de infectar a otras células. Cada célula infectada
puede producir muchos virus nuevos.
Hay una línea muy delgada entre enfermedad autoinmune o autorreactividad, pero los elementos
son exactamente los mismos, solo que una provoca beneficio y la otra provoca daño, depende de
factores que rompen la tolerancia.
o La autoinmunidad es un fenómeno frecuente y que en condiciones normales no
es patogénico.
o La autoinmunidad puede ser parte de una respuesta inmune normal
§ Ej: Citomegalovirus, M. Tuberculosis, Gram -, son activadores de clonas de
linfocitos que muchas veces esas clonas pueden ser autorreactivas. Pero
ésta autorreactividad no causa daño porque son en escala pequeña, porque
puede que no haya una activación de Linf T, los Ac pueden ser de baja
afinidad, por reacción cruzada.
• Autorreactividad → “Fenómeno normal perfectamente compatible con la homeostasis”
o Existen clonas T y B autorreactivas en individuos sanos
3. Susceptibilidad
A. Predisposición genética (alelos del MHC asociados a la enfermedad)
B. Factores biológicos aceleradores o predisponentes (sexo femenino, hormonas)
C. Factores exógenos. Físicos (luz UV), Biológicos (agentes inf.), Químicos (óxido mercúrico)
Criterios: Resultado:
mayores = 2 puntos +10àenfermedad autoinmune
menores = 1 punto +6àes propable
Karen Vielma Crespo J
Autoinjerto es el tejido propio transferido desde un sitio del cuerpo hacia otro en el mismo individuo.
Ejemplos de autoinjertos realizados son la transferencia de piel sana a una zona quemada de ésta y
uso de vasos sanguíneos sanos para reemplazar arterias coronarias bloqueadas.
Isoinjerto es el tejido transferido entre individuos idénticos desde el punto de vista genético. En
cepas endogámicas de ratones se puede practicar un isoinjerto desde un ratón singénico hacia otro
ratón de la misma clase. En el ser humano se puede llevar a cabo un isoinjerto entre gemelos
genéticos idénticos (monocigotos)
Xenoinjerto es el tejido trasplantado entre especies diferentes (p. ej., injerto de un corazón de
babuino a un ser humano). En virtud de la escasez considerable de órganos donados, hoy se
considera con mucha seriedad la crianza de animales con el objetivo específi co de que sirvan como
donantes de órganos para personas.
Karen Vielma Crespo J
Karen Vielma Crespo J
Karen Vielma Crespo J