Investigación Gastronómica
Investigación Gastronómica
Investigación Gastronómica
Proyecto Final
Alvaro Andrés Osorio Muñoz, Johan Vera Gallego, Juan Camilo Saldarriaga, Luis Alberto
Urrea Gutiérrez
Investigación gastronómica I
Mayo 25 de 2021
Medellín, Antioquia
2
Resumen
Este informe busca comparar las culturas, tradiciones y hábitos desde el punto de vista
diversidad cultural. Usaremos como método científico un enfoque cualitativo donde nosotros
mismos haremos parte de la investigación, buscamos rescatar esas culturas alimentarias y hábitos
que marcaron lo que hoy es la cultura paisa en Medellín. Como resultado queremos generar
conciencia sobre la importancia del resguardo de esas actividades gastronómicas que cada
haciendo énfasis en el proceso de alimentarse. No obstante, este proyecto es el avance inicial con
Cambios en los hábitos alimentarios de las personas entre los 70 y 80 años de la ciudad de
Medellín.
colombianos. La ciudad de Medellín no ha sido ajena a esta situación. Desde finales del siglo
XIX y a lo largo del XX, también vivió un proceso de modernización y de industrialización que
modificó las costumbres en la consecución de alimentos. (Rodríguez Cossío, 2015). Desde otro
(Naranjo Ramírez, 2017). Es muy común en Medellín, escuchar a los adultos mayores referirse a
alimentos en familia, aun así, no hacen mucho énfasis en cuales son las tradiciones perdidas. A
partir de esto se hace adecuado formular la siguiente pregunta; ¿Cómo han cambiado los hábitos
Objetivo general
Comparar los cambios que se han generado en los hábitos alimenticios de las personas
entre los 70 y 80 años para Identificar los cambios que estos hábitos han generado en los núcleos
familiares.
4
Objetivos específicos
Comparar las diferencias de los hábitos alimentarios de las personas entre los 70 y 80
Justificar porque se han dado estos cambios de los hábitos alimentarios a través del pasar
de los años.
Detallar qué relación tiene el cambio de los hábitos alimentarios con las tendencias
gastronómicas de la actualidad.
antioqueña.
Justificación
Esta investigación busca comparar las culturas gastronómicas que se mantuvieron durante
varias generaciones pero que en la actualidad se han estado viendo afectadas por la globalización
e industrialización. la forma de comer de los abuelos era muy diferente. Aunque en gran parte,
han sido cambios positivos por descubrimientos en cuanto a enfermedades por manipulación de
alimentos, los adultos mayores de nuestro entorno critican con gran recelo esos cambios y
social y cultural desde hace unos años, quizás la razón más importante y que está afectando la
5
que era hace 20 años un símbolo de unión donde se compartían los almuerzos y cenas
sagradamente en familia, ha pasado, en muchas ocasiones a ser una mesa más para la decoración
en la casa, son muy pocas las familias que aún guardan esa tradición, como esta tradición hay
otras costumbres alimentarias que han cambiado con la influencia de otras tradiciones ajenas a
nuestro entorno. Cabe resaltar que los que mantienen intactos estos hábitos alimenticios son los
abuelos, quienes son la figura de respeto en el hogar, son los guardianes de las tradiciones
culturales de la región.
A través del paso de los años los hábitos alimenticios de las personas mayores han ido
cambiando, hecho que ha generado la pérdida de costumbres ancestrales y han separado los
núcleos familiares. Desde la consecución de los alimentos como su consumo y compartir. Las
nuevas generaciones pasan por alto la importancia de esas tradiciones en nuestra cultura y el gran
reto que genera rescatarlas. Debido a esto nos ha surgido una necesidad de informar y transmitir
ese sentido de pertenencia por lo nuestro, para generar estrategias en conjunto y mantener ese
Para nosotros una de las costumbres perdidas con el tiempo ha sido el compartir en
familia los alimentos. Las comidas en familia, establecen una base para mantener los recuerdos
de alimentación que se forman en la infancia y que perduran a lo largo de la vida recogiendo las
experiencias, gustos y disgustos. Hoy día es más difícil conservar está costumbre, una de las
principales razones es industrialización y cambios en los ambientes del trabajo, las jornadas
laborales tan extensas y las ganas de estudiar limitan de tiempo a las personas y optan por
alimentos en restaurantes o preparaciones rápidas. Aun así, para nosotros, aunque son tiempos de
6
cambios las tradiciones y costumbres culturales se deben mantener, estas son la identificación
fuerte que genere conciencia desde los estudiantes de escuela y colegio las cuales definimos
como nuevas generaciones y quienes son la representación a largo plazo de la cultura y tradición
antioqueña.
Marco conceptual
relación familiar, esos hábitos abarcan el proceso de los alimentos hasta la alimentación,
independiente de la hora en que se realiza constituye una actividad central y en particular punto
de encuentro en la vida diaria de sus miembros, vital para fortalecer la unidad y cohesión
familiar.
elaborada, semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas, el
de los alimentos, pero no incluye los cosméticos ni el tabaco ni las sustancias utilizadas
solamente como medicamentos. Por otro lado, en nuestro país el encargado de velar por la
7
los alimentos como productos naturales o procesados aptos para el consumo humano, que
proveen energía y sustancias nutritivas al cuerpo. En otras palabras, los alimentos son vehículos
de los nutrientes. Podemos definir un alimento de calidad como el que nos brinda los suficientes
Por otro lado, La alimentación consiste en obtener del entorno una serie de productos,
naturales o transformados, que conocemos con el nombre de alimentos, que contienen una serie
de sustancias químicas denominadas nutrientes, además de los elementos propios de cada uno de
ellos que les dan unas características propias. (Cervera, Clapes, & Rigolfas, 2004). para
consumir los alimentos que se convertirán en los nutrientes que necesita el cuerpo para estar
saludable.
Los hábitos alimentarios se desarrollan desde la región y ambiente donde crecen las
personas en la niñez y a través del paso del tiempo influenciados por grupos sociales y
académicos o laborales. (Cervera, Ramón, Vico Garcia, Milla, & Garcia, 2013). Teniendo en
cuenta lo anterior podemos concluir diciendo que los hábitos alimentarios abarcan, la cultura,
alimentarios son conductas sociales y culturales involuntarias con fines alimenticios, desde la
obtención de los alimentos a la preparación, servicio y consumo, con gran atribución a la cultura,
Las tradiciones gastronómicas son ese conjunto de hábitos alimentarios arraigados a una
cultura. Podríamos definirla como la gastronomía típica que se asocia a cada contexto es parte
del patrimonio de las sociedades, un trazo de su identidad que se refleja a través del cultivo, los
productos y platos típicos, o las formas de servir y consumir, que son tan nuestras, pero a la vez
tan diferentes en contextos culturales extraños simplemente por no ser propias o no estar
habituadas a ellos. (Fusté-Forné, 2016). También podemos encontrar que las tradiciones
(Hernández-Ramírez, 2018). Por otro lado, las costumbres son esos actos que se repiten en una
sociedad generando tradición por su parte, por ejemplo, fiestas, términos, alimentos, consumos.
Podríamos intuir que las costumbres son las bases de la tradición y cultura.
Hay quienes definen a la gastronomía como el arte y la ciencia del buen comer y beber,
un concepto que se extiende hacia las nociones de tradición, cultura, sociedad y civilización
(Gillespie & Cousins 2001). La gastronomía es un símbolo territorial, una muestra tanto de la
cultura como de la naturaleza que nos define como seres humanos con arraigo a un determinado
lugar. (Fusté-Forné, 2016). Como la RAE la define la gastronomía “es el arte de preparar buena
(Hernández-Ramírez, 2018). Por nuestro lado podemos definir la gastronomía como el arte que
9
hábitos alimentarios.
Bibliografía
Cervera Burriel, F., Serrano Urrea, R., Vico García, C., Milla Tobarra, M., & García Meseguer, M. J.
(2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición
Hospitalaria, 28(2), 438-446.
Gillespie, C., & Cousins, J. A. (2001). European gastronomy into the 21st century. Routledge.