Asignación de Frecuencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS


INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

Docente
Ing. Molina Villacis Miguel Geovanny

Nombre del estudiante:


Bernabe Alaña Angelo Alexander

Trabajo
Realizar un resumen sobre Asignación de Frecuencias, Capacidad del canal,
Sistema de comunicación ideal

Asignatura
Comunicaciones Digitales.

Curso
7-1
INTRODUCCION.
En el siguiente texto se conocerá lo que es la asignación de frecuencia, la capacidad del
canal y comunicación ideal. Se conoce como banda de frecuencia a los intervalos del
espectro electromagnético asignados a diferentes usos dentro de las radiocomunicaciones.
Su uso está regulado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y puede variar
según el lugar. El espacio asignado a las diferentes bandas abarca el espectro de
radiofrecuencia.

DESARROLLO.
El uso del espectro radioeléctrico en la banda de frecuencia VHF, permite disponibilidad
con un tiempo mínimo de interrupciones imperceptibles, colocando los parámetros
adecuados, además de una amplia área de cobertura del sistema de comunicación,
viéndose limitadas por las características geográficas del terreno, la migración del sistema
análogo a digital, permite el aumento en la capacidad de usuarios, confiabilidad,
seguridad, disponibilidad, etc. (Minango Negrete, 2017)
Una banda de radiofrecuencia es una pequeña sección de frecuencias del espectro
radioeléctrico utilizada en comunicaciones por radio, en la que los canales de
comunicación se utilizan para servicios similares con el fin de evitar interferencias y
permitir un uso eficiente del espectro.
Por ejemplo, radiodifusión, telefonía móvil o radionavegación, se colocan en rangos de
frecuencias no solapados. Cada una de estas bandas tiene una asignación de frecuencias
que determina cómo se utiliza y se comparte para evitar interferencias entre canales y
especificar el protocolo de comunicación que permita la comunicación entre el emisor y
el receptor.
Por encima de los 300 gigahercios, la absorción de la radiación electromagnética por la
atmósfera (debido principalmente al ozono, vapor de agua y dióxido de carbono) es tan
grande que resulta opaca a las emisiones electromagnéticas, hasta que se vuelve
nuevamente transparente cerca del infrarrojo y en los rangos de la luz visible.
El espectro radioeléctrico se separa en bandas según la longitud de onda (λ) en divisiones
de 10M metros, o frecuencias de 3×10N hercios (c = λ·f). Por ejemplo, 30 MHz, o 10 m,
divide la banda de onda corta de la de frecuencia muy alta (de menor longitud de onda y
mayor frecuencia).
Hay una gran variedad de efectos nocivos que corrompen la señal la atenuación,
distorsión por retardo y el ruido como la diafonía, intermodulación, ruidos impulsivos,
etc. Estos fenómenos limitan la velocidad de transmisión y la capacidad de Canal que es
la velocidad máxima a la que se puede transmitir los datos en un canal. (Leal, 00)
En Ingeniería Electrónica y Teoría de la Información, la capacidad de canal es la cantidad
de información que puede ser relativamente transmitida sobre canales de comunicación.
Los medios de transmisión se caracterizan por tener un límite en la velocidad de
transmisión de la información, a partir de la cual la cantidad de errores que introducen es
demasiado elevada.
Se conoce como la capacidad del canal a la velocidad, expresada en bps ( bits por
segundo), a la que se pueden transmitir los datos en un canal o ruta de comunicación.
Velocidad de Transmisión (bps) Ancho de Banda (Hz) El Ruido Tasa de Errores
Las limitaciones en el ancho de banda surgen de las propiedades físicas de los medios de
transmisión o por limitaciones que se imponen deliberadamente en el transmisor para
prevenir interferencia con otras fuentes que comparten el mismo medio. Cuanto mayor es
el ancho de banda mayor el costo del canal. Lo deseable es conseguir la mayor velocidad
posible dado un ancho de banda limitado, no superando la tasa de errores permitida . El
mayor inconveniente para conseguir esto es el ruido.
Se afirma que cuando se muestrea una señal, la frecuencia de muestreo debe ser mayor
que 2 veces el ancho de banda de la señal de entrada, para poder reconstruir la señal
original a partir de las muestras. Ancho de banda de Nyquist, supuso en su teorema un
canal exento de ruido ( ideal) . Por lo tanto la limitación de la velocidad de transmisión
permitida en el canal, es la impuesta exclusivamente por el ancho de banda del canal.
El teorema de Nyquist establece que la velocidad máxima de transmisión en bits por
segundo para un canal ( sin ruido) con ancho de banda B (Hz) es: C=2B log M Donde :
M= niveles de la señal Si M=2 entonces log (2)=1, por lo tanto: C=2B 2 2.
Un canal ideal se define como aquel que no introduce ninguna distorsión sobre la forma
de onda de la señal trasmitida y que solo esta afectado por un factor de amplitud y un
retardo. El factor de amplitud se conoce como atenuación del canal. Es fácil comprobar
que el canal ideal es un canal sin ruido ni interferencia y cuya respuesta impulsiones puede
expresarse mediante h(t) = α* δ(t- π) (Cabrera, 2013).
Se conoce como canal al medio utilizado para transportar la señal desde el transmisor
hasta el receptor. Puede ser un medio físico como hilos conductores, fibra óptica, guía de
ondas o bien puede estar constituido por la atmósfera o el espacio, como en los
radioenlaces terrenales por microondas, en las comunicaciones vía satélite o en la
telefonía móvil.
Describiremos el canal analógico mediante su respuesta impulsiones hc (t) o
equivalentemente mediante su función de transferencia Hc (f). A la salida del mismo nos
encontraremos con una señal c(t) dada por c(t) = s(t)*hc(t) C(f) = S(f)·Hc(f)
Ejemplos de canal ideal, que no presentara retraso ni atenuación, entregaría a la salida
una señal c(t) idéntica a la señal s(t)que se hubiera presentado a su entrada. Su respuesta
impulsional hc(t) se representaría como una delta, hc(t) = δ(t).
Retardo y atenuación para modelar un canal con retardo y atenuación utilizaríamos una
expresión para su respuesta impulsión al como la siguiente hc(t) = α•δ(t-td)siendo α la
atenuación del canal y el parámetro td el retraso del mismo.

CONCLUSION.

En conclusión se conoce a la asignación de frecuencia como la autorización de una


administración para que una estación radioeléctrica utilice una frecuencia o un canal, en cambio
se conoce como capacidad del canal al lugar o espacio donde se envía el mensaje y posee una
cantidad específica, en pocas palabras es el caudal de información que puede transportar dicho
canal.

Referencias
Cabrera, M. (00 de febrero de 2013). Sistema de comunicaciones . Obtenido de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/69406/6/Sistemas%20de%
20comunicaci%C3%B3n%20I_M%C3%B3dulo%201_%20Introducci%C3%B3n%20a%20l
os%20sistemas%20de%20comunicaciones.pdf

Leal, R. (00 de 00 de 00). EDU.CO. Obtenido de Clase-010-capacidad-de-canal:


https://rubielleal.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2017/03/Clase-010-Capacidad-
del-Canal.pdf

Minango Negrete, P. D. (00 de enero de 2017). Repositorio Institucional. Obtenido de


https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14026

También podría gustarte