0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas21 páginas

Capítulo Ii

1) La enfermería se ha practicado desde los orígenes de la humanidad como una actividad necesaria para cuidar a los enfermos. 2) En 1859, Florence Nightingale sentó las bases de la enfermería como una profesión al establecer el primer código de ética. 3) Dorotea Orem desarrolló la "Teoría del déficit de autocuidado" en la que explica que los individuos necesitan ayuda de enfermería cuando tienen limitaciones para cuidarse a sí mismos debido a problemas de salud.

Cargado por

Luis jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas21 páginas

Capítulo Ii

1) La enfermería se ha practicado desde los orígenes de la humanidad como una actividad necesaria para cuidar a los enfermos. 2) En 1859, Florence Nightingale sentó las bases de la enfermería como una profesión al establecer el primer código de ética. 3) Dorotea Orem desarrolló la "Teoría del déficit de autocuidado" en la que explica que los individuos necesitan ayuda de enfermería cuando tienen limitaciones para cuidarse a sí mismos debido a problemas de salud.

Cargado por

Luis jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO
MARCO HISTÓRICO

LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA.

La enfermería no como profesión, sino como ejercicio de las "prácticas


cuidadoras", ha sido una actividad necesaria para la conservación de la especie
humana. En los comienzos, el conocimiento de las personas que realizaban
dichas acciones era intuitivo, no tenían preparación específica ni retribución
económica, era una actividad universalmente intrínseca a cualquier forma de
sociedad y realizada preferentemente por la mujer. El origen de la Enfermería no
es otro que el origen de la misma humanidad.

Los seres humanos han sido capaces de sobrevivir y evolucionar como especie,
pero se han visto limitados por lo que constituye su materialidad, su cuerpo.
Cuando los seres humanos rompen su equilibrio biopsicológico con el medio
ambiente necesitan ayuda; esta ayuda les ha sido ofrecida por los miembros de su
misma colectividad, que iban adquiriendo y elaborando saberes a través de la
observación y la experiencia, y transmitiéndolos de generación en generación.
Estas personas que ofrecían cuidados relacionados con la salud,
independientemente del nombre que recibieran, ejercían la misma función que hoy
se conoce como enfermería.

Definir la enfermería como ciencia y arte arrastra consigo una tradición que se
remonta al origen de los pueblos y de la sociedad misma. Puede que los
comienzos de estos cuidados se diesen cuando tuvo lugar el bipedalismo en
nuestros antecesores, ya que, a causa de este hecho obtuvieron una enorme serie
de ventajas: por primera vez se miran directamente a los ojos, cara a cara, liberan
las manos, lo que les permitió el transporte de alimento y de crías,
fundamentalmente, y muy posteriormente la fabricación de herramientas, el
dominio del fuego... Estos primeros hechos debieron ocurrir hace
aproximadamente entre 5 y 10 millones de años. Parece que el Homo
sapiens primitivo fundamentaba sus conceptualizaciones en analogías, por lo que
sin duda las cualidades de generación, fertilidad y protección nutricia, siempre
identificando a la mujer con la tierra, en una simbiosis madretierra, sólo pudo
transferírselas al ente femenino; ¿quién sino una hembra, no importa la especie,
está capacitada para "crear", para dar vida, mediante la fecundación y el parto?
¿Quién sino la mujer cuida de su prole y se encarga de satisfacer sus necesidades
básicas? Esta puede que sea la razón por la que la humanidad prosperó bajo la
protección de la deidad femenina durante un periodo cercano al 30.000 a.C. hasta
el 3.000 a.C., como puede verse en las diferentes figuras en piedra que se han
descubierto en los últimos tiempos, desde la hallada en Willendorf en 1908,
conocida como la Venus de Willendorf (25.000-20.000 a.C.); hasta la diosa
Parturienta (6.000 a.C.), entre muchas otras que se han encontrado. A lo largo de
la Historia el hogar y el ámbito de la familia han sido los espacios de socialización
femeninos por antonomasia, por lo que en la mayoría de las representaciones
sociales de las mujeres aparece la figura de la madre y la esposa, lo que
constituye un elemento fundamental en el imaginario cotidiano de todas las
culturas humanas. (F., 1996.)
La enfermería es una profesión en la que existe una relación de ayuda hacia
las personas, que en la mayoría de las ocasiones padecen una enfermedad
(pudiendo estar en fase de curación, de rehabilitación o terminal), situación que
exige del profesional que mantenga unas actitudes adecuadas desde el punto de
vista ético. En un artículo del periodista Horacio Sainz Guerrero dice (tras su
estancia en el hospital): “… una dedicación profesional que siempre me pareció
estar pobremente valorada por la sociedad… la existencia de las enfermeras solía
ser vista como algo nacido de una imprecisa generación espontánea. Estaban
donde estaban, como están los árboles, porque siempre han estado…” La
Enfermería ha estado presente a lo largo de la historia; primero la mujer era la que
cuidaba de la familia y enfermos, después las monjas y monjes en los hospitales,
quienes ofrecían sus cuidados con gran vocación pero sin apenas conocimiento. Y
en la actualidad que la Enfermería es universitaria. Hay una gran distancia en el
tiempo entre la aparición del juramento hipocrático (primer código de medicina) y
el juramento de Nightingale. Este retraso en la aparición de un código para las
enfermeras/os es una muestra de la falta de identidad y preparación que durante
siglos a acompañado a la Enfermería que era ejercida por personas en voluntad
de cuidar pero sin formación para hacerlo. Pero todo el desarrollo que se produce
de la profesión hace que también haya cada vez más preocupación por los
problemas éticos que surgen dentro de la enfermería. Sobre todo va a surgir a
partir de la secularización de la profesión. 1893 Juramento Nigthingale “Juro
solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea: Llevar una vida digna
y ejercer mi profesión con fidelidad a la misma

El arte de cuidar data desde tiempos remotos; en un inicio éste solo era
atribuido a la mujer pues ésta representaba el papel de cuidadora. En 1859
Florencia Nightingale sentó las bases de la enfermería profesional y a partir de ese
momento surgen o nacen nuevos modelos donde cada uno de ellos aporta una
Filosofía de entender a la enfermería y el cuidado.

Uno de los modelos que surgió a partir de la teoría de Florencia, fue la “Teoría
del déficit de auto cuidado", creada por Dorotea Orem, esta se encuentra
enmarcada dentro de las tendencias de las teorías de la enfermería.
Orem tuvo una intuición acerca de por qué los individuos necesitan la ayuda de la
enfermería y pueden ser ayudados a través de ella. Este tema le proporciono los
conocimientos necesarios para formular y expresar su concepto de enfermería.

Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más que


otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la
experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica.
Las teorías o modelos de enfermería están basadas en cuatro aspectos o
elementos fundamentales: Persona, Salud, Entorno, Cuidado (Rol Profesional o
de Enfermería).
Dorotea Orem definió el concepto de persona, salud y enfermería como:

 
Persona: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y
pensante. Como tal es afectado por el entorno y es capaz de acciones
predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones
que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado.

Salud: La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en


sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional;
ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e
integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de
integración cada vez más altos.

Enfermería: Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia


directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades
que vienen dadas por sus situaciones personales. 

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a


cabo y mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud
y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de ésta.
Una vez definidos los elementos que conformarían el marco conceptual de su
teoría o modelo.

Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se


compone de otras relacionadas entre sí:

a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como


una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es
una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una
conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas
sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que
afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o
bienestar". 

b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas


que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a
causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el
cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención
de la enfermera. 

c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en


que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de
sistemas: 
Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al
individuo.
Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería
proporciona autocuidado.
El autocuidado es la responsabilidad que tiene un individuo para el fomento,
conservación y cuidado de su propia salud y este se define como el conjunto de
acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los
factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo
posterior.

De aquí se concluye que todos tenemos la capacidad para cuidarnos y este


autocuidado lo aprendemos a lo largo de nuestra vida; principalmente mediante
las comunicaciones que ocurren en las relaciones interpersonales. Por esta razón
no es extraño reconocer en nosotros mismos prácticas de autocuidado aprendidas
en el seno de la familia, la escuela y las amistades.

Según Colliere, los cuidados durante millares de años no fueron propios de un


oficio, ni menos de una profesión determinada. Estaban ligados a la mujer,
históricamente vinculados a las actividades de cuidar la vida y preservar la
especie, en cambio los hombres eran asociados a actividades relacionadas a la
defensa y salvaguardar los recursos. Los cuidados eran dirigidos al cuerpo en
forma global, es decir, cuerpo y espíritu. Posteriormente con la llegada del
cristianismo se da supremacía al espíritu, aparecen las mujeres cuidadoras
consagradas. Después de la edad media, los cuidados serán ejercidos por
mujeres de clase baja y de dudosa reputación. En este período todas las labores
relacionadas al cuidado eran consideradas una ocupación inferior e indeseable.
Con el avance de la ciencia, las nuevas tecnologías en el ámbito médico hicieron
necesarios más colaboración, surgiendo el concepto de mujer cuidadora- auxiliar
del médico, cuya labor estaba apegada en estricto a las indicaciones médicas. Los
conocimientos adquiridos por las cuidadoras en ese entonces eran transmitidos
por los médicos, fundamentalmente en áreas de patologías y diversas técnicas. El
estilo de pensamiento se acercaba al religioso, en un intento de recuperar la
imagen cristiana de los cuidados de antaño, reforzando un modelo vocacional y
disciplinar del ejercicio del que hacer.
Es en este contexto donde surge la enfermería como profesión incipiente con
Florence Nightingale, quien establece las bases de una formación formal para
enfermeras. Esta se realizaba en hospitales con instrucción entregada por
médicos. Las candidatas eran sometidas a un estricto sistema de selección de
disciplina y calidad moral. Con este sistema Florence eleva la condición de
cuidadora tan deteriorada hace algunos años. Sin embargo, éstas limitaban su
quehacer a las estrictas instrucciones médicas, sin evidenciar autonomía en este
desempeño.

Durante mucho tiempo la atención de las personas estuvo asociada con una
actividad de altruismo mal entendida. Esto se vincula con los primeros cuidados
que se otorgaban en forma gratuita, luego como una expresión de caridad y
salvación del alma en la era cristiana, posteriormente una forma de pago a una
falta en la vida en sociedad, posteriormente muchas enfermeras iniciaron su
formación en hospitales, en donde tenían que trabajar gratuitamente con el
argumento que se encontraban aún en formación, y el establecimiento les ofrecía
entrenamiento práctico y alimentación. Así presentado el gran desafío fue en años
posteriores, al establecerse en una profesión de formación formal y por lo tanto
esto se debía también traducir en una compensación económica y reconocimiento
social.
Podemos establecer que enfermería ha ido evolucionando hasta instaurarse como
una profesión, presentando las características definidas por Ellis y Hartley de lo
que es una profesión en la sociedad actual.

VIRGINIA HENDERSON
Virginia Henderson nace en 1897 en Kansas City y muere en marzo de 1996. Fue
en 1921 cuando se gradúa como enfermera en la escuela del ejército, y al año
siguiente inicia su trayectoria como docente que completa con la investigación, y
que no abandona hasta su muerte.
El trabajo junto a las investigaciones realizadas por Virginia Henderson se trata de
una teoría sobre la definición de la enfermería clínica, en el cual se ve reflejado el
paradigma de integración. Es un modelo considerado de tendencia humanista y de
tendencia de suplencia o ayuda, es un modelo ampliamente difundido por su
característica de generalidad, sencillez y claridad.
El modelo de Henderson abarca los términos Salud-Cuidado-Persona-Entorno
desde una perspectiva holística.

Salud: Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor
físico y mental lo que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y
alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. Es la
independencia de la persona en la satisfacción de las 14 necesidades
fundamentales.
Cuidado: Está dirigido a suplir los déficit de autonomía del sujeto para poder
actuar de modo independiente en la satisfacción de las necesidades
fundamentales.
Entorno: Factores externos que tienen un efecto positivo o negativo de la
persona. El entorno es de naturaleza dinámica. Incluye relaciones con la propia
familia, así mismo incluye las responsabilidades de la comunidad de proveer
cuidados.

Persona: como un ser constituido por los componentes biológicos psicológicos


sociales y espirituales que tratan de mantenerse en equilibrio. Estos componentes
son indivisible y por lo tanto la persona se dice que es un ser integral
Ella planteo que la enfermera no solo debe valorar las necesidades del paciente,
sino también las condiciones y los estados patológicos que lo alteran, puede
modificar el entorno en los casos en que se requiera y debe identificar al paciente
y familia como una unidad.

Virginia establece tres tipos de niveles en la relación que establece el enfermero/a


con el paciente en el proceso de cuidar:

1. Nivel sustitución: la enfermera sustituye totalmente al paciente.

2. Nivel de ayuda: la enfermera lleva a cabo sólo aquellas acciones que el


paciente no puede realizar.

3. Nivel de acompañamiento: la enfermera permanece al lado del paciente


desempeñado tareas de asesoramiento y reforzado el potencial de independencia
del sujeto y como consecuencia su capacidad de autonomía.
Henderson da una definición de enfermería, “asistir al individuo, sano o enfermo
en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su
recuperación (o a una muerte serena), actividades que realizaría por el mismo si
tuviera la fuerza, conocimiento o voluntad necesaria, todo esto de manera que la
ayude a ganar independencia de la forma más rápida posible”.

MARCO CONCEPTUAL

Rol profesional: El concepto está vinculado a la función o papel que cumple


alguien o algo.
Organismo Biológico: Contaminantes microbiológicos incluyen virus, bacterias,
esporas micoticas, etc.
Organismo Racional: son los organismos capaces y propensos a actuar por
razones
Organismo Pensante: Que siempre indaga, siempre busca, averigua e investiga.
Integridad Fisica: Alude a lo que lo malo no ha tocado, designa lo recto, sano
valioso y puro.
Cuidador Profesional: Aquellos que ejercitan una labor profesional a través de
organismos, instituciones o empresas.
Cuidador Auxiliar: Aquí se encuentran los familiares, amigos, voluntarios, de
asociaciones.
Ética Profesional: Conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una
actividad profesional
Vocación Profesional: Deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier
otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las actitudes o
conocimientos necesarios.

Moral : Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres
en el sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos. Conjunto de normas
que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son
aceptadas en forma libre y consciente por un individuo . Conjunto de todos los
deberes del hombre.
Omisión: consiste en no realizar una conducta para evitar un daño mayor por no
ser competencia de la práctica de enfermería.
Negligencia: consiste en dejar de hacer lo que es un deber dentro de la práctica
de enfermería.
MARCO REFERENCIAL

TEORÍA DE ENFERMERÍA

La importancia de la teoría en la práctica profesional de la enfermería ha motivado


el tratamiento del tema.
Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó
como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios
fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería. Y esta mujer es la
base de la enfermería en la actualidad. Virginia Henderson definía a la enfermería
en términos funcionales y lo hacía así: La única función de una enfermera es
ayudar a la persona sana o enferma, intentar que se recupere o que tenga una
muerte tranquila y hacer aquellas actividades que ayuden a mejorar su salud. La
milenaria práctica del cuidado comenzó a encontrar justificación teórica desde ese
momento y la apropiación de esa teoría ha permitido a las enfermeras
perfeccionar sus prácticas cotidianas mediante la observación, descripción,
explicación, predicción y control de los fenómenos de la realidad en la que están
inmersas; pero muy especialmente del objeto de estudio de su ciencia particular:
el cuidado de las personas, familia y comunidad.
Hasta el surgimiento de la profesión, la práctica del cuidado era absolutamente
dependiente de las órdenes médicas. Sólo la teoría, añadida a la práctica, ha
podido fundamentar esas acciones, servirles de guía, no sólo para la práctica
misma, sino también para la educación y la investigación, asociadas a las propias
funciones profesionales. Sin teoría no puede haber análisis, razonamiento lógico ni
esclarecimiento de los valores éticos relacionados con el actuar profesional,
mucho menos definición de los objetivos de la educación, la investigación y la
práctica profesional.
Es precisamente la importancia de la teoría lo que ha motivado el tratamiento del
tema, quien supo aplicar sus conocimientos de historia y filosofía al estudio de la
realidad, en particular a esa parte de la realidad que se constituyó en el centro de
su vida: el cuidado de la salud de las personas.
Considero que esta teoría tiene mucha utilidad en el cuidado que se debe brindar
a la salud, ya que el papel más importante lo juega el propio paciente y su familia
para prevenir, conservar su salud a través de los cuidados específicos de acuerdo
al grupo de edad que corresponda.

ENFERMERÍA - PROFESIÓN

El concepto de profesión, es habitualmente asociado en el colectivo social a un


título que es obtenido a través de estudios superiores. Sin embargo, el término
requiere mayor análisis desde su concepto, evolución histórica y de este modo
lograr comprender como se fue perfilando una profesión dentro de la sociedad.
Según la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
profesión proviene del latín professio-onis acción y efecto de profesar. Empleo,
facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución.
También se ha definido el concepto como una actividad social cooperativa, cuyo
objetivo final es proporcionar un bien social especifico e indispensable.
Se destaca que las ocupaciones se refieren a trabajos comunes que requieren
ciertas habilidades manuales, diferenciándolas de las profesiones, éstas últimas
se establecen, entre otras causas, fundamentalmente por la confianza a la
sociedad a las que prestan sus servicios. La mayoría de los factores que
influenciaron este reconocimiento de ocupaciones en profesiones, fueron entre
otras; el modelo económico neoclásico, la cantidad de inversión necesaria para
adquirir habilidades y juicio especial, la continuidad del empleo y la probabilidad de
éxito. Las profesiones corresponderían a un grupo especial de ocupaciones,
donde el carácter moral es distintivo junto a una respetable reputación pública, y
se demanda honradez de quienes la profesan, basándose fundamentalmente en
una relación de confianza. Ahora ésta se sustenta en una especie de convenio o
contrato de servicios. Hoy en día otras ocupaciones son reconocidas como
profesiones, determinado por el nacimiento de organizaciones, corporaciones o
gremios cuya actividad domina un área determinada del mercado, relacionado
esto directamente con la división y especialización laboral.
Las profesiones como actividades sociales organizadas implicaban la realización
de operaciones intelectuales, las que se adquirían a través de la ciencia y de la
instrucción.

De tal modo, las profesiones tal como son concebidas actualmente se


estructuraron en base a la segmentación de la producción del conocimiento y de
reglamentar su propio ejercicio, respaldado por la formación formal académica,
perfilándose como estructuras sociales autónomas y legítimas.
El concepto de profesión asociado al desarrollo de la sociedad, ha determinado la
identificación de varios campos laborales que al cumplir con ciertas características
son reconocidos entonces como profesión.
La suposición de que enfermería es un arte innato a cualquier mujer ha
obstaculizado el desarrollo de un concepto de enfermería como profesión.
Aunque muchos autores se refieran a las mujeres cuidadoras en las diferentes
etapas de evolución del cuidado como enfermeras, las autoras del presente
artículo no comparten esta postura, y consideran que la enfermería nace como tal
en la época de Florence Nightingale.
El servicio profesional a la sociedad exige integridad y responsabilidad en la
práctica ética y un compromiso social. El compromiso del profesional de
enfermería debe ser un compromiso inalienable. La relación de cuidados de
enfermería se establece en una relación de confianza, donde el otro deposita su
confianza en las competencias del profesional durante la atención. Este
compromiso social se ha traducido también en la reconocida participación de
enfermeras en problemas que aquejan a la población mundial como son la salud
de pueblos indígenas, salud de migrantes, violencia y drogas, entre muchos otros.
Realizar esfuerzos para ofrecer compensación a los profesionales por medio de
autonomía, desarrollo profesional y seguridad económica. La enfermería a través
de sus organizaciones nacionales e internacionales ha realizado grandes
esfuerzos por la profesión en estos puntos. El CIE (Consejo Internacional de
Enfermería) en una declaración revisada el 2007, establece que esta organización
tiene la firme convicción de que el desarrollo de la carrera profesional es un
importante factor que contribuye a la prestación de unos cuidados de gran calidad
a nivel mundial. Por tanto, el desarrollo de la carrera profesional debe sustentarse
en un sistema de formación articulado, unas estructuras profesionales reconocidas
y flexibles para que haya posibilidades de movilidad profesional y acceso a
oportunidades de espíritu emprendedor y empresarial.
Además establece que se deben promover y establecer remuneraciones
adecuadas, reconocimientos y ascensos.
Se puede establecer a la luz de los antecedentes expuestos, que enfermería es
una profesión joven, cuyas primeras bases se establecen con Florence
Nightingale. Esta enfermera reconocida como la "Señora de la lámpara",
consciente de la necesidad de impartir una formación adecuada, estableció un
sistema de enseñanza que instauró en esa época a la enfermería como profesión
emergente. Hoy con la formación de un cuerpo de conocimientos, la aplicación del
método científico, la postulación de modelos y teorías que orienten el quehacer se
fundamentan las bases de la profesión, y emerge la autonomía de los cuidados
basados en evidencia científica como su objeto central de estudio que es el
cuidado del individuo o comunidad.
Profesión es una vocación, inclinación o disposición a ejercer una disciplina o
carrera. Por lo general la profesión recurre a la ciencia y a otras fuentes del
conocimiento, pero tiene bien definido y clasificado los conocimientos propios.
Pertenece a un grupo homogéneo organizado, cuyos miembros obedecen ciertas
normas de conductas impuesta por la autoridad de un grupo profesional, utilizan
un lenguaje común y desempeñan un servicio a la comunidad.
La enfermería es una profesión dinámica, dedicada a mantener el bienestar físico,
psicosocial y espiritual de las personas. Se ha considerado a la enfermería como
arte, ciencia y profesión. Como arte, porque cuenta y requiere un conjunto de
habilidades, que depende del sello personal de quién las realice. Como ciencia,
porque requiere de los conocimientos de la propia disciplina. Mucho se ha
discutido al respecto y puede aseverarse que la enfermería ya posee un cuerpo
cognoscitivo uniforme y sistemático relativo a hechos o verdades, su desarrollo
teórico conceptual se lleva a la práctica, pero aún se tiene que trabajar en forma
sistemática, ordenada y consensuada para buscar, confirmar y clarificar nuevos
conocimientos. Como profesión, la enfermería requiere de conocimiento y apoyo
de las ciencias físicas, biológicas, sociales y médicas.
“Todas las profesiones tienen muchas cosas en común, sirven para ‘algo', pero no
todas sirven a ‘alguien', entendiendo siempre que ese alguien se refiere al ser
como individuo”, con sus componentes biológicos, psicológicos, sociales,
culturales y espirituales. La enfermería se ha caracterizado por ser una profesión
de servicio, para ello debe desarrollar y fortalecer actitudes, aptitudes y valores
que involucran el ser y que deben acompañar su hacer; esperándose así, un
enfermero(a) reflexivo, crítico, comprometido, humanista, solidario, respetuoso,
honesto, creativo, participativo y responsable para atender a las personas en un
sistema de atención en salud que trata de atender las necesidades de los
pacientes y sus familias.
Al hablar de enfermería como servicio al ser humano, sano o enfermo, la práctica
cotidiana dirige su labor hacia el individuo, la familia y la comunidad, en los
diferentes escenarios en los que se desarrolla. Para lograrlo, la enfermería debe
apoyarse en las ciencias biológicas, sociales, humanas y la disciplina de la ética,
para favorecer el desarrollo armónico del ser humano en sus diferentes espacios,
fortalecer y reformar sus capacidades y potencialidades del cuidado de su salud y
del logro de sus aspiraciones de vida y bienestar.
Así mismo, la enfermería define sus actividades y realiza investigación desde la
práctica, apoyada en la base teórica, y la relación práctica – teórica debe
retroalimentarse en el día a día. El poseer un cuerpo de conocimientos
especializado, permite ser aplicado a la resolución de los problemas del paciente,
a través de la utilización del Proceso de Atención de Enfermería o de teorías y
modelos conceptuales existentes, que le dan autonomía al profesional para
orientar sus funciones asistenciales, docentes, investigativas y administrativas.
MARCO LEGAL

Al estudiar enfermería es necesario adquirir el compromiso de observar normas


legales y éticas para regular su comportamiento, ya que las normas éticas son
responsabilidad personal, de conciencia y voluntad para estar bien consigo mismo,
el siguiente trabajo está basado en:
1. Código de ética para los enfermeros y enfermeras de México.
(CÓDIGO DEODONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE
ENFERMERÍA, 2005)
“Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los
derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser
tratados con respeto. En los cuidados de enfermería hay respeto no hay
restricciones en cuanto a consideraciones de edad, color, credo, cultura,
discapacidad o enfermedad, género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones
políticas, raza o condición social.”
“CÓDIGO DE ÉTICA PARA LOS ENFERMEROS Y ENFERMERAS
DE MÉXICO”.

CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES.

Artículo primero-
El presente código norma de la conducta de la enfermera en sus relaciones con la
ciudadanía, las instituciones, las personas que demandan sus servicios, las
autoridades, sus colaboradores, sus colegas y será aplicable en todas sus
actividades profesionales.

CAPÍTULO II.- DE LOS DEBERES DE ENFERMERÍA PARA CON


LAS PERSONAS.

Artículo segundo-
Respetar la vida, los derechos humanos y por consiguiente el derecho de a
persona a decidir tratamientos y cuidados una vez informados.
Artículo tercero-
Mantener una relación estrictamente profesional con la persona, con un ambiente
de respeto mutuo reconocimiento de su dignidad, valores, costumbres y creencias.
Artículo cuarto-
Proteger la integridad de la persona ante cualquier afectación ocasionada por la
mala práctica de cualquier miembro del equipo de salud.
Artículo quinto-
Mantener una conducta honesta y leal; conducirse con una actitud de veracidad y
confidencialidad salvaguardando en todo momento los intereses de la persona.

Artículo sexto-
Comunicar a la persona los riesgos cuando existan, y los límites que tiene el
secreto profesional ante circunstancias que impliquen mala intención o daño a
terceros.
Artículo séptimo-
Fomentar una cultura de auto cuidado de la salud, con un enfoque anticipatorio y
de prevención del daño, y propiciar un entorno seguro que prevenga riesgos y
proteja a la persona.

Artículo octavo-
Otorgar a la persona cuidados libres de riesgos, manteniendo un nivel de salud
física, mental y social que comprometa su capacidad.
Artículo noveno-
Acordar, si fuera el caso, los honorarios que con motivo del desempeño de su
trabajo percibirá, teniendo como base para determinarlo el principio de la voluntad
de las partes, la proporcionalidad, el riesgo de exposición, tiempo y grado de
especialización requerida.

CAPÍTULO III.- DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS COMO


PROFESIONISTAS.

Artículo décimo-
Aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos debidamente
actualizados en el desempeño de su profesión.
Articulo décimo primero-
Asumir la responsabilidad de los asuntos inherentes a su profesión, solamente
cuando tenga competencia y acreditación correspondiente para atenderlos e
indicar los alcances y limitaciones de su trabajo.

Artículo décimo segundo-


Evitar que persona alguna utilice su nombre o cedula profesional para atender
asuntos inherentes a su profesión.
Artículo décimo tercero-
Contribuir el fortalecimiento de las condiciones de seguridad e higiene en el
trabajo.
Artículo décimo cuarto-
Prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia racista, elitista, sexista,
política o bien por naturaleza de la enfermedad.
Artículo décimo quinto-
Ofrecer servicios de calidad avalados mediante la certificación periódica de sus
conocimientos y competencias.

Artículo décimo sexto-


Ser imparcial, objetiva y ajustarse a las circunstancias en las que se dieron
hechos, cuando tenga que emitir opinión o juicio profesional en cualquier situación
o ante la autoridad competente.
Artículo décimo séptimo-
Actuar con juicio crítico en la aplicación de las normas institucionales, tomando en
cuenta la objeción de su conciencia.

CAPÍTULO IV.- DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA


CON SUS COLEGAS.

Artículo décimo octavo-


Compartir con objetividad sus conocimientos y experiencias a estudiantes y
colegas de su profesión.
Artículo noveno-
Dar crédito a sus colegas, asesores y colaboradores en los trabajos elaborados
individual o conjuntamente evitando la competencia desleal.
Artículo vigésimo-
Ser solidaria con sus colegas en todos aquellos aspectos considerados dentro de
las normas éticas.
Artículo vigésimo primero-
Respetar la opinión de sus colegas y cuando haya oposición de ideas consultar
fuentes de información fidedigna y actual o buscar asesoría de expertos.
Artículo vigésimo segundo-
Mantener una relación de respeto y colaboración con colegas, asesores y otros
profesionistas; y evitar lesionar e buen nombre y prestigio de éstos.

CAPÍTULO V.- DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA


CON SU PROFESIÓN.
Artículo vigésimo tercero-
Mantener el prestigio de su profesión, mediante el buen desempeño del ejercicio
profesional.
Artículo vigésimo cuarto-
Contribuir al desarrollo de su profesión, mediante el buen desempeño del ejercicio
profesional.
Artículo vigésimo quinto-
Demostrar lealtad a los intereses legítimos de la profesión mediante su
participación colegiada.

CAPÍTULO VI.- DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA


CON LA SOCIEDAD.

Artículo vigésimo sexto-


Prestar servicio social profesional por convicción solidaria y conciencia social.
Artículo vigésimo séptimo-
Poner a disposición de la comunidad sus servicios profesionales ante cualquier
circunstancia de emergencia.
Artículo vigésimo octavo-
Buscar el equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de los recursos
naturales y el medio ambiente, atendiendo a los derechos de las generaciones
futuras.

También podría gustarte