Fenomenología y Ciencias Cognitivas 4EA
Fenomenología y Ciencias Cognitivas 4EA
Fenomenología y Ciencias Cognitivas 4EA
(Pregrado y Posgrado)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: Instituto de Filosofía
Horas totales del curso: Número (Suma de horas docencia directa y horas trabajo independiente)
Correo electrónico:
Profesor(a) que elaboró: Andrés F. Contreras S.
[email protected]
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general y justificación del curso:
Las ciencias cognitivas son un conjunto plural de ciencias –como la biología, la antropología, la etología, la medicina,
la psicología, la neuropsicología, la inteligencia artificial, la filosofía etc.– que tienen como propósito común estudiar
la cognición, tanto humana como vegetal y animal, bajo una perspectiva interdisciplinaria (lo que puede resultar
significativo para el desarrollo de un área aparentemente ajena como la inteligencia artificial y la robótica). La sigla
4EA (Embodied, Embedded, Extended, Enacted y Affective cognition) da cuenta de un programa de investigación
interdisciplinario, no necesariamente unívoco, que se comenzó a gestar en los años ochenta y que, a diferencia de la
perspectiva cartesiana tradicional del conocimiento, busca estudiar y reivindicar la unidad, mutua influencia e
interdependencia de la mente, el cuerpo y el medio ambiente natural, tecnológico y social, en el ejercicio de la acción
y la cognición. Para las ciencias cognitivas no cartesianas, la cognición se da de manera corporalizada (embodied),
extendida (extended), insertada (embedded) en un contexto determinado, en un marco específico de acción e
1 El número de créditos y la intensidad horaria debe estar acorde con el plan de estudios del programa para el que fue diseñado el curso.
Página 1 de 7
VD-FO-003, Versión 03
interacción con el medio (enacted) y en relación directa con afectos y emociones (affective). La sigla 4E fue utilizada
por primera vez en 2006 por un grupo de fenomenólogos y filósofos de la mente, entre los cuales estaba Shaun
Gallagher, en el marco de un coloquio en Cardiff University (Newen, A., et al. 2018: 4). Hoy en día, la sigla es
ampliamente utilizada para identificar el conjunto de reflexiones que tienen en común la reivindicación de los
elementos ya mencionados.
Desde su origen en los años ochenta, los cognitivistas llamaron la atención acerca de la coincidencia teórica que se
presentaba entre esta perspectiva y muchos de los desarrollos realizados por los autores clásicos del movimiento
fenomenológico. La fenomenología es un movimiento filosófico diverso, iniciado a comienzos del siglo XX por
Edmund Husserl y desarrollado por autores como Martin Heidegger, Max Scheler, Jean-Paul Sartre, Maurice
Merleau-Ponty, Emmanuel Levinas, Paul Ricoeur, Jacques Derrida, entre otros. El proyecto 4EA, que busca entender
y desarrollar el carácter extendido, corporal, situado, activo, social e histórico de la cognición, coincide ampliamente
con la crítica realizada por la tradición fenomenológica al esquema sujeto-objeto y a la separación mente-cuerpo o
psique-soma. Dicho proyecto puede ser puesto en relación directa con concepciones fenomenológicas del individuo
humano como el “ser en el mundo” (Heidegger, Merleau-Ponty), de la corporalidad como cuerpo vivo (Leib) y del
medio ambiente como “mundo de la vida” (Husserl). Estas concepciones designan maneras no representacionalistas
y no reduccionistas de entender la relación mente-cuerpo-mundo. Con el paso de los años y sobre todo con la
aparición del importante libro de Zahavi y Gallagher titulado "La mente fenomenológica" (2008/2012), en el que se
desarrolla la idea de una "fenomenología naturalizada", el intercambio y mutuo enriquecimiento entre ciencias
cognitivas y fenomenología se ha ido haciendo más frecuente y fructífero. Esto ha generado una especie de
reencuentro entre la tradición fenomenológica y la tradición analítica que condujo al desarrollo de la llamada filosofía
de la mente. Hoy en día, la fenomenología contemporánea se considera una de las corrientes filosóficas que más
contribuye al desarrollo de las ciencias cognitivas no cartesianas.
La actualidad de estos trabajos, la importancia de los temas tratados en el programa de investigación 4EA, el modo
innovador de referirse a los autores clásicos de la tradición y las enormes posibilidades de aplicación de la filosofía a
otros ámbitos que se abren con esta perspectiva justifican plenamente el desarrollo de este curso.
Página 2 de 7
VD-FO-003, Versión 03
Objetivo general:
El curso se propone ofrecer a los estudiantes una introducción a la fenomenología naturalizada y al programa de
investigación de las ciencias cognitivas 4EA, que les permita ganar una perspectiva global de las mismas, prestando
especial atención a las ideas de corporalidad, intercambio con el medio ambiente natural, tecnológico y cultural, y
afectividad, por medio de lecturas de fenomenología contemporánea, ciencias cognitivas y eventuales fragmentos de
algunos fenomenólogos clásicos como Husserl, Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty.
Objetivos específicos:
Poner en una relación explícita textos breves de los fenomenólogos más importantes (Husserl, Heidegger,
Sartre, Merleau-Ponty) con trabajos recientes sobre fenomenología naturalizada y ciencias cognitivas no
cartesianas.
Mostrar los principales elementos de la concepción cartesiana del conocimiento y de la crítica a ésta que se
encuentra presente en la fenomenología y en el programa 4EA.
Brindar a los estudiantes una idea general del significado de los términos contenidos en la sigla 4EA
(Embodied, extended, embedded, enacted y affective cognition) y de las nociones fenomenológicas clásicas
de ser-en-el-mundo (In-der-Welt-sein, être-au-monde), mundo de la vida (Lebenswelt), cuerpo vivido (Leib),
conciencia pre-reflexiva, intencionalidad, espacialidad, horizonte y situación hermenéutica.
Construir un lenguaje común que permita el desarrollo productivo de la discusión entre fenomenología
clásica, contemporánea, filosofía de la mente y ciencias cognitivas.
Fenomenología no es introspección
Página 3 de 7
VD-FO-003, Versión 03
La intencionalidad en el proyecto
4EA
Cultura e interacción
Sentimientos existenciales
3. METODOLOGÍA
Dinámica de la clase: El curso será impartido de manera virtual, mediante el empleo de herramientas de comunicación
a distancia como Google Meet y Classroom. Las sesiones comenzarán haciendo una primera ronda de comentarios
de todos los participantes acerca de sus impresiones de la lectura asignada para la sesión. Esto permitirá al profesor
identificar y tomar nota de las dificultades, de los problemas de comprensión y de las preguntas que es necesario
resolver durante la sesión. A continuación, el profesor desarrollará una exposición previamente preparada sobre el
tema, en la que se incluirán las dudas, los problemas y las preguntas inicialmente planteadas por los participantes. Al
finalizar, se abrirá nuevamente un espacio para la discusión y el debate. Dada la virtualidad de estos encuentros y
atendiendo a criterios pedagógicos, la reunión virtual no se extenderá más allá de lo necesario. Se llegará a un acuerdo
con el grupo al respecto en la primera sesión. Las clases quedarán grabadas y podrán ser vistas y repetidas por los
estudiantes en la plataforma Classroom del curso.
Página 4 de 7
VD-FO-003, Versión 03
Asesorías: Ocasionalmente y a solicitud de los estudiantes, el profesor podrá reunirse en grupo o individualmente
con ellos en un horario diferente al de la clase, con el fin de brindar su asesoría sobre los temas del curso y las
actividades evaluativas del mismo. Se parte de la base de que los estudiantes cuentan con la disciplina y las
competencias necesarias para hacer frente autónomamente a las lecturas propuestas y a las actividades asignadas. En
ningún caso, las asesorías se entenderán como repeticiones o exposiciones particulares de temas propios de la clase
común. El espacio de asesoría tampoco se encuentra destinado a acompañar la lectura individual de un estudiante o
a resolver sus dudas particulares sobre una lectura obligatoria, pues el espacio natural para ello es el de la sesión de
clase grupal. Todas las dudas, preguntas, inquietudes y comentarios que surjan durante la lectura deberán ser
planteados en clase y serán resueltos allí para todos los estudiantes. El profesor no tiene la obligación de repetir una
clase ya dada de manera individual en el espacio de asesoría. Este espacio debe ser usado únicamente para aquellos
asuntos que no quepa tratar de manera conjunta en la clase. Se puede reservar un espacio de entrevista con el profesor
en este lugar: https://doodle.com/mm/andresfranciscocontreras/asesorias
Conocimientos de inglés: Por tratarse de un tema reciente, la mayor parte de los trabajos se encuentran en inglés.
Se asume que los estudiantes matriculados cuentan con el nivel requerido para hacer frente a las lecturas. En todo
caso, atendiendo a las dificultades que esto pueda representar para algunos, se asignarán lecturas cortas, esto es, de
no más de 20 páginas semanales. Para abordar el estudio de los textos asignados, se sugiere la construcción de un
glosario terminológico y la utilización de la metodología de lectura conocida como SQ3R (survey, question, read, recall,
review), la cual será explicada en la primera clase.
Bibliografía:
El plan semanal de lecturas y la bibliografía completa del curso será expuesto y entregado a los estudiantes en la
primera clase. La siguiente es una lista indicativa de posibles lecturas preseleccionadas según los temas del
programa. Evidentemente, el listado definitivo será más reducido.
2 De conformidad con el artículo 30 del Acuerdo Superior 432 de 2014, cuando un estudiante supere el 30% de faltas de asistencia en un curso
sin causa justificable legalmente, reprobará por inasistencia y se calificará con una nota de cero, cero (0.0)
Página 5 de 7
VD-FO-003, Versión 03
Ciencias cognitivas 4EA:
Rowlands, M. (2010). Expanding the mind. The new science of the mind: from extended mind to embodied phenomenology.
Cambridge, Mass., MIT Press: 1-24.
Rowlands, M. (2003). Cartesianism. Externalism: putting mind and world back together again. Chesham, Bucks, Acumen: 7-31.
Rowlands, M. (2010). The mind embodied, embedded, enacted, and extended. The new science of the mind: from extended
mind to embodied phenomenology. Cambridge, Mass., MIT Press: 25-50.
Newen, A., et al. (2018). 4E Cognition. Historical Roots, Key Concepts, and Central Issues. The Oxford Handbook of 4E
Cognition. Oxford, Oxford University Press: 3-18.
Rowlands, M. (2010). Non-cartesian cognitive science. The new science of the mind: from extended mind to embodied
phenomenology. Cambridge, Mass., MIT Press: 25-50.
Fenomenología:
Gallagher, S. (2012). On the possibility of naturalizing phenomenology. The Oxford handbook of contemporary
phenomenology. D. Zahavi. Oxford, Oxford University Press: 70-93.
Zahavi, D. and S. Gallagher (2012). Introducción: filosofía de la mente, ciencia cognitiva y fenomenología. La mente
fenomenológica, Alianza Editorial: 21-36.
Cerbone, D. R. (2012). Phenomenologycal method: Reflection, introspection and skepticism. The Oxford handbook of
contemporary phenomenology. D. Zahavi. Oxford, Oxford University Press: 7-24.
Husserl, E. (1990). El artículo de la Encyclopædia Britannica. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Drummond, J. J. (2012). Intentionality without representationalism. The Oxford handbook of contemporary phenomenology.
Rowlands, M. (2003). The scope and limits of externalism. Externalism: putting mind and world back together again. Chesham,
Bucks, Acumen: 123-138.
Vignemont, F. (2018). The extended body hypothesis: Refered sensations from tools to peripersonal space. The Oxford
Handbook of 4E Cognition. Oxford, Oxford University Press: 389-404.
Heidegger, M. (2003). El estar-en-el-mundo en general como constitución fundamental del Dasein. Ser y Tiempo. Madrid,
Editorial Trotta: 79-90.
Kiverstein, J. (2018). The enactive conception of life. The Oxford Handbook of 4E Cognition. Oxford, Oxford University Press:
71-94.
Página 6 de 7
VD-FO-003, Versión 03
Menary, R. (2018). Cognitive integretion: How culture transforms us and extends our cognitive capabilities. The Oxford
Handbook of 4E Cognition. Oxford, Oxford University Press: 187-216.
Heidegger, M. (2003). Análisis de la circunmundaneidad y de la mundaneidad en general. Ser y Tiempo. Madrid, Editorial
Trotta: 94-115.
Corporalidad:
Gallagher, S. (2018). Building a stronger concept of embodiment. The Oxford Handbook of 4E Cognition. Oxford, Oxford
University Press: 353-368.
Kirchhoff, M. (2018). The body in action: Predictive Processing and the embodiment thesis. The Oxford Handbook of 4E
Cognition. Oxford, Oxford University Press: 187-216.
Moran, D. (2010). Husserl and Merleau-Ponty on embodied experience. Advancing phenomenology: Essays in honor of Lester
Embree. T. Nenon and P. Blosser. Dordrecht; Heidelberg; London; New York, Springer: 175-195.
Afectividad:
Welton, D. (2012). Bodily intentionality affectivity and basic affects. The Oxford handbook of contemporary phenomenology.
D. Zahavi. Oxford, Oxford University Press: 177-198.
Zahavi, D. and J. Michael (2018). Beyond mirroring: 4E perspectives on empathy. The Oxford Handbook of 4E Cognition.
Oxford, Oxford University Press: 589-606.
Ratcliffe, M. (2008). Feelings of being: phenomenology, psychiatry and the sense of reality. Oxford ; New York, Oxford
University Press.
Página 7 de 7
VD-FO-003, Versión 03