Neurorehabilitación y Tecnicas de Neurofacilitación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

NEUROREHABILITACIÓN Y

TECNICAS DE
NEUROFACILITACIÓN

DEYANIRA CACUA ROJAS


TERAPIA OCUPACIONAL
NEUROREHABILITACIÓN

 Dirigida a personas que han sufrido una afectación


por una lesión neurológica, tiene como objetivo
estimular el sistema nervioso para que forme nuevas
conexiones neuronales.
Dependiendo de la localización, extensión, y gravedad de la lesión, el
paciente puede presentar alteraciones motoras, sensitivas, cognitivas,
conductuales, problemas en el habla y en la deglución

Equipo
interdisciplinario

TF T.O TL MF
NEUROFACILITACIÓN

 Proviene de la fisiología, pretende disminuir el


umbral de la motoneurona alfa (inervan las fibras
musculares), llevando estímulos por vías que lleguen a
ella y que por medio de la repetición , se facilite las
vías de acceso para reducir el umbral.
Facilitación Neuromuscular Propioceptiva- KABAT

 Finalidad: Promover o aumentar la respuesta de los


mecanismos neuromusculares a través de la
estimulación de los propioceptores. Autor Herman Kabat

 TECNICAS UTILIZADAS

 Contracción y relajación
 Sostén y relajación
 Inversión lenta, sostén y relajación

Contraindicado en pacientes con cardiopatías, ya que


en ellos no se pueden realizar contracciones
isométricas (musculo estático)
Aplicadas a niños con PC o Síndrome de Down y
adultos con hemiplejia o daño neurológico
Concepto Bobath
Autor: Bertha y Karel Bobath

 Se aplica a pacientes con daño neurológico y se


propone inhibir los reflejos tónicos liberados y
normalizar el tomo muscular a través de estímulos
sensitivos con el propósito de lograr aprender los
movimientos normales y la corrección de la postura.

 EQUIPOS Y OTROS MEDIOS DE AYUDA


Pelota: Genera firmeza, debe estar adecuada al
tamaño del paciente y debe ser de tipo gimnastica.
Aplicadas a niños con PC o Síndrome de Down y adultos con
hemiplejia o daño neurológico
Método Doman-Delacato

 Instrumento para medir el nivel de desarrollo, y así


determinar el grado de discapacidad.

 Es una valoración en la madurez del SNC que


determina la edad neurológica y compara la edad
cronológica, permite ubicar al paciente con lesión
cerebral, en el nivel del daño neurológico y así
brindar un buen tratamiento.

 Autor: Carls delacato, Glen, Robert Doman


Método Doman-Delacato

 Técnicas de relajación de miembros


En pacientes con aumento de tomo muscular se realiza una movilización
de los miembros varias veces hasta conseguir la relajación de las mismas
para continuar con los ejercicios.
Técnicas de Peto Educación Conductual
Autor: András Peto

 Objetivo desarrollar la autonomía funcional de los niños


y adultos para permitirles alcanzar todas las habilidades
necesarias en su vida diaria.

 Es una visión positiva de la persona basada en sus


capacidades y no en sus deficiencias psíquicas.

 En este método el paciente necesitará todos los


componentes neuro motores, cognitivos, sensoriales y
debe comprender las consignas dadas por los
interventores.
Técnicas de Peto Educación Conductual
Autor: András Peto

 Equipos:

 Mesas- camas, que también sirven de pizarras para


escribir.
 Una silla cuyo respaldo es similar a una escalera que
sirve de apoyo a la marcha.

Utilizado para pacientes con: PC, Traumatismos Craneoencefálicos,


Enfermedad de Parkinson, Esclerosis Múltiple, Lesiones Medulares
(Espina Bífida y Paraplejia)
Método de tratamiento Temple FAY

 Se estudian los orígenes del movimiento humano, su


evolución a través de los tiempos hasta la forma actual
humana, observándose como ciertos reflejos son
productores de esquemas de movimiento. (filogenia y
ontogenia)

ETAPAS

 Movimiento sin movilidad


 Arrastre
 Gatear
 Caminar
 Objetivos

Hacer fácil la acción más correcta- Repetición

Activar músculos antagonistas a espásticos

Educar sistema motor para AVD

Estimular aferencia- Modificar reflejos

Balance muscular- alineación articular


Generalidades de la técnica

Utiliza reflejos patológicos y normales, de manera que


puedan inhibirse

Los movimientos del cuello facilitaran el movimiento por


medio de la postura, propiocepción y estímulos periféricos

Se inducirá movimientos semejantes al del anfibio con


asistencia o no del paciente, y con el apoyo de tres personas
más.

En pacientes con lesion cerebral se utilizan ciertas


respuestas reflejas para obtener esquemas de movimiento.
Los patrones de movimiento se realizan con una duración de
40 a 60 s, y con una frecuencia de 3 a 4 veces al día.

La postura adecuada y el desarrollo del movimiento tan cerca


del suelo como sea posible

Empleo de agua y arena son eficaces para incrementar los


estímulos

Espejos para refuerzo visual


Método de tratamiento Phelps
Autor Winthrop Phelps

 La técnica se basa en dos principios generales fundamentales, el


Desarrollo Ontogénico y el Desarrollo Filogénico.

Desarrollo Ontogénico

La técnica de tratamiento se planea de tal manera que el niño progrese de acuerdo


con cada etapa del desarrollo físico normal. Se entrena primero el control de la
cabeza, luego el equilibrio del tronco, luego el equilibrio del pie y la marcha
Desarrollo Filogénico

Se rige por los principios fundamentales del desarrollo primitivo de las preformas
humanas. Este desarrollo pasa por etapas de movimientos primitivos:

1. Movimiento de los Peces


2. Movimiento de los Anfibios
3. Movimiento de los Reptiles
4. Movimiento de los animales de 4 patas
5. Movimiento Final: La Bipedestación.

Esto tiene como objetivo la Educación Postural, el paciente debe realizar


movimientos condicionados y obtener relajación, por medio de la
enseñanza de cómo mantener los segmentos del cuerpo y sus movimientos
bajo control y efectividad
El Método de Tratamiento se enfoca en educar el sistema motor para
ejecutar actividades en un orden correcto, de esta manera, los
movimientos combinados para las Actividades de la Vida Diaria se
pueden enseñar y lograr.

 El método utiliza 15 modalidades de intervención.


Desde el movimiento pasivo o activo resistido, hasta
las actividades de destreza.

 El progreso se valora en términos de la mejoría


funcional de los músculos.
Modalidades de intervención

 1. Masaje
 2. Movilización Pasiva
 3. Movilización Activa Asistida.
 4. Movilización Activa
 5. Movilización Resistida
 6. Movimientos Condicionados
 7. Movimientos Confusos o Sinérgicos
 8. Movimientos Combinados
 9. Descanso
 10. Relajación
 11. Movimientos Partiendo de la Relajación
 12. Equilibrio
 13. Movimientos Recíprocos
 14. Alcanzar, Agarrar, Mantener y Soltar
 15. Destreza.
Ventajas y desventajas de la técnica Phelps

• Sencillo y practico
• Facilita un manejo integral del paciente
• No de requiere de instalaciones o
VENTAJAS material complejo

• En algunos casos dificultad para realizar


las técnicas de relajación por la edad y
patología
DESVENTAJAS • Modalidades que se utilizan de manera
rutinaria.
Masaje

Se utiliza para aumentar la fuerza en los músculos.

Es un procedimiento que se aplica de manera manual o mecánica,


dirigida a movilizar el tejido de forma sistematizada.

Se utiliza una técnica tonificadora que sirve para estimular los receptores
sensoriales de la piel, músculos y bordes articulares.

Los estímulos llegan a los centros superiores y se produce una respuesta


que modifica la regulación del tono local, a esto se le llama Respuesta
Segmentaria
Movilización pasiva

Permite desarrollar sensación cinestésica, estimulando la sensibilidad


profunda. Produce relajación, elonga partes blandas acortadas por
mala posición o hipertonía muscular. Se emplea para todos los tipos de
parálisis.
Movilización activa asistida:

 Se debe señalar la dirección, velocidad y clase de


movimiento.
Movilización activa

 Se utiliza cuando el paciente ya tiene la capacidad de


mantener el control del cuerpo. En esta etapa actúa la
propiocepción consciente e inconsciente generando control
por medio de Biofeedback.
Movilización resistida

 Se utiliza para aumenta la fuerza muscular, mejorar


la relajación y la irradiación, estimulando los
músculos débiles. Favorece el desarrollo de músculos
antagonistas.
Movimientos condicionados

 Se desarrolla una respuesta condicionada debido a la


repetición de movimientos activos. Se realiza en el
inicio del tratamiento para movimientos atáxicos.
Movimientos confusos o sinérgicos

 Acción voluntaria de un movimiento que incide en


otro para fortalecer su acción; se realiza un trabajo
muscular de sinergias aplicando resistencia a un
grupo muscular, para así activar el débil.
Movimientos combinados

 Se desarrolla el entrenamiento de más de una


articulación, donde se combinan los movimientos de
las mismas para realizar una sola función.
Descanso y relajación

Descanso
 Es una fase de recuperación para el niño, la cual le permite relajarse en una
posición cómoda y en un ambiente tranquilo.

Relajación
 Es una práctica que tiene como base la educación muscular, debido que, los
músculos espásticos y discinéticos aumentan su anormalidad por factores como
ruido, estrés y ansiedad.
Movimientos partiendo de la técnica de relajación

 El usuario es consciente del movimiento que está


realizando para generar un control de los
movimientos involuntarios y seguidamente de los
voluntarios.
Equilibrio

 Se realiza con el fin de que usuario adopte una


posición adecuada, mediante los reflejos laberínticos,
para así modificar el tono y tener la capacidad de
mantener la postura en inestabilidades.
Movimientos recíprocos

 Son los movimientos ejecutados de forma


coordinada de músculos tanto agonistas como
antagonistas y estabilizadores. Lo que se logra con
estos movimientos es que el centro de gravedad pase
de un hemicuerpo a otro.
Alcanzar, agarrar, mantener y soltar

 Esta técnica se usa principalmente en la función


manual, así mismo se debe tener en cuenta; la
postura, la coordinación de los movimientos y la
estabilidad.
Destreza

 En esta fase final del tratamiento se integran


habilidades de las actividades de la vida diaria, como
realizar movimientos correctamente en tiempo y
espacio, también se genera una relajación previa y
persistencia con patrón motor repetitivo.
METODO DE ROOD
Margaret ROOD

 El método de Margaret Rood también conocido


como método de estimulación sensorio motriz, está
constituido por un conjunto de técnicas dirigidas a
provocar respuestas de activación o inhibición, en los
diferentes grupos musculares que tengan
alteraciones del tono muscular, ya sea por hipertonía
o hipotonía.
TECNICAS DEL METODO

 Cepillado rápido
 Golpeteo
 Vibración
 Frio
 Estiramiento muscular
Cepillado rapido

 Consiste en realizar un cepillado rápido realizando


varias repeticiones, sobre la piel o los dermatomas
para provocar un estímulo del umbral.

 Es recomendable que técnica se encuentre


acompañada con una secuencia de posicionamiento
facilitador en el desarrollo de la actividad motriz.

 Es importante resaltar que una vez se ha obtenido el


movimiento voluntario esta técnica pierde su
eficacia.
Cepillo de cerdas suaves
3-5 segundos sobre dermatoma

Facilita respuesta tónica

Distal a proximal

Respuesta hasta 30 -45 min después de la aplicación


El golpeteo

 Consiste en una técnica que se aplica generando


toques moderados pero ejerciendo una presión
considerable sobre la superficie del músculo, con la
finalidad de estimular sus fibras y provocar una
respuesta.
Vibración

 Cumple una técnica de estimulación propioceptiva.


La vibración nos permite estimular los husos
musculares que se encuentran inervados por las vías
aferentes primarias, por lo que durante la aplicación
del estímulo, se provocará una contracción muscular.
Se debe efectuar en un tiempo no menor a los 30 segundos pero tampoco
mayor a los 2 minutos

Puede ser molesto o


generar inhibición

En caso de acentuarse el trastorno motor, se debe suspender la vibración


Frio

 Agente físico - logra el mismo efecto que con el


cepillado y el frote, generando en el paciente una
respuesta postura y tónica. Para la aplicación del frio
se recomienda hacer roces sobre la zona durante 3 a
5 segundos y a los 30 segundos ya se observa una
respuesta.
Estiramiento muscular

 Es utilizado con la finalidad de provocar una


inhibición de la contracción muscular y de esta
manera impedir que se desarrolle una tensión
excesiva del músculo y en consecuencia se favorezca
la alteración del tono muscular.
METODO DE VOJTA
VÁCLAV VOJTA

 La locomoción refleja es la base de la terapia VOJTA, y se


puede activar, estando acostado, a partir de 3 posiciones
básicas: sobre el vientre, de lado y de espalda.

 Los patrones motores se pueden desencadenar desde


diez zonas del cuerpo – descritas por Vojta – y
localizadas en el tronco, en los brazos y en las piernas.

 Combinando varias zonas y cambiando la intensidad y


dirección de la presión se pueden activar los patrones
motores de la reptación refleja y del volteo reflejo.
Técnicas de Vojta

 Reptación Reflela
 Volteo reflejo
La reptación refleja en decúbito prono y el volteo reflejo en decúbito
supino y –lateral conduce a un movimiento de tipo arrastre, mientras que
el volteo reflejo comienza en decúbito supino y, pasando por el decúbito
lateral, sigue su proceso hasta llegar a la denominada marcha
cuadrúpeda.

También podría gustarte