La Escuela de Música en Chiclayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CULTURA ARTÍSTICA
LA ESCUELA DE MÚSICA EN CHICLAYO
INTEGRANTES:
Gloria López Saavedra
Melikate Ortiz Quiroz
Valeria Reyes Ruiz
Rosalinda Brito Larrea
Mariel Chero Risco
Daniela Soto Vargas

DOCENTE:
Godofredo Castro Sotil

Diciembre, 2020
LA ESCUELA DE MÚSICA EN CHICLAYO
Cuando hablamos de música es imposible no ponerse a pensar ¿qué es la música?.
Pues, es claro que esta palabra engloba diversos significados, en donde cada
persona elabora su propio significado de lo que significa. Sin embargo, se podría
decir que, en general, la música es una manifestación artística y cultural de los
pueblos, de manera que adquiere diversas formas, valores estéticos y funciones
según su contexto. A la vez, es uno de los medios por el cual un individuo expresa
sus sentimientos.

Se entiende que, la música es una manifestación de cada pueblo, es decir, es un


elemento representativo de cada cultura. Entonces, se debe recalcar que el Perú es
un país que posee una gran diversidad cultural debido a las características que
presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y
paisajísticos. Por esta razón, dentro del mismo país hay diferentes clases de
música, pues esta representa a cada pueblo, y al haber una gran diversidad, la
música es distinta según el lugar.

Por ello, es posible que se deba considerar a la música como patrimonio cultural,
entendiendo que, el patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes
tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que
se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a
otra, o de una generación a las siguientes. De manera que, la música, al representar
la historia de un lugar con sus ritmos, melodías, letras y más aún, siendo
complementada con el baile forma parte del patrimonio cultural del Perú.

A partir de esto, se debe reconocer que en cada parte del Perú, existen ciertos
elementos representativos que caracterizan y dan sentido a un determinado lugar.
Tal es el caso de la ciudad de Chiclayo, pues esta es la sede de la Escuela
Superior de Formación Artística Pública. Con esto se demuestra que, la música
siempre va a estar presente en cada momento de la vida, mostrando que es una
pieza importante y fundamental para conocer la historia de un pueblo.

La cultura en la escuela de música de Chiclayo


Chiclayo, es una ciudad con importante cultivo de la música. Además, muchos
chiclayanos han puesto en evidencia poseer el don de la musicalidad y llevarlo, no
sólo en sus venas sino en todas sus células.

La música traspasa las fronteras de las culturas y las épocas y ha impregnado todas
las zonas del accionar humano. “Ernesto López Mindreau”, es una institución de
formación integral y continua de profesionales en el arte musical, Que desarrolla la
actividad investigativa, la extensión cultural y proyección social; contribuyendo de
forma innovadora y creativa al desarrollo de la sociedad, para lo cual fomenta un
clima de participación y mutuo compromiso entre todos los estamentos.

Podemos apreciar que la cultura ha sido, es y será siempre promovida por la


escuela de música Ernesto López Mindreau. No debemos olvidar que la cultura se
refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido
de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas.
Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores,
patrones, herramientas y conocimiento. La función de la cultura es garantizar la
supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno.

Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el
grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o
"inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes
grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los
valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos
especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura
siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.

En el caso de Chiclayo, la cultura se ha visto reflejada en la música, arte y pinturas.


Nuestros museos y gastronomía nos respaldan. E incluso, se ve reflejada la cultura
en el mismo nombre del instituto. Ernesto López Mindrau nació en la ciudad costera
de Chiclayo en 1892. A los siete años de edad realizó sus primeros estudios de
música con su padre, Christian C. López. En 1910 continuó en Trujillo y finalmente
en Lima, donde fue discípulo de los profesores de la Academia Nacional Federico
Gerdes y José María Valle Riestra. En 1919 trabajó como profesor de piano en el
Conservatorio de Panamá y fundó una academia de música en Balboa. Estudió en
Nueva York con Sergei Rachmaninoff y Zygmunt Stojowski. Viajó a Berlín becado
por el gobierno peruano para estudiar piano en la Hochschule für Musik con Xavier
Scharwenka y composición y orquestación con Hugo Leichtentritt. Allí debutó en
abril de 1921 como pianista en la Blüthner Saal.

Su música se ha vinculado a los movimientos del modernismo y del nacionalismo,


propios de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, posee también la
influencia de la música andina así como de la música popular de su tierra natal, en
la costa norte del Perú, con ritmos y melodías que alcanzan un nivel académico muy
importante. Un ejemplo típico de su trabajo musical es la célebre pieza Marinera y
Tondero, melodía ya clásica melodía ya clásica en los repertorios de muchas
orquestas sinfónicas en el Perú y el mundo.

Tipos de música en Chiclayo

En nuestros suelos se desarrollaron importantes culturas como: Cupiznique,


Mochica, Sicán, Chimú; de las cuales no tenemos registros de melodías o ritmos
musicales en sus diversas actividades, como la agricultura, pesca, ceremonias
religiosas,militares, etc. Pero si contamos con evidencias dejadas por nuestros
antepasados en los dibujos iconográficos realizados en sus ceremonias, trabajos de
orfebrería y ciertos instrumentos musicales encontrados en las huaqueos
clandestinos y excavaciones científicas. Entre los instrumentos musicales
descubiertos podemos señalar: Antaras o sikus de arcilla. Quenas o flautas de
arcilla. Trompetas de arcilla Caracol marino gigante o pututo. Cascabeles de metal.
Sonajas de diversos tamaños. (Vázquez C, 2008)

Creemos que la música y otras expresiones culturales incas no tuvieron mayor


influencia ,tanto en los ritmos como en los instrumentos musicales. Solo es
probable, que los incas, en concordancia con su organización política colectivista, la
que se trasladaba a sus ritos, danza y música haya influenciado de cierta manera en
la práctica de danza masivas o comunitarias durante la época de preparación de la
tierra,limpieza de canales , siembra,cosecha , triunfos guerreros y festividades o
rituales en homenajea sus reyes y dioses, etc. (Rossiter V, 2020)

Entre los diferentes tipos tenemos:


● Las Sañas: Fue un canto profano-religioso en el que se encuentra la burla y
la sátira disfrazando una protesta. Este baile fue combatido por los
sacerdotes católicos. Se cantaba en grupo de diez o de doce personas. Los
que cantaban permanecían de pie, el único instrumento era “ElCheco”
● Tondero: El tondero es una danza y género musical de origen peruano
específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de Morropón en el
Departamento de Piura. Como el caso de muchas danzas y géneros
musicales hispanos-americanos a su llegada a América, sufren toda una
modificación o mejor dicho un mestizaje.Esta danza es la imitación del ritual
amoroso de las aves con el fin de apareamiento. Podemos decir entonces
que el tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer
cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo
ejecutan. (Quillama P, 1990)
● Cumana: La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o
décimas que suele entonarse al son de arpas y guitarras propio de los
pueblos mulatos y mestizos de Piura,Tumbes, Lambayeque y Saña en la
costa norte del Perú.Los temas suelen ser propuestos al cantor por los
concurrentes a una fiesta o una chichería, y suelen expresar cierta maliciosa
travesura o una intención desafiante.
● Tonadas: Fue durante el siglo XVIII en que surgieron las tonadillas como
parte de la música utilizada en las representaciones teatrales. Se caracteriza
por no ser bailada.
● El Moshoqueque: Es un landó que pertenece aGenaro Ganoza, el termino
Le llaman el Moshoqueque porque vino de Chiclayo, moshoqueque es un
cholo huerequeque mochica, al igual que bueno y guapo como un gallo
“huerequeque” “moche”.

Es importante aprender de la música de nuestra ciudad debido que esta nos


representa como una sola etnia, somos una mezcla de razas y culturas, sin
embargo uniendolas se crea arte y patrimonio. Podemos concluir que la música es
cultura la cual tiene como función garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación
de los sujetos en el entorno haciéndolos únicos entre los demás.

La música traspasa las fronteras de las culturas y las épocas y ha impregnado todas
las zonas del accionar humano creando historia, patrimonio y tradición.
Además nuestra Cultura Lambayeque o bien conocido por el nombre de Sicán, se
destacó en diversos ámbitos lo cual originó su permanencia y que hasta en la
actualidad se le recuerde, nuestros antepasados se regían por jerarquías, su buena
agricultura permitió que su economía florezca, para ello crearon un sistema
hidráulico, se destacaron en la metalurgia, en nuestra cultura se produjeron gran
variedad de objetos de oro, plata, tumbaga, una aleación de oro y cobre, también
eran muy hábiles en la creación de objetos con cerámica, la cerámica Lambayeque
tiene sus antecedentes en el estilo mochica, pero se nutre de otras influencias
alcanzando un aspecto fino con algunas formas que imitan a piezas de metal. Su
característica es la pasta clara y también la negra. La técnica del moldeado se
combina con el modelado y un intenso pulido les da a las vasijas una apariencia
brillante. Es por ello y por muchas otras razones que debemos estar orgullosos de
pertenecer a una cultura tan rica en todos los aspectos.

REFERENCIAS
Mindreau, L. E. P. A. F. S. E. D. E. (s. f.). ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN
ARTÍSTICA PÚBLICA ERNESTO LÓPEZ MINDREAU.

Colaboradores de Wikipedia. (2020, 9 noviembre). Música popular. Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_popular.

Colaboradores de Wikipedia. (2020, noviembre 24). Siglo XX. Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX.

Colaboradores de Wikipedia. (2020, noviembre 26). Orquesta sinfónica. Wikipedia,


la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Orquesta_sinf
%C3%B3nica.

Quillama Polo, E. (1990). El tondero como expresión folklórica y artística del Perú.

Rossiter Vargas, G. A. J. (2020). Escuela superior de música como soporte para la


formación y valorización del artista musical en la provincia de Chiclayo.

Vásquez, C. (2008). Historia de la música en el Perú.

También podría gustarte