La Escuela de Música en Chiclayo
La Escuela de Música en Chiclayo
La Escuela de Música en Chiclayo
MOGROVEJO
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CULTURA ARTÍSTICA
LA ESCUELA DE MÚSICA EN CHICLAYO
INTEGRANTES:
Gloria López Saavedra
Melikate Ortiz Quiroz
Valeria Reyes Ruiz
Rosalinda Brito Larrea
Mariel Chero Risco
Daniela Soto Vargas
DOCENTE:
Godofredo Castro Sotil
Diciembre, 2020
LA ESCUELA DE MÚSICA EN CHICLAYO
Cuando hablamos de música es imposible no ponerse a pensar ¿qué es la música?.
Pues, es claro que esta palabra engloba diversos significados, en donde cada
persona elabora su propio significado de lo que significa. Sin embargo, se podría
decir que, en general, la música es una manifestación artística y cultural de los
pueblos, de manera que adquiere diversas formas, valores estéticos y funciones
según su contexto. A la vez, es uno de los medios por el cual un individuo expresa
sus sentimientos.
Por ello, es posible que se deba considerar a la música como patrimonio cultural,
entendiendo que, el patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes
tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que
se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a
otra, o de una generación a las siguientes. De manera que, la música, al representar
la historia de un lugar con sus ritmos, melodías, letras y más aún, siendo
complementada con el baile forma parte del patrimonio cultural del Perú.
A partir de esto, se debe reconocer que en cada parte del Perú, existen ciertos
elementos representativos que caracterizan y dan sentido a un determinado lugar.
Tal es el caso de la ciudad de Chiclayo, pues esta es la sede de la Escuela
Superior de Formación Artística Pública. Con esto se demuestra que, la música
siempre va a estar presente en cada momento de la vida, mostrando que es una
pieza importante y fundamental para conocer la historia de un pueblo.
La música traspasa las fronteras de las culturas y las épocas y ha impregnado todas
las zonas del accionar humano. “Ernesto López Mindreau”, es una institución de
formación integral y continua de profesionales en el arte musical, Que desarrolla la
actividad investigativa, la extensión cultural y proyección social; contribuyendo de
forma innovadora y creativa al desarrollo de la sociedad, para lo cual fomenta un
clima de participación y mutuo compromiso entre todos los estamentos.
Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el
grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o
"inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes
grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.
El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los
valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos
especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura
siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.
La música traspasa las fronteras de las culturas y las épocas y ha impregnado todas
las zonas del accionar humano creando historia, patrimonio y tradición.
Además nuestra Cultura Lambayeque o bien conocido por el nombre de Sicán, se
destacó en diversos ámbitos lo cual originó su permanencia y que hasta en la
actualidad se le recuerde, nuestros antepasados se regían por jerarquías, su buena
agricultura permitió que su economía florezca, para ello crearon un sistema
hidráulico, se destacaron en la metalurgia, en nuestra cultura se produjeron gran
variedad de objetos de oro, plata, tumbaga, una aleación de oro y cobre, también
eran muy hábiles en la creación de objetos con cerámica, la cerámica Lambayeque
tiene sus antecedentes en el estilo mochica, pero se nutre de otras influencias
alcanzando un aspecto fino con algunas formas que imitan a piezas de metal. Su
característica es la pasta clara y también la negra. La técnica del moldeado se
combina con el modelado y un intenso pulido les da a las vasijas una apariencia
brillante. Es por ello y por muchas otras razones que debemos estar orgullosos de
pertenecer a una cultura tan rica en todos los aspectos.
REFERENCIAS
Mindreau, L. E. P. A. F. S. E. D. E. (s. f.). ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN
ARTÍSTICA PÚBLICA ERNESTO LÓPEZ MINDREAU.
Quillama Polo, E. (1990). El tondero como expresión folklórica y artística del Perú.