Sistema Digestivo en Caprinos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sistema Digestivo en Caprinos

1. Mascadera
Es una enfermedad inespecífica que se presenta principalmente en animales
adultos (cabras y machos), con mayor prevalencia en el otoño invierno.
La enfermedad tiene una cronicidad de más de casi 6 meses, con baja morbilidad
pero de alta mortandad ya que la mayoría de los animales enfermos mueren. La
enfermedad se caracterizan por presentar síntomas similares en todos los casos:
movimientos mandibulares (masticatorios) rápidos, desordenados y en vacío al
poco tiempo de comenzar la rumia. Durante la rumia es característico la pérdida
de licor ruminal por las comisuras labiales, que deja pequeños charcos en el suelo
y manchado los labios. Hay además movimientos laterales exagerados que a
veces trancaba la mandíbula En algunos animales se observan ligeros dolores
cólicos, tics de la lengua, quejidos y arcadas de regurgitación y vómitos.
Se trata de un proceso crónico producido por una indigestión que lleva a una
inactividad de los pre-estómagos de la cabra, causada por la ingesta de alimento
indigerible, ya sea forraje grosero, semillas, carosos o cuerpos extraños
endógenos. Esta indigestión por sobrecarga de material de baja digestibilidad
produce una progresiva lentificación y debilitación de los procesos bioquímicos,
estancamiento de los alimentos en el rumen y disminución gradual de la motilidad
gastrointestinal que afecta las funciones dinámicas de mezcla y de evacuación del
contenido del rumen. Todo este proceso produce pérdida de apetito, cesa la
rumia, los animales mastican en vacío y se producen arcadas de regurgitación y
vomición de licor ruminal, que estimula los movimientos masticatorios que
caracterizan la enfermedad, (Bedotti & Rossanigo, 2011).
Diagnóstico diferencial
 Indigestión por sobrecarga de forraje
 Indigestión por sobrecarga con material forrajero y semillas-carozos
 Mascadera por cuerpos extraños, (Bedotti & Rossanigo, 2011).

2. Coccidiosis (Diarrea por coccidios)

Figura 1. Mascadera en Caprino adulto, (Bedott &, Rossanigo, 2011).


A partir del mes de vida por lo general, las diarreas más comunes son las
producidas por unos parásitos que no se ven a simple vista y se llaman coccidios.
Los animales se infectan al ingerir quistes (huevos del parásito), que se localizan
en las células del intestino delgado donde se multiplican. Luego de 16 días
aproximadamente los coccidios colonizan el intestino grueso y entre 21 y 28 días
son eliminados por materia fecal, constituyendo un importante material
contaminante. La humedad, estrés, hacinamiento y falta de higiene en los corrales
favorecen la aparición de la enfermedad.
Sus principales síntomas son: diarrea de color verde, a veces con sangre o
coágulos y mucus .La región perianal se encuentra a menudo manchada de color
oscuro. Los cabritos presentan ojos hundidos por la deshidratación y anemia (la
parte interna de los párpados (conjuntiva) se ve blanca en vez de rosada). Otras
veces los animales mueren en forma súbita sin síntomas aparentes.
El intestino grueso y recto se encuentra engrosado con sangre y coágulos en su
interior. En el intestino delgado se ven placas de color blanco en la pared. Es
importante destacar que los animales enfermos desarrollan una rápida inmunidad
una vez curados, (Bedotti & Rossanigo, 2011).

Figura 2. Coccidiosis en Caprino, (Bedotti & Rossanigo, 2011 ).


Diagnóstico diferencial:
 Diarrea provocada por: Infeciones bacterianas, víricas, etc.
 Clostridiosis
 Salmonelosis
 Criptosporidiosis, (González, s.f.)

3. Paratuberculosis (Enfermedad de Johne)


La infección la causa una bacteria ácido-alcohol-resistente, Mycobacterium avium
sp paratuberculosis la cual produce una enfermedad intestinal inflamatoria crónica
(enteritis granulomatosa). En los tejidos, el microorganismo tiende a acumularse
en el interior de los macrófagos. Es una bacteria muy resistente al medio y puede
permanecer viable en las heces de animales infectados hasta 1 año. Esta
micobacteria es un organismo de lento crecimiento en cultivos in vitro y puede
requerir hasta más de 12 semanas para crecer. El Mycobacterium avium sp
paratuberculosis comparte antígenos comunes con otros Mycobacterium sp
La principal forma de transmisión es por vía fecal-oral, cuando los
microorganismos son eliminados por las heces de animales infectados e ingeridos
por otros. La población más susceptible la conforman los cabritos que se infectan
generalmente desde las primeras semanas de vida por la contaminación fecal de
la ubre, sobre todo si las madres son eliminadoras fecales activas. Las bacterias
ingeridas permanecen latentes en la lámina propia del intestino y linfonódulos
mesentéricos adyacentes y manifestarse hasta la vida adulta. Posteriormente,
muchos de los animales infectados bajo condiciones de estrés (parto, introducción
a un nuevo rebaño, desnutrición, sobrepoblación, otras enfermedades, etc.)
pueden empezar a eliminar micobacterias por las heces y al mismo tiempo o poco
después manifestar los signos clínicos, (Soberón, s.f).
Diagnóstico diferencial
 Cualquier enfermedad progresiva debilitante
 Parasitismo
 Malnutrición crónica
 Linfadenitis caseosa
 Neumonía ovina progresiva
 Cáncer, (SAG, 2016)

Figura 3. Lesiones Macroscópicas de Figura 4. Delgadez extrema en Caprino por


paratuberculosis caprina, (Rivera et al, Paratuberculosis, (González, s.f.).
2014).

Referencias
 Bedotti D., Rossanigo C., 2011. “Manual de reconocimientyo de
enfermedades del caprino. Diagnóstico de las enfermedades más comunes
en la r3egión centro oeste del país”. Ediciones INTA Angull San Luis.
Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_pt_82.pdf
Consultado el 13 de enero de 2022
 González G., s.f. “Enfermedades en las Cabras”. Sitio Argentino de
Producción animal. Disponible en:
https://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/
enfermedades_caprinos/74-Sanidad.pdf Consultado el 13 de enero de 2022
 Rivera J., Marín M.C., Riquelme M.F., Cubero M.J., 2014. “Paratuberculosis
Caprina: Una Revisión con Especial Énfasis en su Interferencia con el
Diagnóstico de la Tuberculosis”. Departamento de Sanidad Animal.
Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. ISSN impreso: 0213-
5434 ISSN electrónico: 19891784 Disponible en:
https://revistas.um.es/analesvet/article/view/283721 Consultado el 13 de
enero de 2022
 SAG, 2016. “Ficha Técnia: Paratuberculosis Ovina Caprina”. Ministerio de
Agricultura. Disponible en:
https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_paratub_ov_capr_mz-
2016.pdf Consultado el 13 de enero de 2022
 Soberón M., s.f. “Paratuberculosis en Caprinos (Enfermedad de Johne).
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Disponible en:
https://amaltea.fmvz.unam.mx/textos/PARATUBERCULOSIS%20CAPRINA
%20PAPIME.pdf Consultado el 13 de enero de 2022

También podría gustarte