Proyecto de Invernadero

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROYECTO PRODUCTIVO

1. Justificación y Resumen del proyecto productivo.


a. Nombre del Proyecto
Invernadero Hacienda las Camelinas
b. Justificación

La región del Bajío se caracteriza por su alta producción de hortalizas, sin embargo, las
condiciones climáticas imperantes, con presencia de heladas tardías en febrero, así como el inicio de la
temporada de lluvias entre fines de mayo y principios de junio, limitan la producción de hortalizas de
fruto como jitomate, tomate de hoja, melón y sandia, entre otros. Estos riesgos climáticos y el escaso
aprovechamiento de los recursos naturales en la región, demandan nuevas alternativas, adaptando
tecnologías que permitan hacer más eficientes los sistemas de producción actuales. En los invernaderos se
puede crear un microclima óptimo para el desarrollo de cultivos con alto valor comercial, permitiendo
una alta producción en superficies reducidas.
Los invernaderos son una buena opción para disminuir costos de producción, reducir el consumo
excesivo de agua e incrementar de manera significativa los rendimientos en comparación con los
obtenidos en las plantaciones a cielo abierto y sobre todo mitigar los daños al medio ambiente, se obtiene
una producción relativamente homogénea con precocidad y se tiene un control de la nutrición y
fitosanidad, lo cual permite altos rendimientos de optima calidad.
Los invernaderos son una de las opciones mas viables para la mejora económica en el campo mexicano,
planteada como una estrategia de diversificación de las actividades tradicionales.
c. Dirección del apoyo.-Crear una empresa innovadora que genere una alternativa de
ingreso para los integrantes de la sociedad, que fomente el autoempleo y la incursión de
la mujer en las actividades económicas, que fomente el arraigo comunitario, fomentado
la diversificación de actividades tradicionales, obteniendo alta rentabilidad lo cual
redunde en el desarrollo integral de las familias de los integrantes de la sociedad y
promueva derrama económica en la zona de influencia.
d. La inversión del proyecto productivo es por la cantidad de $500,000.00
(quinientos mil pesos 00/100 M.N.)

2. Objetivos y metas
a. Fundar un empresa con altos niveles de producción y calidad, que les permita
desarrollar actividades productivas innovadoras, rentables, sustentables y
sostenibles.

3. Análisis de Mercado
a. Oferta Regional.- El jitomate es un cultivo esencial en la alimentación
humana; sin embargo su producción es errática e insuficiente para cubrir las
necesidades alimenticias de la población principalmente en los meses de
noviembre, diciembre y enero. La producción bajo cubierta subsana estas
deficiencias productivas y esto favorece la comercialización del producto es
época de escasez, en el mercado regional no existe competencia y la
demanda no es cubierta, lo cual da una seguridad comercial al proyecto
productivo.
b. Canales de Distribución y Venta.- La producción se venderá bajo contrato a bodega
del mercado de abastos de Celaya, Gto., y los excedentes en los mercados locales de
la zona.
c. Plan y estrategia de comercialización.- Tener un programación de la
producción, para abastecer los compromisos comerciales establecidos y
comercializar excedentes de calidad media en mercados locales.

d. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

Fortalezas

- Se cuenta con el terreno y agua necesarios, los cuales estan bajo contrato de
comodato por 10 años.
- El tener controladas las condiciones climatológicas lo cual permite producir hortalizas
en invernadero durante todo el año.
- Se cuenta con mano de obra disponible
- Servicios (agua, energía eléctrica y servicio telefónico).
- Conocimiento básico en el manejo del invernadero.
- Experiencia en el manejo de cultivos básicos y hortalizas a cielo abierto.
Oportunidades

- Apoyos para proyectos viables.


- Capacitación y asesoría técnica directa.
- Incorporar nuevas técnicas de producción.
- Calendarizar su producción en base a la competencia.
- Contar con producto al menos durante 6 meses al año.

Debilidades

- Capacitación específica y asesoría especializada.


- Necesidad de apoyo para implementar el proyecto.
- No contar con acceso tecnología de punta por falta de recursos.

Amenazas

- Sobreoferta del producto en el mercado en ciertas épocas del año.


- Canales de comercialización si nos se tienen contratos previamente establecidos.
- Elección errónea del tipo de infraestructura.
INVERNADERO

Existen en la actualidad diversos sistemas de producción alternativos para el cultivo de hortalizas. La


agricultura protegida, es decir, bajo invernadero es un sistema opcional para la producción de jitomate
fuera de temporada, siendo este el principal objetivo de la producción bajo condiciones controladas. El
invernadero es una estructura metálica resistente con cubiertas que pueden ser de vidrio o plásticos
(placas de poliéster, policarbonato, polimetacrilato, películas o film de polietileno, cloruro de polivinilo,
etileno vinilo de acetato, etc.). El invernadero permite producir alimentos que requieren una interacción
de factores climáticos que no tiene lugar en determinadas épocas del año lo que limita su producción. El
invernadero propuesto en el presente proyecto de inversión permitirá llevar algunos de los principales
elementos del clima hasta la idoneidad.

El invernadero a utilizar será tipo multitúnel, con 1 nave de 12.5X100 m, con una altura cenital de 5.65
m, para una superficie total de 1,250 m2. Las ventajas de este tipo de invernadero estiban en que presenta
alta resistencia a los vientos y es de fácil instalación y permite una alta transmisión de la radiación solar.
Además de que su forma facilita el adosamiento de varias naves en batería. Las desventajas serían que es
recomendado para cultivos de porte bajo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS INVERNADEROS

A modo de justificación se enlistan las principales ventajas y desventajas del uso de invernaderos para la
producción de hortalizas.

Ventajas.
a) Obtención de hortalizas fuera de temporada. (invierno y lluvias).
b) Incremento muy significativo en los rendimientos (hasta 5 veces más que a campo abierto)
c) Realizar plantaciones escalonadas con el objeto de tener producto por periodos de tiempo mas
prolongados.
d) Adelantar o retrasar la cosecha, obteniendo la producción antes o después de la época normal de
cosecha de campo a cielo abierto.
e) Productos de mayor calidad, inocuos y uniformes.
f) Ahorros muy significativos en agua para riego e incremento en la eficiencia de su uso. (hasta de un
42%)
g) El apropiado empleo del agua reduce las pérdidas por evapotranspiración.
h) Se utilizan pequeñas cantidades de fertilizantes, y al estar las plantas distribuidas uniformemente,
permiten una absorción más homogénea por las raíces; además existe poca pérdida por lixiviación.
i) Hay un control completo y estable de nutrientes para todas las plantas, fácilmente disponible en las
cantidades precisas. además hay un buen control de PH.
j) Control casi absoluto de plagas y enfermedades.
k) No existe restricción para producir excelentes cosechas (suelos salitrosos, con mal drenaje,
contaminados, etc.).
l) Es nula o muy baja la incidencia de malezas por lo tanto no existen gastos por la aplicación de
herbicidas.
m) Posibilidad de emplear diversos sustratos de reducido costo.
n) Realizar más de un ciclo de cultivo al año.

Desventajas.
a) El costo de inversión inicial es sumamente alto. (Puede ser este el principal factor que limita su
desarrollo).
a) Se requieren conocimientos especializados para el manejo de los nutrientes, plagas y enfermedades
(conocimientos básicos de fisiología vegetal, química orgánica, parasitología, etc.).
b) Empleo intensivo de maquinaria agrícola para la preparación del terreno, lo que ocasiona entre otras
cosas; elevación de costos, erosión de los suelos, daño al medio ambiente, etc.
c) Incremento en los costos al emplear herbicidas y mano de obra para el control de malezas.

e. Estrategia de comercialización:
Se tiene establecido contacto comercial con el sr. Jose Luis Tapia
Caballero, comerciante establecido en la Bodega del Mercado de Abastos
en Celaya, Gto

i. Políticas de venta, distribución y de promoción de los productos.- Los


precios de los productos (jitomate saladet) a los que se negociaran las
ventas serán a $6.00. Las condiciones de comercialización serán al
contado preferentemente o a crédito en un plazo no mayor de 8 días.
ii. Canales de comercialización: distribución y venta.-El jitomate se vendera
directamente a Bodega del Mercado de Abastos Celaya y los excedentes
en mercados locales de la region.

iii. Integración a la cadena productiva.- A mediano plazo dar valor agregado


a traves de una selección y etiquetado y embalaje del producto.
f. Cartas de intención de compra-venta de los productos y subproductos o
servicios que describe el proyecto (Anexo).
g. Cotizaciones de lo que piensa adquirir con los recursos del programa
(Anexo).

4. Ingeniería del Proyecto


a. Localización: El Estado de Guanajuato se localiza en las coordenadas
geográficas extremas:
a) al norte 21ª 52’
b) al sur 19ª 55’ de latitud norte
c) al oeste 99ª 41’
d) al oeste 102°09’ de longitud oeste.
Características del Estado de Guanajuato:
a) Ubicación fisiográfica…………………………bajíos guanajuatenses
b) Sistema de topóformas………………….......llanuras y aluviones profundos
c) Textura………………………………………....arcillosa
d) c.r.h……………………………………………304 mm.
e) Precipitación media anual……………….....400 mm.
f) Temperatura media anual………………....22ºc
g) Temperatura máxima anual………………..30ºc
h) Temperatura mínima anual…………………06ºc
i) a.s.n.m………………………………............2,200 mts.

Estados colindantes con el estado de Guanajuato son: a norte con Zacatecas y San Luís
Potosí; al este con Querétaro, al sur con Michoacán de Ocampo y al oeste con Jalisco.
Micro localización:
Yuriria se localiza en la región IV Sureste de la entidad, teniendo como coordenadas
geográficas 100º30’06” y 101º00’00” de longitud oeste al meridiano de Greenwich, y a los
19º55’42” y 20º12’16” de latitud norte. Su altitud promedio es de mil 884 metros sobre el nivel
del mar (m.s.n.m.). Colinda al norte con los municipios de Valle de Santiago y Jaral del
Progreso, al sur con Uriangato y Moroleon, al este con Salvatierra y Santiago Maravatio y al
oeste con Huanimaro y con el Estado de Michoacan. La ciudad de Yuriria, cabecera municipal,
se localiza a los 100º46’06” de longitud oeste al meridiano de Greenwich y 20º01’48” de latitud
norte. La altura promedio sobre el nivel de mar es de mil 860 metros.
Extensión
Yuriria tiene una extensión territorial de 867.67 kilómetros cuadrados, que representan el
2.85% de la superficie total del estado.
Clasificación y Uso del Suelo.
La estructura de los suelos que constituyen el área territorial del municipio va del blocoso
angular al blocoso subangular, cuya consistencia varía de fraible a muy firme, de textura limosa
arcillosa con un pH de 7 y 8, de origen aluvial a inchú. En cuanto a su clasificación, en la mayor
parte del municipio predomina suelo del tipo vertisol pélico con feozem calcárico de una textura
fina en fase lítica. Y sólo en la parte sur se encuentra una porción de feozem háplico con
vertisol pélico y luvisol, de textura mediana en fase lítica.

b. Producción o servicio actual regional


La superficie total del municipio es de 86 mil 090.52 hectáreas, de las cuales 43 mil 216.49 son
laborables. De éstas, 11 mil 114.32 son de riego y 32 mil 102.17 son de temporal, hecho que
refleja la buena disponibilidad de los recursos para la explotación agrícola.

c. Especificaciones requeridas para el desarrollo del proyecto:

Clima.-Existen dos tipos de clima en el Municipio: semicálido y subhúmedo. Los meses más
calurosos corresponden a mayo y a junio, con una temperatura máxima de hasta 35°C,
mientras que los más fríos son enero y febrero con una temperatura mínima promedio de 5°C.
La temperatura media anual es de 18°C. La precipitación pluvial llega a los 802 milímetros en
promedio al año.
Hidrografia.- El municipio se localiza dentro de la región hidrológica del río Lerma, el cual cruza
el municipio con dirección este-oeste, y capta un gran número de escurrimientos provenientes
de las zonas elevadas del municipio.

Orografía.- El municipio de Yuriria se caracteriza por la presencia de zonas montañosas


localizadas al norte, sureste y suroeste de su territorio. La presencia de estas zonas
accidentadas a las orillas del municipio ha dado origen a la conformación de un valle en la parte
central donde se asienta la cabecera municipal, a una altitud de mil 860 m. s.n.m. En cuanto a
su topografía, las zonas que no representan ninguna limitante para el desarrollo urbano, ni para
las actividades agrícolas y pecuarias se localizan en la parte centro, oeste, este y sur del
municipio, donde la inclinación del terreno oscila entre 0% y 6%. Sin embargo, aún siendo
áreas semi planas presentan ligeras restricciones para la instalación de industria pesada y
almacenes comerciales, debido a la presencia de una estructura geológica de tipo superficial,
conformada principalmente por suelos aluviales, sobre la cual se asienta el valle central del
municipio. Las pendientes que oscilan entre 6% y 15% se encuentran al norte y suroeste del
municipio y al sureste de la cabecera municipal.
d. Situación financiera actual:
La Sociedad No ha recibido Apoyo similar por la Secretaria de la Reforma
Agraria, ni por ningún otro Programa de Apoyos Federales.

e. Perspectivas sin el proyecto.


La Sociedad esta representada por el C. Jose Manuel Gomez Baeza, este grupo
tiene una experiencia basica en el manejo de invernadero, y el proyecto esta
ubicado en la comunida de San Vicente el Zapote en el Municipio de Yuririra,
Gto.
f. Descripción técnica del proyecto.
i. Componentes del proyecto. Se cuenta 1,250 mts2 y el agua necesaria la
cual ha sido otorgada en comodato.
ii. Proceso productivo y/o servicios:

Un invernadero es un espacio con el microclima controlado y para el óptimo desarrollo de una


plantación específica, por lo tanto, partiendo del estudio técnico de ambientación climática,
deben obtenerse en el, la temperatura, humedad relativa y ventilación apropiadas que permitan
alcanzar una alta productividad, a bajo costo, a menos tiempo, sin daño ambiental,
protegiéndose de las lluvias, el granizo, las heladas, los insectos o los excesos de viento que
pudieran perjudicar el cultivo seleccionado.
La sociedad se iniciará en las actividades en la producción de jitomate de invernadero, donde
las condiciones de clima y suelo es un factor limitante para la agricultura normal. El cultivo se
caracterizara porque las raíces se desarrollarán en un sustrato inerte (en caso de que el
análisis que se le realice al suelo así lo determine), en lugar de desarrollarse en suelo; y son
regadas con una solución que contiene todos los nutrientes esenciales requeridos por la planta.
En este sistema uno de los objetivos será optimizar las funciones que desempeña el suelo,
también proporcionar al cultivo las condiciones físico-químicas y sanitarias ideales, eliminando
aquellos factores que en el suelo se traducen en limitantes para el desarrollo de las plantas.

El sustrato contar con las siguientes características: excelente aireación y drenaje, suministro
de agua fácil y continuo, nutrición, pH y soluciones salinas controlables durante todo el ciclo de
la planta. Para lograr lo anterior se requiere de asistencia técnica especializada. Este sistema
presenta diversas ventajas como son:
1.- Nutrición exacta y precisa.

2.- Con un sistema intensivo que requiere menos superficie de terreno.

3.- Optimización en el uso del agua

4.- No requiere suelo (si este no es apto)

5.- Reduce las labores de cultivo

6.- Incrementa considerablemente el rendimiento

Se pretende contar con una superficie de invernadero de 1,250 m2 en un sistema de


producción rotativo hasta lograr 2.5 ciclos de producción por año.
La plantación se realiza en tezontle en bolsa negra de polietileno de 18 lt. Con plántula de 30 a
45 días de edad y el primer racimo floral presente, colocando 2 plantas por bolsa, obteniéndose
una densidad de 4.0 plantas por metro cuadrado.
Variedades: Las variedades que se pretenden utilizar para este modelo de producción son los
híbridos, con hábito de crecimiento determinado, altura de 1.60 a 2.40m, frutos tipo saladette
con un peso aproximado de 120 a 200 gr. Su ciclo de cultivo es de 150 días aproximadamente,
de estos 75 días se destinan al desarrollo después del transplante y 75 días para producción,
las variedades a utilizar serán las que mayor adaptabilidad presentan en la región como: Aztec,
Yaqui, Firenze, Floralina, Río Colorado.

Riego y Solución Nutritiva: El presente proyecto utilizará el agua de un pozo de 4 pulgadas por
lo que se realizara un análisis del agua con la finalidad de determinar el contenido de
minerales, pH y conductividad eléctrica del agua, que son decisivos en la formulación de la
solución nutritiva y la absorción de nutrientes, además es importante analizar también el
sustrato a utilizar.
Con la información obtenida de los análisis se procederá a preparar la solución nutritiva a
utilizar con macro nutrientes (N, P, K, Ca, Mg y S) y micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu, B,
Mo) en concentraciones optimas para la nutrición adecuada del jitomate. El gasto de la sección
nutritiva dependerá de la etapa de crecimiento de la planta y de la técnica usada al regar en
forma manual. Una vez realizado el transplante se cuantificara la evaporación diaria en el
interior del invernadero, para estimar la cantidad adecuada de agua a utilizar y el intervalo de
riesgo, para hacer la operación lo mas eficiente posible.
La fertilización de los cultivos en hidroponía es una labor que se efectúa prácticamente todos
los días a través de riego, el cual se hace una solución diluida en la que se aportan todos los
nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de la planta. La solución nutritiva se
empezara a aplicar, mediante un sistema de riesgo de goteo, desde el momento de la
emergencia de las plántulas en el semillero, en la cantidad suficiente para mantener húmedo el
sustrato. A partir del transplante se regará diariamente con una solución en dosis de 8 a 10
litros por metro cuadrado por día o bien 2 litros por planta por día dependiendo de las
condiciones de clima y edad de la planta.

Como los fertilizantes se aplican mediante el sistema de riego por goteo, se hace necesario
llevar un programa de limpieza a mantenimiento de filtros y líneas regantes, por lo que se
requiere lavar los filtros cada mes y al terminar cada ciclo de cultivo lavar las cintas de goteo
inyectándoles una solución de ácido sulfúrico o fosfórico con un pH cercano a 3.5 para prevenir
y reducir el daño de goteros por residuos de sales.
El sistema de riego por goteo en el cual se harán las aplicaciones de fertilizantes (fertirriego),
constará de cinco tanques y cinco inyectores o venturis para realizar la preparación de las
soluciones nutritivas. El riego y la fertilización se efectúan prácticamente todos los días, con
una solución nutritiva que aporta todos los nutrientes que requiere la planta.
Requerimientos de nutrientes del tomate bajo condiciones de invernadero.

Elemento Mínima Optima Recomendada Elemento Mínima Optima Recomendada

Nitrógeno 140 200-400 200 Hierro 0.5 1-5 3

Fósforo 30 60-90 60 Manganeso 0.3 0.5-2 1

Potasio 150 200-400 250 Boro 0.3 0.5-1 0.5

Calcio 120 200-400 250 Cobre 0.05 0.1-1 0.1


0.001-
Magnesio 25 50-75 50 Molibdeno 0.001 0.002 No Añadir

Azufre 100 150-300 200 Zinc 0.05 0.1-1 0.1


Fuente: Guía para la producción intensiva de jitomate en invernadero. Universidad Autónoma
de Chapingo.

Los valores requeridos por la planta varían con relación a la etapa fenológica de la misma, de
manera que se pueden utilizar tres diferentes fórmulas durante el desarrollo del cultivo. La
primera durante la etapa de crecimiento, la segunda durante la floración y la tercera durante el
desarrollo del fruto, o bien, utilizar una sola fórmula general para todo el desarrollo del cultivo,
lo cual podrá decidirse de acuerdo con la experiencia del técnico y/o del agricultor.
Además se contará con el apoyo de Asesores Técnicos, los cuales de acuerdo a las
necesidades de la planta y el mercado, definirán cual es la formula adecuada en su momento.
A continuación describimos una formula generalizada que puede ser utilizada en este tipo de
explotaciones, pero es importante considerar la asesoría de expertos en esta área.
- Fórmula general para todo el desarrollo del cultivo.
(Cantidad de fertilizante necesario para preparar mil litros de solución nutritiva)

Fuente Cantidad Nutrientes que aporta


Ácido fosfórico 85% 220 gramos Fósforo
Sulfato de potasio 1,000 gramos Potasio y azufre
Sulfato de magnesio 1,230 gramos Magnesio y azufre
Nitrato de potasio 750 gramos Nitrógeno y potasio
Nitrato de calcio 2,600 gramos Nitrógeno y calcio
Sulfato ferroso 50 gramos Azufre y hierro
Sulfato de manganeso 2 gramos Azufre y manganeso
Sulfato de zinc 0.4 gramos Azufre y zinc
Sulfato de cobre 0.5 gramos Azufre y cobre
Bórax 4 gramos Boro
Fuente: Guía para la producción intensiva de jitomate en invernadero. Universidad Autónoma
de Chapingo.

La solución nutritiva se empezará a aplicar mediante el sistema de riego por goteo desde el
momento del transplante, cada tercer día durante los primeros cuarenta y cinco días, y
diariamente a partir de los cuarenta y seis días. Importante debido a que la solución nutritiva
está constituida por sales, es necesario hacer riegos con agua natural al menos dos veces por
mes para evitar su acumulación en el área de las raíces y el taponamiento de las líneas y
goteros.
Para manejar adecuadamente las fórmulas que se describen, se debe considerar que la
concentración de sales nunca deberá ser superior a 2.5 gramos por litro de agua, ya que la
planta tendrá dificultades para absorber la solución en la que están disueltos los nutrientes,
aumentando la presión osmótica e impidiendo el desarrollo de las raíces. Se debe ajustar
también el pH de 6.0 a 6.5, para favorecer el crecimiento de las plantas.

Tutoreo, poda y despunte: La poda de formación de un tallo, que se utilizará en este sistema,
tiene la finalidad de establecer el número de tallos más adecuado para el manejo y captación
de luz en el invernadero; esta consistirá en seleccionar un tallo de la planta que presente vigor,
sanidad y mejor ubicación de sus ramas de manera que no afecten cubriendo los pasillos y
condicionando la captación de luz en los diferentes estratos de la planta. Esta labor se realiza
cuando inicia el amarre de frutos en la planta.
Se utilizarán variedades de crecimiento determinado con el objeto de obtener el mayor
rendimiento por unidad de superficie. Alrededor de 20 días después del transplante, se realiza
la poda de formación, la cual consiste en eliminar los tallos laterales dejando solamente un tallo
por planta para producción.

Una vez realizada la poda se procede a iniciar el tutoreo, que es el sistema de soporte de las
plantas y se realiza sujetando por un lado la parte basal de la planta con hilo de rafia, y por el
otro, a un tirante de alambre, sujetador de la espaldera, el cual se encuentra a una altura de 2
metros. Conforme la planta va creciendo se va sujetando con el propio hilo, lo que facilita un
desarrollo de la misma en el cual los racimos siguen creciendo sin competencia y sin
sombreado entre ellos, lo que permite tener un desarrollo y madurez de frutos más uniforme y
en menor tiempo. Durante el desarrollo de la planta hay que eliminar los brotes axilares
(deschuponado) para permitir solamente el crecimiento del o los tallos principales; esta
operación debe realizarse semanalmente con el fin de evitar sobrepeso en la espaldera.
El deshojado en la planta de jitomate es una labor importante para obtener frutos con mayor
rapidez y uniformidad; además, se obtiene mayor eficiencia en el control de plagas y
enfermedades. Las hojas se eliminan escalonadamente iniciando con las que están en la parte
inferior de la planta y en contacto con el suelo, ya que a medida que se desarrolla la planta las
hojas inferiores mueren por falta de luz, después se continua con la eliminación de las hojas
hasta primer racimo, dejándolo descubierto cuando los frutos hayan alcanzado una pulgada de
diámetro, cuando el cuarto racimo tenga la fruta amarrada se deshoja hasta el segundo racimo
y así sucesivamente.
Formación de frutos: El tiempo que pasa entre el amarre de frutos y su madurez es de 40 a 60
días presentando un desarrollo lento al inicio y acelerado hacia el final.
Para tener un buen tamaño y sanidad de los frutos, es conveniente realizar la poda o raleo de
estos, conservando de 5 a 7 frutos por racimo, para evitar tener frutos pequeños y deformes
que compiten por luz y nutrientes con los demás.
Todas las prácticas anteriormente descritas deben hacerse con utensilios previamente
desinfectados y con personal que al entrar al invernadero se ha lavado y desinfectado las
manos. De no tenerse esta precaución, se corre el riesgo de una infestación severa de virus.
Polinización: Un alto porcentaje de la polinización en condiciones de cielo abierto se realiza por
medio del viento y los insectos, factores que no actúan dentro de un invernadero. Dado que la
planta no cuenta con polinizadores, se requiere promover la polinización con ventilación
artificial, a través del movimiento de plantas y flores o bien introduciendo poblaciones de
abejorros que realicen esta operación.
Otra opción importante consiste en sacudir diariamente las plantas de tomate que se
encuentren en floración para incrementar la polinización y consecuentemente el amarre de
frutos. Esta actividad se realizará de las 11:00 a las 15:00 horas del día, que es el periodo en
que existe mayor producción de polen en esta especie.
Control de plagas y enfermedades: La cubierta del invernadero, incluyendo la malla antiáfidos,
actúa como una barrera física contra un gran número de insectos que a cielo abierto,
constituyen plagas de importancia económica que afectan considerablemente el rendimiento y
calidad del cultivo. Esta condición permite una notable disminución en el número de
aplicaciones de pesticidas para la producción de jitomate en invernadero. La cubierta del
invernadero también actúa como protector que evita daños ocasionados por fenómenos como
granizo, lluvia y heladas, con lo que se logra un control de muchas enfermedades como
consecuencia de condiciones climáticas que favorecen el desarrollo de patógenos.
La cantidad de insectos vectores se deduce considerablemente controlándose indirectamente
en forma eficiente con la consecuente reducción del número de aplicación de perdidas al
cultivo.

Actualmente existe un uso indiscriminado de pesticidas para lograr rendimientos satisfactorios


en campo en la mayoría las hortalizas cultivadas, no siendo el jitomate una excepción. En el
caso de producción bajo invernadero la situación es diferente, ya que esta diseñado en tal
forma que permite la ventilación requerida y a su vez actúa como barrera física contra la gran
mayoría de los insectos. La cubierta del invernadero actúa también como escudo para evitar
daños a las plantas ocasionadas por fenómenos climatológicos.
Por lo anterior, el control de plagas y enfermedades en un invernadero es esencialmente
preventivo, basándose principalmente evitar la entrada de insectos, controlando la velocidad
del viento y la humedad excesiva para mantener un follaje seco y limpio, también se cuida la
transmisión mecánica de enfermedades a través de la desinfección de las herramientas y ropa
de trabajo de los empleados.
Aun cuando el control de plagas y enfermedades en invernadero es preventivo, es conveniente
contar con trampas para captura de insectos distribuidas en toda la nave, con el fin de saber
con precisión que insectos están presentes.

iii. Programas de ejecución y administrativos :

Consejo de administración.-Los socios integrantes cuya organización y funcionamiento se

sujetarán a lo siguiente: La asamblea general de socios. Es el órgano máximo de decisión de la

sociedad, se integra por todos los socios, por todos los socios, los cuales tendrán derecho a

voz y un solo voto y sus acuerdos son obligatorios para los presentes, ausentes y disidentes. El

consejo de administración. Es el órgano de dirección y de representación de la sociedad, así

como el ejecutor de las decisiones de la asamblea y está integrado de la siguiente manera:

Presidente Jose Manuel Gomez Baeza

Secretario Benjamín Gomez Baeza

Tesorero Olga Lidia Gomez Baeza

Funciones:

 Administrar los negocios y bienes de la sociedad.


 Adquirir muebles e inmuebles con el consentimiento de la sociedad.
 Enajenar o grabar los bienes de la sociedad, previo consentimiento de la asamblea
general.
La junta de vigilancia.-Es el órgano de control y supervisión de la sociedad la cuál esta
integrada por:

Presidente Alicia Gomez Baeza

Vocal Yolanda Gomez Baeza

FUNCIONES:

 Vigilar el registro de socios.


 Convocar a asamblea general.
 Vigilar la contabilidad de la sociedad.
 Vigilar que los créditos lleguen a los socios en la cantidad y términos estipulados.

Socios
La Sociedad de producción rural se compondrá de 18 socios:

NOMBRE FUNCIONES

JOSE MANUEL GOMEZ BAEZA VENTAS

BENJAMIN GOMEZ BAEZA ADMINISTRACION

OLGA LIDIA GOMEZ BAEZA COMPRAS

ALICIA GOMEZ BAEZA PRODUCCION

JOSE LUIS PEREZ SOTO PRODUCCION

YOLANDA GOMEZ BAEZA PRODUCCION

ADRIANA NAVARRETE ZAVALA PRODUCCION

JOSE GOMEZ BAEZA PRODUCCION

ARTURO GOMEZ BAEZA PRODUCCION

MARIA GUADALUPE RODRIGUEZ BAEZA PRODUCCION

JOSE ENRIQUE GOMEZ NAVARRETE PRODUCCION

MAYRA LIZETH GOMEZ NAVARRETE PRODUCCION

ROSA ISELA PIZANO CERVANTES PRODUCCION

MA SOLEDA PEREZ JIMENEZ PRODUCCION

MARIA GUADALUPE GUZMAN PEREZ PRODUCCION

ARACELI GARCIA PANTOJA PRODUCCION

ANDRES RANGEL GARCIA PRODUCCION

JOSE ALEJANDRO GOMEZ BAEZA PRODUCCION


Los socios aportaran su mano de obra como inversión del proyecto hasta que este se estabilice

y permita determinar un sueldo a cada integrante.

1. Debido a que los integrantes del grupo iniciarán en la actividad, es indispensable:


2. Llevar a cabo un programa de trabajo grupal que contemple un estricto control técnico-
administrativo de la empresa aunque esta actividad la desarrolle el grupo en su
conjunto.
3. Será obligatorio para el grupo la capacitación y actualización de conocimientos técnicos
auspiciados por organismos gubernamentales y privados.

iv. Programa de capacitación y asistencia técnica.


Este elemento es de suma importancia y por este motivo se solicita a la
Secretaria el apoyo para obtener la capacitación necesaria,
independientemente de esto se solicitara a la Secretaria de economía un
curso sobre Carnicos, como objeto de capacitarse en cortes de las canales
todo con la visión de en mediano plazo establecer una Carnicería.
v. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el
proyecto y como acciones para solventarlos (factores climáticos,
edafológicos, financieros, económicos, etc.).

Impacto ambiental
Ahorro hasta de un 50% de agua y control productos quimicos al maximo.
vi. Impacto social y económico Se fomentara la participación activa de la
mujer en las actividades productivas de la comunidad incorporándose a 9
mujeres en el proyecto productivo 50% de los integrantes.
 Se fomenta el arraigo comunitario, ya que esta comunidad es una
zona expulsora de emigrantes
 Se fomenta el autoempleo de 18 personas
 La actividad es complementaria a las normales de cada socio y las
mujeres les permite no descuidar la atención de su familia
 Se fomenta la creación de actividades rentables y sustentables en
la zona
 Se promueve una mayor derrama económica en la zona

g. Cumplimiento de Normas Fitosanitarias y Zoosanitarias, Técnicas,


Ambientales u otras, de acuerdo al giro.
5. Análisis Financiero
a.Presupuestos y programas de inversión.
i. Presupuesto de inversión: diferenciar aportación del programa y socios.
ii. Presupuesto de reinversión.
iii. Presupuesto de costos totales de producción.
b. Proyección financiera a cinco años:
i. Estado de resultados.
ii. Flujo de efectivo.
iii. Balance general.
iv. Programa de ventas (ingresos).
v. Costos: fijos, variables, fijos totales, variables totales.
vi. Punto de equilibrio en el porcentaje de ventas.
c. Análisis de los estados financieros:
i. Periodo de recuperación del capital.
ii. Reinversión de capital.
iii. Reparto de utilidad.
d.Análisis de rentabilidad.
i. TREMA (Tasa de Rentabilidad Mínima Aceptada).
ii. VAN (Valor Actual Neto).
iii. TIR (Tasa Interna de Retorno).
iv. Relación Beneficio / Costo.

6. Carta de factibilidad del proyecto (técnico).

Dictamen:

(-) (+)
Estimación de Riesgos del Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Proyecto Bajo Normal Moderado Alto
>90% > 75% < 90% > 60% <75% >60%
Riesgos Naturales X
Riesgos Tecnológicos X
Riesgos por Aprovisionamiento X
de Insumos
Riesgos en Comercialización X
de Productos
Riesgos por Organización X
Riesgos por Administración X
Riesgos Financieros X

Es factible y sustentable

Técnico: Martín Capulín Guerrero


7. Conclusiones y recomendaciones

 Actividad con potencial productivo y de calidad, ya que se tendrá controlado el


ambiente del área de producción.
 Por otro lado el grupo cuenta con la terreno y agua indispensable para el proyecto
hasta por 10 años..
 Los índices de rentabilidad obtenidos en el estudio muestran el éxito del negocio,
logrando la generación de 18 empleos y utilidades en corto tiempo.
 Se recomienda cumplir con los criterios que marca el documento a fin de garantizar la
viabilidad del proyecto.

También podría gustarte