Legislacion Laboral - Unidad I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Legislación Laboral

UNIDAD I. EL DERECHO DEL TRABAJO


TEMA 1. NOCIONES GENERALES
1. NOCIÓN DEL TRABAJO.
De acuerdo al Diccionario Jurídico Venezolano D & F (2000: 173): “Es toda acción y efecto de
trabajar. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza. A su vez trabajar quiere decir,
entre otras cosas, ocuparse en cualquier ejercicio, obra o ministerio”.
Brito, J. (2002: 1) define al vocablo trabajo, como la serie de actividades que el hombre realiza
en función de obtener bienes y servicios dirigidos a satisfacer sus necesidades.
Ahora bien, según Alfonzo, R. (2006: 9) la voz trabajo proviene del latín trabs, trabis, que
significa traba, dificultad, impedimento. Por otro lado, para darle mayor compresión a la Noción
Trabajo, se deben abordar tres puntos de vista.
1.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA FÍSICO.
Trabajo equivale a estar en movimiento, a la ejecución de una actividad, desgaste de
energías, así como quehacer, labor o tarea.
1.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO.
Trabajo es considerado un factor de producción, generador de riquezas, gracias a la
actividad que se ejecuta se obtiene una contraprestación lo que permite satisfacer
necesidades materiales y espirituales, por ello equivale a un intercambio de bienes y
servicios. La labor que se realiza genera una remuneración, con la cual se tiene la
capacidad adquisitiva, pagamos servicios (agua, electricidad, telefonía, entre otros) y
adquirimos bienes muebles aquellos que pueden desplazarse de un lugar a otro ó bienes
inmuebles los que están sujetos a la tierra que pueden movilizarse.
1.3. DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO.
Trabajo se puede definir como un conjunto de actividades físicas o intelectuales
realizadas por el individuo en beneficio propio o ajeno. Ahora bien, vamos a ir
desglosando esta concepción a fin de observar su importancia. La LOTTT (2012)
consagra: “De las Personas en el Derecho del Trabajo”, y define en el artículo 35 quien es
trabajar o trabajadora dependiente como: “Toda persona natural que preste servicios
personales en el proceso social de trabajo bajo dependencia de otra persona natural o
jurídica. La prestación de su servicio debe ser remunerado”.
De allí, que el trabajador dependiente solo puede ser una persona natural, que ejecuta
actividades por cuenta y bajo dependencia ajena, y aquí se observa su trascendencia
porque surge la subordinación; nace el trabajador que realiza sus labores cumpliendo
órdenes e instrucciones, directrices o lineamientos emitidos por el empleador.
Legislación Laboral
Esta modalidad precisamente configura el ámbito de aplicación de esta disciplina,
Derecho del Trabajo, creada casi en su totalidad para brindar protección y resguardo al
trabajador dependiente y subordinado, aquel que limita su autonomía de la voluntad, que
sujeta su proceder a las directrices impartidas por el otro extremo de la relación, el
empleador o patrono, sea persona natural como es el caso del trabajador que labora para
un hogar, antes doméstico, choferes, jardinero, niñeras, o sea persona jurídica como es el
caso de las organizaciones, hoy denominadas entidades de trabajo en vez de empresa.
Lo anterior expone que dentro del ámbito de regulación del Derecho del Trabajo, se
encuentran las relaciones laborales, con ocasión del trabajo subordinado, dependiente,
realizado por cuenta y riesgo del patrono.

DEFINICIÓN DE TRABAJO:
El término trabajo puede definirse como el conjunto de actividades físicas o intelectuales
ejecutadas por la persona, el trabajador o trabajadora, sea en forma dependiente o no
dependiente, para satisfacer necesidades materiales, sociales, intelectuales y espirituales
con la finalidad de producir riquezas, de constituirse en un ser productivo para fines
individuales y de la sociedad. Es un esfuerzo personal, una labor que se traduce en una
responsabilidad para el trabajador o trabajadora para la producción de bienes y/o
servicios persiguiendo un fin económico, que origina una contraprestación llamada para
nosotros remuneración o salario.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.


Atendiendo al criterio de Brito, J. (2005: 2), se dividirá el nacimiento del Derecho del Trabajo en
tres momentos.
2.1. EDAD ANTIGUA.
En los tiempos antiguos predominaba la consideración del trabajo como pena. El
precepto genésico “comerás el pan con el sudor de tu rostro”, interpretado en el
sentido de ver el trabajo sólo como una maldición odiosa, expresaba una idea
esparcida en las más diversas civilizaciones. Los más elevados filósofos de Grecia y
Roma expresaron conceptos denigrantes acerca del trabajo o, por lo menos, del
trabajo manual.
La Edad Antigua se caracterizaba por el aprovechamiento del trabajo mediante la
imposición coactiva. El estímulo empleado para aglutinar y armonizar el esfuerzo
combinado de grandes cantidades de hombres, no era otro que la fuerza. La
esclavitud, era casi el único medio para obligar a los hombres a obedecer y a cooperar
en el trabajo armónicamente.
Legislación Laboral
Durante la esclavitud, la norma de trabajo era la voluntad de los señores. Cada señor
tenía que mantener a su esclavo, aunque fuera solamente porque constituía un bien
patrimonial de consideración, no cabían las características que en el régimen de
libertad económica habrían de rodear a la cuestión social.
El trabajo libre existía, y en Roma provocó la legislación sobre el mandato y sobre el
arrendamiento de obras y de servicio. Hacia el fin del Imperio había abundantes
artesanos, muchos de ellos libertos, que montaban taller en acuerdo con sus patronos,
es decir, con sus antiguos amos, que en virtud de la manumisión conservaban ciertos
derechos de “obsequia” y obras. Los artesanos llegaron a constituir “colegios” que,
directa o indirectamente, inspiraron las corporaciones medioevales; y otros que no
tenían la posibilidad de establecerse en forma propia, “arrendaban” en el mercado su
fuerza de trabajo, en forma semejante a como un señor podía arrendar sus esclavos.
2.2. EDAD MEDIA.
El primer paso y más fundamental en la transformación conceptual del trabajo lo había
dado en la antigüedad el cristianismo. El Nuevo Testamento anuncia una revolución
profunda en la apreciación del trabajo. Sin quitarle su carácter de pena, se le atribuye
un sentido redentor. El trabajo no será ya ocupación infamante, actividad odiosa que
ha de eludir quien tenga medios económicos o posición social para lograrlo. Es un
deber moral. Es centro de la redención del hombre.
Desaparecida la esclavitud por el ejemplo lento pero decisivo de la idealización
cristiana, la coordinación de brazos para trabajos de conjunto en la Edad Media se vino
a realizar de dos maneras. En el campo, el régimen feudal agrupaba autoritariamente
alrededor del señor a los vasallos, quienes le rendían trabajo a cambio de su
protección y gobierno. En la ciudad nació, por el contrario, un régimen artesanal
controlado por la corporación profesional o gremio. La estructura jerárquica (de los
maestros a los oficiales y a los aprendices), el monopolio del gremio, la regulación de
la capacidad productiva con vistas a las necesidades del consumo y la regulación de la
técnica de la producción, han sido las características fundamentales señaladas en la
organización corporativa medioeval.
2.3. EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.
Con el comienzo de la Edad Moderna aparece un sistema de trabajo distinto de los
habidos hasta entonces. El descubrimiento de América, el desarrollo de la gran
industria, hacían imposible la aplicación del régimen artesanal; la desaparición de la
esclavitud hacía del dinero (salario) el único factor determinante de la concurrencia de
obreros para la producción común, y la afluencia de oro al Viejo Continente prestaba
gran facilidad para la generalización del salariado.
Legislación Laboral
Los campesinos acudieron a la ciudad donde se les ofrecía la oportunidad de trabajar
en las máquinas, sin necesidad de aprendizaje previo. Las mujeres y los niños
participaron en el mercado de trabajo, preferidos en razón del menor salario que se les
pagaba por un trabajo igual al de los hombres.
Así fue como un cumulo de circunstancias (geográficas, económicas, técnicas, políticas
y morales, produjeron en una evolución de tres siglos un terrible estado de cosas, que
hizo menester la aparición de las primeras leyes del nuevo Derecho del Trabajo.

3. EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO EN VENEZUELA.


 1928: Nacimiento del Derecho del Trabajo en Venezuela.
 1936: Entra en vigencia la Ley del Trabajo sancionada por el Presidente Eleazar López
Contreras y las sucesivas reformas habidas hasta nuestros tiempos.
 Reforma de 1945: Donde se excluye los empleados públicos del ámbito de la Ley del
Trabajo, creando para ese sector la Ley de Carrera Administrativa la cual fue reformada
en el 2002 por la vigente Ley de Estatuto de la Función Pública.
 Reforma de 1947: Se extiende el pago de antigüedad al caso de muerte del trabajador, el
auxilio de cesantía, la unificación del periodo vacacional para empleados y obreros con
una extensión de 15 días hábiles y el establecimiento de las vacaciones fraccionadas,
cuando la relación de trabajo concluía antes del vencimiento del año completo de servicio.
 Reforma de 1966: se limitó a consagrar el pago del auxilio de cesantía, también en caso
de muerte del trabajador.
 Reforma de 1974: se consagran las prestaciones sociales de antigüedad (reconocimiento
patrimonial, ahorro por años de servicio) y cesantía como derechos adquiridos (derecho
que se recibe y no se pierde) por el trabajador, que no se pierden cualquiera que sea la
causa de extinción de la relación de trabajo.
 Reforma de 1975: se consagra el pago de intereses por parte de los patronos por las
prestaciones sociales y cesantía no entregados al trabajador, conocido como el régimen
de fideicomiso.
 Reforma de 1983: Una pragmática reforma que enfrenta una sentencia de la Corte
Suprema de Justicia que consagra las prestaciones sociales de antigüedad y cesantía
estipulando que dichas prestaciones debían ser calculadas en base al último salario
devengado por el trabajador, produciéndose la retroactividad.
 Reforma de 1985: se discute y analiza un anteproyecto de la Ley Orgánica del Trabajo
(LOT), en 1988 se presenta por parte del Congreso de la Republica el proyecto de la LOT.
Este proyecto contenía mejoras sustanciales para los trabajadores pero inferiores que las
contenidas en convenios colectivos de mayor importancia en el país, esto trajo como
Legislación Laboral
consecuencia una enorme crisis económica debido a una renuncia masiva de
trabajadores lo que originó la reforma de 1997.
 El 01 de mayo de 1991 La Ley del Trabajo venezolana adquiere el carácter de Orgánica
con lo cual sube de jerarquía, se modifica para esa misma fecha el cálculo de las
vacaciones o descanso anual, adicionando un día por años de servicio hasta llegar a 15
días hábiles; aunados a esos 15 días hábiles inicialmente consagrados en 1947, además
un bono vacacional que se inicia con 7 días de salario más un día de salario adicional por
antigüedad hasta llegar a un límite de 21 días.
 Reforma de 1997: reforma sustancial que modifica la forma para calcular las prestaciones
sociales constituidas por la prestación de antigüedad de conformidad con la disposición
108 de la derogada Ley Orgánica del Trabajo, la cual no se pagará por año completo de
servicio o fracción mayor de 6 meses, sino, que se depositará en base al equivalente a 5
días de salario por cada mes de servicio prestado después del tercer mes de labores
ininterrumpidas, más 2 días de salario por cada años a partir del 2do año de servicio.
Ejemplo:
María Gómez labora en una empresa y tiene un tiempo de relación laboral de 3 años y 5
meses y Ana Marín presto servicios durante 5 años y ocho meses. Determine en ambos
casos ¿Cuántos días de salario le corresponde por prestación de antigüedad?
1. 1er año equivalente a 45 días de salario + 2do año: 60 + 2 + 3er año 6 + 4 + 5 meses
5 días = 25. Total: 196 días de salario integral.
2. 1er año equivalente a 45 días de salario + 2do año: 60 + 2 + 3er año 6 + 4 + 4to año
60 + 6 + 5to año 60 + 8 (prestar atención acá se aplica art 71 de la norma
reglamentaria) + 60. Total: 365 días de salario integral.
 Reforma de 2012: llegamos a la última reforma promulgada por el Ciudadano Presidente
el día 30 de abril de 2012, ratificando su carácter de Constitucional y Orgánico por el TSJ,
el 04 de mayo del mismo año.
Artículo 92 de la CRBV: Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a
prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en
caso de cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de
exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen
deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal.

Se estudiará enseguida las novedades legislativas en esta materia, en el cuerpo


normativo se consagra: De las Prestaciones Sociales, La Prestación por Antigüedad no
es más que el reconocimiento patrimonial por años de servicios del trabajador.
Legislación Laboral
Artículo 141 de la LOTTT 2012: Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a
prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los ampare en
caso de cesantía. El régimen de prestaciones sociales regulado en la presente Ley
establece el pago de este derecho de forma proporcional al tiempo de servicio, calculado
con el último salario devengado por el trabajador o trabajadora al finalizar la relación
laboral, garantizando la intangibilidad y progresividad de los derechos laborales. Las
prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su
pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozan de los mismos
privilegios y garantías de la deuda principal.
Artículo 142 de la LOTTT 2012 denominado Garantía y Cálculo de Prestaciones
Sociales. Artículo 142. Las prestaciones sociales se protegerán, calcularán y pagarán de
la siguiente manera:
a) El patrono o patrona depositará a cada trabajador o trabajadora por concepto de
garantía de las prestaciones sociales el equivalente a quince días cada trimestre,
calculado con base al último salario devengado. El derecho a este depósito se adquiere
desde el momento de iniciar el trimestre.
b) Adicionalmente y después del primer año de servicio, el patrono o patrona depositara a
cada trabajador o trabajadora dos días de salario, por cada año, acumulativos hasta treinta
días de salario.
c) Cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa se calcularán las
prestaciones sociales con base a treinta días por cada año de servicio o fracción superior
a los seis meses calculada al último salario.
d) El trabajador o trabajadora recibirá por concepto de prestaciones sociales el monto que
resulte mayor entre el total de la garantía depositada de acuerdo a lo establecido en los
literales a y b, y el cálculo efectuado al final de la relación laboral de acuerdo al literal c.
e) Si la relación de trabajo termina antes de los tres primeros meses, el pago que le
corresponde al trabajador o trabajadora por concepto de prestaciones sociales será de
cinco días de salario por mes trabajado o fracción.
El pago de las prestaciones sociales se hará dentro de los cinco días siguientes a la
terminación de la relación laboral, y de no cumplirse el pago generará intereses de mora a
la tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia
los seis principales bancos del país.

Continuando con el artículo 142 que se está comentando, quedaría así:


1er año: 60 días de salario integral,
2do año: 60 días de salario integral + 2 días adicionales por años de servicio,
Legislación Laboral
3er año: 60 días de salario integral + 4 días adicionales por años de servicio,
4to año: 60 días de salario integral + 6 días adicionales por años de servicio,
5to año: 60 días de salario integral + 8 días adicionales por años de servicio,
6to año: 60 días de salario integral + 10 días adicionales por años de servicio; y así
sucesivamente hasta llegar al máximo que es al trabajador 16 años: 60 días de salario
integral + 30 días adicionales por años de servicio, es decir 90 días de salario sería el tope

Artículo 143 de la LOTTT 2012, consagra el Depósito de la garantía de las


prestaciones sociales
Artículo 143. Los depósitos trimestrales y anuales a los que hace referencia el artículo
anterior se efectuarán en un fideicomiso individual o en un Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales a nombre del trabajador o trabajadora, atendiendo la voluntad del
trabajador o trabajadora.
La garantía de las prestaciones sociales también podrá ser acreditada en la contabilidad
de la entidad de trabajo donde labora el trabajador o trabajadora, siempre que éste lo haya
autorizado por escrito previamente.
Lo depositado por concepto de la garantía de las prestaciones sociales devengará
intereses al rendimiento que produzcan los fideicomisos o el Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales, según sea el caso.
Cuando el patrono o patrona lo acredite en la contabilidad de la entidad de trabajo por
autorización del trabajador o trabajadora, la garantía de las prestaciones sociales
devengará intereses a la tasa pasiva determinada por el Banco Central de Venezuela.
En caso de que el patrono o patrona no cumpliese con los depósitos establecidos, la
garantía de las prestaciones sociales devengará intereses a la tasa activa determinada por
el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis principales bancos del
país, sin perjuicio de las sanciones previstas en la Ley.
El patrono o patrona deberá informar semestralmente al trabajador o trabajadora, en forma
detallada, el monto que fue depositado o acreditado por concepto de garantía de las
prestaciones sociales.
La entidad financiera o el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, según el caso,
entregará anualmente al trabajador los intereses generados por su garantía de
prestaciones sociales. Asimismo, informará detalladamente al trabajador o trabajadora el
monto del capital y los intereses.
Las prestaciones sociales y los intereses que éstas generan, están exentos del Impuesto
sobre la Renta. Los intereses serán calculados mensualmente y pagados al cumplir cada
Legislación Laboral
año de servicio, salvo que el trabajador, mediante manifestación escrita, decidiere
capitalizarlos.
En cuanto a los Anticipos de prestaciones sociales consagrado en el artículo 144
ejusdem:
El trabajador o trabajadora tendrá derecho al anticipo de hasta de un setenta y cinco por
ciento de lo depositado como garantía de sus prestaciones sociales, para satisfacer
obligaciones derivadas de:
a) La construcción, adquisición, mejora o reparación de vivienda para él y su familia;
b) La liberación de hipoteca o cualquier otro gravamen sobre vivienda de su propiedad;
c) La inversión en educación para él, ella o su familia; y
d) Los gastos por atención médica y hospitalaria para él, ella y su familia.
Si las prestaciones sociales estuviesen acreditadas en la contabilidad de la entidad de
trabajo, el patrono o patrona deberá otorgar al trabajador o trabajadora crédito o aval, en
los supuestos indicados, hasta el monto del saldo a su favor. Si optare por avalar será a su
cargo la diferencia de intereses que pudiere resultar en perjuicio del trabajador.
Si las prestaciones sociales estuviesen depositadas en una entidad financiera o en el
Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, el trabajador o trabajadora podrá garantizar con
ese capital las obligaciones contraídas para los fines antes previstos.

Artículo 145 Derecho de los herederos y herederas. En caso de fallecimiento del


trabajador o trabajadora tendrán derecho a recibir las prestaciones sociales que le
hubieren correspondido:
a) Los hijos e hijas;
b) El viudo o la viuda que no hubiese solicitado u obtenido la separación de cuerpos, o la
persona con la cual el trabajador o trabajadora hubiese tenido una unión estable de hecho
hasta su fallecimiento;
c) El padre y la madre;
d) Los nietos y nietas cuando sean huérfanos o huérfanas.
Ninguna de las personas indicadas en este artículo tiene derecho preferente. En caso de
que las prestaciones sociales del trabajador fallecido o trabajadora fallecida sean pedidas
simultánea o sucesivamente por dos o más de dichas personas, la indemnización se
distribuirá entre todas por partes iguales.
El patrono o patrona quedará exento de toda responsabilidad mediante el pago de las
prestaciones sociales del trabajador fallecido o trabajadora fallecida a los parientes que la
hubieren reclamado dentro de los tres meses siguientes a su fallecimiento.
Legislación Laboral
4. EL DERECHO DEL TRABAJO.
Según Rafael Alfonso Guzmán, es el conjunto de preceptos de orden público regulador de las
relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo la dependencia ajena con
objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo como persona humana y a la
comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la regulación de los
conflictos entre los sujetos de esas relaciones.
Rafael Caldera lo resume como el conjunto de normas jurídicas que regulan al trabajo como
hecho social.
4.1. Denominaciones del Derecho del Trabajo.
El Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras entre las que destacan El
Derecho Social, el cual ha sido empleada con mucha frecuencia, inclusive, hoy día en
Venezuela, no obstante muchos de los que se dedican a esta rama jurídica, a veces
emplean la expresión Derecho Social como sinónimo de Derecho del Trabajo o laboral,
también se utiliza para hacer referencia a una tercera rama del Derecho, además de la
tradicional, división del Derecho Público y Privado, o para identificar una corriente
jurídica. También ha sido denominado como Derecho Obrero, Derecho Industrial, El
Nuevo Derecho y Legislación del Trabajo, términos que limitan el contenido de la
disciplina en la mayoría de los casos.
4.2. Elementos Fundamentales del Derecho del Trabajo
• Tiene Normas Adjetivas y Sustantivas.
• Obligatorio cumplimiento de las normas ya que son impuestas por el Estado.
• Regula las relaciones entre la mano de obra y el capital.
• Regula las relaciones entre patrono y trabajador (obrero, empleado).
4.3. Características del Derecho del Trabajo
• Es autónomo: Porque a pesar de que forma parte del Derecho Positivo tiene sus
propias normas, es independiente.
• Es dinámico: Porque regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas entre los
dos polos de la sociedad capitalista.
• Es de gran fuerza expansiva: Porque nació protegiendo a los obreros y luego a los
empleados. Es eminentemente clasista.
• Es imperativo: Como normas del Derecho Público es imperativo y por lo tanto no
puede renunciarse ni relajarse por convenios particulares.
• Es concreto y actual: Si bien es cierto que en la Ley del Trabajo existen normas de
carácter abstracto, la normativa está adaptada a las necesidades del país, teniendo en
cuenta la diversidad de sexos, los regímenes especiales del trabajo como por ejemplo
Legislación Laboral
del trabajo de menores, aprendices, mujeres, trabajadores domésticos, conserjes,
trabajadores a domicilio, deportistas y trabajadores rurales.
4.4. Objeto del Derecho del Trabajo:
• Regula los deberes y derechos tanto de los trabajadores como de los patronos.
• Norma todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificado y no
justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas entre otros.
• Regula los conflictos de la relación jurídico-laboral.
Es decir, hay que verlo como un hecho social, porque implica una serie de condiciones
sociales de cada trabajo.
4.5. El Trabajo como hecho social
La legislación venezolana representa un conjunto de normas positivas, establecidas
por el Estado Venezolano, para regular las relaciones jurídicas que se establezcan
entre patronos y trabajadores con ocasión al hecho social trabajo. Lo que indica la
materia, las personas que intervienen, el espacio y el tiempo en que se realizan las
relaciones laborales, es decir, no se termina al campo de aplicación del Derecho del
Trabajo.
4.6. Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo
Entre los tratadistas se discute la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo es de
orden público o es de orden privado. Unos opinan, que para saber si la norma es de
Derecho Público, hay que analizar la relación jurídica existente, será pública si la
norma que lo rige es de carácter público.
Otros para determinar su naturaleza se refieren a los sujetos intervinientes en esta
relación, determinando que si los sujetos antedichos son de Derecho Privado, la
relación es de Derecho Privado, y viceversa. El Derecho del Trabajo por su naturaleza
es un híbrido, ya que está integrado por normas de Derecho Público y de Derecho
Privado.
4.7. Autonomía del Derecho del Trabajo
Es autónomo por los siguientes motivos
1. Es un sistema homogéneo de reglas orientadas por un propósito tutelar del trabajo,
por cuenta y bajo dependencia ajena. Se refiere a que el Derecho laboral tiene sus
propias leyes sustantivas, porque tiene normas especiales para la materia laboral.
2. Por sus fuentes y métodos de interpretación propia; tiene fuentes muy particulares al
Derecho laboral, en cualquier proceso se debe entender quien es el débil jurídico, es
decir, la balanza se va a inclinar al débil jurídico.
Legislación Laboral
3. Por los órganos especiales encargados de su aplicación, tanto en lo administrativo
como lo judicial: En este punto se tiene que hablar de la entrada en vigencia del
Constitución Nacional de 1999 y de la Ley orgánica Procesal Laboral:
a. Primera Instancia: Sustanciación – Mediación- Ejecución
b. Segunda Instancia: Recurso de casación – Sala Social del Tribunal Supremo de
Justicia.
4.8. Ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo
En cuanto a la esfera de aplicación de las normas jurídicas en materia de trabajo, vale
citar el contenido del artículo 3 de La LOTTT.
“Esta Ley regirá las situaciones y relaciones laborales desarrolladas dentro del territorio
nacional, de los trabajadores y trabajadoras con los patronos y patronas, derivadas del
trabajo como hecho social. Las disposiciones contenidas en esta Ley y las que deriven
de ella rigen a venezolanos, venezolanas, extranjeros y extranjeras con ocasión del
trabajo prestado o convenido en el país y, en ningún caso, serán renunciables ni
relajables por convenios particulares. Los convenios colectivos podrán acordar reglas
favorables al trabajador y trabajadora que superen la norma general respetando el
objeto de la presente Ley.
Igualmente se aplicaran las disposiciones de esta Ley a los trabajadores contratados y
las trabajadoras contratadas en Venezuela para prestar servicios en el exterior del
país”.
“En caso de conflicto de leyes prevalecerán las del trabajo, sustantivas o de
procedimiento. Si hubiere dudas en la aplicación de varias normas vigentes, o en la
interpretación de una determinada norma, se aplicará las más favorable al trabajador,
la norma adoptará deberá aplicarse en su integridad.”
Además de las disposiciones constitucionales y legales de carácter imperativo, para la
resolución de un caso determinado se aplicará, en el orden indicado:
a. La convención colectiva de Trabajo o el Laudo arbitral, si fuere el caso.
b. El Contrato de Trabajo.
c. Los principios que inspiran la legislación del trabajo, tales como los contenidos
explícita o implícitamente en declaraciones constitucionales o en los convenios y
recomendaciones adoptadas en el seno de la Organización Internacional del Trabajo y
en las jurisprudencias y doctrinas nacionales.
d. La Costumbre y el uso, en cuanto no contraríen las disposiciones legales ni los
principios a que se refiere el literal anterior.
e. Los principios universalmente admitidos por el Derecho de Trabajo.
f. Las normas y principios generales del Derecho.
Legislación Laboral
g. La equidad.

4. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.


4.1. DEFINICIÓN.
Siguiendo a Méndez, A. (2002: A). el Sistema de Seguridad Social, un sistema es un conjunto
de partes que se interrelacionan entre sí en busca de un fin común. Seguridad, es sinónimo
de: protección, garantía, resguardo, estabilidad, amparo, entre otros. Social, comprende a un
grupo de personas, sociedad, colectivo. Seguridad Social, es un conjunto de normas jurídicas
reguladora de relaciones que se dan entre los distintos actores sociales con base al principio
de Solidaridad Social.

Surge como una respuesta proteccionista en la búsqueda de mecanismos que puedan cubrir
contingencias sociales, entendiéndose por tales, aquellas situaciones inseguras que afectan la
estabilidad económica; como por ejemplo tenemos: el desempleo o la perdida involuntaria de
empleo, es decir el despido; la estabilidad social como es el matrimonio y en el peor de los
casos la muerte; y el aspecto biológico, dentro de la relación laboral, como son los accidentes
y eventuales enfermedades ocupacionales.

La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona
de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad.

Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a organizarse
con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En este contexto
siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único promotor de esta rama de la
política socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están incorporados en
la planificación general de este. Sin embargo, no siempre se logró a través de tales políticas
desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la
persona tuviera la gravitación que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance de la
economía mundial. En otras palabras, no hubo un desarrollo paralelo de ambas áreas,
condición vital para lograr un crecimiento equilibrado.

Comentando brevemente sus antecedentes, podemos decir que en 1997 nace inicialmente
como Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral (LOSSSI), que en virtud de una
ley habilitante el extinto Congreso confirió al entonces presidente, Dr. Rafael Caldera,
facultades para lograr que el Ejecutivo Nacional dictara una serie de decretos con fuerza de
Legislación Laboral
ley que regularan el subsistema de pensiones, el subsistema de salud, el subsistema de
vivienda política habitacional, el subsistema de paro forzoso y capacitación profesional.

Finalmente en diciembre de 2002 entra en vigencia la actual Ley Orgánica del Sistema de
Seguridad Social (LOSSS-2002), cuyos regímenes que la conforman, seis en total, han debido
irse elaborando, aspecto que se ha venido cumpliendo pero con una extremada mora por
parte de la Asamblea Nacional.

4.2. FUNDAMENTO. ARTÍCULO 86 DE LA CRBV DEL 30-12-1999 Y LEY ORGÁNICA DEL


SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DEL 30-12-2002.
La Seguridad Social en Venezuela de acuerdo a los postulados del artículo 86 de la Carta
Magna vigente, es una política pública con una marcada tendencia social, y debido al principio
de la universalidad se debe proteger a todos los ciudadanos independientemente de su
capacidad contributiva.

Con el fundamento del Sistema de Seguridad Social, se presenta el sustento legal en forma
jerárquica que existe en nuestro ordenamiento jurídico. En primer lugar, La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV-1999) y dando cumplimiento a lo ordenado en
ella, sigue en segundo lugar la LOSSS (2002) que fue promulgada posteriormente.

Artículo 86 CRBV-1999: “Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias
de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad,
necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad,
orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de
previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho,
creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario,
unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de
capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los
recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las
cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los
servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser
administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del
capital destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su
distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por
una ley orgánica especial”.
Legislación Laboral
La presente norma de carácter constitucional, consagra el derecho a la Seguridad Social a
toda persona sin discriminación alguna, jerarquizándola como el servicio público, de donde
surgen múltiples leyes que por cada contingencia se han creado, para cubrir diversas
situaciones imprevistas.
De allí, que amparar la Salud nace el Régimen Prestacional de Salud; maternidad y
paternidad, surge la Ley para la Protección de la Familia, Maternidad y Paternidad: cubrir
enfermedad, invalidez, vejez, se establece el Régimen Prestacional de Pensiones y otras
asignaciones económicas; discapacidad, nace la Ley para Personas con Discapacidad;
amparar riesgos laborales, se consagra la Ley para la Prevención y Condiciones de Medio
Ambiente de Trabajo, la pérdida de empleo y desempleo está protegido por el Régimen
Prestacional de Empleo y vivienda se ampara con el Régimen Prestacional de Vivienda y
Hábitat.

Artículo 1, Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS-2002), de su Objeto:


La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social, establecer y regular su
rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento, la gestión de sus regímenes
prestacionales y la forma de hacer efectivo el derecho a la seguridad social por parte de las
personas sujetas a su ámbito de aplicación, como servicio público de carácter no lucrativo, de
conformidad con lo dispuesto en la Constitución, así como en los tratados, pactos y
convenciones sobre la materia, suscritos y ratificados por la República Bolivariana de
Venezuela.

Artículo 5, Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS-2002), Definición de


Sistema de Seguridad Social: A los fines de esta Ley, se entiende por Sistema de Seguridad
Social el conjunto integrado de sistemas y regímenes prestacionales, complementarios entre
sí e interdependientes, destinados a atender las contingencias objeto de la protección de dicho
Sistema.

4.3. REGÍMENES PRESTACIONALES QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE SEGURIDAD


SOCIAL.
El Sistema de Seguridad Social en Venezuela está estructurado en tres subsistemas
prestacionales: el Sistema Prestacional de Salud (Art. 20 de la LOSSS-2002), el Sistema
Prestacional de Previsión Social (Art. 21 de la LOSSS-2002), el Sistema Prestacional de
Vivienda y Hábitat (Art. 22 de la LOSSS-2002), y éstos a su vez se encuentran desarrollados
en seis Regímenes Prestacionales, que comprende los servicios sociales al adulto mayor y
Legislación Laboral
otras categorías de personas; empleo, pensiones y otras asignaciones económicas; y
seguridad y salud en el trabajo, así como también programas y políticas de vivienda.

4.3.1. RÉGIMEN PRESTACIONAL DE SALUD.


a) Aspectos Generales: El régimen prestacional de salud será coordinado por un Sistema
Público Nacional de Salud encargado del desarrollo de las políticas, acciones y programas
que garanticen la universalidad, equidad y promoción de la salud y la calidad de vida,
dirigidas a aspectos tales como la rehabilitación, educación y prevención de enfermedades
y accidentes. Asimismo, corresponde al Sistema Nacional de Salud determinar la
oportunidad, integralidad y calidad de las prestaciones que se otorgaran en cada caso.

El régimen prestacional de salud coordinado por el Sistema Público Nacional de Salud


tiene por objeto garantizar la salud de todas las personas dentro del territorio nacional, sin
discriminación alguna. Siendo el derecho a la salud un derecho humano fundamental, la
falta de registro e identificación del contribuyente en el Sistema de Información de la
Seguridad Social no podrá impedir que éste disfrute de las prestaciones que otorgue el
Sistema Público Nacional de Salud. Ello, sin perjuicio de la obligación que tienen los
afiliados de cumplir con dicho registro.

El Sistema Público Nacional de Salud estará estructurado por todos los órganos
programas y servicios que se sostengan total o parcialmente con recursos fiscales o
parafiscales. En tal sentido, se ordena que en un lapso no mayor de diez (10) años todas
las instituciones prestadoras de servicios públicos de salud se integren al Sistema Público
Nacional de Salud. Dicha integración se realizará de manera progresiva en los términos
que determine la ley que se dicte para regular el Régimen Prestacional de Salud.

Hasta tanto dicha integración no se verifique, los regímenes especiales de salud deberán
registrarse en el Sistema Público Nacional de Salud e indicar el nivel de la red de atención
sanitaria que sustituye, concurre o complementa, la cobertura poblacional, el
financiamiento y el tipo de servicio predeterminado; así como las implicaciones financieras
para el Fisco. En todo caso, siguiendo esta tendencia integradora, la LOSS dispone que a
partir de su vigencia no podrán crearse nuevos regímenes de salud para los trabajadores
del sector público.
Legislación Laboral
Las personas afiliadas a estos regímenes especiales de salud deberán contribuir a su
financiamiento con un porcentaje de su salario, cuya cuantía deberá ser igual o superior a
la que se fije para las personas que coticen obligatoriamente al nuevo Sistema de
Seguridad Social. La contribución a estos regímenes no exime de la cotización al Sistema
de Seguridad Social.

b) Financiamiento, rectoría y marco legal: Este régimen prestacional se financiará con los
recursos fiscales y parafiscales representados por las cotizaciones obligatorias del Sistema
de Seguridad Social que estén vinculadas al área de salud, los remanentes netos de
capital destinados a salud y cualquier otra fuente financiamiento que determine la ley.

4.3.2. RÉGIMEN PRESTACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES AL ADULTO MAYOR Y


OTRAS CATEGORÍAS DE PERSONAS.
a) Aspectos Generales: Según se establece en la LOSSS este régimen tiene por objeto
garantizar al adulto mayor una atención integral dirigida a mejorar su calidad de vida y
bienestar social bajo el principio de respeto a la dignidad humana. En tal sentido, se
prevén en la Ley las siguientes prestaciones a favor de esta especial categoría de
personas:
1. Asignaciones económicas permanentes o no, para los adultos mayores con ausencia
de capacidad contributiva.
2. Participación en actividades laborales acordes con la edad y estado de salud.
3. Atención domiciliaria de apoyo y colaboración a los adultos mayores que así lo
requieran.
4. Turismo y recreación al adulto mayor.
5. Atención institucional que garantice alojamiento, vestido, cuidados médicos y
alimentación a los adultos mayores.
6. Asignaciones para personas con necesidades especiales y cargas derivadas de la vida
familiar.
7. Cualquier otro tipo de programa o servicio social que resulte pertinente de acuerdo con
la ley respectiva.

A los fines de lograr el objetivo asignado por la LOSSS a este régimen prestacional, se
exhorta a las instituciones públicas nacionales, estatales y municipales que ejecuten
programas de atención a los adultos mayores y otras categorías de personas, a coordinar
progresivamente sus actividades a los fines de estructurar un régimen prestacional
uniforme.
Legislación Laboral

b) Financiamiento, rectoría y marco legal: Según lo dispone la LOSSS en su artículo 61,


este régimen prestacional será financiado «con recursos fiscales y los remanentes netos
del capital, mediante la progresiva unificación de las asignaciones presupuestarías
existentes en los diversos órganos y entes, y el diseño de mecanismos impositivos para
este fin». Su rectoría corresponderá al Ministerio de Salud y desarrollo Social y su gestión
estará a cargo del Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología (INAGER).

4.3.3. RÉGIMEN PRESTACIONAL DE PENSIONES Y OTRAS ASIGNACIONES


ECONÓMICAS.
a) Aspectos Generales: Este régimen tiene por objeto garantizar a los contribuyentes del
sistema de seguridad social, las prestaciones dinerarias que les correspondan frente a las
contingencias amparadas por la LOSSS. En ese sentido, éste régimen prestacional
garantiza a los contribuyentes las siguientes prestaciones:
1. Pensiones de vejez o jubilación, discapacidad parcial permanente, discapacidad total
permanente, gran discapacidad, viudedad y orfandad.
2. Indemnizaciones por ausencia laboral debido a: enfermedades o accidentes de origen
común, maternidad y paternidad.
3. Asignaciones por cargas derivadas de la vida familiar.
4. Los subsidios que establezca la ley que regule este Régimen Prestacional.

La pensión de vejez o jubilación garantizada por éste régimen será de financiamiento


solidario, es decir que en su constitución aportarán los trabajadores y el patrono, y de
cotizaciones obligatorias, para las personas con o sin relación laboral de dependencia.
Esta prestación estará compuesta por una pensión de beneficios definidos, de
aseguramiento colectivo bajo el régimen financiero de prima media general y sobre una
base contributiva de uno a diez salarios mínimos urbanos. No obstante, sin perjuicio y
previa afiliación al sistema de seguridad social, cualquier persona podrá afiliarse
voluntariamente a planes complementarios de pensiones de vejez bajo administración del
sector privado, público o mixto regulado por el Estado.

Los términos y condiciones de la cobertura y financiamiento de las pensiones por


discapacidad parcial o permanente y gran discapacidad, las pensiones por viudedad y
orfandad causadas con ocasión del fallecimiento de un afiliado o pensionado, y las
indemnizaciones por ausencia laboral causadas por discapacidad temporal, además de
Legislación Laboral
las causadas por maternidad y paternidad, será determinadas en la Ley del Régimen
Prestacional de Pensiones y otras Asignaciones Económicas que al efecto se dicte.

En dicha ley, que hasta la fecha no ha sido dictada, se establecerán también los requisitos
que deberán cumplir los afiliados para acceder a cada tipo de pensión, la cuantía y el
monto de las cotizaciones. Asimismo, en dicha ley se fijarán los requisitos y
procedimientos necesarios para establecer las cotizaciones distintas para grupos de
población con necesidades especiales y de trabajadores con jornadas de trabajo a tiempo
parcial o características especiales que así lo ameriten para su incorporación progresiva
al Sistema de Seguridad Social.

b) Financiamiento, rectoría y marco legal: La pensión de vejez o jubilación será financiada


con las contribuciones de los patronos y trabajadores y de los trabajadores no
dependientes, con ayuda eventual del Estado en los casos en que sea procedente. La
LOSSS prevé incluso la posibilidad de que aquellas personas que no realizan actividad
laboral alguna y que tengan capacidad contributiva, puedan afiliarse al Sistema de
Seguridad Social y disfrutar de la pensión de vejez, siempre que coticen los aportes
correspondientes al patrono y al trabajador.

4.3.4. RÉGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.


a) Aspectos Generales: Este régimen tiene por objeto garantizar la atención integral a la
fuerza de trabajo frente a las contingencias derivadas de la pérdida involuntaria del
empleo o del desempleo, mediante el otorgamiento de prestaciones dinerarias y no
dinerarias y el establecimiento de políticas, programas y servicios de intermediación,
asesoría, información y orientación laboral que faciliten la inserción del afectado al
mercado de trabajo. Los mecanismos, modalidades, condiciones, términos, cobertura y
demás requisitos para la prestación de estos servicios serán determinados por la Ley que
se dicte para regular y desarrollar el Régimen Prestacional de Empleo.

Este régimen prestacional será aplicable a todas aquellas personas que se encuentren en
situación de desempleo, bien por la pérdida involuntaria de su trabajo o por discapacidad
derivada de accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

b) Financiamiento, rectoría y marco legal: El financiamiento del Régimen Prestacional de


Empleo estará integrado por los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias del
Legislación Laboral
Sistema de Seguridad Social, los remanentes netos de capital de la seguridad social y
cualquier otra fuente de financiamiento que se determine en la Ley que se dicte para
regular este régimen prestacional. Si se trata de situaciones de desempleo derivadas de
accidentes o enfermedades ocupacionales la capacitación y reinserción laboral de la
persona afectada se financiará con las cotizaciones patronales previstos para tal fin en el
Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Régimen Prestacional de Empleo estará bajo la rectoría del Ministerio del Trabajo y su
gestión corresponderá al Instituto Nacional de Empleo creado en la propia LOSSS.

4.3.4. RÉGIMEN PRESTACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.


a) Aspectos Generales: Este régimen prestacional tiene por objeto garantizar a los
trabajadores la prestación de sus labores en condiciones seguras y saludables, mediante
el control de las condiciones y medio ambiente de trabajo, la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales, la promoción y desarrollo de programas de recreación y la
atención integral de los trabajadores ante la ocurrencia de un accidente del trabajo o
enfermedad ocupacional o en caso de enfermedad de sus descendientes consecuencia
de las condiciones deficientes en las que era prestado el trabajo

Las contingencias amparadas por éste régimen prestacional serán cubiertas con el
otorgamiento de prestaciones dinerarias y no dinerarias y el establecimiento de políticas,
programas y servicios de intermediación, asesoría, información y orientación laboral que
faciliten la inserción y reinserción del afectado al mercado de trabajo

Los beneficios contemplados en este régimen serán aplicables a todos los trabajadores
dependientes que estén afiliados al Sistema de Seguridad Social. La LOSSS señala
además que en materia de promoción de la salud y seguridad en el trabajo, prevención de
enfermedades y accidentes ocupacionales, promoción, incentivo y desarrollo de
programas de recreación, utilización del tiempo libre y turismo social, este régimen será
aplicable a todos los trabajadores. Esta distinción entre ambos supuestos, si bien la ley no
lo señala expresamente, sólo tiene justificación (salvo que se trate de un error de técnica
legislativa) en la medida que se interprete que el término “todos los trabajadores” engloba
a los dependientes como a los independientes o trabajadores por cuenta propia
Legislación Laboral
Respecto a las cotizaciones y pensiones de este régimen prestacional, referidas a
aquellas otorgadas en caso de discapacidad parcial o total permanente, gran
discapacidad, viudedad y orfandad, gastos funerarios por fallecimiento del trabajador y
ausencia temporal, todas ellas como consecuencia de enfermedad ocupacional o
accidente de trabajo, la LOSSS dispone que las mismas serán financiadas con
cotizaciones del patrono en los términos y condiciones que se establezcan en la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

No obstante, las prestaciones de atención médica integral, incluyendo la rehabilitación del


trabajador y las prestaciones de capacitación y reinserción laboral serán financiadas por el
Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo a los Regímenes
Prestacionales de Salud y Empleo, respectivamente.

b) Financiamiento, rectoría y marco legal: Este régimen prestacional será financiado con
cotizaciones obligatorias que correrán a cargo del empleador y cuyo alcance será
determinado en función de los niveles de riesgo y peligrosidad de cada proceso
productivo de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo. De esta forma, las cotizaciones en este régimen
prestacional serán de naturaleza variable pues la obligación de aporte del patrono será
mayor en la medida que el proceso productivo llevado a cabo por éste resulte más
peligroso para la seguridad y salud del trabajador.

No obstante, las prestaciones relacionadas con los programas de recreación, utilización


del tiempo libre, descanso y turismo social, serán financiadas con recursos fiscales.

La rectoría de este sistema, según lo dispone la LOSSS, corresponderá al Ministerio con


competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo, y su gestión corresponderá al
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral y al Instituto Nacional de
Capacitación y Recreación de los Trabajadores

Su marco legal será el contenido en la LOSSS y en la Ley Orgánica de Prevención,


Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y sus reglamentos.

4.3.5. RÉGIMEN PRESTACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT.


Legislación Laboral
a) Aspectos Generales: Este régimen prestacional tiene por objeto fundamental garantizar
el derecho a la vivienda y hábitat dignos y asegurar el establecimiento de un sistema que
fomente el acceso y seguridad de la tenencia de la tierra, así como la adquisición,
construcción, liberación, sustitución, restitución, reparación y remodelación de la vivienda,
servicios básicos esenciales, urbanismo, habitabilidad y determine los medios que
permitan la propiedad de una vivienda para las familias de escasos recursos

Los beneficios contenidos en el mismo serán aplicables a todas las personas dentro del
territorio nacional, concediendo la prioridad a las familias de escasos recursos y demás
sujetos de atención especial que se definan en la ley que posteriormente se dicte para
regular este régimen prestacional de vivienda

Los fondos públicos y privados de este régimen prestacional serán administrados por el
Banco Nacional de Vivienda y Hábitat el cual asumirá las competencias que
correspondían anteriormente al Banco Nacional de Ahorro y Préstamo

b) Financiamiento, rectoría y base legal: El Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat


será financiado con los aportes fiscales, los remanentes netos de capital destinados a la
seguridad social y los aportes parafiscales de empleadores, trabajadores dependientes y
demás afiliados. Asimismo, la LOSSS expresamente prohíbe que el financiamiento de
vivienda que se efectúe con los recursos de este régimen prestacional sea otorgado bajo
la modalidad de refinanciamiento de intereses dobles indexados.

La rectoría del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, estará a cargo del Ministerio
que tiene atribuida la competencia en materia de Vivienda y Hábitat. La Ley que se dicte
para regular y desarrollar el Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat deberá prever la
creación de un Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat que será el encargado de
determinar los órganos y entes llamados a diseñar, coordinar, planificar, investigar,
supervisar, controlar y evaluar la formulación y ejecución de las políticas públicas, planes
y programas integrales en vivienda y hábitat, en concordancia con los órganos y entes
nacionales, estatales y municipales en el contexto del plan de desarrollo económico y
social de la nación.
Legislación Laboral

TEMA 2. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.


1. DEFINICIÓN.
2. CLASES DE PRINCIPIOS.
2.1. PRINCIPIO DE LA JUSTICIA SOCIAL Y LA SOLIDARIDAD.
Pretende equilibrar, mediante la imposición forzosa de la Ley, el desbalance económico
de las partes contratantes en la relación laboral donde el trabajador está en situación de
debilidad en relación del patrono. Se torna como principio rector para la humanidad,
partiendo de la premisa de que la justicia es una virtud inclinada a dar a cada parte, a
cada persona, lo que le corresponde, imponiendo a cada individuo, derechos y deberes
para que cada uno obtenga lo que le corresponda.
2.2. PRINCIPIO DE LA INTANGIBILIDAD Y PROGRESIVIDAD.
El artículo 89 de la CRBV (1999), expresa “ninguna ley podrá establecer disposiciones
que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales”.
Los derechos laborales no pueden ser vulnerables y deben permanecer en el estado en
que fueron concebidos por el legislador, sin embargo por disposición de la misma norma
in comento pueden recibir la influencia de otras leyes siempre que se establecen
condiciones que superen las descritas, ejemplo de ello pueden ser las negociaciones
colectivas, en las cuales se pueden incrementar esos beneficios, pero nunca disminuirse.
Mediante la intangibilidad y progresividad se establece un punto de equilibrio entre las
decisiones del empleador de lograr o adquirir mayores beneficios y la capacidad laboral
del empleado, resultando así un elemento constitucional por el cual los beneficios del
trabajador deben ser siempre superiores a los ya existentes y su cambio o modificación
depende del grado de superioridad adoptantes por los reemplazantes (Villar, 2004).
2.3. PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD O CONTRATO REALIDAD.
Este principio dilucida la existencia de una realidad laboral con lo que se genera una
inconformidad entre los hechos reales y la apariencia legal; con este principio, se
privilegia y no la apariencia que las partes den de ella.
Legislación Laboral
En este aspecto, la sala de casación social del Tribunal Supremo de Justicia dictaminó en
base a este principio que, cuando se genere una inconformidad entre los hechos reales y
la apariencia legal, se debe privilegiar la realidad y no la apariencia que las partes den de
ella.
Para Villar (2004), con relación a este principio, la realidad de los hechos tal como ocurre
tiene primacía frente a las apariencias que las partes puedan dar a sus manifestaciones
de voluntad, independientemente de que estas sean producto de la espontaneidad o de
las presiones que podrían envolver una intención fraudulenta, esta primacía de la realidad
frente a la apariencia ha permitido que la jurisprudencia haya tomado decisiones a favor
de derecho del trabajo sobre casos de fraude a la ley, en los cuales el patrono ha
pretendido evadir sus responsabilidades laborales a través de fraude o simulación.
2.4. PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012) consagran la irrenunciabilidad de los
derechos laborales como un principio que complementa al principio protector,
garantizando la tutela efectiva de los intereses patrimoniales de los trabajadores frente a
las pretensiones del empleador, evitando así situaciones que atenten los derechos que
legalmente les corresponden.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como la Ley Laboral
(2012) y su Reglamento (2013), garantizan todo el amparo contra los abusos del
económicamente más fuerte, como también la renuncia de derechos laborales por
ignorancia o por incapacidad. De allí que el carácter imperativo de una ley no tiene otro fin
que el de asegurar la protección de las voluntades débiles, razón por la cual el legislador
prohíbe ciertas derogaciones por creer que no son libremente consentidas.
El principio de irrenunciabilidad es una norma sustantiva de orden público en la legislación
laboral venezolana, constituye una de sus notas emblemáticas, junto al principio de la
progresividad de los derechos laborales; cualquier acto que vulnere o violente el principio
de irrenunciabilidad es nulo. El principio de irrenunciabilidad condiciona la validez de las
transacciones; si un acuerdo transaccional quebranta o atenta contra el principio de
irrenunciabilidad de derechos sustanciales laborales, no puede surtir efectos jurídicos, es
inválido.
2.5. PRINCIPIO PROTECCIONISTA.
Cuando hubiera dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas o en la
interpretación de una determinada norma se aplicará la más favorable al trabajador o
trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad, consagrado en el artículo 1,
en el cual se establece el Objeto que persigue esta ley:
Legislación Laboral
“Esta Ley tiene por objeto proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos
de los trabajadores y de las trabajadoras creadores de la riqueza socialmente producida, y
sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del
Estado democrático y social de derecho y de justicia, de conformidad con la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y el pensamiento del padre de la patria Simón
Bolívar.
Regula las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso de producción de
bienes y servicios, protegiendo el interés supremo del trabajo como proceso liberador,
indispensable para materializar los derechos de la persona humana, de las familias y del
conjunto de la sociedad, mediante la justa distribución de la riqueza, para la satisfacción
de las necesidades materiales, intelectuales y espirituales del pueblo.
2.6. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD LABORAL.
Se entiende este principio como aquellos efectos producidos por la relación laboral, que
se van consolidando a través del tiempo, expresa en consecuencia, la tendencia actual
del derecho del trabajo en atribuirle la más larga duración al vínculo laboral; aquí se
observa el carácter de tracto sucesivo de esta disciplina.
Este principio se encuentra consagrado en el artículo 93 de la CRBV (1999) que enuncia
lo siguiente: “La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para
limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución
son nulos”.
2.7. PRINCIPIO DE GRATUIDAD.
El Principio de gratuidad también de rango constitucional se encuentra establecido
inicialmente en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos
26 y 254, en su última parte el Artículo 26 señala en la parte final lo siguiente: El Estado
garantizara una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismo
o reposiciones inútiles; y el artículo 254 así mismo señala la gratuidad al establecer su
independencia financiera y que el poder judicial no está facultado para establecer tasas,
aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios. En este mismo orden de ideas la nueva
Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores en su artículo 11 estipula
que la justicia laboral es gratuita tanto en sede judicial como en sede administrativa del
trabajo. En consecuencia, no se podrán establecer tasas, aranceles ni exigir ni recibir
pago alguno por su servicio. Los registros públicos y notarías públicas no podrán cobrar
tasas, aranceles ni exigir pago alguno en los casos de otorgamiento de poderes y
registros de demandas laborales.
Legislación Laboral
De igual forma este principio de gratuidad se encuentra contemplado en la Ley Adjetiva
Procesal Laboral, de modo tal que se está en presencia de un principio que al ser de
rango constitucional pasa a estar inmerso en la ley especial del trabajo siendo de forma
obligatoria su cumplimiento.
2.8. PRINCIPIO DEL DERECHO AL TRABAJO Y DEBER SOCIAL, LIBERTAD DE
TRABAJO.
Diferenciando el trabajo como deber y como derecho, atendiendo al primero de
distinguirse la protección del Estado y la significación social del trabajo como derecho.
Existe un derecho a la prestación laboral que no debe confundirse con el derecho al
trabajo, toda vez que el primero es un derecho social que concretamente define el
legislador.

Este principio consagrado en la Carta Magna en el artículo 87, abarca otros aspectos
como el derecho del trabajo a obtener una ocupación productiva que le proporcione una
existencia digna y decorosa; como consecuencia de ésta se establece el derecho de los
trabajadores y la obligación del Estado del establecimiento oficial de una política de
fomento del empleo y garantía de pleno ejercicio de la libertad de trabajo, la cual no
estará sometida a más restricciones que las expresamente establecidas por la ley,
garantía de goce y disfrute de condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados, que el patrono está obligado garantizarle a sus trabajadores y el Estado
obligado a permitir su control y promoción.

En la vigente Legislación Laboral, en el Capítulo III, que se denomina Del Derecho al


Trabajo y del Deber de Trabajar se consagra en el artículo 26: “Toda persona tiene el
derecho al trabajo y el deber de trabajar de acuerdo a sus capacidades y aptitudes, y
obtener una ocupación productiva, debidamente remunerada, que le proporcione una
existencia digna y decorosa.

Las personas con discapacidad tienen igual derecho y deber, de conformidad con lo
establecido en la ley que rige la materia.

El Estado fomentará el trabajo liberador, digno, productivo, seguro y creador”.

También podría gustarte