Legislacion Laboral - Unidad I
Legislacion Laboral - Unidad I
Legislacion Laboral - Unidad I
DEFINICIÓN DE TRABAJO:
El término trabajo puede definirse como el conjunto de actividades físicas o intelectuales
ejecutadas por la persona, el trabajador o trabajadora, sea en forma dependiente o no
dependiente, para satisfacer necesidades materiales, sociales, intelectuales y espirituales
con la finalidad de producir riquezas, de constituirse en un ser productivo para fines
individuales y de la sociedad. Es un esfuerzo personal, una labor que se traduce en una
responsabilidad para el trabajador o trabajadora para la producción de bienes y/o
servicios persiguiendo un fin económico, que origina una contraprestación llamada para
nosotros remuneración o salario.
Surge como una respuesta proteccionista en la búsqueda de mecanismos que puedan cubrir
contingencias sociales, entendiéndose por tales, aquellas situaciones inseguras que afectan la
estabilidad económica; como por ejemplo tenemos: el desempleo o la perdida involuntaria de
empleo, es decir el despido; la estabilidad social como es el matrimonio y en el peor de los
casos la muerte; y el aspecto biológico, dentro de la relación laboral, como son los accidentes
y eventuales enfermedades ocupacionales.
La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona
de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad.
Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a organizarse
con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En este contexto
siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único promotor de esta rama de la
política socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están incorporados en
la planificación general de este. Sin embargo, no siempre se logró a través de tales políticas
desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la
persona tuviera la gravitación que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance de la
economía mundial. En otras palabras, no hubo un desarrollo paralelo de ambas áreas,
condición vital para lograr un crecimiento equilibrado.
Comentando brevemente sus antecedentes, podemos decir que en 1997 nace inicialmente
como Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral (LOSSSI), que en virtud de una
ley habilitante el extinto Congreso confirió al entonces presidente, Dr. Rafael Caldera,
facultades para lograr que el Ejecutivo Nacional dictara una serie de decretos con fuerza de
Legislación Laboral
ley que regularan el subsistema de pensiones, el subsistema de salud, el subsistema de
vivienda política habitacional, el subsistema de paro forzoso y capacitación profesional.
Finalmente en diciembre de 2002 entra en vigencia la actual Ley Orgánica del Sistema de
Seguridad Social (LOSSS-2002), cuyos regímenes que la conforman, seis en total, han debido
irse elaborando, aspecto que se ha venido cumpliendo pero con una extremada mora por
parte de la Asamblea Nacional.
Con el fundamento del Sistema de Seguridad Social, se presenta el sustento legal en forma
jerárquica que existe en nuestro ordenamiento jurídico. En primer lugar, La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV-1999) y dando cumplimiento a lo ordenado en
ella, sigue en segundo lugar la LOSSS (2002) que fue promulgada posteriormente.
Artículo 86 CRBV-1999: “Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias
de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad,
necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad,
orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de
previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho,
creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario,
unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de
capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los
recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las
cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los
servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser
administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del
capital destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su
distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por
una ley orgánica especial”.
Legislación Laboral
La presente norma de carácter constitucional, consagra el derecho a la Seguridad Social a
toda persona sin discriminación alguna, jerarquizándola como el servicio público, de donde
surgen múltiples leyes que por cada contingencia se han creado, para cubrir diversas
situaciones imprevistas.
De allí, que amparar la Salud nace el Régimen Prestacional de Salud; maternidad y
paternidad, surge la Ley para la Protección de la Familia, Maternidad y Paternidad: cubrir
enfermedad, invalidez, vejez, se establece el Régimen Prestacional de Pensiones y otras
asignaciones económicas; discapacidad, nace la Ley para Personas con Discapacidad;
amparar riesgos laborales, se consagra la Ley para la Prevención y Condiciones de Medio
Ambiente de Trabajo, la pérdida de empleo y desempleo está protegido por el Régimen
Prestacional de Empleo y vivienda se ampara con el Régimen Prestacional de Vivienda y
Hábitat.
El Sistema Público Nacional de Salud estará estructurado por todos los órganos
programas y servicios que se sostengan total o parcialmente con recursos fiscales o
parafiscales. En tal sentido, se ordena que en un lapso no mayor de diez (10) años todas
las instituciones prestadoras de servicios públicos de salud se integren al Sistema Público
Nacional de Salud. Dicha integración se realizará de manera progresiva en los términos
que determine la ley que se dicte para regular el Régimen Prestacional de Salud.
Hasta tanto dicha integración no se verifique, los regímenes especiales de salud deberán
registrarse en el Sistema Público Nacional de Salud e indicar el nivel de la red de atención
sanitaria que sustituye, concurre o complementa, la cobertura poblacional, el
financiamiento y el tipo de servicio predeterminado; así como las implicaciones financieras
para el Fisco. En todo caso, siguiendo esta tendencia integradora, la LOSS dispone que a
partir de su vigencia no podrán crearse nuevos regímenes de salud para los trabajadores
del sector público.
Legislación Laboral
Las personas afiliadas a estos regímenes especiales de salud deberán contribuir a su
financiamiento con un porcentaje de su salario, cuya cuantía deberá ser igual o superior a
la que se fije para las personas que coticen obligatoriamente al nuevo Sistema de
Seguridad Social. La contribución a estos regímenes no exime de la cotización al Sistema
de Seguridad Social.
b) Financiamiento, rectoría y marco legal: Este régimen prestacional se financiará con los
recursos fiscales y parafiscales representados por las cotizaciones obligatorias del Sistema
de Seguridad Social que estén vinculadas al área de salud, los remanentes netos de
capital destinados a salud y cualquier otra fuente financiamiento que determine la ley.
A los fines de lograr el objetivo asignado por la LOSSS a este régimen prestacional, se
exhorta a las instituciones públicas nacionales, estatales y municipales que ejecuten
programas de atención a los adultos mayores y otras categorías de personas, a coordinar
progresivamente sus actividades a los fines de estructurar un régimen prestacional
uniforme.
Legislación Laboral
En dicha ley, que hasta la fecha no ha sido dictada, se establecerán también los requisitos
que deberán cumplir los afiliados para acceder a cada tipo de pensión, la cuantía y el
monto de las cotizaciones. Asimismo, en dicha ley se fijarán los requisitos y
procedimientos necesarios para establecer las cotizaciones distintas para grupos de
población con necesidades especiales y de trabajadores con jornadas de trabajo a tiempo
parcial o características especiales que así lo ameriten para su incorporación progresiva
al Sistema de Seguridad Social.
Este régimen prestacional será aplicable a todas aquellas personas que se encuentren en
situación de desempleo, bien por la pérdida involuntaria de su trabajo o por discapacidad
derivada de accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.
El Régimen Prestacional de Empleo estará bajo la rectoría del Ministerio del Trabajo y su
gestión corresponderá al Instituto Nacional de Empleo creado en la propia LOSSS.
Las contingencias amparadas por éste régimen prestacional serán cubiertas con el
otorgamiento de prestaciones dinerarias y no dinerarias y el establecimiento de políticas,
programas y servicios de intermediación, asesoría, información y orientación laboral que
faciliten la inserción y reinserción del afectado al mercado de trabajo
Los beneficios contemplados en este régimen serán aplicables a todos los trabajadores
dependientes que estén afiliados al Sistema de Seguridad Social. La LOSSS señala
además que en materia de promoción de la salud y seguridad en el trabajo, prevención de
enfermedades y accidentes ocupacionales, promoción, incentivo y desarrollo de
programas de recreación, utilización del tiempo libre y turismo social, este régimen será
aplicable a todos los trabajadores. Esta distinción entre ambos supuestos, si bien la ley no
lo señala expresamente, sólo tiene justificación (salvo que se trate de un error de técnica
legislativa) en la medida que se interprete que el término “todos los trabajadores” engloba
a los dependientes como a los independientes o trabajadores por cuenta propia
Legislación Laboral
Respecto a las cotizaciones y pensiones de este régimen prestacional, referidas a
aquellas otorgadas en caso de discapacidad parcial o total permanente, gran
discapacidad, viudedad y orfandad, gastos funerarios por fallecimiento del trabajador y
ausencia temporal, todas ellas como consecuencia de enfermedad ocupacional o
accidente de trabajo, la LOSSS dispone que las mismas serán financiadas con
cotizaciones del patrono en los términos y condiciones que se establezcan en la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
b) Financiamiento, rectoría y marco legal: Este régimen prestacional será financiado con
cotizaciones obligatorias que correrán a cargo del empleador y cuyo alcance será
determinado en función de los niveles de riesgo y peligrosidad de cada proceso
productivo de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo. De esta forma, las cotizaciones en este régimen
prestacional serán de naturaleza variable pues la obligación de aporte del patrono será
mayor en la medida que el proceso productivo llevado a cabo por éste resulte más
peligroso para la seguridad y salud del trabajador.
Los beneficios contenidos en el mismo serán aplicables a todas las personas dentro del
territorio nacional, concediendo la prioridad a las familias de escasos recursos y demás
sujetos de atención especial que se definan en la ley que posteriormente se dicte para
regular este régimen prestacional de vivienda
Los fondos públicos y privados de este régimen prestacional serán administrados por el
Banco Nacional de Vivienda y Hábitat el cual asumirá las competencias que
correspondían anteriormente al Banco Nacional de Ahorro y Préstamo
La rectoría del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, estará a cargo del Ministerio
que tiene atribuida la competencia en materia de Vivienda y Hábitat. La Ley que se dicte
para regular y desarrollar el Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat deberá prever la
creación de un Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat que será el encargado de
determinar los órganos y entes llamados a diseñar, coordinar, planificar, investigar,
supervisar, controlar y evaluar la formulación y ejecución de las políticas públicas, planes
y programas integrales en vivienda y hábitat, en concordancia con los órganos y entes
nacionales, estatales y municipales en el contexto del plan de desarrollo económico y
social de la nación.
Legislación Laboral
Este principio consagrado en la Carta Magna en el artículo 87, abarca otros aspectos
como el derecho del trabajo a obtener una ocupación productiva que le proporcione una
existencia digna y decorosa; como consecuencia de ésta se establece el derecho de los
trabajadores y la obligación del Estado del establecimiento oficial de una política de
fomento del empleo y garantía de pleno ejercicio de la libertad de trabajo, la cual no
estará sometida a más restricciones que las expresamente establecidas por la ley,
garantía de goce y disfrute de condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados, que el patrono está obligado garantizarle a sus trabajadores y el Estado
obligado a permitir su control y promoción.
Las personas con discapacidad tienen igual derecho y deber, de conformidad con lo
establecido en la ley que rige la materia.