Artículo Final
Artículo Final
Artículo Final
salud de Lambayeque
Abstract:
Objective: The objective of this study is to determine the incidence of Burnout
Syndrome in the health personnel of a hospital at Lambayeque.
Results: The health care staff of a hospital in Lambayeque presents a medium level
(37.9%) with respect to Burnout syndrome.
No resulta muy común poder hallar una definición precisa del síndrome de Burnout,
ya que existen opiniones diversas de estudiosos respecto a este tema. Lo que sí es
conocido es el variado número de individuos que padecen este síndrome, se
encuentran insatisfechos respecto a su vida; el síndrome conlleva a la persona que
lo padece a alterar su desempeño normal en su trabajo, personal y en sus
relaciones sociales (Hernández et al., 2007).
Marco teórico
La palabra Burnout fue empleada por primera vez por el año de 1977 en una
presentación que realizó Maslach de la Asociación Americana de Psicólogos, donde
indica a esta situación negativa como agotamiento general que está presente en
aquellas personas que laboran dentro del sector salud-social. A finales de la década
de los 90 es cuando se asientan más las bases teóricas, conceptuales e inclusive se
plantean técnicas y estrategias para prevenir el síndrome de Burnout (Martínez,
2010).
El modelo que plantea Cherniss en 1982 nos dice que el síndrome de Burnout es
originado en el transcurso donde la persona estresada se adapta psicológicamente
a seguir estresado por el trabajo y el factor preponderante aquí es que va perdiendo
el compromiso con sus responsabilidades. Describe 3 fases: 1. Fase de estrés, el
sujeto se muestra desequilibrado por el exceso de trabajo y los escasos recursos
que tiene para cubrir esa demanda. 2. Fase de agotamiento, el sujeto responde
emocionalmente de inmediato frente al desequilibrio presentado, se muestra
preocupado, tensionado, ansioso y agotado. 3. Fase de afrontamiento, aquí vamos
a notar que el sujeto va cambiando su conducta y actúa de manera distinta, empieza
ser más distante, apático e incluso tiene un mal trato con sus clientes (Martínez,
2010).
Dimensiones
Agotamiento emocional: Resultado del descenso de los recursos emocionales a
fin de hacer frente a las dificultades que ocasionan las labores diarias, se formaliza
un constante cansancio a nivel físico, emocional y psicológico, asimismo se
presenta mal humor, desinterés, apatía y pesimismo respecto a sus actividades
(Gómez & Ruiz, 2015).
Método
Línea de investigación
Participantes
Para el presente artículo de investigación la población está integrada por
423 trabajadores asistenciales de salud que laboran en un Hospital de
Lambayeque, de los cuales se seleccionó una muestra de 203, (52,5%)
fueron varones; integrado por 109 (53,69%) trabajadores en el área de
medicina y enfermería; y 94 (46,31%) trabajadores al área otros
trabajadores asistenciales. Las edades de los participantes se hallan entre
25 y 50 años. El 100% manifestó que se encuentra laborando actualmente.
Criterios de selección
Cuestionario
Procedimiento
Resultados
Tabla 1
Estadísticos
Nivel
Sexo Edad Estado civil socioeconómico
Moda 1 11 1 1
P1 3.0 0.8 3
P2 3.4 0.9 4
P3 3.2 0.9 3
P4 3.6 0.9 4
P5 3.3 0.9 3
P6 3.1 0.8 3
P7 2.4 1.2 2
P8 2.9 1.2 3
P9 2.6 1.1 3
Tabla 3
Tabla 4
Niveles de la dimensión Despersonalización en el personal asistencial de
salud de un Hospital de Lambayeque.
Tabla 5
Tabla 6
Sexo Total
Varón Mujer Otro
40 27 0 67
Nivel bajo
37.7% 28.1% 0.0% 33.0%
39 38 0 77
SB Nivel medio
36.8% 39.6% 0.0% 37.9%
27 31 1 59
Nivel alto
25.5% 32.3% 100.0% 29.1%
Total 106 96 1 203
Tabla 7
56 18 1 2 77
SB Nivel medio
36.6% 43.9% 25.0% 40.0% 37.9%
41 15 2 1 59
Nivel alto
26.8% 36.6% 50.0% 20.0% 29.1%
Total 153 41 4 5 203
Según la tabla 7 se aprecia que entre los solteros el nivel que prevalece
respecto al síndrome de Burnout es el nivel bajo y alto (36,6%), en los
casados el nivel que prevalece es el nivel medio (43,9%), de los viudos el
más prevalece es el nivel alto (50%) y en los separados el que prevalece es
el nivel bajo y medio (40%), del total prevalece el nivel medio (37,9%). Con
respecto a la relación entre variables se obtuvo un grado de libertad de 6,
teniendo un valor límite de 12,592 y según el análisis realizado por nosotros
tenemos un chi-cuadrado de 5,465 y un valor p (0,486) en el que evidencia
no hay una relación significativa entre el nivel del síndrome de burnout y el
estado civil en los trabajadores asistenciales de un hospital de Lambayeque.
Tabla 8
Nivel entre el Síndrome de Burnout y el sexo en el personal asistencial de
salud de un Hospital de Lambayeque.
41 33 3 77
SB Nivel medio
37.6% 39.8% 27.3% 37.9%
28 27 4 59
Nivel alto
25.7% 32.5% 36.4% 29.1%
Total 109 83 11 203
Según la
tabla 8 se aprecia que en las personas pobres el nivel que prevalece
respecto al síndrome de Burnout es el nivel medio (37,6%), en las no pobres
el nivel que prevalece es el nivel medio (39,8%) y en los extremadamente
pobres prevalece el nivel alto y bajo (36,4%), del total prevalece el nivel
medio (37,9%). Con respecto a la relación entre variables se obtuvo un
grado de libertad de 4, teniendo un valor límite de 9,488 y según el análisis
realizado por nosotros tenemos un chi-cuadrado de 2,570 y un valor p
(0,632) en el que evidencia no hay una relación significativa entre el nivel
del síndrome de burnout y el nivel socioeconómico en los trabajadores
asistenciales de un hospital de Lambayeque.
Tabla 9
Discusión
Conclusiones
Bibliografía:
Chanduvi, G. del M., & Vega, L. (2015). Síndrome de Burnout entre personal
hospitalarios estatales, de las entidades del Minsa y Essalud en Chiclayo,
2013. 1–74.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/351/1/TL_VegaFalconLisb
eth_ChanduviPeñaGenesis.pdf
Hernández, T., Terán, O., Navarrete, D., & León, A. (2007). El Síndrome De
Burnout: Una Aproximación Hacia Su Conceptualización, Antecedentes,
Modelos Explicativos Y De Medición.
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/adfactor/lecturas/burnout-2.pdf
Lopez, M., García, S. A., & Panda, M. (2014). Factores de Riesgo Psicosocial y
Burnout en Población Económicamente Activa de Lima, Perú. Ciencia y
Trabajo, 164–169. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
24492014000300007&script=sci_arttext&tlng=e
ANEXOS
CUESTIONARIO - SÍNDROME DE BURNOUT
La siguiente encuesta tiene como objetivo determinar el nivel de incidencia del Síndrome de
Burnout en personal asistencial de salud de un hospital de Lambayeque.
Se recomienda ser lo más objetivo posible con sus respuestas, respondiendo con sinceridad
las preguntas presentadas con una escala de: Nunca, casi nunca, muy pocas veces, casi
siempre y siempre. Los datos y respuestas son de manera anónima y confidencial, con fines
investigativos.
Instrucciones:
- Lea cuidadosamente cada pregunta.
- Responda con la mayor sinceridad posible.
- Es necesario que solo marque una alternativa.
- Todas las preguntas están planteadas de acuerdo a situaciones reales.
Datos sociodemográficos:
¿Sexo?
¿Edad?
¿Estado civil?
¿Nivel socioeconómico?
¿Dirección de correo electrónico?
3 ¿Cuándo se cansa
físicamente, también lo hace
emocionalmente?