TP - Unh Elect. 0008

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 213

UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA

(Creada por Ley No 25265)

. FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA- SISTEMAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN

TESIS

"CONTROL AUTOMATIZADO DE TEMPERATURA Y


HUMEDAD CON PLATAFORMA LABVIEW PARA PREVENIR
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA CRIANZA DE
CUYES EN EL DISTRITO DE VILCA"

·PARA OPTAR El TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO ELECTRÓNICO

PRESENTADO POR:
BACH. ING. EDWIN FORTUNATO ARIAS POMA
BACH. ING. MOISÉS MELECIO ARAUJO MUCHA

HUANCAVELICA
2013
UNIVERSIDAD NACiONAl DE HUANCAVEUCA
(Creada por Ley N o 25265)
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA- SISTEMAS

ACTA DE SUSTENTACION DE TESIS

En el Auditorio de la Facultad de Ingeniería Electrónica- Sistemas, a los ..1.'!!. días del mes de .~s&o
del año 2014, a horas .~.=-~?.. f.:f,. , se reunieron; el Jurado Calificador, conformado de la siguiente
manera:

Presidente: ....~J.: .. :·~~-~~:~ .. !!.?.A:!:~P.~·:'!.... F.~.~-~-~'!.~~-·························································


Secretario: .... /1:-!.fit ..·..... (:;(!. ~.~!.. :1. ~ .'?.1:-.... .f?.1. ~.L!.1. -:!.... !!.(f/.1(.'!(!(1. ~-~- ........................................ ..
Vocal: ..... f.~-?. ....... !.1. '!JC:. ~- ... ~.(.!:(.Z;~ f.c: ..... (.{~.{?~~-~~ ... HP. f.l:¿. ?:~/... ................................... ..

' dos con Reso Juc1on


Des1gna " No ...........................
(!)O :J - Z-o<t;4 ';': .........................
?¿c-;r • <-'/11!'./ ,· de.J· proyecto de .mves t'1gac1on "
r.
(Tesis), Titulado: "...... .0-?.~. ~?. ... (! !:!.~.':!-.~. ~ ~-~-~ ?:~ .... .-P.'F: ..rr.6:.PJ: .~~(!~-~~'::~,.Y.... #.~~-~-::~....<?.'.-!'!
1

. f./1. r.~..~ .1:(!-.-:'. ...~- ¿ /} V?~ 0(,, .... P.."!."!:?. .. /?:'!:f. ~t-:::~. "!:..... ~¿(,_ -:!.t:?. ~--!':. '!:'!?:"!.?. -~ ... .l!#l.!!.{ (!:~: '::?::!.1!
.!f.~ ..f~ .. P.'!:'::?.-:!.?.1. ..... 1.. tf....0!.Y..~.r. .....~.....~~ ..~~!.. ~~ ~....~~. !((. ~ .~ ......................"

Cuyos autores son los graduado (s):

BACHILLER (S): r.; o w¡ N JCtp a rcov.-1 Y"~ /.J tU- 4-...J fl o 11 4


·················································································································
.. ..!:!-. .t? .t. f..~ ..... ~. ~ ~. ~. 0. ~ .... A !?:!?. lf. .T..<'. ... ./':!:. ~ r;. Y.~ .............................. ..

A fin de proceder con la evaluación y calificación de la sustentación del proyecto de investigación, antes
citado.

Finalizado la evaluación; se invito al público presente y a los sustentantes a abandonar el recinto; y, luego
de una amplia deliberación por parte del jurado, se llegó al siguiente el resultado:
.
APROBADO [K] POR ..... t!.'!:X~~1 ................ .

DESAPROBADO c=J
En conformidad a lo actuado firmamos al pie.

Secretario

•. _,:,~~·

~~~- ~"':; "'

·'O ·:~:.;:: ~---'


,
INDICE
Pág.
PORTADA
DEDICATORIA
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
CAPÍTULO!
PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 01
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 03
1.2.1. Problema general ............................................................................................ 03
1.2.2. Problemas específicos .................................................................................... 03
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 03
1.3.1. Objetivo general .............................................................................................. 03
1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 04
1.4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 04
1.4.1. Justificación social.. ......................................................................................... 04
1.4.2. Justificación tecnológica ................................................................................. 04
1.4.3. Justificación económica .................................................................................. 05

CAPÍTULO 11
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 06
2.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................................... 11
2.2.1.Crianza de cuyes ............................................................................................. 12
2.2.2. Crianza Familiar .............................................................................................. 12
2.2.3.Crianza Comercial.. .......................................................................................... 12
2.2.4.Condiciones e infraestructura .......................................................................... 13
2.2.5. Instalaciones del Criadero .............................................................................. 15
2.2.6. Pozas de Crianza ............................................................................................ 15
2.2.7. Bioseguridad .................................................................................................... 15
2.2.8. Condiciones medio ambientales..........................................................:.......... 16
2.2.9. Enfermedades respiratorias............................................................................ 16
2.2.9.1. Neumonia ........................................................................................... 17
2.2.9.2. Prevención ......................................................................................... 18
2.2.9.3. Prevención de las enfermedades respiratorias en los cuyes .......... 18
2.2.1 O. Temperatura ................................................................................................. 18
2.2.11. Control de temperatura ................................................................................ 19
2.2.12. Sensores de temperatura····································································:········ 20
2.2.13. Humedad ....................................................................................................... 21
2.2.14. Humedad absoluta ........................................................................................ 21
2.2.15. Humedad relativa .......................................................................................... 21
2.2.16. Control ........................................................................................................... 22
2.2.17. Sistema de control ........................................................................................ 23
2.2.18. Elementos de un sistema de control ............................................................ 23
2.2.19. Control automático ........................................................................................ 24
2.2.20. Sistema de control automático .................................................................... 24
2.2.21. Elementos de un sistema de control automático ......................................... 25
2.2.22. Tipos de Variables ........................................................................................ 28
2.2.23. Tipos de sistema de control... ....................................................................... 28
2.2.23.1. Sistemas de control de lazo abierto(open loop) .......................... 29
2.2.23.2. Sistemas de control de lazo cerrado(Feedback) ......................... 29
2.2.24. Sistemas en tiempo continuo y tiempo discreto .......................................... 30
2.2.25. Métodos de control. ....................................................................................... 31
2.2.25.1. Controlador proporcional integrai(PID) ........................................ 31
2.2.26. Sistemas de automatización ......................................................................... 32
2.2.27. Elementos de una instalación automatizada .............................................. 32
2.2.28. Niveles de jerarquia de una automatización ................................................ 34
2.2.29. Microcontrolador PIC 18F2550) ................................................................... 35
2.2.30. Sensor de temperatura LM35 ....................................................................... 36
2.2.31. Sensor de Humedad HIH-4010 .................................................................... 37
2.2.32. Labview.......................................................................................................... 39
2.2.33. Programación de Labview ............................................................................ 40
2.2.34. Comunicación entre intouch y Labview ....................................................... 42
2.2.35. Configuracion DDE desde Labivew ............................................................. 42
2.2.36. Control PID ...... .-............................................................................................ 44
2.2.37. Control PID de temperatura .......................................................................... 45

2.3. HIPÓTESIS ................................................................................................................ 46


2.3.1. Hipótesis General ............................................................................................ 46
2.3.2. Hipótesis específica ........................................................................................ 46
2.4. VARIABLE DE ESTUDIO .......................................................................................... 46
2.4.1. Variables independiente ................................................................................. 47
2.4.2. Variable dependiente ...................................................................................... 47

CAPÍTULO 111
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO .............................................................................................. 48
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 48
3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 49
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 49
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 50
3.6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO ................................................................ 51
3.6.1. Población ......................................................................................................... 51
3.6.2. Muestra ............................................................................................................ 51
3.6.3. Muestreo .......................................................................................................... 52
3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................ 52
3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.............................................. 55
3.8.1. ·Elaboración del sistema experimental y descripción del tratamiento del
control automatizado de temperatura y humedad para el galpón de
cuyes ............................................................................................................... 56
3.8.1.1. Descripción del galpón automatizado ............................................. 56
3.8.1.2. Dimensiones del galpón .................................................................... 57
3.8.1.3. Tipo de instalación del galpón .......................................................... 57
3.8.1.4. Diseño del galpón automatizado ...................................................... 58
3.8.1.5. Hardware del control automatizado de temperatura y humedad
que ayuda a prevenir las enfermedades respiratorias en la
crianza de cuyes .............................................................................. 64

3.8.1.5.1. Circuito principal de control automatizado de temperatura


y humedad ........................................................................ 64
3.8.1.5.2. Transductores o captores del control automatizado de
temperatura y humedad .................................................... 65
3.8.1.5.3. Actuadores del control automatizado de temperatura y
humedad ............................................................................ 70
3.8.1.5.4. Control y regulación .......................................................... 72
3.8.1.5.5. Comunicación USB con microcontrolador PIC 18F4550
y Labview ........................................................................... 74
3.8.1.6. Software del control automatizado de temperatura y humedad que
ayuda a prevenir las enfermedades respiratorias en la crianza de
cuyes .................................................................................................. 78
3.8.1.6.1. Simulador proteus v. 7.9 ................................................... 78
3.8.1.6.2. Compilador Mplab v. 8.00 ................................................. 83
3.8.1.6.3. PicProg (Grabador) ........................................................... 86
3.8.1.6.4. Programación en labview para el monitoreo y
supervisión del control automatizado de temperatura
y humedad ........................................................................ 89
3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .............................. 93

CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 95
4.1.1. Análisis descriptivo en la fase pre test .......................................................... 96
4.1.1.1. Estudio del los resultados del grupo experimental fase pre test.. ... 96
4.1.1. 2. Estudio de los resultados del grupo control fase pre test... ............. 99
4.1.1.3. Estudio comparativo del nivel de infecciones respiratorias en
los cuyes en la fase pre test del grupo experimental y control .... 102
4.1.2. Análisis descriptivo en la fase post test ...................................................... 103
4.1.2.1. Estudio de los resultados del grupo experimental fase post test.. 103
4.1.2.2. Estudio de los resultados del grupo control fase post test.. .......... 107
4.1.2.3. Estudio comparativo del nivel de infecciones respiratorias en
los cuyes en la fase post test del grupo experimental y control... 111

4.2 Discusión ................................................................................................................ 113


4.2.1 Comprobación de la hipótesis ...................................................................... 113

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 117


RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 119
ARTÍCULO CIENTÍFICO ...................................................................................................... 121
ANEXO ............................................................................................................................ 139
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 2.1.Crianza familiar ..................................................................................................... 12
Figura 2.2. Las pozas o corralitos pueden destinarse para empadre, maternidad y
recría.......................................................................................•.....................•....... 13
Figura 2.3. Los cuyes ubicados en lugares seguros ............................................................ 16
Figura 2.4. Gazapo con signos de neumonía ........................................................................ 17
Figura.2.5. Pulmón dañado por neumonía ............................................................................ 18
Figura. 2.6. Esquema de un sistema de control de una planta ........................................... 23
Figura.2.7. Diagrama de un sistema control automático ........................................... ~ ......... 25
Figura.2.8. Diagrama de sistema control de lazo cerrado con sus respectivos variables. 28
Figura.2.9. Diagrama de sistema de control en lazo abierto ................................................ 29
Figura.2.1 O. Diagrama del sistema de control de lazo cerrado con realimentación
positiva .................................................................................................................. 30
Figura.2.11.Diagrama de sistema de control de lazo cerrado con realimentación
negativa. .... ...... ........... .... .... .. ........ .......... ... ... ............ .... ....................................... 30
Figura.2.12. Diagrama de sistema de control con regulador de acción proporcional,
integral y derivativa .......................................·.................................................... 32
Figura.2.13. Diagrama de elementos de una instalación automatizada .............................. 33
Figura.2.14. Diagrama de niveles de jerarquía en la automatización ................................. 35
Figura 2.15. Distribución de pines del PIC18F4550 ............................................................. 36
Figura 2.16. Sensor de temperatura LM35............................................................................ 37
Figura 2.17. Configuración de conexión del sensor HIH-401 Ode humedad ....................... 39
Figura 2.18. Panel frontal ....................................................................................................... 41
Figura 2.19. Diagrama de bloques ......................................................................................... 42
Figura.2.20. Lazo para la comunicación entre Labview e intouch .................................... 44
Figura.2.21. Pantalla principal. .............................................................................................. 45
Figura.3.0. Ubicación geográfica del distrito de Vilca .......................................................... 48
Figura.3.1. Diseño de investigación ...................................................................................... 50
Figura.3.2. Diagrama de una población ................................................................................ 51
Figura.3.3. Termómetro/hidrómetro digital marca Radio Shack .......................................... 54
Figura.3.4. Galpón de cuyes ................................................................................................. 57
Figura.3.5. Diseño y dimensión de pozas .............................................................................. 58
Figura.3.6.Vista interior del galpón ......................................................................................... 58
Figura.3. 7. Diseño e implementación del galpón automatizado .......................................... 59
Figura.3.8 Diagrama de bloques del sistema de control de automatizado del galpón de
cuyes ..................................................................................................................... 60
Figura.3.9 Diagrama de bloques del circuito de control automatizado de temperatura y
humedad ............................................................................................................... 61
Figura.3.1 O. Diagrama de flujo del control de temperatura y humedad 1........................... 62
Figura.3.11. Diagrama de flujo del control de temperatura y humedad 2 .......................... 63
Figura.3.12. Circuito de control de temperatura y humedad con PIC18F4550.................. 65
Figura. 3.13. Configuración de conexión del LM35DZ.......................................................... 66
Figura 3.14. Alimentación de sensores LM35DZ.................................................................. 66
Figura.3.15. Circuito de acondicionamiento para el transductor de temperatura................ 67
Figura. 3.16. Configuración de conexión del sensor HIH-401 Ode humedad ...................... 68
Figura 3.17. Configuración de alimentación del sensor HIH-401 O....................................... 68
Figura.3.18. Circuito de acondicionamiento para el sensor de humedad ............................ 69
Figura.3.19. Circuito de la etapa de potencia (los preaccionadores) ................................... 71
Figura.3.20. Diagrama de bloques del sistema diseñado (comunicación puerto USB) ..... 74
Figura. 3.21. Utilidad para desarrollar driver USB de LabVIEW ........................................... 76
Figura. 3.22. Especificación del VID y del PID del driver ....................................................... 77
Figura. 3.23. Finalización del asistente, nombre y lugar del driver .inf a crear.................... 77
Figura. 3.24. Visa lnteractive Control para determinar el VISA resource name .................. 78
Figura.3.25. Vista principal ..................................................................................................... 80
Figura. 3.26. Ventana de selección de componentes ........................................................... 80
Figura. 3.27. Conexiones realizadas entre componentes ..................................................... 81
Figura. 3.28. Ventana de edición de componentes ............................................................... 82
Figura. 3.29. Resultado de la simulación ............................................................................... 83
Figura.3.30. Ventana principal del programa......................................................................... 85
Figura.3.31. Configuración del tipo de Pie de trabajo ........................................................... 85
Figura.3.32. Parte de la programación del Pie (lenguaje asembler) ................................... 86
Figura.3.33. Resultado de la compilación del programa...................................................... 86
Figura.3.34. Ventana principal del PicProg ........................................................................... 87
Figura.3.35. Ventana de direccionamiento del programa en formato Hex .......................... 87
Figura.3.36. Configuración del tipo de reloj (oscilador) ........................................................ 88
Figura.3.37. Comando para proceder grabar el PIC ............................................................. 88
Figura.3.38. Proceso de grabación del PIC ........................................................................... 88
Figura. 3.39. 1ra Parte de programación del sistema control de temperatura y HR ........... 90
Figura.3.40. 2da Parte de programación del sistema control de temperatura y HR ........... 90
Figura. 3.41. 3ra Parte de programación del sistema control de temperatura y HR ........... 91
Figura.3.42. Panel de control automa~zado de temperatura y RH ..................................... 92
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Pág.

Grafica 4.1. Histograma de frecuencias del nivel de infecciones respiratorias obtenidos


en la fase pre test del grupo experimental... ................................................... 98
Grafica 4.2. Histograma de frecuencias del nivel de infecciones respiratorias obtenidos
en la fase pre test del grupo control ............................................................. 101
Grafica 4.3. Diagrama comparativa de barras del nivel de infecciones respiratorias del
diagnóstico en la fase pre-test del grupo experimental y grupo control. 103
Grafica 4.4. Histograma de frecuencias del nivel de infecciones respiratorias obtenidos
en la fase post test del grupo experimental .................................................... 107
Grafica 4.5. Histograma de frecuencias del nivel de infecciones respiratorias obtenidos
en la fase post test del grupo control .............................................................. 111
Grafica 4.6. Diagrama comparativa de barras del nivel de infecciones respiratorias en
fase pos test del grupo experimental y grupo control ................................. 112
Grafica 4.7. Diagrama de distribución de la función "t" de student para la prueba de
significancia de la hipótesis nula .................................................................... 116
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.1. Valor nutritivo de la carne de Cuy .......................................................................... 2
Tabla 2.1. Definición operativa de variables e indicadores .................................................. 47
Tabla.4.1. Tabla de mediciones de temperatura y humedad relativa en la fase pre test
del grupo experimental.. ....................................................................................... 96
Tabla.4.2. Tabla de frecuencias de los niveles de las infecciones respiratorias obtenidos
del diagnóstico en la fase pre test del grupo experimental. ........................... 97
Tabla.4.3. Tabla de mediciones de temperatura y humedad relativa en la fase pre test
del grupo control. .................................................................................................. 99
Tabla.4.4. Tabla de frecuencias de los niveles de las infecciones respiratorias obtenidos
del diagnóstico en la fase pre test del grupo control.. .................................. 100
Tabla.4.5. Tabla comparativa de frecuencias de los niveles de infecciones respiratorias
obtenidas en el diagnóstico en la fase pre test del grupo control y grupo
experimental. ...................................................................................................... 102
Tabla.4.6. Tabla de mediciones de temperatura y humedad relativa en la fase post test
del grupo experimental. .................................................................................... 104
Tabla.4. 7. Tabla de frecuencias de los niveles de las infecciones respiratorias obtenidos
en la fase post test del grupo experimental. ............................................... 105
Tabla.4.8. Tabla de mediciones de temperatura y humedad relativa en la fase post test
del grupo control ................................................................................................. 108
Tabla.4.9. Tabla de frecuencias de los niveles de las infecciones respiratorias obtenidos
en la fase post test del grupo control ................................................................ 109
Tabla.4.1 O. Tabla comparativa de frecuencia de los niveles de las infecciones
respiratorias obtenidos en la fase post test del grupo experimental y grupo
control ................................................................................................................. 111
Tabla.4.11. Resumen estadístico de los grupos en estudio de la fase post test.. ............ 115
RESUMEN

La investigación abordó el problema: ¿ Cómo influye el sistema de control automatizado


de temperatura y humedad con plataforma labview para prevenir la enfermedad
respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca?. Seguidamente
se determinó el objetivo general: Determinar el nivel de influencia del sistema de control
automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview en la prevención de la
enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca.; con
el cual hemos formulado la hipótesis siguiente: El sistema de control automatizado de
temperatura y humedad con plataforma Labview influye significativamente en la
prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el
distrito de Vilca.
La metodología de la investigación que fue utilizada es como sigue: siendo nuestro tipo
de investigación tecnológica, el nivel de investigación explicativa, el método de
investigación cuasi experimental; y su diseño de investigación "diseño de dos grupo de
control pre y post tesf', constituyendo una muestra representativa de 60 unidades de
cuyes extraídas de una población de 600 unidades de cuyes accesibles del distrito de
Vilca, y fueron seleccionados utilizando el muestreo tipo sistemático, quedando
conformados por 30 unidades de cuyes en el grupo experimental y 30 unidades de cuyes
en el grupo control. Para el procesamiento de datos se empleó el programa Microsoft
Excel2013.
Para la recolección de datos se utilizó un instrumento de. registro de observaciones
clínicas y cuyos resultados se procesaron con el programa antes mencionado; y con el
cual se concluyó que se debe aceptar la hipótesis alterna.
Finalmente se arribó a la conclusión general: Que la aplicación del sistema de control
automatizado de temperatura y humedad influye significativamente en la prevención de la
enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca.
INTRODUCCIÓN

Dejamos a vuestra consideración el presente trabajo de investigación titulado: "CONTROL


AUTOMATIZADO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD CON PLATAFORMA LABVIEW
PARA PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA CRIANZA DE CUYES
EN EL DISTRITO DE VILCA".
El motivo que nos impulsa a realizar este trabajo de investigación fue el hecho de
contribuir en la mejora del factor ambiental en la crianza de cuyes. Una de las condiciones
más críticas en la crianza de cuyes es el manejo de la temperatura y la humedad. Por lo
que el sistema está encaminado a contrarrestar sus efectos que en gran parte conllevan a
tasas altas de mortalidad por las enfermedades respiratorias en la camada, resultando en
perjuicio para los productores del distrito de Vilca. Además de ello en la región no se
encuentran tecnologías apropiadas para mejorar el factor ambiental en la crianza de
cuyes, al alcance de la población; solo encontrándose en la gran industria en su mínima
expresión y con costos elevadísimos.

De acuerdo a las investigaciones, la temperatura ideal del ambiente para la crianza de


cuyes está comprendida entre 16 y 24 °C; y la humedad ambiental debe estar
comprendida entre el 30 y el 65 % HR. Con el control automatizado de estos parámetros
ambientales logramos mantener un ambiente adecuado para la crianza de cuyes en el
distrito de Vilca.
La investigación se enmarca en el diseño y la implementación de un sistema de control
automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview para lograr mantener
un ambiente adecuado con parámetros antes mencionado para el galpón de cuyes, con el
cual se pretende ayudar a prevenir las enfermedades respiratorias en la crianza de cuyes.
Por lo que se formuló el siguente problema ¿Cómo influye el sistema de control
automatizado de temperatura y humedad con plataforma labview para prevenir la
enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca? y
como respuesta a ello planetamos la hipótesis siguiente: "El sistema de control
automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview influye
significativamente en la prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la
crianza de cuyes en el distrito de Vilca".
Siendo el objetivo principal: Determinar el nivel de influencia del sistema de control
automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview en la prevención de la
enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca.
La metodología de la investigación que fue utilizada es como sigue:·siendo nuestro tipo
de investigación tipo tecnológica, nivel de investigación explicativa, método de
investigación cuasi experimental; y su diseño de investigación "diseño de dos grupos de
control pre y post tesf', constituyendo una muestra representativa de 60 unidades de
cuyes extraídas de una población de 600 unidades de cuyes accesibles del distrito de
Vilca, y fueron seleccionados utilizando el muestreo tipo sistemático, quedando
conformados por 30 unidades de cuyes en el grupo experimental y 30 unidades de cuyes
en el grupo control. Para el procesamiento de datos se empleó el programa Microsoft
Excel2013.
Para su recolección de datos se utilizó un instrumento de registro de observaciones
clínicas y cuyos datos se procesaron con el programa antes mencionado y cuyos
resultados se analizaron a la ley de la estadística inferencia!, concluyéndose en aceptar la
hipótesis alterna.
El contenido está estructurado en cinco capítulos:
CAPÍTULO l. Trata sobre el planteamiento del problema, se establece la caracterización,
formulación del problema, justificación e importancia y presentación de los objetivos.
CAPÍTULO 11. Sustenta el marco teórico que establece los antecedentes del estudio,
desarrollo teórico, hipótesis y variables de estudio.
CAPITULO 111. Trata sobre la metodología de la investigación como es el ámbito de
estudio, tipo de investigación, nivel de investigación, método de investigación, diseño de
investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
procedimiento de recolección de datos y por ultimo técnicas de procesamiento de datos.
CAPÍTULO IV. Se refiere a la presentación de resultados obtenidos en todo el proceso de
la investigación; asimismo el análisis de resultados y finalmente la discusión de
resultados.
CAPÍTULO/
PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crianza de cuyes ha tenido un pobre desarrollo tecnológico en nuestro país, es
por esta razón que se busca un mecanismo de control que permita el
mejoramiento en la crianza de cuyes utilizando para el efecto un presupuesto no
muy elevado. Partiendo de una apropiada manipulación de las variables más
significativas dentro de este proceso de crianza, como son la temperatura y la
humedad relativa cuyo manejo es vital para evitar altos índices de mortalidad por
las enfermedades respiratorias afectado por el factor climático [1]. Asimismo el
diseño y la implementación del sistema resulta de gran importancia para el sector
dedicado a la crianza de cuyes, ya que de esta manera se conseguirá un
ambiente confort para la crianza de cuyes. El mismo que brindará las mejores
condiciones a los galpones de crianza; optimizando así la producción y al
presentar los resultados obtenidos con el mismo, se puede evidenciar que el
diseño y la implementación de un sistema automático del control de temperatura y
la humedad, mejorará notablemente la producción y las condiciones de trabajo.
La carne de cuy es utilizada en la alimentación como fuente importante de
proteína de origen animal; muy superior a otras especies, por su bajo contenido
de grasas: colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos LINOLEICO y
LINOLENICO esenciales para el ser humano cuya presencia en otras carnes es
bajísima o casi inexistente. Asimismo es una carne de alta digestibilidad.
En los países de Perú, Colombia, Bolivia, el norte de Argentina y Ecuador, lo crían
para consumo. Su carne es apreciada por sus características de:
• Suavidad.

1. http://www.bensoninstitute.org/Publicationffhesis!SP/cuyecuador.pdf, visitado e/15 de Abril 2013.


1
¡qt

• Palatabilidad.
• Calidad proteica.
• Digestibilidad.
No es dañina incluso para dietas de enfermos, ancianos y niños. Constituye para
el poblador peruano uno de los recursos que posee suficiente potencial para
tornarse en fuente de ingreso y de proteína animal.[~
Tabla 1.1. Valor nutritivo de la carne de Cuy
F:r~~¡;~~iikféé; ~tótªíóá ~~:J3i-~s'~;%:'f' ,~~!EDl~¿awr:,,;
Cuy 20,3 7,8 960
Conejo 20,4 8,0 1590
9,4 1650
Ave 18,2 10,2 1700
Vacuno 18,7 18,2 2440
Porcino 12,4 35,8 3760
Ovino 18~2 19,4 2530

Fuente: Universidad Agraria La Molina

Los cuyes durante las diferentes etapas de su crecimiento y desarrollo, necesitan


estar en un rango de temperatura y humedad relativa para asegurar su existencia
y consecuentemente la productividad cuyera.
En el departamento de Huancavelica específicamente en el distrito de Vilca la
realidad observada en todos sus procesos de crianza cuy es de forma artesanal.
Además, el friaje y los cambios bruscos de la temperatura de la zona dificultan el
normal desarrollo productivo por no poseer un ambiente adecuado que asegure el
clima apropiado para la sobrevivencia de los cuyes.
En tal sentido y existiendo la necesidad de continuar en la mejora de la actividad
productiva. El presente proyecto de investigación busca tener un control
automatizado de temperatura y humedad adecuada del galpón para prevenir las
enfermedades respiratorias y posterior muerte de los cuyes, aplicando la
tecnología de la automatización en la crianza de cuyes de esta zona del país.

2. http://consultorias.minam.gob.pe:8080/bitstream/1234567891156/17/CD000102-A11.pdf, visitado el día 10 de Febrero 2013.


2
Por lo expuesto, con el fin de desarrollar el presente trabajo de investigación nos
permitimos formular la siguiente pregunta:

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1. Problema general
• ¿Cómo influye el sistema de control automatizado de temperatura y
humedad con plataforma labview para prevenir la enfermedad
respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de
Vilca?
1.2.2. Problemas específicos

• ¿En qué rango de temperatura debe mantenerse el interior del galpón


con el sistema de control automatizado de temperatura y humedad
con plataforma Labview para prevenir la enfermedad respiratoria tipo
neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca?
• ¿En qué rango de humedad debe mantenerse el interior del galpón
con sistema de control automatizado de temperatura y humedad con
plataforma Labview para prevenir la enfermedad respiratoria tipo
neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca?
• ¿Cuánto es la disminución de la enfermedad respiratoria tipo
neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca, con el
sistema de control automatizado de temperatura y humedad con
plataforma Labview?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general
• Determinar el nivel de influencia del sistema de control automatizado
de temperatura y humedad con plataforma Labview en la prevención
de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes
en el distrito de Vilca.

3
1q~

1.3.2. Objetivos específicos


• Establecer el rango de temperatura con el sistema de control
automatizado de temperatura y humedad plataforma Labview para
prevenir la enfermedad respiratoria en la crianza de cuyes en el
distrito de Vilca.
• Establecer el rango de humedad con el sistema de control
automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview
para prevenir la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la
crianza de cuyes en el distrito de Vilca.
• Cuantificar la disminución de la enfermedad respiratoria tipo
neumónico en crianza de cuyes con el sistema de control
automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview en
el distrito de Vilca.

1.4. JUSTIFICACION
1.4.1. Justificación social
Este proyecto ayudará a las personas dedicadas a la crianza de cuyes y
mejorar sus condiciones de vida y al mismo tiempo aumentará su
capacidad de producción de cuyes; ya que de manera artesanal es difícil
lograrlo.
Los alumnos interesados en temas relacionados con control y de la
automatización aplicando tecnologías actuales podrán ser facilitados el
acceso a dicha información relacionada con la presente tesis.
1.4.2. Justificación tecnológica
Mediante la automatización del control de temperatura y humedad del
galpón de cuyes vamos a tener la posibilidad de controlar estas variables
de manera automática para tenerlos dentro de los parámetros permitidos.
El proceso de la automatización del control de temperatura y humedad
podrá hacerse mediante microcontroladores a través de la plataforma

4
Labview; siendo una nueva alternativa tecnológica aplicable a solucionar
problemas de los cambios bruscos climatológicos.
No sucede lo mismo si lo hacemos de una forma manual ya que los datos
no serían tan confiables y se necesitaría de un operador dedicado a
ejecutar el control de dichas variables.
Mediante la automatización del sistema de control de temperatura y
humedad del galpón de cuyes, el operador tendrá una manera fácil y
sencilla de realizar su trabajo, caso que no sucede si lo realiza de una
forma manual.

1.4.3. Justificación económica


En control automatizado de temperatura y humedad favorece en la
prevención de las enfermedades respiratorias en la crianza de cuyes, ya
que se evitará la adquisición de antibióticos para contrarrestar las
enfermedades respiratorias y posterior muerte.
En tal sentido la presente investigación busca diseñar e implementar el
sistema de control automatizado de temperatura y humedad para
prevenir las enfermedades respiratorias en la crianza de cuyes, a fin de
asegurar el desarrollo productivo mediante la automatización como
solución a las limitaciones de los criaderos de cuyes, en cuanto al control
de los cambios bruscos de la temperatura.

5
CAPÍTULO//
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
A continuación se hace una breve descripción de algunos trabajos desarrollados
según el orden de importancia.
ANTECEDENTE (01)

TITULO: "Sistema de control de temperatura para incubadora avícola con control


difuso y la Plataforma labview"
AUTORES:
Adán Cortés de la Cruz
Osear Arenas Rosales
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS-MEXICO

AÑO DE EDICIÓN: 2011

RESUMEN: En este trabajo de investigación de tesis los investigadores se basan


en un sistema de control difuso de temperatura, el cual es programado en la
plataforma de LabVIEW y con sus herramientas Fuzzy. Es un sistema que cuenta
también con un control digital de encendido y apagado para la humedad y
temperatura que esta se eleva o disminuye apagando y encendiendo en los
humidificadores para la incubadora avícola.
Se usan sensores comerciales y una ta~eta de adquisición de datos (NI USB DAQ
6009); teniendo así la primera tesis realizada con esta tarjeta, fácil de usar y de
entender su funcionamiento y su enlace con el programa de LabVIEW, que es de
la misma familia de la Nationallnstruments.
Se utilizan sensores de temperatura que proporcionan una señal de voltaje baja
que es leída por la tarjeta, la cual procesa y entrega otra señal, esta es enviada
por la tarjeta a una etapa de potencia la cual enciende según el proceso
6
controlado, y así, el control trata de establecerse a un nivel y lo logra sensando y
procesando las señales y volviendo a hacer el mismo proceso hasta llegar a su
fin. [3]
ANTECEDENTE (02)

TITULO: "Sistema de control de humedad y temperatura para invernaderos"

AUTORES:
Libardo Enrique Hernández Rangel.
Wilman Pineda.
Dariel Alexandro Sayona Ruiz.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNÓLOGICA DE COLOMBIA

AÑO DE EDICIÓN: 2010

RESUMEN: En este trabajo de investigación el objetivo fundamental de los


investigadores, es controlar de forma precisa la humedad, la temperatura, la
iluminación, la ventilación y demás variables relevantes para los invernaderos, con
la intensión de lograr habientes artificiales e ideales para el buen desarrollo de
algunos cultivos. Específicamente se pensó en el cultivo de Shiitake muy exigente
en cuanto a condiciones ambiental de cultivo.
Aquí se desarrolló inicialmente un sistema de control que consiste de módulos de
sensores en base al sensor SHT11 para temperatura, humedad relativa y punto
de rocío, módulos actuadores en base a relés de estado sólido y un módulo de
control con los algoritmos de control, fusiones gráficas de agradable y útil interfaz
a usuario mediante pantalla LCD gráfica y funciones de datalogger para posterior
descarga y análisis de datos en PC.
Todos los módulos se intercomunican de forma inalámbrica en la banda de
2,4Ghz mediante transceiver TRF-2.4GHZ, se eligió la comunicación inalámbrica
porque disminuye en mucho los costos y el tiempo de instalación.

3 http.J/ice. uaz edu. mxlcldocument_library/get_file?uuid= 16eaflc5-e1 e6-44c2-a4c6-16f542e08032&groupld=54327., visitado el 05 de


febrero 2013.
7
En todos los módulos se eligió como centro del sistema ¡Jcontroladores Microchip
ya sea de la serie 16F8xx o 18F4xx.
En la parte de simulación se eligió Proteus lsis por sus modelos de simulación
VSM; · el lenguaje de programación utilizado fue el C y como compilador el
software PIC C COMPILER debido a que ofrece RTOS (Real Time Operating
System). [4]

ANTECEDENTE (03)

TITULO: "Diseño e implementación del sistema automático de control de


temperatura y concentración de amoníaco para los galpones de
crianza de aves de la fundación avícola Agrobema"

AUTORES:
Ortiz, Hugo
Shirley Álvarez Sandoval
Paul Herrera Flores

INSTITUCIÓN: LA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO.PRONACA-


ECUADOR

AÑO DE EDICIÓN: 2007

RESUMEN: El presente investigación describe la implementación del sistema de


control de temperatura y niveles de amoníaco para la crianza de aves en los
galpones de Agrobema y presenta los resultados obtenidos con el mismo,
evidenciando así que la implementación de un sistema tecnológico puede mejorar
notablemente la producción. Una de las condiciones más críticas en la crianza de
aves es el manejo de la temperatura, por lo que el sistema está encaminado a
contrarrestar sus efectos que en gran parte conllevan a tasas altas de mortalidad
en la camada resultando en pe~uicio para los productores. [5]

4 http://www.edutecne.utn.edu.arlmicrocontrol_congr!comunicaciones/Sistema_control_humedad.pdf, visitado el10 de


Marzo 2013.
5 http:/lrepositorio.espe.edu.ec/handle/210001226, Visitado el 05 de Abril 2013.
8
ANTECEDENTE (04)

TITULO: "Diseño de un sistema inalámbrico para el monitoreo en tiempo real de


temperatura y humedad relativa bajo invernadero"
AUTOR:
JAIME ARTURO RODRÍGUEZ RAMÍREZ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE LA SALLE- COLOMBIA

AÑO DE EDICIÓN: 2006

RESUMEN: Debido a la necesidad de monitorear variables climatológicas en


cultivos, donde es de vital importancia contar con sistemas de medición que
permitan optimizar los procesos y la calidad de la producción, así como responder
de manera oportuna ante los riesgos que puede involucrar el impredecible
comportamiento climatológico, fue diseñado de un sistema automático de
medición, registro y almacenamiento de datos en tiempo real, para monitorear el
comportamiento de la temperatura y la humedad relativa dentro de un
invernadero.
En este trabajo de investigación se presenta el diseño de un sistema basado en
tecnología inalámbrica, para efectuar la medición, registro, y transmisión de datos
en tiempo real, sobre el comportamiento de la temperatura y humedad relativa en
un invernadero, para ser aplicado en análisis de grados-día y el monitoreo para el
manejo climatológico óptimo en un cultivo de flores. El diseño consiste en una red
de dispositivos de medición, operados con baterías y por medio de
microcontroladores, localizados en cada área productiva del cultivo, que entregan
los datos de las mediciones vía radiofrecuencia a una computadora central de
administración por software, aprovechando las ventajas que ofrece el nuevo
estándar de transmisión inalámbrica IEEE 802.15.4, en cuanto a bajo costo y
consumo de energía, así como facilidad de implementación y gran número de
nodos. [q

6 http.llrepository.lasal/e. edu. co/bitstream/10185/1665211/T44. 06%20R618d pdf, visitado el 05 de febrero 2013.


9
ANTECEDENTE (05)

TITULO: "IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL PID DE TEMPERATURA


USANDO LABVIEW"

AUTORES:
Carlton Prewit
Rafic Bachnak

INSTITUCIÓN: Texas A&M University.EE.UU

AÑO DE EDICIÓN: 2004

RESUMEN: En este trabajo de investigación, ilustra el diseño y desarrollo de un


sistema de control que emplea un controlador proporcional, integral y derivado
implementado, utilizando LabVIEW; basado en un sistema de control de
realimentación que mantiene la temperatura de un proceso en un punto de ajuste.
deseado.
El sistema proporciona una muy buena herramienta para implementar el control
PID y se está convirtiendo en un experimento para su uso en un upperlevel
sistemas de control.
El sistema consta de una unidad de adquisición de datos basado en PC que
proporciona la entrada y salida interfaces entre el PC y el circuito de sensores y
hardware. [7]

7 hiU/fraden.brandeis.edu/courseslphys39/Therma/%20Controi/P/D%20PWM%20Fan%20ASEE-GSW2004-058.pdf, visitado el 05 de
febrero 2013.
JO
ANTECEDENTE (06)

TITULO: "CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES EN LA CRIANZA DE CUYES"

AUTORES:
David Ocaña Vidal
Cristian Sánchez Reyes

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional Agraria "La Molina" Lima-Perú

AÑO DE EDICIÓN: 2010

RESUMEN: En este trabajo de investigación, ilustra que las enfermedades


infecciosas son causadas por baterías, que producen alta mortalidad. Siendo las
más frecuentes la salmolinosis y la neumonía.
Las causantes que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos de la
temperatura en su medio ambiente, considerando variaciones de temperatura, alta
humedad, exposición directa a corrientes de aire, sobre densidad, falta de
limpieza en cama, deficiente alimentación, entre otras.
Manteniendo la temperatura interna del galpón entre los 16 a 24°C, con
humedades relativas menores a 65%, permite mantener un funcionamiento normal
de su organismo y poder producir eficientemente. A este ambiente se le denomina
"ambiente termo neutral". [8].

2.2. BASES TEÓRICAS


En el diseño e implementación de este sistema de control automatizado de
temperatura y humedad se elaborará bajo ciertos conocimientos de programación
del microcontrolador y a su vez la programación de Labview que servirá de
plataforma para el control de temperatura y humedad. Asimismo, también bajo
conocimientos de la crianza de cuyes y de su medio ambiente confort.

8
htlp:/lwww.care.org.pelpdfs/cinfo/libro/Guia%20de%20Producci%C3%B3n%20de%20Cuyes.pdf, visitado e/3 de Febrero de/2013

11
2.2.1 CRIANZA DE CUYES [8]
El cuy es un animal de fácil adaptabilidad, que puede criarse en la Costa,
Sierra y Selva, sin presentar mayores problemas.

2.2.2. CRIANZA FAMILIAR [8]


En nuestro país, las personas que se dedican a su crianza generalmente
lo hacen en forma casera, es decir, los crían dentro de las casas en la
cocina con la idea de que el humo influye en el mejor comportamiento de
este animal.
La crianza y explotación del cuy en forma técnica, requiere de mayores
cuidados y la provisión de corrales o jaulas especiales con el único fin de
hacer un mejor control.

Figura 2.1.Crianza familiar (Fuente: DGPA)

2.2.3. CRIANZA COMERCIAL [8]


Este sistema de crianza de cuyes es conducido con mayor inversión en
instalaciones y requiere mano de obra con mayor dedicación;
normalmente está asociada con la actividad agrícola y la crianza tiene
como un rubro complementario y donde funcionan ambas actividades con
la finalidad de obtener una mayor utilidad del recurso suelo.
12
Figura 2.2. Las pozas o corralitos pueden destinarse para empadre, maternidad y recría. (Fuente:
DGPA)

2.2.4. CONDICIONES E INFRAESTRUCTURA [4]


Actualmente la crianza de cuyes se realiza en general de forma
rudimentaria sin criterios técnicos, por consiguiente los resultados son
bajos rendimientos reproductivos y productivos.
El cuy es sensible en ciertas condiciones climáticas, siendo más
tolerantes al frio que al calor.
En crianzas tradicionales para mantener a los cuyes en mejores
condiciones la creencia de que necesita de humo para reproducirse en
condiciones óptimas. Esta creencia no es verídica ya que se cría en
galpones protegidos, principalmente para evitar la mortalidad en lactantes.
Las instalaciones se diferencian por su contribución y diseño,
considerando el valle, altiplano, y trópico, además el tipo de crianza y la
disponibilidad de materiales de construcción.
La temperatura óptima es 18°C. Las temperaturas extremas tanto
calorosas (mayores a 34DC) y como frías (menores 3°C) producen
postración, principalmente en hembras gestantes y lactantes.

13
La infraestructura es preponderante en la ejecución de actividades
productivas. Para que una crianza de cuyes produzca eficientemente, es
necesario contar con instalaciones apropiadas.
A la diseñar el alojamiento para nuestro cuy, hay que tener en cuenta que
estos animales son sensibles tanto a las corrientes como a la humedad.
Al someterles a estos agentes causará probablemente en deterioro en su
salud.
Para que las instalaciones satisfagan las exigencias de una especie
deben diseñarse de forma tal que permitan controlar la temperatura,
humedad y movimiento del aire.
Los cuyes a pesar de considerarse una especie rústica, son susceptibles
a enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al trio que al calor.
Su cuerpo conservan bien el calor pero la disipación del mismo es muy
deficiente.
Las instalaciones deben proteger a los cuyes del trio y calor excesivo,
lluvia y corrientes de aire, tener buena iluminación y buena ventilación
para lograr este propósito. Es necesario hacer una selección correcta del
lugar donde se van a ubicar las instalaciones y de los materiales que
deben usarse.
Exponiendo los cuyes a la acción directa de los rayos del sol se presentan
daños irreversibles y sobreviene la muerte en lo más de 20 minutos. Las
más susceptibles son las hembras con preñez avanzada.
En climas calorosos las instalaciones deben tener buena ventilación y la
altura del techo debe ser mayor y construida con un material que disipe el
calor. En climas fríos, por contrario, debe tratarse de conservar el calor
pero sin perder las condiciones de ventilación y luminosidad adecuadas.
La humedad relativa ideal esta alrededor del 50 %, a estos niveles menor
la sobrevivencia de los microorganismos patógenos.

14
En la crianza desarrollada en ambientes con humedad relativa mayor se
presentan problemas respiratorios con mayor frecuencia. [9]
2.2.5. INSTALACIONES DEL CRIADERO [7]
Al hacer la instalación del criadero, debe procurarse darles una adecuada
protección a los animales, para obtener una mejor producción. Pues una
forma de protegerlos es evitando las corrientes de aire, los cambios
bruscos de temperatura, la lluvia y la acción directa de los rayos del sol.
El techo puede ser de etemit, calamina, teja, paja, estera o cualquier
material de la zona. Las paredes deben tener un suficiente número de
ventanas grandes que permitan una buena ventilación e iluminación;
estas ventanas deben protegerse con malla metálica a fin de evitar la
entrada de animales dañinos.
2.2.6. POZAS DE CRIANZA [7]
Las pozas o corralitos deben de construirse en locales cerrados, evitando
así la entrada de personas ajenas o cualquier clase de animales que
pueden ser depredadores.
Constituyen el tipo de instalación más recomendable debido a su costo y
facilidad de construcción.
Estos pueden ser de: ladrillos, quinkones de cemento, adobe, madera o
cualquier material que existe en la zona.
El piso de estos corrales deben de disponerse de camas de más o menos
15 cm de espesor; lo cual puede ser: paja, aserrín, coronta molida o
entera, viruta, etc. Para que así pueda absorber la humedad. Esta cama
debe de cambiarse cada vez que este húmeda o sucia, con el fin de evitar
posibles infecciones o ataque de parásitos. [1 O]
2.2.7. BIOSEGURIDAD [9]
Bioseguridad son aquellos procesos técnicos, medidas sanitarias y

9
Autor: Cristían Sánchez Reyes. 2012 -Crianza y comercíalízacíón de cuyes, Uma, Perú. Pag.29
10
http://www.redmujeres.org/biblioteca%20digitaVnormas_generales_crianza_cuyes.pdf, visitado el15 de Abril
del2013.

15
normas de trabajo que se aplican para PREVENIR LA ENTRADA
y/o PROPAGACIÓN de agentes infecciosos en la granja, y también
para garantizar la bioseguridad del personal que labora en el lugar.
2.2.8. CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES [9]
Mantener la temperatura interna del galpón entre los 16 a 22°C, con
humedades relativas menores a 65%. Esta temperatura permitirá evitar
enfermedades en los cuyes y mejorará la producción. [11]

Figura 2.3. Los cuyes ubicados en lugares seguros (Fuente: CARE)

2.2.9. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS [9]


Las bajas temperaturas, cambios climáticos bruscos son factores que
contribuyen a la aparición de enfermedades respiratorias: gripe, resfriado
tos, bronquitis. Así como otras enfermedades respiratorias crónicas que
puede llegar a causar la muerte: neumonía y asma.
Las enfermedades respiratorios en los cuyes pueden ser causados por
cambios ambientales bruscos (frío), mal manejo de cortinas (corrientes de
aire), por agentes infecciosos (cuyes enfermos), y por humedad del
galpón.
El cuy se observa con respiración agitada, presenta pequeños

11
http://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/Guia%20de%20Producci%C3%B3n%20de%20Cuyes.pdf, visitado e/3 de Febrero de/2013

16
l ~1

ronquidos, mucosidad por la nariz, decaimiento total y muerte.


Al sacrificar al animal enfermo, internamente se observa el pulmón
congestionado, enrojecido y con mucosidad en la tráquea,
considerándose como aparente neumonía.

Figura 2.4. Gazapo con signos de neumonía (Fuente: CARE)


2.2.9.1. NEUMONIA [9].- Se presenta en los cuyes cuando existen
cambios bruscos de la temperatura, puesto que son poco
resistentes a las corrientes de aire y de humedad. Normalmente
los animales mal alimentados y débiles son los primeros en
enfermar. El contagio de esta enfermedad es principalmente por
contacto con los animales enfermos.
SINTOMAS: Los cuyes tienen fiebre y se encogen como si
tuvieran frío. Los ojos tienen aspecto vidrioso. La respiración es
agitada y tienen secreción en la nariz, estornudan con frecuencia.
TRATAMIENTO: Si se trata de casos aislados, es preferible
eliminar al animal enfermo para evitar el contagio a los demás.
En el caso de una afección generalizada, se debe proporcionar un
antibiótico disuelto en agua limpia y fresca. Pueden ser productos
formulados para aves, como también se puede emplear
inyectables intramusculares como el oxiplus u otro antibiótico. [12]

12
Autor: Cristian Sánchez Reyes. 2012 -Crianza y comercialización de cuyes, Lima, Perú.Pag.101
17
l~o

Figura.2.5. Pulmón dañado por neumonía (Fuente: CARE)


En la necropsia se observa el pulmón enrojecido, ensangrentado,
congestionado con presencia de exudado mucopurulento.

2.2.9.2. PREVENCIÓN [4]- Es la acción y efecto de prevenir (preparar·un


anticipación lo necesario para un fin, anticipars~ a una dificultad,
prever un daño, avisar al alguien de algo).
Es la disposición que se hace de forma anticipada para
minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que
un perjuicio eventual no se concrete.
2.2.9.3. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
EN LOS CUYES [4].- Para prevenir las enfermedades
respiratorias en la crianza de cuyes se considera las siguientes
acciones:
- Alimentar bien a los animales.
Evitar los cambios bruscos de la temperatura.
Evitar corrientes de aire.
Evitar alta humedad en la cuyera.
No deben estar juntos los animales sanos con los
enfermos.
2.2.10. TEMPERATURA [14]
El concepto de temperatura se deriva de la idea de medir el calor o
frialdad relativos y de la observación de que el suministro de calor a un

18
cuerpo conlleva un aumento de su temperatura mientras no se produzca
la fusión o ebullición.
Por tanto, los términos de temperatura y calor, aunque relacionados entre
sí, se refieren a conceptos diferentes: la temperatura es una propiedad de
un cuerpo y el calor es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes
temperaturas.
2.2.11. CONTROL DE TEMPERATURA [13]
Un sistema de control de temperatura, que obtiene su señal del ambiente
mediante un sensor y la señal obtenida es tratado, ya sea analógicamente
o digitalmente (según el tipo de señal que se utilice). Todo esto pasa por
un sistema de control, el cual toma por sí mismo la decisión de activar o
desactivar, aumentar o disminuir, el proceso que estará encargando de
mantener la temperatura ambiente en un sistema térmico. Por ejemplo, en
un control de un refrigerador o de un horno eléctrico, el sistema de control
se encarga de disminuir la temperatura, en el caso del refrigerador es
tratar de mantener un nivel de enfriamiento y en el caso del horno
eléctrico es aumentar y disminuir según sea necesario o establecer un
nivel de calefacción que se requiera para cada alimento o' valores
deseados que dependen del usuario.
El sistema diseñado, no se desvía de la filosofía que ha tenido durante
muchos años el control. Un sistema realimentado, basado en sistemas de
lazo cerrado; el método que utilizó es el mismo que se usa en este diseño,
únicamente se ha mejorado la tecnología y la técnica de control
automatizado usando microcontroladores, además de usar una plataforma
de programación por bloques (LabVIEW).

El control de temperatura no pierde esa esencia que ha tenido por


décadas, con este sistema que se ha desarrollado, se puede mejorar el
sistema de recintos tan pequeños como una incubadora para los niños

19
t1B

prematuros, hasta enormes bodegas donde se requiera regular la


temperatura.
El control de temperatura, consta de uno o de varios sensores
dependiendo de cada situación en la que se aplique, donde la señal de
estos entran a un proceso detección de la variable que se va a medir, los
cuales hacen que los controladores hagan sus funciones como tales, para
después pasar a una etapa de potencia y de acondicionamiento para
evitar daños en la planta y esta se dirige a la salida, en donde se vuelve a
tener que sensar y realizar el mismo proceso hasta obtener el valor
deseado de la temperatura.
En la actualidad se tienen sensores de temperatura, los cuales son
utilizados en diferentes y sofisticados medidores. La necesidad de obtener
datos de temperatura muy elevados, dan como resultado nuevas
tecnologías como: Medidores de temperatura que pueden medir cifras
altas como la temperatura de algún material fundido hasta cifras bajas
como las de sustancias frías teniendo como ejemplo el Nitrógeno (N); todo
mediante luz infrarroja como los nuevos termómetros médicos que se
tienen en la actualidad.
2.2.12. SENSORES DE TEMPERATURA [13]
Un sensor en un dispositivo que realiza la conversión física, como
temperatura, distancia, presión, velocidad; a un valor que es más fácil
medir. La palabra sensor deriva del término en latín "sensus", que significa
"sentido o sensación". La utilidad de los sensores es muy diversa y se
utilizan para la adquisición de datos en el sistema de instrumentación.
El sensor proporciona una magnitud eléctrica que está en función de los
cambios que se producen, debido a la variación del fenómeno físico que
se está estudiando. Hay que conocer muy bien el transductor que se
utiliza y la relación que se establece entre la variación física y la variación
eléctrica y si hace falta, adaptar ésta última de manera que pueda leer un
valor exacto de la magnitud física que se quiera medir.
20
En las técnicas de automatización se utilizan tanto sensores estándar
como los desarrollados para finalidades específicas. En el caso de
equipamientos básicos, se utilizan principalmente sensores de baja
calidad, pero que funcionen de forma fiable, y que no tengan
mantenimiento: ···.
La gran variedad de sensores puede clasificarse, primero, según la
magnitud física que quiere detectarse y después, según su principio de
funcionamiento.

2.2.13. HUMEDAD [14]


Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar
. de forma absoluta mediante la humedad absotula, o de forma relativa
mediante la humedad relativa o el grado de humedad.
2.2.14. HUMEDAD ABSOLUTA [14]
Es el número de gramos de vapor de agua contenido en un metro cúbico
de aire. Se expresa en g (de vapor de agua)/m3 (de aire).
Esta medida es independiente de la temperatura o la presión.
La cantidad de agua máxima que puede admitir el aire sin condensación
si varía la temperatura y la presión atmosférica. También la facilidad con
la que éste absorbe el vapor de agua.
2.2.15. HUMEDAD RELATIVA [13]
Es la humedad que contiene una masa de aire, con relación con la
máxima humedad absoluta que podría admitir, sin producirse
condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y
presión atmosférica.
Es la forma más habitual de expresar la humedad ambiental.
Se le conoce como Humedad Relativa (HR), al contenido de agua en el
aire o en la atmósfera y se define como el porcentaje de saturación del
aire con el vapor de agua o mejor dicho la relación que existe entre la
cantidad de vapor de agua que contiene un metro cubico de aire en
21
condiciones determinadas de temperatura y presión. Por lo tanto si estas
estuvieran al mismo nivel, es decir, si la temperatura y la presión fueran
las mismas la humedad relativa estaría saturada. Así que la HR de una
muestra de aire depende de la temperatura y de la presión a la que se
encuentre.
HR = e/E(1 00) = presión de vapor actual/presión de vapor a
saturación(1 00).
Los higrómetros y los psicrómetros son utilizados para la mediación de la
humedad relativa que se encuentre en el aire. La condensación se
produce cuando el aire húmedo se enfría y se encuentra sobre superficies
sólidas, es decir, cuando la presión parcial del agua es superior a la
presión de vapor de agua a una misma temperatura es a lo que se dice
que el aire está en sobresaturado de vapor de agua.
Por lo tanto si las condiciones están en equilibro mejor, conocidas como
condiciones metaestables y si se perturban pueden provocar
condensación repentina que se manifiesta con neblina y/o pequeñas
gotas de líquidos.
Y cuando el sistema están en punto de rocío, es decir, cuando la
temperatura en la cual el aire queda saturado por el enfriamiento sin
adición de vapor de agua y a presión constante o sea que este en un
proceso. Con cualquier disminución de temperatura (enfriamiento)
produce condensación, así se forma la niebla y el rocío.
Para tener el punto de rocío el contenido de vapor de agua es constante
independientemente de las de bulbo seco y húmedo. Esto sirve para
pronosticar la probabilidad de formación de niebla y nubes entre otros.

2.2.16. CONTROL [11]


Acción ejercida con el fin de poder mantener una variable dentro de un
rango de valores predeterminados.

22
2.2.17. SISTEMA DE CONTROL [11]
Conjunto de equipos y componentes, que van a permitir llevar a cabo las
operaciones de control.

2.2.18. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CONTROL [11]


Elementos de control en procesos industriales
Dependiendo del tipo de proceso industrial y la función de control
requerida, los sistemas de control van desde los más simples como
mantener el nivel de agua o de temperatura en un tanque, hasta los más
complicados en los cuales se hace uso de equipos sofisticados y
conjuntos de algoritmos de control optimal, control robusto, inteligencia
artificial, etc.
Se realiza el control de un proceso, cuando es posible regular el valor de
la variable de salida, variando el valor de la señal de control.

PERTURBACIONES
'
l-.z,=~-=·""""'""'~="'f~='~'"~"'"~=~~wwll

SEÑALES DE PROCESO VARIABLES DE


CONTROL INDUSTRIAL SALIDA

PLANTA

PLANTA: Es el ambiente donde se encuentran los equipos y donde se


lleva a cabo el proceso. Se puede decir que es el conjunto de objetos
físicos, en los cuales es necesario desarrollar acciones especialmente
organizadas con el fin de lograr los resultados de funcionamiento y
performance deseados; estos objetos van a ser controla dos por medio
de acciones .
SEÑALES DE CONTROL: Son aquellas acciones elaboradas por el

23
sistema de control, o dadas por un operario, a través de las
variables manipuladas (por ejemplo si se desea mantener un tanque
a u n a temperatura constante, s e deberá manipular el nivel de voltaje
que recibe la resistencia que brinda calor al tanque).
PERTURBACIONES: Son aquellas acciones que no dependen del
sistema de control ni del operario, pero intervienen positiva o
negativamente en el proceso (por ejemplo para el caso anterior si se
desea mantener una temperatura constante en un tanque, la temperatura
ambiental actuará e interferirá con el calor del tanque)
VARIABLES DE SALIDA: Son aquellas que caracterizan el estado de
los procesos dentro de la planta, estas variables son guiadas
por variables controladas. Por ejemplo, si se cuenta con un recipiente de
agua en el cual la variable de salida será el nivel, entonces la
variable controlada será el flujo de líquido que ingresa al recipiente.
PROCESO INDUSTRIAL: Es la sucesión de cambios graduales (en
el tiempo) de materia y energía, todo proceso implica un a
transformación; generalizando se puede decir que es todo fenómeno
físico que se puede medir y controlar. Pueden ser procesos continuos
(siderúrgicos, petroquímicos), procesos de manufactura
embotelladoras, confección de textiles), procesos de servicio
(distribución de agua), y procesos híbridos (reciclaje de vidrio).

2.2.19. CONTROL AUTOMÁTICO [11]


Es el desarrollo de la acción de control, sin la participación directa de un
ser humano (operario).

2.2.20. SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO [11]


Conjunto de equipos, sistemas de información, y procedimientos que van
a permitir asegurar un desempeño independiente del proceso, a través de
operaciones de control y supervisión.
24
2.2.21. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO [11]
Adicionalmente a los componentes anteriores, se encuentran
aquellos que le van a dar la particularidad de ser automático, es decir ,
el sistema de control va a actuar independiente del operario y va a
determinar por sí mismo los mejores valores para las señales de control.
Para ello se contará con una referencia, que es un valor da do por
el operaria, este valor es fijo y depende del tipo de proceso y de las
exigencias que es te amerite; es conocido como set -point , este valor
es el que se desea alcanzar y mantener.

de: ·· ·
~ldll . . .

. -~N!OR_ ·-

Rgura.2.7. Diagrama de un sistema control automático (Fuente: Sistemas automáticos)

CONTROLADOR : Es aquel instrumento que compara el valor medido


con el valor deseado, en base a esta comparación calcula un error
(diferencia entre valor medido y deseado), para luego actuar a fin de
corregir este error . Tiene por objetivo elaborar la señal de control
que permita que la variable controlada corresponda a la señal de
referencia.
Los controladores pueden ser de tipo manual, neumático,
electrónico; los controladores electrónicos más usados son:
computadoras con ta~etas de adquisición de datos, PLC
(controladores lógicos programables), microcontroladores(PIC).
25
El tipo de controlador más común es el PLC, el cual es un equipo
electrónico basa do en microprocesadores, hace uso de memorias
programables y regrabables (RAM), en donde s e almacenan
instrucciones a manera de algoritmos que van a permitir seguir
una lógica de control. Contiene interfaces que le permiten manejar
gran número de entradas y salidas tanto analógicas como digitales.
ACTUADOR: Es aquel equipo que sirve para regular la variable de
control y ejecutarla acción de control, es conocido como elemento fin al
de control, estos pueden ser de 3 tipos:

• Actuadores eléctricos: Son usados para posicionar


dispositivos de movimientos lineales o rotacionales. Ej.
motor, relé, switch, electroválvulas.
• Actuadores neumáticos: Trabajan con señales depresión, estas
señales son con vertidas a movimientos mecánicos. Ej.
pistones neumáticos, válvulas.
• Actuadores hidráulicos: Operan igual a los neumáticos, son
usados en tareas que requieren mayor fuerza por ejemplo
levantar compuertas, mover grúas, elevadores, etc. Ej. pistones
hidráulicos.
PROCESO: Esta referido al equipo que va a ser automatizado, por
ejemplo puede ser una bomba, tolva, tanque, compresor, molino,
intercambiador de calor, horno, secador, chancadora, caldera, etc.
Características dinámicas de las variables de proceso:
• Inercia: Propiedad de los cuerpos que les permiten variar su
estado estacionario sin la intervención de una fuerza extraña;
por ejemplo algunos sistemas de flujo de fluidos en los cuales
la masa puede ser acelerada.
• Resistencia y capacidad: Se denomina resistencia a aquellas
partes con cualidades de resistir la transferencia de energía o
masa, y se denomina capacidad a aquellas partes del proceso con
26
11 1

tendencia a almacenar masa o energía.


• Atraso de transporte: Es el movimiento de masas entre dos puntos
que ocasiona un tiempo muerto.
Respuesta de los procesos frente a una perturbación:
• Las respuestas están casi siempre caracterizadas por dos
constantes: una constante de tiempo ( ) y una ganancia estática. La
ganancia es la amplificación o atenuación de la perturbación en el
interior del proceso y no tiene interferencia con las características de
tiempo de respuesta. La constante de tiempo es la medida
necesaria para ajustar una perturbación en la entrada y puede ser
expresada como = (resistencia) x (capacidad).
SENSOR: Es un elemento de medición de parámetros o variables del
proceso. Los sensores pueden ser usados también como indicadores,
para transformar la señal medida en señal eléctrica. Los sensores más
comunes son los de nivel, temperatura, presencia, proximidad, flujo,
presión, entre otros. Pueden ser de varios tipos:
• Sensores de contacto: Son aquellos que realizan la medida en con
tacto directo, real y físico con el producto o materia. Ej. sensores de
boya para medir nivel en un tanque, termocupla para medir
temperatura, etc.
• Sensores de no contacto: Se basan en propiedades físicas de los
materiales, son más exactos, pero propensos a interferencias del
medio ambiente. Ej. sensores ultrasónicos, sensores ópticos, etc.
• Sensores digitales: Trabajan con señales digitales, en código
binario, pueden representar la codificación de una señal analógica, o
también la representación de dos estados on/off. Ej. sensores tipo
switch.
• Sensores analógicos: Proporcionan medidas continuas, los rangos
típicos son de Oa 20mA, 4 a 20mA, Oa 5v, 1 a 5v, entre otros. Ej.
sensores capacitivos, sensores piezoresistivos, etc.
27
• Sensores mecánicos: Son aquellos que traducen la acción física de
elemento medido, en un comportamiento mecánico, típicamente de
movimiento y/o calor. Ej. barómetro, termómetro de mercurio, etc.
• Sensores electro-mecánicos: Este tipo de sensor emplea un
elemento mecánico elástico combinado con un transductor eléctrico.
Ej. sensores resistivos, sensores magnéticos, etc.

2.2.22. TIPOS DE VARIABLES [11]


Se define como variables a todo aquel parámetro físico cuyo valor puede
ser medido. Puede ser:
Variable Controlada: Es aquella que se busca mantener constante o con
cambios mínimos. Su valor debe seguir al set-point.
Variable Manipulada: A través de esta se debe corregir el efecto de las
perturbaciones. Sobre esta se colocará el actuador.
Variable Perturbadora: Esta dado por los cambios repentinos que sufre
el sistema y que provocan inestabilidad.
Variable Medida: Es toda variable adicional, · cuyo valor es necesario
registrar y monitorear, pero que no es necesario controlar.

Fig.2.8. Diagrama de sistema control de lazo cerrado con sus respectivos variables
(Fuente: Automatización medioambiental).
2.2.23. TIPOS DE SISTEMA DE CONTROL [11]
En base a su principio de funcionamiento los sistemas de control pueden
emplear o no, información acerca de la planta, a fin de elaborar o no,
28
estrategias de supervisión y control, se cuenta con dos tipos de sistemas
de control: de lazo abierto y de lazo cerrado.
2.2.23.1. SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO ABIERTO (Open loop)
Un sistema de control de lazo abierto es aquel en el cual no
existe realimentación, del proceso al controlador.
Algunos ejemplos de este tipo de control están dados en los
hornos, lavadoras, licuadoras, batidoras, etc.
Su principal ventaja consiste en su facilidad para
implementar, además son económicos, simples, y de fácil
mantenimiento.
Sus desventajas consisten en que no son exactos, no corrigen
los errores que se presentan, su desempeño depende de la
calibración inicial.
Se representa a través del siguiente diagrama de bloques:

Perturb:Jdón

CONTROLADOR
Entrada

Fig.2.9. Diagrama de sistema de control en lazo abierto (Fuente: Sistemas automáticos).

2.2.23.2. SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO CERRADO (Feedback)


Un sistema de control de lazo cerrado, es aquel en donde la
señal de salida o parte de la señal de salida es realimentada y
tomada como una señal de entrada al controlador.
Existen dos tipos: de realimentación positiva, y de
realimentación negativa.
Realimentación Positiva: Es aquella en donde la señal
realimentada se suma a la señal de entrada. Se conoce
también como regenerativa, no se aplica en el campo de
control de procesos industriales. Un ejemplo es el caso de los
osciladores. Se representa a través del siguiente diagrama de
bloques y mostrado en la figura 2.1 O.
29
lb'Y

Set-Polnt

CONTROlADOR

Fig.2.10. Diagrama del sistema de control de lazo cerrado con realimentación positiva (Fuente: Sistemas
automáticos)

Realimentación negativa: Es aquella en donde la señal


realimentada, se resta de la señal de entrada,
generando un error, el cual debe ser corregido. Este es el
caso común utilizado en el campo del control de
procesos industriales.
Se representa a través del siguiente diagrama de bloques
y mostrado en la figura 2.11.

Perturbación
Set-Point
.0.
r - - - - - - , Salida
CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO

SENSOR

Fig.2.11.Diagrama de sistema de control de lazo cerrado con realimentación negativa (Fuente:


Sistemas automáticos)

2.2.24. SISTEMAS EN TIEMPO CONTINUO Y TIEMPO DISCRETO [11]


Los sistemas en tiempo continuo, son aquellos cuyo campo de evaluación
se realiza en un lapso de tiempo permanente y sin pausas, en cambio un
sistema en tiempo discreto es aquel que es evaluado durante pequeños
lapsos de tiempo intermitentes denominados períodos de muestreo.
El análisis matemático en sistemas continuos se lleva a cabo en el
dominio de Laplace, y para sistemas discretos se emplea la Transformada
z.

30
lb 1

2.2.25. MÉTODOS DE CONTROL [11]


Existen métodos y estrategias para realizar la acción de control, los
métodos de control (clásico y moderno) permiten al controlador reaccionar
mandando una señal correctiva del error, mientras que las estrategias de
control hagan más eficiente a la labor de control, ahorrando recursos y
tiempo.
En este trabajo de investigación se usará el siguiente método:

2.2.25.1 CONTROLADOR PROPORCIONAL INTEGRAL


DERIVATIVO (PID):
Este controlador es el más completo y complejo, tiene una
respuesta más rápida y estable siempre que esté bien
sintonizado. Resumiendo se puede decir que:
• El control proporcional actúa sobre el tamaño del error.
• El control integral rige el tiempo para corregir el error
• El control derivativo le brinda la rapidez a la actuación.
Esta acción combinada reúne las ventajas de cada una de las
tres acciones de control individuales. La ecuación de un
controlador con esta acción combinada se obtiene mediante:

() ·¡ (.
u l =K.. et)+-
1 Jr.. rt) t
T; 0
.
de(t)
. ~· ·.e~ . d +'T¿ ·~.· · .·
dt
l
.


Dónde:
Ti se denomina tiempo integral es quien ajusta la acción integral y
Td es tiempo derivativo es quien ajusta la acción derivativa
La función de transferencia resulta:

31
lbb

··m

PID.

Fig.A Fig. B
Fig. 2.12. Diagrama de sistema de control con regulador de acción proporcional, integral y derivativa
(Fuente: Sistemas automáticos)

2.2.26. SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN [12]


En los sistemas ·automatizados la inteligencia del proceso está dada no
por el ser humano, sino que es gobernada por una unidad de control. La
tecnología usada ha adoptado diferentes formas desde automatismos
mecánicos hasta los actuales automatismos con inteligencia artificial.
La combinación de la inteligencia de los autómatas programables con los
accionadores industriales, así como el desarrollo de captadores y
accionadores cada día más especializa dos, permite que se automatice un
mayor número de procesos. Los autómatas han evolucionado
incorporando nuevas formas de procesar la información y ampliando sus
funciones.
2.2.27. ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN AUTOMATIZADA [11]
MÁQUINAS: Son los equipos mecánicos que realizan los procesos,
traslados, transformaciones, etc. de los productos o materia prima.
ACCIONADORES: Son equipos acoplados a las máquinas, y que
permiten realizar movimientos, calentamiento, ensamblaje, embalaje.

32
lbs

PRE ACCIONADORES: Se usan para comandar y activar los


accionadores. Por ejemplo, contactores, switchs, variadores de velocidad,
distribuidores neumáticos, etc.
CAPTADORES: Son los sensor es y transmisores, encargados de
captarlas seña les necesarias para conocer el estados del proceso, y
luego enviarlas a la unidad de control.
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA: Permite la comunicación entre el
operario y el proceso, puede ser una interfaz gráfica de computadora,
pulsadores, teclados, visualizadores, etc.
ELEMENTOS DE MANDO: Son los elementos de cálculo y control que
gobiernan el proceso, se denominan autómatas, y conforman la unidad de
control.
Los sistemas automatizados se conforman de dos partes: parte demando
y parte operativa:
PARTE DE MANDO: Es la estación central de control o autómata. Es el
elemento principal del sistema, encargado de la supervisión, manejo,
corrección de errores, comunicación, etc.
PARTE OPERATIVA: Es la parte que actúa directamente sobre la
máquina, son los elementos que hacen que la máquina se mueva y
realice las acciones. Son por ejemplo, los motores, cilindros, compresoras,
bombas, relés, etc.

PRE ACCIONADOR

Fig.2.13. Diagrama de elementos de una instalación automatizada (Fuente: Automatización medioambiental)

33
lb'-\

2.2.28. NIVELES DE JERARQUÍA DE UNA AUTOMATIZACIÓN [11]


En una red industrial coexistirán equipos y dispositivos de todo tipo, los
cuales suelen agruparse jerárquicamente para establecer conexiones
adecuadas, de esta forma se definen cuatro niveles dentro de una red
industrial:
Nivel de gestión: Es el nivel más elevado y se encarga de integrar los
niveles siguientes en una estructura de fábrica, e incluso de múltiples
factorías. Las máquinas aquí conectadas suelen ser estaciones de trabajo
que hacen de puente entre el proceso productivo y el área de gestión, en
el cual se supervisan las ventas, stocks, et c. Se emplea una red de tipo
LAN (Local Área
Network) o WAN (Wide Area Network).
Nivel de control: Se encarga de enlazar y dirigir las distintas zonas de
trabajo. A este. nivel se sitúan los autómatas de gama alta y los ordenador
es dedica dos a diseño, control de calidad, programación, etc. Se suele
emplear una red de tipo LAN.
Nivel de campo y proceso: Se encarga de la integración de pequeños
automatismos (autómatas compactos, multiplexor es de E/S, controlador
es PID, etc.) dentro de subredes. En el nivel más alto de estas redes se
suelen encontrar uno o varios autómatas modulares, actuando como
maestros de la red o maestros flotantes. En este nivel se emplean los
buses de campo.
Nivel de E/5: es el nivel más próximo al proceso. Aquí están los sensores
y actuadores, encargados de manejar el proceso productivo y tomar las
medidas necesarias para la correcta automatización y supervisión.

34
~------------------------------~~
1\'lVEL EQUIPO
t r:
~==::>f Estaciones de !rablljo,
GESTION r supervisión de producto

ENTRADA/
SALIDA

Fig. 2.14. Diagrama de niveles de jerarquía en la automatización (Fuente: Automatización medioambiental)

2.2.29. MICROCONTROLADOR PIC18F4550 [12]


Este microcontrolador se empleará para automatizar la temperatura y la
humedad, ya que presenta las siguientes características:
Arquitectura RISC de 8 bits.
40 MHz velocidad reloj.
16 Kwords de memoria FLASH.
2048 bytes de memoria RAM.
256 bytes de memoria EEPROM.
10 CAD de 10 bits.
2 comparadores análogos.
1 timer de 8 bits y 3 de 16 bits.
2 canales de PWM.
24 entradas/salidas de propósito general.
(ICSP™, ICD) interface USB V2.0 SPI, IIC,
UART voltaje de operación 2.0 a 5.5 V.
Empaquetado 28 DI P.
Soporta solo Full Speed y Low Speed.
35
lb'2

Soporta modo interruptivo, isócrono y bulk transfer.


Al tener una arquitectura optimizada para C utilizaremos un
compilador de e como el e de ces para el programa de
interface.

MCLRN??/RE3 - 1 - RB7fr<B!3JPGD
RAO!ANO- - R861KB!2/PGC
RA1FAN1 - - RB5JKB!11PGM
RA2JAN2NREF·/0JREF - - RB4fAN11lKBlO!CSSPP
RA3fAN3NREF+ - - RB31AN9!CCP2'íVPO
RA41TOCKl/C10UT - - RS2/AN&IINT2NMO
RA&AN4/SSILVDIN!C20UT - - R811AN10/INT1/SCK!SCL
REOfCK1SPPIAN5 - - RSO!Al\112:1NTOISDVSDA
RE1/CK2SPP/AN6 - -voo
RE2/0ESPP/AN7 - -vss
AVco- - RD7/SPP7/P1D
AVss __.. - R06JSPP6/P1C
OSC1/CLKIJAA7 - - RD5JSPP5!P18
OSC2fCLKOIRA6 - - R041SPP4
RCO/T10S0fr13CKI- - RC71RXIOT/SOO
RC11i10Sir'CCP2'/UOE - - RC6!TXICK
RC2/CCP1JP1A - -D+NP
Vuss __..,_ -D-NM
RDO/SPPO-- - RD3!SPP3
RD1/SPP1- -RD2/SPP2

Figura 2.15. Distribución de pines del PIC18F4550 (Fuente: Microcontrolador PIC)

2.2.30. SENSOR DE TEMPERATURA LM35 [12]

El sensor de temperatura se construye con el circuito integrado LM35, su


configuración es muy sencilla y además económica. El LM35
configurado como sensor térmico proporciona a la salida 1OmV por grado
0
centígrado ( C} y tiene además las siguientes características:
1. Impedancia baja
2. Calibración directa en grados Celsius (ó Centígrados)
3. Factor de escala Lineal: 1OmV 1 oc
4. Rango de operación -55 a 150°C
5. Precisión de 0.9°C
6. Apropiado para las aplicaciones remotas
7. Bajo costo debido a la configuración externa empleada

36
161

8. Tensión de funcionamiento de 4 a 30 voltios (de)


9. Consumo de potencia, menos de 60 uA
1O. Autocalefacción baja, o.oaoc en ambiente normal
11. Variación lineal de 1/4°C típicamente
12. Rendimiento de impedancia de salida Bajo,0.1 omh para 1mA de carga

El sensor se encuentra disponible en diferentes encapsulados pero el más


común es el T0-92, una cápsula comúnmente utilizada por los
transistores de baja potencia, como el BC548 o el 2N2904.
Tiene tres pines: alimentación (VCC), tierra (GND) y salida (OUT). Este
sensor es fabricado por Fairchild y National Semiconductor.

T0-46• Metal
Tó-92 Piastico

LI'Ví3sti; LM3sAii, t.:liil35cíi, •·tMáscz, i.JIA3_5CÁio l:Maso~··


. LMª~~AH o LIVÍ35DH ..
TQ-202 ~ Plastico

so:s Plastico
•, r

_3~~P LM3S[)P':

.+Vs GND-
:~OUT

Fig.2.16 Sensor de temperatura LM35 (Fuente: Microcontrolador PIC)

2.2.31. SENSOR DE HUMEDAD HIH-4010 [12]


Los sensores de la humedad de la serie HIH-40104020/4021 se diseñan
específicamente para los usuarios en grandes cantidades del OEM
(fabricante de equipamiento original). La entrada directa al regulador o al
otro dispositivo es hecha posible por este los sensores cerca de la salida

37
Iba

linear del voltaje. Con un drenaje actual típico de solamente 200 UA, la
serie HIH-401 0/4020/4021 a menudo se adapta ideal para el dren bajo,
sistemas con pilas.
CARACTERÍSTICAS de las series del sensor HIH401 0/4020/4021 de la
humedad:
1) Cerca de voltaje linear hacer salir contra %RH
2) Ellaser ajustó capacidad de intercambio
3) Diseño de las energías bajas: Tiempo de reacción rápido
4) Exactitud realzada
5) Funcionamiento estable, bajo de la deriva: Químicamente resistente
6) Exactitud (línea recta apta del mejor): - -3.5 del +derecho 3.5%
7) Hysterisis: Derecho del 3%; Capacidad de repetición: del +/-
DERECHO 0.5%.
8) Tiempo de corrección: ms 70; Tiempo de reacción (1/e en aire de
movimiento lento): 5 S.
9) Fuente del voltaje: 4 -5.8 VDC; Fuente actual: 200 500 UA.
1O) Salida del voltaje (curva cabida) VOUT= (VSUPPLY) de la 1ra orden
(0.0062 (derecho del sensor) +0.16), típica en 25 Oc
USOS de las series del sensor HIH4010/4020/4021 de la humedad
1) Equipo de refrigeración
2) Equipo de la HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado)
3) Equipamiento médico
4) Secado
5) Metrología
6) Sistemas con pilas

la configuración de alimentación es muy parecida a la de los sensores de


temperatura (véase figura 2.17).

38
·-···--- .. ... . ..
"

¡
-~· -~-

+Ve Supply Voltage (5 V) f


OUT VOLTAGEOUT J
HIH-40XX
¡
-Ve §M;nimum
1 Load tf
ov ¡
l
- -·-"

._, .. , ______ ,

i ...... ..

''
!//y·-··--- 1 '~ll
ft¡¡·t
..

Fig. 2.17 Configuración de Conexión del Sensor HIH-4010 de Humedad (Fuente:


Microcontrolador PIC).

El voltaje que se obtiene de la salida de los sensores de HR, mandan


una cantidad que no corresponde a lo que en realidad se está midiendo
en ese momento, se tiene que hacer una conversión con la ecuación
dada por el proveedor de circuito integrado, la cual se encuentra en las
hojas de datos en el anexo, ecuación que al estar bien aplicada da un
valor real de la humedad medida como en la ecuación (2.1) que se puede
. ver en la tabla de especificaciones del fabricante. En esta ecuación sólo
se despeja la parte del "sensor RH" para obtener completamente la
humedad relativa correspondiente.

Vout =(Vsupply )(0.0062(sensorRH) + 0.16) ................ (2.1)


2.2.32. LABVIEW [13]
LabVIEW es el acrónimo de Laboratory Virtual lnstrument Engineering
Workbench. Es un lenguaje, y a la vez un entorno de programación
gráfica en el que se pueden crear aplicaciones de una forma rápida y
sencilla.
39
LabVIEW es una herramienta de programación gráfica para pruebas,
control y diseño mediante la programación de bloques. El lenguaje que
usa se le llama lenguaje G, donde la G simboliza que es lenguaje Gráfico.
Este programa fue creado por National lnstruments (1976) para funcionar
sobre máquinas MAC, salió al mercado por primera vez en 1986. Ahora
está disponible para las plataformas Windows, UNIX, MAC y Linux. La
versión actual 2011, publicada en agosto de 2011, cuenta con soporte
para Windows Seven (Win 7).
Los programas desarrollados con LabVIEW se llaman Instrumentos
Virtuales, o VIs, y su origen provenía del control de instrumentos, aunque
hoy en día se ha expandido ampliamente no sólo al control de todo tipo de
electrónica (Instrumentación Electrónica) sino también a su programación
embebida. Un lema tradicional de LabVIEW es: "La potencia está en el
Software", que con la aparición de los sistemas multinúcleo se ha hecho
aún más potente. Entre sus objetivos están el reducir el tiempo de
desarrollo de aplicaciones de todo tipo (no sólo en ámbitos de Pruebas,
Control y Diseño) y permitir la entrada a la informática a profesionales de
cualquier otro campo.

2.2.33. PROGRAMACIÓN EN LABVIEW [13]


Es una herramienta gráfica de programación, esto significa que los
programas no se escriben, sino que se dibujan, facilitando su
comprensión.
Al tener pre-diseñado una gran cantidad de bloques, se le facilita al
usuario la creación del proyecto, con lo cual, en vez de estar una gran
cantidad de tiempo en programar un dispositivo/bloque, se le permite
invertir mucho menos tiempo y dedicarse un poco más en la interfaz
gráfica y la interacCión con el usuario final. Cada VI consta de dos partes
diferenciadas:

40
151

Panel Frontal: El Panel Frontal es la interfaz con el usuario, se utiliza


para interactuar con el usuario cuando el programa se está ejecutando.
Los usuarios podrán observar los datos de programa actualizados en
tiempo real (Como van fluyendo los datos, un ejemplo sería una
calculadora, donde tú le pones las entradas, y te pone el resultado en la
salida).
En esta interfaz se definen los controles (se usa como entradas, pueden
ser botones, marcadores etc.) e indicadores {se usan como salidas,
pueden ser gráficas) como se muestra en la figura 2.20.

Figura 2.18. Panel Frontal (Fuente: Sistema de control)

En el panel frontal, se encuentran todo tipos de controles o indicadores,


donde cada uno de estos elementos tiene asignado en el diagrama de
bloques una terminal, es decir, el usuario podrá diseñar un proyecto en el
panel frontal con controles e indicadores, donde estos elementos serán
las entradas y salidas que interactuaran con la terminal del VI.
Diagrama de Bloques: Es el programa propiamente dicho, donde se
define su funcionalidad, aquí se colocan iconos que realizan una
determinada función y se interconectan (el código que controla el
programa. Suele haber una tercera parte icono/conector que son los
medios utilizados para conectar un VI con otros Vis) (véase figura 2.20).
41
1Sb

Figura 2.19: Diagrama de bloques (Fuente: Sistema de control).


2.2.34. COMUNICACIÓN ENTRE INTOUCH Y LABVIEW [14]
Para podernos enlazar debemos utilizar DDE que es un protocolo de
comunicaciones desarrollado por Microsoft para el intercambio de datos
entre aplicaciones Windows.
DDE es una sistema estándar en Win~!JYJS de muy sencillo uso, en que la
comunicación se establece automáticamente entre programa que
completan la estructura DDE.
DDE utiliza etiquetas donde se puede leer o escribir sus valores desde o
en otro programa de Windows.
A las etiquetas DDE se accede a través del protocolo intercambio
dinámico de datos de Microsoft.
Cuando cambia el valor de una etiqueta tipo DDE de lectura/escritura, se
escribe inmediatamente en la aplicación remota por medio de DDE.

2.2.35. CONFIGURACIÓN DDE DESDE LABVIEW [14]


Para podernos establecer el enlace entre intouch y labview, hay que
programar en labview enlace de intercambio dinámico de datos DDE. No
es necesario configurar puesto que desde labview podemos leer y escribir
en cualquier de la variables (Tag) en intouch.

42
1~S

A continuación se explicará la forma que se configura la comunicación


DDE desde Labview:
• (<i)[~f

·ca~
• DDE open conversation. ""EN Establece la conexión entre
Labview y otra aplicación.
En este icono se debe programar el service y el topic.
Service. Se escribe el nombre del servidor. En este caso debe
escribir VIEW que es el ejecutable de intouch.
Topic. Se escribe el nombre del archivo a leer o escribir. Para esta
comunicación se escribe Tagname.

• DDE POKE. jg i Este establece una dirección lógica de los datos


de una variable a escribir desde Labview.
Se debe configurar:
ítem. Se ingresa el nombre de la viable a escribir. Ejemplo ventilador
extractor.
Data. Se ingresa el valor de la variable enlazada. Ejemplo: el valor de
la salida del PID de la temperatura.
.~"t.!

• DDE REQUEST. .; ~~. 1 Estable la dirección lógica de los datos a


leer.
Se configura:
ltem. Se escribe el nombre de la variable a leer. Ejemplo temperatura
Data. Se obtiene el valor de la variable .


En la figura W 2.20 se muestra como se debe conectar para poder
comuncicarnos con intouch desde Labview.

43
IS~

Figura.2.20. Lazo para la comunicación entre Labview e intouch (Fuente: Sistema de control).

Una vez en lazado intouch con labview, se procederá a comunicarse con el PI C.

2.2.36. CONTROL PID. [14]


Mediante el control discreto los algoritmos de control son mucho más
fáciles de manejar y más cortos, por lo que la detección de cualquier error
en el software es menos complicado que los sistemas analógicos.
El algoritmo para control discreto utilizando es el siguiente:
M(k)=m(k-1)+AxE(k)-BxE(k-1)+CxE(k-2)

Donde:
Este algoritmo realiza el control PIO bipolar.
Kp= Constante proporcional
Td= Tiempo derivativo
Ti= Tiempo integral

44
2.2.37. CONTROL PID DE TEMPERATURA [14]
El programa para manejar la temperatura del interior de los sitios, fue
realizado en Labview v. 2011.
El programa posee dos partes, un panel frontal o interfase de usuario y un
diagrama de flujo, que viene a ser como el código fuente del programa, ya
que en Labview se programa en lenguaje gráfico y no con sentencias.

Fig.2.21. Pantalla principal (Fuente: control de temperatura).

En la fig. 2.21 se puede ver el Panel frontal del programa con todos los
elementos necesarios para manejar el controlador.
Los títulos se pueden realizar mediante la herramienta de texto, y se les
puede dar formato (tamaño, color, tipo de letra, etc.) utilizando la barra de
herramienta del Labview.
En el panel frontal se puede ver un control para Set Point demás tres
perillas para escoger el valor de las distintas constantes utilizadas en el
control PID, ganancia proporcional, tiempo integral y tiempo derivativo,
tenemos un control para la variable medida (temperatura), posee un
indicador de la salida tipo on/off.
Las direcciones de entrada y salida se enlazan mediante el DDE POKE y
DDE REQUEST respectivamente.
45
lS~

El set Point se podrá modificar su valor desde el_programa principal que


se intouch.
El Set Point la entrada y la salida del sistema se mostrarán en el gráfico
llamado trazador(%).
Por último tenemos un botón de parada, para la adquisición y
procesamiento de datos.

2.3. HIPÓTESIS
2.3.1. Hipótesis General
• El sistema de control automatizado de temperatura y humedad con
plataforma Labview influye significativamente en la prevención de la
enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el
distrito de Vilca.
2.3.2. Hipótesis específicas
• La temperatura controlada en el rango de 16°C a 24oc en el interior
del galpón por el sistema de control automatizado de temperatura y
humedad con plataforma Labview previene la enfermedad respiratoria
tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca.
• La humedad controlada en el rango de 30% de HR a 65% de HR en
el interior del galpón por el sistema de control automatizado de
temperatura y humedad con plataforma Labview previene la
enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el
distrito de Vilca.
• El sistema control automatizado de temperatura y humedad con
plataforma Labview reduce en 90% la enfermedad respiratoria tipo
neumónico en la crianza de cuyes en el Distrito.

2.4. VARIABLES DE ESTUDIO


Las variables identificadas que permitieron demostrar la hipótesis son los
siguientes:
46
1) 1

2.4.1. Variable independiente


Control automatizado de temperatura y humedad con plataforma
Labview.
2.4.2. Variable dependiente
Evolución de la prevención de la enfermedad respiratoria.

Tabla 2.1. Definición operativa de variables e indicadores

47
CAPITULO 111
METODOLOG(A DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO
La investigación se ha desarrollado en el distrito de Vilca, provincia de
Huancavelica, región de Huancavelica.

Fig. 3.0. Ubicación geográfica del distrito de Vilca (Fuente: MTC}

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


La investigación es tecnológica, porque respondemos a problemas técnicos,
está orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales se
aplicaron principios científicos que demuestra su eficacia en la modificación o
transformación de un hecho o fenómeno.
La investigación tecnológica aprovecha del conocimiento teórico científico
producto de la investigación básica o sustantiva, organiza reglas técnicas cuya
aplicación nos posibilita cambios en la realidad.
Siguiendo a Piscoya L.(1982) "Las reglas tecnológicas a diferencia de las
proposiciones o enunciados producidos por la investigación científica, caracteriza
por que no tiene sentido de decir que ellas son verdaderas o falsas, sino más bien

48
si son eficientes, si permiten el logro de objetivos propuestos, o de ineficientes en
caso contrario".
La investigación tecnológica responde a las interrogantes ¿Cómo modificar X?, ¿A
través de que técnicas podemos modificar X?, en nuestra investigación
tecnológica responde a la pregunta:
¿Cómo influye el sistema de control automatizado de temperatura y humedad con
plataforma labview para prevenir la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la
crianza de cuyes en el distrito de Vilca?
3.3. NIVEL DE INVESTIGACION
El nivel de investigación es explicativo, ya que en la investigación se requiere
explicar el comportamiento de la variable dependiente para demostrar la hipótesis.
Está dirigida a responder a las causas de los hechos o fenómenos físicos y su
interés se centra en explicar por qué o en qué condiciones ocurre un fenómeno.
Generalmente responden a problemas como las siguientes: ¿Qué efectos produce
una variable (experimental) en la variable dependiente?, ¿por qué dos o más
variables están variables están relacionadas.
La razón radica en que la realidad inmediata e inicial se nos presenta como efecto
(variables dependientes) y el trabajo científico consiste en descubrir los factores,
condiciones o elementos que nos generan (variables independientes).
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACJON
Método general
Fue el método científico, que se ha utilizado desde la identificación del problema
hasta las conclusiones de las mismas.
Método Específico
Fue el método experimental porque nos ha permitido controlar y manipular
intencionalmente la variable independiente (VI) en el interior del galpón tal, como
es el control de temperatura y humedad a través del plataforma Labview, para ver
y medir los efectos que produce en la variable dependiente (VD) siendo la
evolución de la prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la
crianza de cuyes.
49
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Nuestro diseño de investigación es el cuasi experimental, que consiste en el
diseño de grupo control con pre y post test que se caracteriza por tener dos
grupos: el experimental y el de control; a ambos grupos se aplica el pre test antes
de experimento y al mismo tiempo, lo mismo se aplica el post test después del
experimento a ambos grupos y al mismo tiempo. Su esquema es el siguiente:
-~-~~---~_Q_1_ _____)5___________Qf_.

A:GC :03 04
Dónde:
A : Significa aleatorización de ambos grupos
GE : Grupo experimental
GC : Grupo control
01y03 : Es el resultado de pre test aplicado a ambos
grupos.
02 y04 : Es el resultado de post test aplicado a ambos
grupos.
X : Aplicación de la variable experimental.
: No aplicación de la variable experimental.
La característica principal de este diseño es la aleatorización de los sujetos de la
muestra, la inclusión de un grupo control con las mismas características que el
grupo experimental.

Se previene el
90% de la
enfermedad
respiratoria tipo
neumónico en
los cuyes

50
Donde:
X1: Variable independiente (Grupo experimental)
X2: Variable independiente (Grupo control)
Y1: Variable dependiente (Grupo experimental)
Y2: Variable dependiente (Grupo control)
01¡= Observación de resultados en grupo experimental
02¡= Observación de resultados en grupo control
i=1, 2, 3.... n-1: Número de observaciones y/o mediciones.
3.6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
3.6.1. Población
Nuestra población está constituido por los cuyes gazapos de raza peruana
de 18 galpones de cuyes, siendo un total de población accesible de 600
unidades de cuyes en el distrito de Vilca.

Población objetiva -->~ Población accesible Muestra

i ~ t
Resultados
Fig. 3.2. Diagrama de una población
3.6.2. Muestra
Para conformar nuestra muestra representativa se extrajo 60 unidades de
cuyes gazapos de raza peruana de la población total accesible antes
mencionado, siendo esta cantidad debido a la limitación de tiempo,
recursos, ubicación geográfica y esfuerzo. Estos a la vez fueron
separados aleatoreamente para el grupo experimental 30 unidades de
cuyes y para el grupo control 30 unidades de cuyes.

51
t L{ b

3.6.3. Muestreo
Para muestrear nuestra muestra representativa empleados el muestreo
tipo probabilístico sistemático, para llevar a cabo seguimos los siguientes
pasos:
a. Decidimos cuantos sujetos van a conformar nuestra muestra (n).
b. Luego de conocer cuántos sujetos forman el total de la población
(N), se divide N entre n para determinar el llamado intervalo de
muestreo (k) que luego es aplicado a lista de los sujetos de la
población.
c. El primer miembro de la muestra se selecciona aleatoriamente, del
primer intervalo k de miembros de la lista de la población, los
siguientes miembros de la muestra son elegidos cada k miembro en
la lista.
Tenemas una población de 600 unidades de cuyes gazapos de raza
peruana y nuestra muestra definida es de 60 unidades de cuyes gazapos
de raza peruana; entonces tenemos que nuestro intervalo de muestreo
es:

k= N= 600 = lQ
n 60

Para proceder a la selección de cada uno de los cuyes se comenzó por


parte superior de la lista de los cuyes de la población. Determinado el
primer intervalo de muestreo, es decir los diez primeros y entre estos 1O,
seleccionamos aleatoriamente el primer sujeto, en este caso cogemos el
numero 6; luego los siguientes sujetos que caen en la muestra es: 16, 26,
36, 46, 56, .... etc. hasta completar los 60 unidades de cuyes deseados
en la muestra.
3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Pardinas, F. (2005). Agrega sobre recolección de datos: "se define recolección de
datos como el proceso mediante el cual el sujeto, a través de la observación

52
sistemática, y apoyado en un instrumental ad hoc, registra de manera selectiva y
codificada los indicadores del estado de las variables (el objetivo)."
En el proceso de la ejecución de la presente investigación, se ha empleado las
siguientes técnicas e instrumentos de la investigación:
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: son recursos y mecanismos
especializados que nos permiten recabar información acerca de las variables de
investigación.
Las técnicas que se utilizaron en el proceso de la investigación son:
Técnica de la observación: Esta técnica nos ha permitido obtener la información
durante el estudio de la muestra en investigación, en la detección de los signos
clínicos de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes.
Técnica de la estadística: Esta técnica hemos utilizado para la comprobación
de nuestra hipótesis planeada.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCÓN DE DATOS: Son los medidos o recursos
que se elaboran y se aplican para pactar y registrar los datos hallados en la
muestra de acuerdo a los indicadores seleccionados.
Los instrumentos que se emplearon en la presente investigación a fin de medir
las variables en estudio, y así tenemos los datos para el análisis estadístico y son
los siguientes:
Termómetro: Mediante este instrumento hemos realizado las mediciones de la
temperatura en el interior del galpón, y así obtenemos los datos de la medición
durante la investigación de la variable experimental.

Hidrómetro: Mediante este instrumento hemos realizado las mediciones de la


humedad relativa en el interior del galpón y así obtenemos los datos de la
medición durante la investigación de la variable experimental.

CARACTERISTICAS DEL TERMÓMETRO/HIDRÓMETRO

El termómetro/higrómetro para interiores y exteriores con pantalla LCD marca


Radio Shack ha sido diseñado para medir y mostrarle con exactitud la temperatura
53
exterior e interior y las lecturas de humedad relativa. Si usted usa las lecturas de
las temperaturas y humedad relativa, usted podrá ajustar un sistema humidificador
y/o calefacción y aire acondicionado en su casa u oficina para crear un ambiente
ideal.
Usted podrá instalar el termómetro/higrómetro sobre un muro para facilitar su
lectura.
Pantalla dual de LCD muestra constantemente la humedad relativa del interior y
las temperaturas en el interior y exterior en Celsius o en Fahrenheit.
Lecturas de temperaturas mínimas y máximas en exteriores-le permite extraer
las temperaturas más altas y más bajas que el termómetro haya detectado desde
la última vez que usted haya instalado las baterías.

Fig. 3.3. termómetro/hidrómetro digital marca Radio Shack

ESPECIFICACIONES
Energía requerida.....................................................................................3V OC
Dos baterías tipo AA
Vida de la batería............................................................................Aprox. 1 año
Rangolnteriores............................................................................. -5°C a 50°C
Exteriores.....................................................................................-50°C a 70°C
Resolución ..................................................................................................0.1 oc
Exactitud
lnteriores.................................................................................±1°C {0°C a 40°C)
Otros Rangos ...........................................±2° {-5°C a ooc y 40°C a 50°C)

54
1~

Exteriores ..............................................................................±1°C (0°C a 40°C)


Otros Rangos ......................................±2°C(-40°C a 0°C y 40°C a 50°C)
Otros Rangos ......................................±3°C (-50°C a-40°C y 50°C a 70°C)
Área de pantalla........................................................................79 mm x 73 mm
Dimensiones .................................................. 106 mm x 97 mm x 20 mm
Peso......................................................................................................142 gms
Las especificaciones son típicas, las unidades individuales pudieran variar. Las
especificaciones están sujetas a cambio sin previo aviso.

Ficha de obseNación clínica: Mediante este instrumento hemos obtenido los


signos clínicos de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de
cuyes antes y después de la aplicación de la variable experimental en ambos
grupos de la muestra estudiada.
Fichas bibliográficas: A través de este instrumento recabaremos la base teórica
de nuestra investigación.

3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Para el procedimiento de relección de datos de nuestra investigación en


mención realizamos los siguientes pasos:
1ro. Determinación del lugar o ambiente experimental.
2do. Estudio de muestreo: siendo el muestreo probabilístico sistemático.
3ro. Elaboración, adecuación y validación de los instrumentos de investigación.
4to. Elaboración del sistema experimental y descripción del tratamiento
experimental.
5to. Determinación del grupo control y experimental.
6to. Aplicación del pre test en ambos grupos.
7mo. Tratamiento experimental en el grupo experimental.
8vo. Aplicación del post test en ambos grupos.
9no. Clasificación, estimación y tabulación de datos.

55
1Omo. Análisis e interpretación de los resultados.

3.8.1 ELABORACIÓN DEL SISTEMA EXPERIMENTAL Y DESCRIPCIÓN DEL


TRATAMIENTO DEL CONTROL AUTOMATIZADO DE TEMPERATURA Y
HUMEDAD PARA EL GALPÓN DE CUYES
A continuación mostraremos el procedimiento utilizado para la elaboración
del prototipo del sistema de control automatizado de temperatura y
humedad para el galpón de cuyes, que servirá para la realización de las
pruebas del control, implementadas en la plataforma LabVIEW, utilizando
para el parte hardware los microcontroladores como el controlador
principal, los sensores como captores o llamados transductores; y los
ventiladores, calefactores y humidificadores como actuadores del sistema y
la unidad de controi(Pc) como parte de monitoreo y supervisión.

3.8.1.1 DESCRIPCIÓN DEL GALPÓN AUTOMATIZADO


El galpón es un lugar donde se cría los cuyes, donde se brinda
protección contra la humedad, corrientes de aire, frio excesivo y
calor excesivo. Es conveniente ajustar la ventilación para que
mantenga la temperatura al nivel deseado, evitando al aire
viciado, pero sin provocar corrientes. En climas calurosos y
templados la construcción debe estar orientada respecto al
recorrido del sol (eje: principal de este a oeste); en climas fríos la
construcción se orienta de manera que los rayos ingresan y
calienten de norte a sur.

56
Fig.3.4. Galpón de cuyas

3.8.1.2 DIMENSIONES DEL GALPÓN


Para el cálculo de las dimensiones, se debe diseñar en función
del número de hembras en producción, la relación hembra: macho
que es de 6:1 o 8:1 y las necesidades que estas generan para
albergar su recría respectiva. En términos prácticos se puede
considerar la relación de 1:2, por cada poza de reproductores dos
pozas para la etapa de recría.
3.8.1.3 TIPO DE INSTALACIÓN DEL GALPÓN
• CRIANZA EN POZAS

Las pozas son corrales de un determinado tamaño,


cuadradas o rectangulares, distribuidas de manera que
se pueda aprovechar el máximo de espacio interior y así
permitir la circulación de carretillas o personal. De esta
manera se pueden disponer pozas para reproductores,
para recría y para animales reserva.
Para la crianza en pozas, se recomienda el
siguiente modelo:
Este modelo se puede modificar de acuerdo a la
disponibilidad de terreno y en número de animales que se
desee criar.
57
Fig.3.5. Diseño y dimensión de pozas

Fig.3.6.Vista interior del galpón

3.8.1.4 DISEKIO DEL GALPON AUTOMATIZADO

El diseño de implementación del control automatizado de


temperatura y humedad relativa consta de varias partes. La
primera parte compone todo lo que son los captores, en este
caso son los sensores de temperatura y humedad los cuales
enviarán la señal sensada al controlador de acuerdo el señal
recibida tomará una decisión y emitirá una señal el
microcontrolador y cuál de los actuadores tiene que realizar
una acción. La segunda parte está formado principalmente de un
controlador en este caso el microcontrolador es el corazón de
todo el sistema de control automático; porque dependerá de esta
toda las acciones que realiza el sistema. Para lo cual se realiza
58
una programación para el PIC, utilizando un software de
programación llamado Mplab en está programamos todas las
acciones que va a realizar el microcontrador. La tercera parte
está compuesta por los pre actuadores y los actuadores; los pre
actuadores es la parte esencial de la potencia que componen
los relés o los contactares para activar cada actuador; y los
actuadores están compuesto por ventiladores, calefactores y
humidificadores, estos obedecerán al microcontrolador para
realizar cada acción. La cuarta parte está compuesto lo que es
la supervisión y monitoreo a través de una Pe utilizando la
plataforma Labview, los cuales nos permitirán monitorear y
supervisar en tiempo real el comportamiento del sistema.

SALA DE CONTROL Y
Contro 1Basado en el MONITORIO
Mitrorontrohdor
PIC18f45$0 ~- Utiid1d d-. '~ol:y}Mlliorio .
. Atr~'/~t d~ Ph.tifor:m:s ·
···• • (,biJlEW .d'.~d~ PC ·-

Fig.3.7. Diseño e implementación del galpón automatizado

59
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL CIRCUITO DEL CONTROL
AUTOMATIZADO DEL GALPÓN DE CUYES

Platafonna
LabVIEW

Microcontl'olador PIC18F4550
Configura m.i\imo ymlnimo de
temperatura y humedad
mostrando en LCD y
monitoreado desde una PC. La
lógica del control Automatizada
eri'el ·

Fig.3.8 Diagrama de bloques del sistema de control de automatizado del galpón de cuyas.

60
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL CIRCUITO DEL CONTROL AUTOMATIZADO
DE TEMPERATURA Y HUMEDAD

. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -. . . 'e·
f
I:Uru!!r.,;:ó:!
de

1
lnxi~lir:.ciro
C"mp::r..do:~d:lcs
Kl-;>.'\:;! e,"<! \.-.s
.:kl \:ll<>t<•llmhitnl:
LCD

1
M:.!l.:'Midd;1
!
lc~r..t::.'".l r.!ctr..Njolld
;::nbir:t.e <cr.tn.,¡;,:l:Jr

!
\ísu:!ir..t:íMd: !.J rl C'd:f:.:ci~n -~- ~-
1~ml:r.lmtl
LCD

1
M,.:.!kiért ¿e 1: AC'.indéii &:1
xcru!ki~ori!(
D:s.zcli'<~".ó:l d:l
:t'o:'Aiici'o:~Joor d:
.S..:ti\~ci;in
(;lkf;,:l«V
cltl O:txtin,;:én
dd a!:f~rlor y
hum~~ rc'..llñ~
:.-:i:>im~ úe ;Jcondi..'ion:¡j:!lf ::O:C<'..!Icict".»:q
~:lite dc.:sire

1
\íswliz:.:iéii .!.: b
1 1
h=:bl n:llti\OJ m
dlCD

1
1
Obti':'A-i'n &:lsct-
~~pmbum..-d~
rel:tin

1
\"'1.<';ll!i/.,;;,'.:lo: lllS
scl.!'<linl tn e!
LCD

Fig.3.9 Diagrama de bloques del circuito de control automatizado de temperatura y humedad

61
DIAGRAMA DE FLUJO DEL CIRCUITO DEL CONTROL AUTOMATIZADO DE
TEMPERATURA Y HUMEDAD 1

lnid:linm
el.:
\'.ui:h-!.:s

lnid:l inri.',:,
d:l
lCD

Mcdkk~ó:
tc:mpU't!Ur.l y
lu:m.:d:J

VinuliT.Jtión
d: losd:.~-.s
~t.:ni.!.'S

.\cth:Kt..'>:lo Actr•ac»:~ o
Ó:1J.."tn".3ción del &:sa"í\":.:i.:.n de
;xo:dici<>."..Jd« !os ;iil¡tOSÍIÍ\'OS
d!!1Í!C

Fig.3.10 Diagrama de flujo del control de temperatura y humedad 1

62
DIAGRAMA DE FLUJO DEL CIRCUITO DEL CONTROL AUTOMATIZADO DE
TEMPERATURA Y HUMEDAD 11

Condiciones de ensamblado l:
Definir: Microcontrolador. Constante. Etiqueta (GPR). Flag v Bits de estado
·'""·'•"'"' ·:cB.-~,.,.,.".··' •• ,-.-e•:.•'"'-'"·· .: _,,.___ , .._..,-.. : .•.•• ,~."-····~. .-:-;e?':'::-:%~.·:·-· ···,'C'···~·'>···" ,,,.,.•,•..-.:>k.•·:.:•f '"•'~"'.
J
( Reset, Inicio de Programa
:·-i:~.""'::·"':.?''-7.:':::-. ,.,_, ---:- ··- -~ ~--"--"~".. ':;..:':'"'';: -~·-
t.
"'""':::-";;" . "-.: ..7''.

Interrupciones
Se atiende con: TMRl, TMR2, cambio de estado PORTB<7-4> ¡~'f•¡';

~~======~==~~====~ln=i~ci=o=d~e~p~ro=g=r~a~m=a==============~~====-~1-
Configurar Puertos: A, B, C, D y E; TMRO, LCD, TMRl Borrar GPR ;;·
. . . ·. ... . . . . /~

~s-Iniciales: periféricos, y de v~riables ~on;igurac;~n interrupcione--s~).f_~­


L__ TMRl, TMR2. Se habilita tipo de interrupciones . f';

- - .. -- - -· ~-: . ·r_· - -- :-

Adquisición de procesamiento de Temperatura y Humedad

\~-~­
Í Subrutina del programa
Manejo del LCD (LCD_INI, LCD_CMD, LCD_DATO, LCD_BUSY. UP_LCD), :

L Conversor_AD, Temporizadores MUL_AB, BITS16_BCD, MENS, PARPADEO,


BCD 16BITS, VALORES INIT.
'- -~-. .,.0.-.,-:<~_;~o -o,:.- __,.,fp;,•: ~A-·:·~~~-:-:·-";;_:~.~;:.-,"- -~~:.~J::S"'"C':~"'"-:·.~:._0:.1'...:.~; ~-~--.-~;-___,_,,.,._.';-"":>:..·""'-~~'.~~=~~~~:.-""'~~_:._;;'-"'.v-:;-~.,..<--·""""··-·;-=·';;~;.':!'"".;_:~·co"'!'_"'-::-""""~~:
.:--~
J_
•• =.,.,--;:-.:_::::~?~·
'

Fig.3.11 Diagrama de flujo del control de temperatura y humedad 2

63
3.8.1.5 HARDWARE DEL CONTROL AUTOMATIZADO DE
TEMPERATURA Y HUMEDAD QUE AYUDA A PREVENIR LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA CRIANZA DE
CUYES

3.8.1.5.1 CIRCUITO PRINCIPAL DE CONTROL


AUTOMATIZADO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD
Nosotros hemos diseñado un circuito controlador
sencillo pero de prestaciones muy elevadas. Las
características de este controlador son:

• Entradas analógicas preparadas para 2 sensores de


temperatura tipo LM35 y una preparada para
sensores de humedad.
• 3 salidas capaces de encender apagar aparatos de
hasta 1OAmperios. Los son relés mecánicos.
• Las salidas son programables de forma que se
enciendan/apaguen para mantener una temperatura
y humedad determinadas.
• Pantalla LCD de 16 caracteres y 2 líneas,
retroiluminada.
• 1 botón que nos permiten resetear al sistema en
unos segundos.

64
Fig.3.12 Circuito de control de temperatura y humedad con PIC18F4550

3.8.1.5.2 TRANSDUCTORES O CAPTORES DEL CONTROL


AUTOMATIZADO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD
• SENSOR DE TEMPERATURA

La medición y el muestreo de la temperatura, dentro


del galpón, es tomada por el sensor comercial
LM35DZ, de la empresa de semiconductores
Nacional Semiconductor. Los datos de este sensor
se pueden observar en el anexo de la presente
tesis.
Dentro del galpón se instalaron sistemáticamente
un sensor, para tomar datos y transmitirlos hacia el
microcontrolador, asimismo al PC que se utilizó en
esté prototipo.
La conexión para los sensores de temperatura es la
recomendada en las hojas de datos como se
muestra en la figura 3.13. Esté sensor tiene una
65
alimentación de 5 volts, así que se tomó de una
salida de USB de la computadora para alimentar la
tarjeta impresa de los sensores como se muestra en
la figura 3.14.

,_.,_.

Fig. 3.13. Configuración de conexión del LM35DZ.

OU1IIIT
Oll'I+III.OIIIV/'C

'~-· .,."
,,_.
Figura 3.14. Alimentación de sensores LM35DZ.

• CIRCUITO DE ACONDICIONAMIENTO PARA EL


SENSOR DE TEMPERATURA

Voltaje Analógico de Temperatura al AOC.


Los dos transductores de Temperatura LM35, que
está designado U3 y conectado al microcontrolador
PIC18F4550 (ver figura 3.12). Los voltajes
analógicos que salen del transductor según la
temperatura que están censando, ingresa al
convertidor AJO del microcontrolador a través del pin
RA1/AN1 (canal1) para ser procesado y convertido
a su equivalente de temperatura. El
microcontrolador tiene un conversor AJO de 1Obits
de resolución, es configurado por el software a
66
través del registro ADCON1 se fija como voltaje de
referencia para el conversor Vref = 5V, entonces la
resolución es 5V/1024=4.8mV. El transductor LM35
censa la temperatura en grados Celsius, los voltajes
analógicos que sale en el transductor equivale a la
temperatura que está censando y está dado por:
VT1 = (1 OmVI °C)!rf.

Fig.3.15 Circuito de acondicionamiento para el transductor de temperatura

Así por ejemplo, calculemos el equivalente a la salida


del convertidor para 20°C. Entonces tenemos
VT1 =200mV, y al dividir este valor por la resolución
4.8mV entonces tendremos 40.98 cuyo valor
equivalente en hexadecimal es 028h y finalmente
para mostrar se multiplica por 50, es decir 40x50
=200, al cual se le fija un decimal quedando 20.0 °C.

• SENSOR DE HUMEDAD

La medición de la humedad dentro del galpón es


obtenido mediante los sensores de humedad HIH-
401 O, de los cuales se observan sus características
67
en las hojas de datos que se encuentran en el anexo
de la presente tesis. Los datos del sensor de
humedad está dada por HR (Humedad Relativa) y su
unidad de medida es en porcentaje (ejemplo: 100%
HR, 65% HR, etcétera), por consiguiente este tipo de
sensor tiene una forma de conexión en el cual se
puede calibrar para que se obtenga una buena
medición de HR.
La localización de este sensor se encuentra en la
pared del galpón en un lugar adecuado muy cerca
del humidificador que se diseñó para elevar la
cantidad de humedad dentro del recinto, la
configuración de alimentación es muy parecida a la
de los sensores de temperatura (véase figura 3.14).
,. --~· -· - o-·~-.---- . --- ---··-··-----
¡
l
+Ve Supply Voltage (5 V) 1
1
1 OUT VOLTAGEOUT
' HIH-40XX
J
¡
¡
-Ve §Mln;mum
1 Load 1¡
l
ov ¡ f::\''
L.~ ·- ----...J

Fig. 3.16 Configuración de conexión del sensor HIH-4010 de humedad.


I·Ve
OUT
,,
HIH-40XX
-Ve §Minimum ¡,
1 loa<.l

1Ve
~ ~- ,:~I~
OUT
HIH-40XX
-Ve §Minimum
1 lua<.l

··~~-

Figura 3.17 Configuración de alimentación del sensor HIH-4010.

El voltaje que se obtiene de la salida de_ los sensores


de HR, mandan una cantidad que no corresponde a
lo que en realidad se está midiendo en ese

68
momento, se tiene que hacer una conversión con la
ecuación dada por el proveedor de circuito integrado,
la cual se encuentra en las hojas de datos en el
anexo, ecuación que al estar bien aplicada da un
valor real de la humedad medida como en la
ecuación (5.1) que se puede ver en la tabla de
especificaciones del fabricante. En esta ecuación
sólo se despeja la parte del "sensor RH" para
obtener completamente la humedad relativa
correspondiente.
Vout = (Vsupply )(0.0062(sensorRH) + 0.16) ....... (5.1)

• CIRCUITO DE ACONDICIONAMIENTO PARA EL


SENSOR DE HUMEDAD

Fig.3.18 Circuito de acondicionamiento para el sensor de humedad

Así por ejemplo, calculamos el equivalente a la salida


del convertidor para 50% HR. Entonces tenemos RH
=2.50 K'O, produciendo la salida del convertidor para
VH=0.122mV y al dividir este valor este valor por la
resolución 4.8mV, obtendremos 25.41 cuyo valor
equivalente en hexadecimal es 019H, que

69
corresponde al valor de decimal de 50% de la
humedad relativa a mostrar en la pantalla LCD.

3.8.1.5.3 ACTUADORES DEL CONTROL AUTOMATIZADO DE


TEMPERATURA Y HUMEDAD
• ETAPA DE POTENCIA

Esta etapa es la encargada de conmutar las cargas


de 12 Vcc y 220 Vea, debido a que estas tensiones,
no son las normales de trabajo de
microcontroladores, las cuales están entorno a los 5
Vcc. Deben tomarse por lo tanto, unas medidas de
protección adicionales para no destruir el circuito del
microcontrolador.
A la etapa de potencia llegan las señales de
activación/desactivación de las cargas procedentes
del microcontrolador, esto es, 5 Vcc para nivel alto,
OVcc para nivel bajo.
Se utilizó un transistor NPN en modo de
funcionamiento corte-saturación, de esta forma se
realiza la conmutación de la carga de 12 Vcc
haciendo uso de una tensión de 5 Vcc proveniente
del microcontrolador. El transistor usado es un
80135, debido a que la intensidad de colector que
debe soportar es de unos 200 mA, y este transistor
soporta intensidades de colector de hasta 1,5 A, no
hay problema circule a través de él. Adicionalmente
se ha colocado un diodo en inversa entre los
terminales a conectar al ventilador, esto es debido a
que al producirse el corte en la alimentación cuando
70
I'L 1

el ventilador está girando, esté pasa de estar en


estado motor a estado generador, induciendo de este
modo, una corriente hacia el circuito que puede ser
destructiva para algún componente. Colocando el
diodo en antiparalelo al producirse el corte en la
alimentación, esa corriente residente en la bobina del
motor del ventilador circulará a través de él hasta
que se pare completamente. Asimismo será para el
calefactor y humidificador.
Para aislar el circuito continua de alterna, se ha
utilizado un relé debido a su bajo coste y su alto
asilamiento.
Para conmutar las cargas de 220 Vea se ha utilizado
el circuito mostrado en la fig.3.19.

Fig.3.19 Circuito de la etapa de potencia (los preaccionadores)


71
3.8.1.5.4 CONTROL Y REGULACIÓN
La aplicación más obvia de un microcontrolador es
servir para controlar algo. En este caso controlamos la
temperatura y la humedad en un galpón de cuyes
mediante actuadores como son: calefactores,
ventiladores y humidificadores; y mediante sensores
como sigue: sensor de temperatura y sensor de
humedad; el sensor le dice al microcontrolador 18F4550
si la temperatura o la humedad objetivo ha sido
alcanzada y el microcontrolador enciende o apaga el
calefactor, ventilador o el humidificador para mantener la
temperatura y humedad objetivo.
Un controlador siempre necesita tres cosas:
• Un cerebro (el microcontrolador).
• Un sensor (es lo dice si el valor de consigna u
objetivo se alcanza o no).
• Un actuador (es lo que nos permite alcanzar la
consigna, en el caso de un controlador de
temperatura y humedad es el calefactor, ventilador y
humidificador).
Los controladores por lo tanto funcionan en un bucle,
miden la variable y según el resultado de la medición
decidir cómo actuar. En nuestro sistema de calefacción
medirá la temperatura y humedad del galpón de cuyes,
si la temperatura actual es menor que la consigna el
controlador encenderá la calefacción, en caso contrario
la apagará o la mantendrá apagada según como sea el
estado inicial del actuador; y si la temperatura actual es
mayor que la consigna el controlador encenderá la
ventilación, en caso contrario la apagará o la mantendrá
72
apagada según como sea el estado inicial del actuador.
Asimismo será para la humedad, si la humedad actual
es menor que la consigna el controlador encenderá el
humidificador, en caso contrario la apagará o la
mantendrá apagada según como sea el estado inicial
del actuador.
PID (regulador Proporcional Integral Diferencial):
Este es el regulador más empleado en las industrias que
precisan alta precisión. Este regulador tiene 3 partes,
una proporcional (que actúa como un regulador
proporcional), una diferencial y una integral. Esto le
permite ser un regulador que conoce perfectamente el
comportamiento del sistema regular y es capaz de
prever cómo se va a comportar empleando el actuador.
Este tipo de regulador permite mantener la consigna
perfectamente centrada en un valor con oscilaciones
prácticamente mínimas. Eso sí para emplearlo debemos
calcular tres coeficientes que definirán como se
comportara la variable ante una actuación de diferente
potencia (parte proporcional), en función del tiempo
(parte integral), en función de su distancia al valor
objetivo (parte dif~rencial). Por lo tanto si estas
constantes no están bien calculadas el regulador no
podrá hacer bien su trabajo oscilará, tardará tiempo en
alcanzar su consigna o simplemente nunca la alcanzará
volviéndose inestable. Un ejemplo de este tipo de
controlador puede ser regulador de velocidad de crucero
de un coche moderno.

73
3.8.1.5.5 COMUNICACIÓN USB CON MICROCONTROLADOR
PIC18F4550 Y LABVIEW
Se presenta el desarrollo, simulación e
implementación de la comunicación USB con un
microcontrolador PIC18F4550 y LabVIEW. El código
programado al microcontrolador PIC envía cíclicamente
la lectura de su conversor análogo-digital (AD) y el
estado del pin RC4 y RC5 a una computadora personal
a través del bus USB. El código del microcontrolador
fue escrito en lenguaje C, con el compilador CCS
4.018. En LabVIEW 12.0 se generó el driver para el
dispositivo USB y se diseñó un instrumento virtual (VI)
para atender la comunicación. El VI se encarga de
graficar la lectura AD del PIC y a petición del usuario
que lo opera de enviarle un valor de un byte, el cual es
cargado en el puerto B del PIC. Se realiza la simulación
utilizando Proteus 7.9 y el VI diseñado.

- -~;:-;¡;:~~}~~-~
Tr->rnnrr~fn(;-~,-_ .

s&rrs%r~e$1~~-e9.??·~~-+~
·'-~~~...,...L~.rJ

Fig.3.20 Diagrama de bloques del sistema diseñado (comunicación puerto USB)


74
a) DESCRIPTORES USB

Cuando un dispositivo USB es conectado a la PC el


sistema operativo es capaz de reconocer su
fabricante, identificador de producto e instalarle un
driver estándar HID o abrir un asistente para
encontrar el adecuado. También muestra mensajes ,
sobre el estado del dispositivo, marca, modelo, etc.
Toda esa información que requiere el sistema
operativo para identificar al dispositivo USB está
almacenada en el microcontrolador PIC, en una
zona de memoria RAM USB. En particular en el
banco 4 de la RAM USB, destinado al buffer de
descriptores.
Los descriptores son archivos que se incluyen junto
al código fuente para ser grabados a esa zona ·de
memoria RAM USB. El diseño de un descriptor
es el tema de mayor complejidad en el uso de la
comunicación USB.
La inclusión del descriptor en el archivo fuente se
realizó a través de la directiva "include".
En el descriptor se incluyen el identificador del
fabricante del dispositivo (VID) y el identificador del
producto (PID). Esos identificadores son utilizados
por el sistema operativo de la PC para
encontrar el driver apropiado al dispositivo USB. La
línea 131 declara el tipo de transferencia que
soportará el dispositivo, en este caso el código
significa transferencia por interrupción.

75
b) DRIVER E INSTRUMENTO VIRTUAL EN
LABVIEW PARA EL DISPOSITIVO USB

Para que nuestro dispositivo USB pueda ser


controlado desde LabVIEW es necesario que este lo
reconozca como propio, con un driver USB
desarrollado en LabVIEW. Para ello LabVIEW brinda
una utilidad llamada ''VISA Driver Deve- lopment
Wizard- Hardware Bus", véase la Fig. 3.21 Esta da
la posibilidad de desarrollar un driver para
dispositivos PCI, USB o FireWire.

Fig. 3.21 Utilidad para desarrollar Driver USB de LabVIEW

En el siguiente paso del mismo asistente se


encuentran los campos del VID y del PID. Estos
campos se llenan en correspondencia con las líneas
184 y 185 del descriptor del anexo B, tal y como se
muestra en la Fig. 3.22.
Después de especificar el PID y el VID el asistente
creará un archivo de tipo INF en el directorio y
nombre especificados en el paso mostrado en la Fig.
3.23.
76
i'

-··· V
~::_, ~Wefcorñe to the VISA OriWr OevebpmeniW&iardÍO! li:SB. ~Tht wiza~d galhén l#e ¡;¡~ion t®t
~ ·. nnecemt19 to ~NI-VISA lo control~ USB ®vice.· PfMs:e ent-eJ th& basic deviCe ~:-· ·
;;~dnfoon.atiofibeloW•. ·::. ·'' ~-• ··,-· 0
'· •• ;~~_._,··.•.;/ ~--;,_ "-<:,'::Oo;_·-~ <,.

-This wizardWafQCner~e aft INffile f~ use~with\if~XPJioOO. The IN.f·~ tclis ~-~~atiñg


systefnlo~wNWl~At~~:~-~~SBde!iice_thal,y~~cilybellm";·(~.;, _ :: ,._,_-·

· 'ussr.~~aéliD.;,¡¡¡V~,o).-.~ "MamÁaétUJer Nafne ; •·

1~:.::"~::;;~---~c.; 'i-_.'· [Y~; .':e~ ,,:;_,:; •,;_ J,.


~ - ÚssMoo.;lcode(P.oduciÍDl · -.-MO<jeiNáme, .•,
-~ l!l_x}2~~.:1;~i2:/

Fig. 3.22 Especificación del VID y del PID del driver

.. .
. .., ~-

Ttiank.;t~ úS:ingtheVlsAOriveÍOevelopi'tter~i'wi:~,d· Jl-is-wi~dwJ~~ñef~the · ·' .·',


"_-,· nece~ fr!es ~On fht;t infoflOalíon you have eri_e¡ed. PJea$EI specif.v the tilenarne prefix' and
~-~~-~-~:;~~~~,"~:· ••"~-.--·- .. "'l.. .-··._-~?

-usé instruménl p;efsx.


--IT~~~~~~=--· -~·:-. ~-:~·. ::_., t~~ ·· ·
[i~e;;;:r;ot~Fa;~--~ : = . ~~ ~

<' .::kí":,;.. , ·'•- ~~--~-~~-


l~I\>Xlpriplwirni\Taieol
rt;l~_~.Qti;~~-~
. . · ~-'-''S'

, , -~~\\>Xl-~\Tmeo\T:y • .• :, . .; • ' ; , ~}e


~ ~~
tí;
~,::_:--;--;:..,.':-_':"";..----. ~::-:::::::-.:~-' --~~:. ..;:;!.. ~:::: ~..;::· --~ - ~:;-=;=-=-r;=;¡;;_..~: S •

>_:.. ~~~-~ e·~ "':{i~;~i.~ ~( ~::::; l',i~~~:;:~~~~

Fig. 3.23 Finalización del asistente, nombre y lugar del driver .inf
a crear.
Con el código del microcontrolador listo y el driver en
LabVIEW disponible, podemos iniciar la simulación
del microcontrolador USB y observar cómo este es
detectado por el sistema operativo.
e) INSTRUMENTO VIRTUAl
Antes de pasar al desarrollo de un instrumento virtual
o VI para la comunicación con nuestro dispositivo
USB es conveniente obtener su "resource name".
Ello se puede hacer ejecutando la utilidad de
77
11.0

LabVIEW llamada ''Visa lnteractive Control",


mostrada en la Fig. 3.24. De ella podremos
determinar que el ''VISA resource name" de nuestro
dispositivo es la cadena:
"USBO::Ox04D8::0x1121 ::NI-VISA-O::RAW", con ella
podremos referenciar a nuestro dispositivo desde un
VI.

Fig. 3.24 Visa Interactiva Control para determinar el VISA Resource Name

3.8.1.6 SOFTWARE DEL CONTROL AUTOMATIZADO DE


TEMPERATURA Y HUMEDAD QUE AYUDA A PREVENIR LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA CRIANZA DE
CUYES

3.8.1.6.1 SIMULADOR PROTEUSv. 7.9


En las primeras etapas de un diseño, es
recomendable e incluso necesario, tener la posibilidad
de realizar simulaciones antes de implementar el
circuito en la realidad.
Pueden encontrarse varias herramientas de
simulación pero quizá ninguna con las características
de Proteus.
78
J} q

Proteus v 7.9 es una suite de diseño y simulación


electrónica formada por dos programas, ARES e
ISIS.
El primero de ellos es utilizado para diseñar el circuito
del diseño y su posterior ruteado, dejando la placa
lista para ser realizada en circuito impreso. El
segundo programa, ISIS, es utilizado para la
realización del esquemático y su simulación.
Pero es sin duda, su capacidad de simular el
funcionamiento de un PIC a través del hex, generado
por el programa de compilación, la cualidad que lo
hace diferente al resto.
En esta sección no se pretende explicar el
funcionamiento de la suite Proteus v7.9, la explicación
se ceñirá al uso del ISIS, el programa de simulación
en sí mismo.
¿Y qué mejor forma de llevar a cabo una
explicación que con un ejemplo práctico? Este
ejemplo está basado en la simulación llevada a cabo
en la primera etapa del diseño. Consiste en la
simulación de la interface básica Usuario-PIC, en la
que se simula el funcionamiento del menú del
sistema.
Consta de un Display LCD alfanumérico de 16x2
caracteres e interactuar con el PIC 18F4550.
Una vez ejecutado el Proteus ISIS se tiene la pantalla
mostrada en la figura 3.25.

79
lt~

Fig.3.25 Vista principal


Lo primero que se debe realizar, es insertar los
componentes que se vayan a utilizar, para ello
pinchamos sobre la "P" o pulsamos esa misma tecla,
al hacerlo, aparecerá la ventana que se muestra en la
figura 3.26.

.No "eateh ehri&.


Ple"'s" eonter ene or more ke}o.Yott:h· .and/01
~=la~.v.Sub~OI'Maowlac.lu:rer.

Fig. 3.26 Ventana de selección de componentes

A continuación, se procede a realizar la conexión


entre componentes, para ello basta con situar el
cursor encima de uno de los terminales del
80
componente elegido, pinchando sobre él y
desplazando el cursor hacia la pata del componente
que corresponda. De esa forma se crea una conexión
virtual entre esos terminales.

Se repite el proceso para todos los componentes y se


obtiene algo parecido a lo mostrado en la figura 3.27.

Fig. 3.27 Conexiones realizadas entre componentes

Hecho esto, se puede proceder con la simulación


del diseño, para ello se selecciona el PIC,
pinchándole con el botón secundario y seguidamente
con el primario. Se abrirá entonces una ventana para
editar la configuración del componente como la
mostrada en la figura 3.28.

81
Fig. 3.28 Ventana de edición de componentes

Mediante esta ventana es posible modificar una gran


cantidad de parámetros del microcontrolador, siendo
las más importantes la casilla 'Program File', donde
se debe indicar el nombre del archivo .hex generado
por el compilador, y la casilla 'Processor Clock
Frecuency' que toma un valor por defecto de 4Mhz,
aunque puede ser modificado para indicar la
frecuencia de reloj del cristal usado.
Una vez realizados los ajustes citados anteriormente,
se puede proceder a la simulación propiamente dicha,
para ello se debe pinchar sobre el icono que
representa un símbolo de 'play', puede encontrarse
en la esquina inferior izquierda del programa.

Si no se ha cometido ningún fallo en la colocación de


los componentes o en el programa a simular, se
obtiene el resultado de la simulación (Figura 3.29).

82
Fig. 3.29 Resultado de fa simulación

3.8.1.6.2 COMPILADOR MPLAB v. 8.00

Este es un software de la empresa Arizona Microchip


Technology, este software nos permite escribir el
programa para los microcontroladores, sea en lenguaje
assembler como en C, además de crear proyectos,
compilar, simular el programa, para finalmente
programar el dispositivo, contando con un programador
para estos.
Este programa contiene todo lo necesario para la
realización de cualquier proyecto, por ejemplo permite
editar el archivo fuente en lenguaje ensamblador,
además de ensamblarlo y simularlo en pantalla,
pudiendo ejecutarlo posteriormente en modo paso a
paso y ver como evolucionarían los registros internos,
la memoria RAM la EEPROM y la memoria del
programa, según se fueran ejecutando las
instrucciones. Además este entorno es similar a estar
83
utilizando cualquier emulador.
Partes del MPLAB
Editor: incorporado para permitir escribir y editar
programas u otros archivos de texto.
Project Manager: Organiza los distintos archivos
relacionados con un programa en un proyecto. Permite
crear un proyecto, editar y simular un programa.
Además crea archivos objeto y permite bajar
archivos hacia emuladores o simuladores de
hardware.
Simulador: simulador de eventos discretos que
permite simular programas con ilimitados breakpoint (
puntos de parada), examinar ó modificar registros,
observar variables, tiempos y simular estímulos
externos.
Ensamblador: Genera varios tipos de archivos objetos y
relacionados, para programadores microchip y
universales.
Linker: Permite unir varios archivos objetos en uno
solo, generados por el ensamblador o compiladores C.

Programador: El MPLAB puede trabajar con varios


tipos de programadores, el usuario debe seleccionar
con cuál va a trabajar, haciendo clic en la opción
Programmer/ Select Programmer.
Para crear un nuevo proyecto hay que seguir los
siguientes pasos, teniendo al principio la siguiente
pantalla.

84
Fig.3.30 Ventana principal del programa

Hacemos clic en configure, y seleccionamos el


dispositivo con el cual trabajaremos, en este caso el
PIC18F4550.

Fig.3.31 Configuración del tipo de PIC de trabajo

Luego creamos el proyecto y luego empezamos a

85
introducir el código fuente y compilamos el programa
como se muestra en la siguiente pantalla.

Rg.3.32 Parte de la programación del PIC (lenguaje asemblar)

Luego de que el compilador vea que no hay ningún error


nos mostrará la siguiente pantalla:

Fig.3.33 Resultado de la compilación del programa

3.8.1.6.3 PicProg (GRABADOR)


Software desarrollado por la empresa Velleman, que
viene incluido en el programador VM134.

86
J}l

Mediante este software podemos abrir un fichero .hex,


desarrollado en el proceso anterior, y grabarlo dentro
del microcontrolador. Los pasos son los siguientes:
Una vez hayamos ejecutado la aplicación, tendremos la
siguiente pantalla:

Fig.3.34 Ventana principal del PicProg

En el menú, vamos a File 1Load File ...

Fig.3.35 Ventana de direccionamiento del programa en formato Hex

87
JlO

Una vez se tenga carado el fichero .hex, se procede a la


configuración oportuna del PI C.
Se deberá configurar tanto el tipo de reloj (oscilador)
que se tenga, así como las diferentes opciones para el
código
-.!2120: W FF FF :ET FF FF FF FF ~ f.
·<¡2128: FF FF W FE FF FF FF FF ~ 'Y-1:~

:;{·~~i#~r·_~--~- ·:~-:-ª·; ;éJ,,-~-::v~/1~, · ---~~::: ~- ;. --~~~.


';Ji'""''''"''';·;-- - -. ----: - - '""' -- -'""-- .-. ·'';;:";.-,,>. 1~
:. ·tféW~PiÓt~_tiót).':>··: ;:::;~-~- ---:~[~Í.~~~:·f~abi.;·· ,.. \.... ·_-~->·-<·e·'--~·-:>~_:.··:·'~~~<-- -- 1:;
OEE~dé-PtotC~hon:: -.- -, ,_- 0L~Vólta0eEn~ble. ~- .-.---~~'::_};;:e~~::: ~n~ .,:,;~~;-' J . 1:.:

;#;~;e;=~-----~--- .,~,3;tE~~~f .:,·,:;· :.L~~Jtf~;~S:.~:-~:~ ::,


Fig.3.36 Configuración del tipo de reloj (oscilador)

A continuación, se selecciona el siguiente acceso


directo para proceder a la escritura del PIC.
--" , __ -·-w~• - ~-·-- • ~- -~,.~ ,,_., ~~---. ''<"

Ve~gJl(Citt.VOO$ _ •• .. .... : .. ·" ·- ... :ti.

Fig.3.37 Comando para proceder grabar el PIC

El software procede a la escritura del PI C.

"1. ~ é.::>do<;,o-HEX que~- gu<W'd~.-.:. ~n-dt-eon~d=-


2.- \..n -..·ar'i-:n':te .:.se u de!l cód.l$o. . .. _ .
. 3. Cont..:t{!or.c:!e du-eccóo.ne,..~ le in<Hc:.:>. 4ol">de n'!!t.e-~ec~u .... r.-. memono t:. 1..-cturo o t::lo ec.,.nturn.
-4. :~o::;~:.~n~e.t:.ión: S,.¡¡¡ue vleu:>!n>,..n~.e '!!'l port:.<errt.:lj~ d-el pro-ced•n-:.ien!o C!oe ~~tnrnao;-¡6n o

Fig.3.38 Proceso de grabación del PIC


88
3.8.1.6.4 PROGRAMACIÓN EN LABVIEW PARA EL
MONITOREO Y SUPERVISION DEL CONTROL
AUTOMATIZADO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD
a) DIAGRAMA DE BLOQUES
En la programación de bloques de LabVIEW, primero
se adquirió la señal de los sensores tanto de
Humedad (HIH 4010) como los de temperatura
(LM35DZ), mediante el puerto USB NI-VISA, y en
donde se observó el procedimiento para la obtención
de las señales que se usará como entrada, en este
caso los tipos de sensores que se utilizan. Las
señales adquiridas se contemplan como señales de
números enteros y se necesitaría cambiarlas a
números flotantes para poder trabajar con ellas. Así
que se usó el bloque "Get Y Value", que se
encuentra dentro de las herramientas de Wavefrom,
y que nos sirve para cambiar el tipo de datos, de
enteros a flotantes; después de esto, se hacen las
operaciones de promedio y la de adaptación para los
sensores de humedad. Para los sensores de
temperatura se hace la comparación entre un valor
deseado y un valor real (obtenido de los sensores) y
tanto el valor real como el valor de la comparación,
esto se hace con un bloque de rango y la salida de
este mismo, se manda a la salida digital del puerto
USB NI-VISA que se configura independientemente
del que tenemos para la adquisición de la señal de
los sensores. Para la señal de los sensores de
Humedad, después de cambiar el tipo de dato, de

89
aplicar el promedio y la ecuación para tener exacta la
HR, se compara con una matriz o arreglo y así
programarla como una salida digital, con USB NI-
VISA programado independiente a los otros para
nuestra salida Digital (El programa se puede ver en
la figura 3.39).

... l.

Fig.3.39 1ra Parte de programación del sistema control de temperatura y HR

E.~i~~~~=T~~=:~=:::~::=:::::'-40=~~=-=i;~ ,
l ~:

Fig.3.40 2da Parte de programación del sistema control de temperatura y HR

90
(O)

Fig. 3.41 3ra Parte de programación del sistema control de temperatura y HR

b) PANEL DE CONTROL
En el panel frontal se tiene dos perillas para
seleccionar la temperatura y humedad deseada y
verificar con su respectivo display, también se tiene
un display para la humedad deseada, la cual tiene
un led rojo que se enciende cuando llega a una
máxima temperatura establecida, al mismo tiempo
se activa el ventilador para bajar la temperatura al
valor deseado este mismo se apagará cuando el
valor llegue a cumplirse, de igual forma se tiene otro
led rojo que se enciende como señal de alarma
cuando llega a una temperatura mínima
establecida, una vez dada la señal se activará el
calefactor cuando la temperatura se encuentra por
debajo del valor deseado, por lo mismo se apagará
cuando el valor llegue a cumplirse. Asimismo se
91
/Ob

tiene un led rojo para encender cuando la humedad


está por debajo del valor deseado por lo tanto este
mismo se apagará cuando el valor llegue a
cumplirse; se tiene también dos gráficas donde se
visualizan los valores de humedad y temperatura
que se tienen dentro del galpón automatizado, y un
sistema de registro de valores sensados de
temperatura y humedad en tiempo real indicando la
fecha y hora registrada; el programa cuenta con un
display para observar el error que se tiene de
temperatura en el proceso; un display para colocar
el tiempo de retardo para ver cada medición que se
necesite.(véase en la fig. 3.42)

Fig.3.42 Panel de control automatizado de temperatura y RH

92
3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para el procesamiento de datos se ha empleado la técnica computacional


utilizando el programa Microsoft Excel 2013. Asimismo para el análisis de datos
hemos utilizado las técnicas de estadística descriptiva tales como: la medida de
tendencia central (media, mediana y · moda) y para la medida de dispersión
(varianza, desviación estándar o típica y coeficiente de varianza). Además los
datos obtenidos en el experimento fueron representados en cuadros estadísticos;
obteniendo las medidas estadísticas, como son:

~ MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

• Media Aritmética:

- í:xini
x==---
N .......................................................... (1)
• Mediana

Cuando el número de valores es par

....................................... (2)

• Moda
Es el valor que más se repite
Mo ~L,+[ d, ]
d¡ + d2 ........................................ (3)

J1P MEDIDAS DE DISPERSIÓN


• Varianza
~ -2
2 - .L/xi -x) ni
Sx - =----___;_
N .......................................... (4)
• Desviación típica o estándar
Sx = ~ ............................................................. (5)
• Coeficiente de variación

93
C.V.= Sx .100%
X ................................................. (6)

Para la comprobación de nuestra hipótesis usamos la estadística inferencia!,


empleando el estadístico de la distribución "t de studenf', para un intervalo de
confianza del95% y un nivel de significancia de 0.05 (5%).
La distribución "t de studenf' es una de las medidas de mayor significación entre
las pruebas paramétricas, además es el que más que se identifica y contrasta con
los datos que tenemos en el trabajo de investigación, para su cálculo se utiliza la
siguiente expresión.

94
lO)

CAPÍTULO/V
RESULTADOS
4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En el desarrollo de la presente investigación titulado "Control automatizado de


temperatura y humedad con plataforma Labview para prevenir las enfermedades
respiratorias en el distrito de Vilca".
Los datos de la investigación se presentan mediante tablas de frecuencias
cruzadas, gráficos de columnas y medidas de tendencia central (media,
mediana y la moda) y medidas de dispersión (varianza, desviación típica o
estándar y el coeficiente de variación). Para comprobar la hipótesis se ha utilizado
la prueba de diferencia de medias de dos muestras independientes (t de Student),
al 95% de confianza estadística. Las unidades de análisis muestrales fueron 60
unidades de cuyes, quienes fueron distribuidos en dos grupos: Grupo control
(Galpón W1) con 30 unidades de cuyes y grupo experimental (Galpón W2) con
30 unidades cuyes.
Antes de la aplicación de la variable experimental se realizó una medición de pre
test en ambos grupos, una vez realizado el pre test se aplicó la variable
experimental en el grupo experimental; después de esta aplicación se ha
realizado doce mediciones de post test para cada grupo durante tres meses
realizando cada medición por semana, así teniendo un resultado final de post
test; con los cuales presentamos los resultados.

95
/o')_

4.1.1 ANALISIS DESCRIPTIVO EN LA FASE PRE TEST


4.1.1.1 ESTUDIO DE LOS RESULTADOS DEL GRUPO
EXPERIMENTAL FASE PRE TEST
·En la tabla W 4.2 podemos observar los correspondientes
resultados del diagnóstico para el grupo experimental en la fase
de pre test Como podemos observar el 73.33% de cuyes
presentan síntomas de las infecciones respiratorias con casos de
mayor incidencia infecciones agudas; debido a las bajas y
cambios bruscos de la temperatura y humedad; situados en un
clima de temperatura ambiente promedio 13.5 oc y humedad
relativa promedio de 39.4% como se muestra en la tabla 4.1

TABLA N°4.1
TABLA DE MEDICIONES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA EN LA FASE
PRE TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL
FECHA N°DE Temperatura oc Rangode %HR
No
REGISTRO GALPON MAÑANA TARDE NOCHE MAÑANA TARDE NOCHE

1 05/06/2013 1 15.3 10.5 14.8 40 38 40.2


PROMEDIO 13.5 39.4

96
TABLAN°4.2
TABLA DE FRECUENCIAS DE LOS CASOS OBTENIDOS DEL DIAGNOSTICO EN LA
FASE PRE TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL
Temperatura ambiente promedio día: 13.5°C
Humedad relativa ambiente promedio día: 39.4%

Descripción de Nivel de %
Rango de nivel Frecuencia
Nivel de infecciones Frecuencia % Frecuencia Frecuencia
de infecciones acumulada
Infecciones respiratorias Acumulada
respiratorias
Respiratorias
X- n¡ N T
% %Acum X¡111 (x, -xln;
A la necropsia,
se observa el
pulmón
MUERTO POR enrojecido,
INFECCIÓN ensangrentado, 1 o o 0.00% 0.00% o 0.0000
RESPIRATORIA congestionado
con presencia
de exudado
mucopurutento.
Pérdida de
peso.
2 o o 0.00% 0.00% o 0.0000
Disminución de
INFECCIÓN 3 4 4 13.33% 13.33% 12 67.2400
apetito.
RESPIRATORIA
Secreción
AGUDA 4 2 6 6.67% 20.00% 8 19.2200
nasal.
Respiración
5 3 9 10.00% 30.00% 15 13.2300
agitada.

Fiebre. 6 4 13 13.33"A, 43.33% 24 4.8400


Estornudo con
7 3 16 10.00% 53.33% 21 0.0300
INFECCIÓN frecuencia.
RESPIRATORIA Ojos de aspecto 8 1 17 3.33% 56.67% 8 0.8100
CRÓNICA vidrioso.
Encogimiento
como si 9 5 22 16.67% 73.33% 45 18.0500
tuvieran frio.
No presenta
POBLACIÓN ningún síntoma
SANA SIN de las
10 8 30 26.67% 100.00% 80 67.2800
INFECCIÓN infecciones
RESPIRATORIA respiratorias
(Sano).
30 100.00% 213 190.7000

_ :Lx¡n¡
X= =7.10
N

"ex -x) n
Si. = ~ i
2
1
= 6.36
N

97
Sx =~ =2.52 S
C.V.=-.100%=35.51%
X
En la tabla W4.2 podemos observar el valor de la media
muestra 7.10 que está más cercano a cero; lo que indica que al
inicio los cuyes tienen infecciones respiratorias de distinto nivel.
Asimismo el valor de la moda es 10 esta puntuación se presentó
de la manera frecuente. El valor de la mediana es de 6.5 lo que
indica que el 50% de los puntajes se encuentran por debajo de
este valor y el otro 50% por encima de este valor aunque la ideal
hubiera sido que el valor de la mediana fuera 3. En general el
nivel de dispersión promedio de los datos es de 2.52 lo que
representa un indicador para la dispersión de los datos.
GRAFICA N°4.1
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DEL NIVEL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS
OBTENIDAS EN LA FASE PRE TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL
Temperatura ambiente del galpón promedio día: 13.5°C
________________t!~_IB~~-ª-º-r~lª~~ª-~~J?J~nt~<!~..-9EJ.QQDJ?!9IT!~_ºlº--º!~: 3~:~%__________________
1 8 ~ ¡
1
i
7 :
Media=7.10

! 6 v Desv.Est==2.52
S . .-r ,__ N= 30
1
1\! Grupo Experimenta! ¡
3 V
2 / - ;-- -
1 /
f-- ;-- - 1- f-- ¡-

o ~~~:::;::~f--~!!-~~~~!!;Ll-~~.~~f--~~) 7
._ _ _ _1.,,___,2......__,3"'---...-..::4 s _____6 _z
_!()_____________
8 9
Nivel de infecciones respiratorias

En el grafico W 4.1 nos muestra el correspondiente histograma


de frecuencias de las infecciones de enfermedades respiratorias.
Como podemos observar existe un pequeño sesgo hacia la
derecha pero en general existen frecuencias más alrededor de la

98
media y pocos en las posiciones alejadas lo que nos indica que
los datos tienden a tener una distribución normal con media 7.10 y
desviación estándar 2.52; es decir la variable "x" siguen:
x-N(~ = 7.10; u= 2.52).

4.1.1.2 ESTUDIO DE LOS RESULTADOS DEL GRUPO CONTROL


FASE PRE TEST
En la tabla W 4.4 podemos observar los correspondientes
resultados del diagnóstico para el grupo control en la fase pre
test. Como podemos observar los niveles de las infecciones
respiratorias en los cuyes presentan más del 50% de casos de
la muestra evaluada. Debido a las bajas y cambios bruscos de la
temperatura y humedad; situado en un clima de temperatura
ambiente del galpón promedio 13.5°C y humedad relativa del
galpón promedio de 39.4%, como se muestra en la tabla N°4.3

TABLA N°4.3
TABLA DE MEDICIONES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA EN LA FASE
PRE TEST DEL GRUPO CONTROL
FECHA N° DE Temperatura oc Rango de % HR ·
No
REGISTRO GALPON MAÑANA TARDE NOCHE MAÑANA TARDE NOCHE
1 05/06/2013 2 12 12.5 11.5 40 38 39
PROMEDIO 12.00 39.00

99
TABLAN°4.4
TABLA DE FRECUENCIAS DE LOS CASOS OBTENIDOS DEL DIAGNOSTICO EN LA
FASE PRE TEST DEL GRUPO CONTROL
Temperatura ambiente del galpón promedio día: 12oC
Humedad re1ati va am b'1ente de1ga1pon
1 • promed'10 d'1a: 39%o

Descripción de Nivel de %
Rango de nivel Frecuencia
Nivel de infecciones Frecuencia % Frecuencia Frecuencia
de infecciones acumulada
Infecciones respiratorias Acumulada
respiratorias
Respiratorias
X; n¡ ~N 1
% %Acum X¡11¡: (x; -x) 1 n;
A la necropsia,
se observa el
pulmón
MUERTO POR enrojecido,
INFECCIÓN ensangrentado, 1 o o 0.00% 0.00% o 0.0000
RESPIRATORIA congestionado
con presencia
de exudado
mucopurutento.
Pérdida de
peso. 2 o o 0.00% 0.00% o 0.0000
Disminución de
INFECCIÓN 3 3 3 10.00% 10.00% 9 62.6547
aJletito.
RESPIRATORIA
Secreción
AGUDA 4 1 4 3.33% 13.33% 4 12.7449
nasal.
Respiración
5 2 6 6.67% 20.000AI 10 13.2098
agitada.
Fiebre. 6 5 11 16.67% 36.67% 30 12.3245
Estornudo con
7 2 13 6.67% 43.33% 14 0.6498
INFECCIÓN frecuencia.
RESPIRATORIA Ojos de aspecto 8 2 15 6.67% 50.00% 16 0.3698
CRÓNICA vidrioso.
Encogimiento
como si 9 6 21 20.00% 70.00% 54 12.2694
tuvieran frie.
No presenta
POBLACIÓN ningún sintoma
SANA SIN de las
INFECCIÓN 10 9 30 30.00% 100.00% 90 53.1441
infecciones
RESPIRATORIA respiratorias
(Sano).
TOTAL 30 100.00% 227 167.3670

x= "x.n.
LJ
N
1
=7.57
1

"<x -x) n =5.58


S~= LJ i
2
1

100
8x =~ =2.36 S
C.V.=-.100% =31.20%
X
Asimismo en la tabla W4.4 podemos observar que el valor de la
media muestra es de 7.57 que está aún más cerca cercana a cero lo
que nos indica que los cuyes tienen cierto grado de infecciones
respiratorias. Como también el valor de la moda es uno (unimodal) lo
que indica que estas puntuaciones se han presentado de manera más
frecuente. El valor de la mediana es de 6.5 lo que indica que el 50%
de los puntajes se encuentran por debajo de este valor (cuyo único
valor es uno) y el otro 50% por encima de este valor. En general el
nivel de dispersión promedio de los datos es de 2.36 lo que representa
un indicador para la dispersión de los datos.
GRAFICA N°4.2
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DEL NIVEL DE INFECIONES RESPIRATORIAS
OBTENIDOS DE LA FASE PRE TEST DEL GRUPO CONTROL
Temperatura ambiente del galpón promedio día: 12oc
Humedad relativa ambiente del galpón promedio día: 39%
-----·--------------------------------------------------·----------·--------------·---------·-------------------------·-------··;
i
9
8 ~~ ·'(¡

'e-- Media=7.57
7 V Desv.Est=2. 36
6 V
-- N=30
en - -
.~
(.)
5 y
t::: '-- -
4 V
,_
~
(.)
~ 3 V
-e-- - mGrupo Control
u.. '" ..-- -
2 -V
1 _v
o v- '
1 2
- Ll-
;

3 4 5
1-

'e--
'
6
,.---

1-

7
Nivel de infecciones respiratorias
±
8 9
-
,...--

w
:7
'
-

De igual manera en el grafico W4.2 nos muestra el


correspondiente histograma de frecuencias de los niveles de
infección respiratoria. Como podemos observar existe un pequeño
sesgo hacia la derecha; lo que nos indica que los datos tienden a
101
tener una distribución normal con la media 7.57 y desviación
estándar 2.36; es de decir la variable "x" sigue aproximadamente:
x-N(!l = 7.57; a= 2.36)

4.1.1.3 ESTUDIO COMPARATIVO DEL NIVEL DE INFECCIONES DE


LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LOS CUYES EN
LA FASE PRE TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y
CONTROL
Se ha elaborado una tabla W4.5 que nos muestra el nivel de
infecciones de las enfermedades respiratorias en lo que respecta
en ambos grupos de la muestra.

TABLA COMPARATIVA DE FRECUENCIAS DE LOS NIVELES DE


INFECCIONES RESPIRATORIAS OBTENIDOS EN EL DIAGNOSTICO EN LA
FASE PRE TEST DEL GRUPO CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL

NIVEL DE INFECCIONES Grupo Experimental Grupo Control


RESPIRATORIAS Frecuencia % Frecuencia %
POBLACION SANA O SIN
INFECCIÓN RESPIRATORIA 8 26.67% 9 30.00%
INFECCION RESPIRATORIA
AGUDA 13 43.33% 15 50.00%
INFECCION RESPIRATORIA
CRÓNICA 9 30.00% 6 20.00%
MUERTOS POR INFECCIÚN
RESPIRATORIA o 0.00% o 0.00%
TOTAL 30 100.00% 30 100.00%

De la correspondiente tabla de frecuencias W4.5 podemos


observar que para el grupo experimental el 26.67%(8) de los
cuyes se encuentran sanos, los restantes tienen infecciones
respiratorias de distintos niveles. De la misma manera podemos
observar que solo el 30% (9) de los cuyes del grupo control se
encuentra en estado sano, los restantes también tienen un nivel

102
de infecciones respiratorias. En el gráfico W 4.3 podemos
observar las correspondientes proporciones halladas.

GRAFICO N° 4.3
DIAGRAMA COMPARATIVA DE BARRAS DEL NIVEL DE INFECCIONES
RESPIRATORIAS DEL DIAGNOSTICO EN LA ETAPA PRE·TEST DEL GRUPO
EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL
r··---------·-·-·--·---·-·--·-------·-·--·--·--·------·--·-·-···-·-·-·-·--·-·-·--·-·-·---·-···-·-·-·-·-·-···-·-·-·-·-···-·-·-·-·-·-·-···-·-·-···--·-·-·-·-·-···-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-···-·--·-·-·-·-·-·-·--·····-·-·---·-·····-·-·--·-···-·-·--·-·-·-·-·-·-·--···:
1 !
50,00% ¡
¡
45,00% !'
40,00%
35,00% 1
~
'
30,00% ------- ~j mGrupo Experimental j
25,00% - - - - - - - · o Grupo Control : !
20,00% -~II!IIIIIII!IIIIIIIJialll~ll!llllllll..... i
!
15,00% '
~
i
10,00%
1
5,00%
0,00% - 1 " - - - - - - - - , - - - - - . - - - - - - - . - - - - - - - ( l
!

SANO INFECCION INFECCION MUERTOS POR


RESPIRATORIA RESPIRATORIA INFECCION
AGUDA CRONICA RESPIRATORIA

Nivel de infecciones respiratorias

4.1.2 ANÁLISIS DESCRIPTIVO EN LA FASE POST TEST


4.1.2.1 ESTUDIO DE LOS RESULTADOS DEL GRUPO
EXPERIMENTAL FASE POST TEST
En la tabla W4. 7 podemos observar los correspondientes
resultados de la evaluación para el grupo experimental en la fase
del post test. Como podemos observar los valores varían entre
nueve y diez es decir el 90% de los cuyes (27) se encuentran
como sanos.

103
TABLA N° 4.6
TABLA DE MEDICIONES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA EN LA FASE
POST TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL

Temperatura oc Rangode %HR


FECHA N° DE
No REGISTRO GALPON MAÑANA TARDE NOCHE MAÑANA TARDE NOCHE
1 08/07/2013 1 19 20 18 44 38 40.2
2 15/07/2013 1 17 21 19 46 37 43
3 22/07/2013 1 18.5 20.2 17 40 36 40.2
4 29/07/2013 1 17.5 21 19 41 35 39
5 05/08/2013 1 18 19 21.2 49 36 51
6 12/08/2013 1 16.4 20 18 44 41 40
7 19/08/2013 1 17 23 18 34 49 50
8 26/08/2013 1 16.8 19 22 40 38 39
9 02/09/2013 1 18 21 17 40 38 40.2
10 09/09/2013 1 17 20 18 41 38 50
11 16/09/2013 1 19 21 18 40 36 42
12 23/09/2013 1 18 22 21 35 38 39

PROMEDIO 19.04 40.77

104
TABLAN°4,7
TABLA DE FRECUENCIAS DE LOS NIVELES DE LAS INFECCIONES
RESPIRATORIAS OBTENIDOS· EN LA FASE POST TEST DEL GRUPO
EXPERIMENTAL
Temperatura ambiente del galpón promedio día: 19.04°C [16°C- 24°C]
Humedad relativa ambiente del galpón promedio día: 40.77% [30%HR - 65%HR]

Descripción Nivel de %
Rango de nivel Frecuencia
de Nivel de infecciones Frecuencia % Frecuencia Frecuencia
de infecciones acumulada
Infecciones respiratorias Acumulada
respiratorias
Respiratorias
X n¡ N . % %Acum Xt11f (x. -x) 1 n,
A la necropsia,
se obsE!IVa el
pulmón
MUERTO POR enrojecido,
INFECCIÓN ensangrentado, 1 o o 0.00% 0.00% o 0.0000
RESPIRATORIA congestionado
con presencia
de · exudado
mucopurutento.
Pérdida de
peso.
2 o o 0.00% 0.00% o 0.0000
Disminución de
INFECCIÓN
apetito.
3 o o 0.00% 0.00% o 0.0000
RESPIRATORIA
Secreción
AGUDA
nasal.
4 o o 0.00% 0.00% o 0.0000
Respiración
agitada. 5 o o 0.00% 0.00% o 0.0000

Fiebre. 6 o o 0.00% 0.00% o 0.0000


Estornudo con
frecuencia.
7 o o 0.00% 0.00% o 0.0000
INFECCIÓN Ojos de
RESPIRATORIA aspecto 8 1 1 3.33% 3.33% 8 3.4969
CRÓNICA vidrioso.
Encogimiento
como si 9 2 3 6.67% 10.00% 18 1.5138
tuvieran frio.
No presenta
POBLACIÓN ningún síntoma
SANA SIN de las
10 27 30 90.00% 100.00% 270 0.4563
INFECCIÓN infecciones
RESPIRATORIA respiratorias
(Sano).
TOTAL 30- 100.00% 296 5.4670

_ ¿x.n. = 9.87
X=
1 1

105
"<x -x) n;=0.18
Si-=L... j
2

Sx =~ =0.43 S
C.V.=-.100% =4.33%
X
De la misma manera en la tabla W 4. 7 podemos observar las
correspondientes estadísticas descriptivas para el grupo. El valor
de la media muestra es de 9.87 que está más cercano a diez, lo
que indica que al final del estudio los cuyes se encuentran en el
nivel sano. Asimismo el valor de la moda es 1Olo que indica que
estas puntuaciones se han presentado de manera más frecuente.
El valor de la mediana es de 9 lo que indica que el 50% de los
puntajes se encuentran por debajo de este valor y el otro 50% por
encima de este valor. En general el nivel de dispersión promedio
de los datos 0.18 lo que representa un indicador para la
dispersión de los datos. Como podemos notar incremento de la
media respecto al pre test es de 2.77; es decir:

IJpost-IJpre = 9.87-7.10= 2.77


Cuyo valor es altamente significativo.

106
GRAFICA N°4.4
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DEL NIVEL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS
OBTENIDOS EN LA FASE POST TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL
Temperatura ambiente del galpón promedio día: 19.04°C [16°C- 24°C]
Humedad relativa ambiente del galpón promedio día: 40.77% [30% HR- 65% HR]
¡-----·--···-···-·--·-·-·---·-·-·-·--·-·-·--·-·-·--·--·-·---·-·-·--·--·--·-·-·--···-·----·--·--·-·-·--·--···-·-·--·-·--·--·--·-·--·-·-·-·--·---·---·-·-·-·-·-·-·-·-·--·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·--·--·-·-·-·¡
¡ 1
1 30 1
l l
¡ . Media=9.87 ¡
i ~
¡ ~ Desv.Est=0.43 !
l - !
j ·g N= 30 ¡
¡ ~ 1
1
1
~
u..

i i
l 15 mGrupo Experimental l
¡
l

l
'
i!
! ~

¡! 10 ¡
¡
j i
i ¡
¡1 5 l'
i' '~
l1 '
f
i o !
i 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 l
l i
Nivel de infecciones respiratorias
4.1.2.2 ESTUDIO DE LOS RESULTADOS DEL GRUPO CONTROL
FASE POST TEST
En la tabla No 4.9 podemos observar los correspondientes
resultados de la evaluación para el control en la fase del post test. .
Como podemos observar los valores varían entre 1 y 1O,
habiendo una mayor incidencia de casos entre 1 y 5, es decir que
el 83.34% de los cuyes (25) de este grupo se encuentran
enfermos con las infecciones respiratorias y muertos.

107
TABLA DE MEDICIONES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA EN LA FASE
POST TEST DEL GRUPO CONTROL

Tem(leratura oc Rangode %HR


FECHA N°DE
No REGISTRO GALPON MAÑANA TARDE NOCHE MAÑANA TARDE NOCHE
1 13 14 10 45 41 46
08/07/2013 2
2 11 12 8 43 50 59
15/07/2013 2
3 10 17 12 40 39 42
22/07/2013 2
4 13 16 . 9 41 35 39
29/07/2013 2
5 9 15 10 50 48 56
05/08/2013 2
6 11 15 6 62 41 60
12/08/2013 2
7 12 14 7 66 55 67
19/08/2013 2
8 7 14 9 55 51 54
26/08/2013 2
9 12 14 10 51 57 60
02/09/2013 2
10 8 13 9 55 57 69
09/09/2013 2
11 12 16 7 49 47 57
16/09/2013 2
12 10 15 9 40 39 56
23/09/2013 2

PROMEDIO 11.36 50.61

108
TABLA N°4.9
TABLA DE FRECUENCIAS DE LOS NIVELES DE LAS INFECCIONES
RESPIRATORIAS OBTENIDOS EN LA FASE POST TEST DEL GRUPO CONTROL
Temperatura ambiente del galpón promedio día: 11.36°C
Humedad re 1ati va am b.1ente de1galpon
1 ' promed.10 d'1a: 50 61 o/co

Descripción Nivel de %
Rango de nivel Frecuencia
de Nivel de infecciones Frecuencia % Frecuencia Frecuencia
de infecciones acumulada
Infecciones respiratorias Acumulada
respiratorias
Respiratorias
X¡ n¡ N L
% %Acum X¡11¡ (x, -.'f) 2 n,
A la necropsia,
se observa el
pulmón
MUERTO POR enrojecido,
INFECCIÓN ensangrentado, 1 4 4 13.33% 13.33% 4 115.3476
RESPIRATORIA congestionado
con presencia
de exudado
mucopurutento.
Pérdida de
_2_eso. 2 o 4 0.00% 13.33% o 0.0000
Disminución de
INFECCIÓN
apetito. 3 3 7 10.00% 23.33% 9 34.0707
RESPIRATORIA
Secreción
AGUDA 4 1 8 3.33% 26.67% 4 5.6169
nasal.
Respiración
agitada.
5 2 10 6.67% 33.33% 10 3.7538

Fiebre. 6 5 15 16.67% 50.00% ~o 0.6845


Estornudo con
frecuencia.
7 2 17 6.67% 56.67% 14 0.7938
INFECCIÓN Ojos de
RESPIRATORIA aspecto 2
8 19 6.67% 63.33% 16 5.3138
CRÓNICA vidrioso.
Encogimiento
como si 9 6 25 20.00% 83.33% 54 41.5014
tuvieran fria.
No presenta
POBLACIÓN ningún sintoma
SANA SIN de las
INFECCIÓN infecciones
10 5 30 16.67% 100.00% 50 65.8845
RESPIRATORIA respiratorias
(Sano).
TOTAL 30 100.00% 191 272.9670

109
_ ¿x¡n¡
x= =6.37
N

"'(x -x) 2 n 1
Si=L; i =9.10
N

8x = -JSf =3.02 S
C.V.=-.100%=47.35%
X

De la misma manera en la tabla No 4.9, podemos observar las


correspondientes estadísticas descriptivas para el grupo. El valor
de la media muestra! es de 6.37 que está más cercano a cero, lo
que indica que al final del estudio, los cuyes tienen infecciones
respiratorias y hasta muertos. Asimismo el valor de la moda es de
nueve lo que indica que estas puntuaciones se han presentado de
manera más frecuente. El valor de la mediana es de 5.5 lo que
indica que el 50% de los puntajes se encuentran por debajo de
este valor y el otro 50% por encima de este valor. En general el
nivel de dispersión promedio de los datos es de 3.02 lo que
representa un indicador para la dispersión de los datos. Como
podemos notar el incremento de la media respectiva al pre test es
de 1.2; es decir:

~post- ~pre = 7.57-6.37= 1.2

Cuyo valor no es significativo.

110
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS . DEL NIVEL DE INFECCIONES
RESPIRATORIAS OBTENIDOS EN LA FASE POST TEST DEL GRUPO
CONTROL
Temperatura ambiente del galpón promedio día: 11.36°C
r___ _.ti_~!!!~-ºE!Lf.~!ª~-'!ª.-ª!:D~-~~-Q!~_,;J.~!._g_ª!P_<?_QJ?..f.Q~~º.L<?._Q!.ª~-?..9J?.1~~-------------------·-··--·,
¡ ¡
! 6 . c.
- ..
.

Media=6.37
_:, Desv. Est=3.02
¡¡¡-.¡~·SI-l N= 30

, ~ Grupo Control

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nivel de infecciones respiratorias


4.1.2.3 ESTUDIO COMPARATIVO DEL NIVEL DE INFECCIONES
RESPIRATORIAS EN LOS CUYES EN LA FASE POST TEST
DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL
De manera análoga que en el estudio del pre test se ha elaborado
la tabla No 4.1 Oque nos muestra el nivel infecciones respiratorias
en ambos grupos de la muestra en estudio.
TABLA N° 4.10
TABLA COMPARATIVA DE FRECUENCIA DE LOS NIVELES DE LAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS OBTENIDAS EN LA FASE POST TEST DEL
GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL

NIVEL DE INFECCIONES Grupo Experimental Grupo Control


RESPIRATORIAS Frecuencia % Frecuencia %
POBLACION SANA O SIN
INFECCIÓN 27 90.00% 5 16.67%
INFECCIÓN RESPIRATORIA
AGUDA 3 10.00% 15 50.00%
INFECCIÓN RESPIRATORIA
CRONICA o 0.00% 6 20.00%
MUERTO POR INFECCIÓN
RESPIRATORIA o 0.00% 4 13.33%
TOTAL 30 100.00% 30 100.00%
111
De la correspondiente tabla de frecuencia W 4.1 O podemos
observar que para el grupo experimental el 90% (27) de los
cuyes se encuentra sanos y solo un 10%(3) tiene un nivel
infección aguda. De la misma manera podemos observar para el
grupo control, que el 50% (15) de los cuyes del grupo control
tienen un nivel de infecciones respiratorias agudas, el 20%(6) de
los cuyes tiene infecciones respiratorias crónicas, asimismo el
13.13%(4) de los cuyes murieron por estas infecciones, solo
quedando sanos el 16.67%(5) de los cuyes; estas cifras nos
muestran una diferencia abismal cuando realizamos las
comparaciones en ambos grupos. El grafico W 4.6 podemos
observar las correspondientes proporciones halladas.

GRAFICO N°4.6
DIAGRAMA COMPARATIVA DE BARRAS DEL NIVEL DE INFECCIONES
RESPIRATORIAS EN FASE POS TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y
GRUPO CONTROL
--·--------·-----------------·-----------·----------------·---------------¡
[ 90,00% ¡
¡ l
'~~~ 1
1

70,00% 1
60,00% .1 GJ Grupo Experimental [ 1
·. 2 Grupo Control f
50,00%
· ¡ ¡ - - - - - - - - - - - - · ,1. - ,,., ___ . ~-~. -. -~"- ·.. .,....-~ .. _--•· ·._,
f:
-· .. -··· '1!

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

SANO INFECCIÓN INFECCIÓN MUERTOS POR


RESPIRATORIA RESPIRATORIA INFECCIÓN
AGUDA CRÓNICA RESPIRATORIA

Nivel de infecciones respiratorias

112
4.2 DISCUSIÓN

4.2.1 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS


Para la respectiva prueba de hipótesis central de la investigación
conforme al correspondiente diseño de la investigación probaremos si el
control automatizado de temperatura y humedad ayuda a prevenir las
enfermedades respiratorias en la crianza de cuyes.

a) SISTEMA DE HIPÓTESIS

• NULA (Ho):

• El sistema de control automatizado de temperatura y humedad con


plataforma Labview no influye significativamente en la prevención de
la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en
el distrito de Vilca.

Jle= flc
Dónde:

Jle: Media del grupo experimental


Jlc: Media del grupo control
• ALTERNA (H1):

• El sistema de control automatizado de temperatura y humedad con


plataforma Labview influye significativamente en la prevención de la
enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el
distrito de Vilca.

Jlet Jlc

113
b) NIVEL DE SIGNIFICANCIA{a) Y NIVEL DE CONFIANZA{cp)

Nos representa el error de tipo 1 que se comete al tomar la


decisión estadística, por llamarlo de otra manera la probabilidad
de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. Su
complemento representa el nivel confianza (cp) al tomar la
decisión estadística. Esquemáticamente será:

a= 0.05 = 5% y= 1- a= 95% ... Ec. (1)

e) ESTADÍSTICA DE PRUEBA:

Si los datos de los dos grupos siguen distribuciones normales y


son homocedasticos, entonces usaremos los elementos de la
estadística paramétrica.
Puesto que en la hipótesis se trata de hallar la diferencia de las
medias entre los dos grupos; siendo la variable aleatoria()() sigue
una distribución "r de student con "gl" grados de libertad y siendo
las muestras homocedasticas entre sí; es decir:

X-ta(gl) ............................................ Ec. (2)

¡.Le- J.LC ( l)
t = --;::::==========-
s21(n1-1)+s2 2(n2-1) ( _.!_+_.!_)
~ ta g ... Ec. (3)
n1+n2-2 n1 n2

Los grados de libertad han de calcularse:

gl = (n1 - 1) + (n2 - 1) = (30 - 1) + (30- 1) = 58 ... Ec. (4)


El valor tabulado (Vt) de la prueba "f' para 58 grados de libertad y
0.05 (5%) de nivel de significancia es de 1.6707 (obteniendo de
las correspondientes tablas estadísticas) por lo que las regiones
generadas son:
Región de aceptación de Ho : RA/Ho=<-oo; 1.6707 >
Región de rechazo de Ho : RR/Ho=<1.6707;+00>
114
d) CALCULO DE LA ESTADÍSTICA:

TABLA N°4.11
RESUMEN ESTADÍSTICO DE LOS GRUPOS EN ESTUDIO DE LA FASE POST
TEST

GRUPO N MEDIA DESVIACION TIPICA


GRUPO EXPERIMENTAL 30 9.87 0.43
GRUPO CONTROL 30 6.37 3.02

Reemplazando los valores de la tabla W 4.11 en la ecuación 3 se


tiene:

Jle- JlC
t= --;===================-
s21(n1-1)+s22(n2-1) c2:... + 2:...)
n1+n2-2 n1 n2

9.87-6.37 6 28
t = -;:========~-
0.432(30-1)+3.022 (30-1) ( 2..+2..)
.
30+30-2 30 30

El valor calculado (Ve) de la "t" es de 6.28

e) TOMA DE DECISIÓN:

El correspondiente valor calculado de la estadística "f' y el valor


crítico de la misma se tabula en la gráfica de la función de
densidad "f', de la cual podemos deducir que el valor calculado
(Ve) de la "f' se ubica en .la región de rechazo de la hipótesis nula
(RR/Ho); por lo que diremos que se ha encontrado evidencia
empírica para rechazar la hipótesis nula. Tal como lo observamos
en el siguiente gráfico. Es decir el sistema de control
automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview
influye significativamente en la prevención de la enfermedad
respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito
de Vilca a un nivel de confianza del 95%. En el gráfico W4. 7

115
podemos observar las correspondientes regiones. Asimismo la
probabilidad de significancia asociada con la prueba es:
P(ltl>6.29)=0.0 < 0.05

GRÁFICO N° 4.7
DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA FUNCIÓN "t" DE STUDENT PARA
LA PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE LA HIPÓTESIS NULA

~RAFICO DE DISTRIBUCIÓN.

Región de aceptación
. de la hipótesis Ha
o
C§ . /~~~. . gl='58
/ ,......,
.(Jj / . . _',. .
dj- RRIHo _,/ RAIHo . "''-' . ·- · .RR/1-Ío
a
J-,, O.OS Región de rechazo
y=l~ a=95% 1 ~ detahipotesi_5Ho
. -. ].~'~---~.,..

tt =-t,67 07 ·._ . . o 1t= 1-,6707 te= 6.28


VALOR DE' LA t

116
CONCLUSIONES

• Se ha comprobado que la aplicación del sistema de control automatizado de


temperatura y humedad influye significativamente en la prevención de la
enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de
Vil ca.
• El sistema de control automatizado de temperatura y humedad relativa en la
crianza de cuyes, permite mantener una temperatura y humedad adecuada en
el interior del galpón de cuyes del grupo experimental.
• Los resultados demuestran el nivel de influencia del control automatizado de
temperatura y humedad que ayuda en la prevención de las enfermedades
respiratorias en la crianza de cuyes. Donde el 90 % de los cuyes del grupo
experimental han logrado un nivel eficiente (se encuentran sanos) y solo un 1O
% presentan infecciones respiratorias agudas, en comparación de los cuyes del
grupo control en el que no se aplicó en el sistema de control automatizado de
temperatura y humedad relativa.
• Este proyecto es una opción para los productores de cuyes en zonas rurales,
debido que el sistema de control automatizado de temperatura y humedad con
plataforma LabVIEV\1, nos permite mantener en el nivel deseado de la
temperatura y humedad en el interior del galpón, ante las bajas y cambios
bruscos de temperatura.

117
RECOMENDACIONES
• Para el diseño del control automatizado, es esencial realizar un estudio previo,
para determinar las necesidades que tendrá el sistema, las variables a considerar,
rangos, metodología, etc. para precisar los objetivos que debe cumplir el sistema y
diseñarlo de la manera más adecuada para cumplir estos objetivos, considerando
las exigencias que tendrá el sistema durante su funcionamiento.
• El monitoreo de registros de variables son fundamentales como son humedad y
temperatura en los galpones de cuyes, dan paso a que se puedan implementar
en base a estos, elementos de control automático en el proceso. Este tipo de
registros, permite la optimización de los recursos que posee el productor para
lograr las variables óptimas para el desarrollo de los cuyes, al menor costo
posible.
• En el desarrollo de la investigación debemos tener cuidado de las variables
externas o intervinientes, estos pueden perturbar a los variables en estudio, por
consiguiente nos pueden pe~udicar en el resultado de la investigación.
• Los estudiantes que tienen actualmente debilidad en la aplicación de la
estadística para la tesis, deben ser reforzados.
• En general es necesario elaborar un plan de acción que contemple acciones a
corto, mediano y largo plazo para lograr calidad en aplicaciones estadísticas en
las tesis y trabajos de investigación.

118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]. Orellana M. G. Diseño y elaboración de proyectos de investigación. Huancayo:
EditoriaiiNAP; 1999.
[2]. Duran L. G. Como hacer la tesis. Huancayo: Editorial Grapex Perú S.R.L; 2005.
[3]. Katsihiko O. Sistema de control en tiempo discreto. Segunda edición. México:
Prentice Ha11;1996.
[4]. Sánchez R. C. Crianza y comercialización de cuyes. Lima: Editorial RIPALME
E.I.R.L; 2012.
[5]. Ficha técnica crianza de cuyes [en línea]. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG; 2012.
[Fecha de acceso 15 de Abril de 2013].URL disponible en:
http://www.solucionespracticas.org.pe/fichastecnicas/pdf/Crianza%20de%20cuyes.
pdf
.[6]. Manual sobre crianza de cuyes [en línea]. Lima: Grupo GEA; 2011. [Fecha de
acceso 10 de Febrero de 2013]. URL disponible en:
http://consultorias.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/156/17/CD0001 02-
A11.pdf
[7]. Guía Práctica de Crianza de cuyes, [en línea]. Lima: Centro de Investigación
Biológica; 2012. [Fecha de acceso 12 de Marzo de 2013]. URL disponible en:
http://www.ucss.edu.pe/CIB/pdf/4t_m_crianza_cuyes.pdf
[8]. Enríquez B. M. Normas generales para la crianzas de cuyes [en línea]. Huancayo:
DRAJ; 2004. [Fecha de acceso 15 de Febrero de 2013]. URL disponible en:
URL: http://www.redmujeres.org/biblioteca%20digital/normas_generales_crianza_c
uyes.pdf
[9]. Ocaña V. D. Guía de producción de cuyes [en línea]. Huaraz: CARE Perú; 2010.
[Fecha de acceso 03 de Febrero de 2013]. URL disponible en:
http://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/Guia%20de%20Producci%C3%B3n%20de
%20Cuyes.pdf

119
[10]. Romero B. A. Sistemas de control automáticos [en línea]. España: Universidad;
2011. [Fecha de acceso 25 de Enero de 2013]. URL disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesalfonso_romero_barcojo/departament
os/tecnologia/unidades_didacticas/ud_controlroboticav1/control_automatico.pdf
[11]. Mendiburu D. H. Automatización medioambiental [en línea]. Lima: MMIII; 2003.
[Fecha de acceso 08 de Febrero de 2013]. URL disponible en:
www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/AutomatizacionMedioambiental.pdf
[12]. Oliden M. J. Programación y Aplicaciones del Microcontrolador PIC de Microchip
[en línea]. EE.UU: MMIII; 2011. [Fecha de acceso 08 de Febrero de 2013]. URL
disponible en: www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/AutomatizacionMedioambiental.pdf
[13]. Cortes D. A Sistema de control de temperatura [en línea]. México: Tesis de
licenciatura; 2011. [Fecha de acceso 03 de Febrero de 2013]. URL disponible en:
http:{{lce.uaz.edu.mx/c/documenUibrary/geLfile?uuid=16eaf7c5-e1e6-44c2-a4c6-
16f542e08032&groupld=54327
[14]. García T. E. Control de temperatura en Silos [en línea]. España: Universidad
Politécnica Salesiana; 201 O. URL disponible en:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1902/4/03%20Control%20de%201a
%20temperatura.pdf

120
ARTÍCULO CIENTÍFICO
CONTROL AUTOMATIZADO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD CON PLATAFORMA
LABVIEW PARA PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA CRIANZA DE
CUYES EN EL DISTRITO DE VILCA
EDWIN FORTUNATO ARIAS POMA y MOISES MELECIO ARAUJO MUCHA

RESUMEN

La investigación abordó el problema: ¿ Cómo influye el sistema de control automatizado


de temperatura y humedad con plataforma labview para prevenir la enfermedad
respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca?. Seguidamente
se determinó el objetivo general: Determinar el nivel de influencia del sistema de control
automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview en la prevención de la
enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca.; con
el cual hemos formulado la hipótesis siguiente: El sistema de control automatizado de
temperatura y humedad con plataforma Labview influye significativamente en la
prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el
distrito de Vilca.
La metodología de la investigación que fue utilizada es como sigue: siendo nuestro tipo
de investigación tecnológica, el nivel de investigación cuasi experimental, el método de
investigación cuasi experimental; y su diseño de investigación "diseño de dos grupo de
control pre y post test", constituyendo una muestra representativa de 60 unidades de
cuyes extraídas de una población de 600 unidades de cuyes accesibles del distrito de
Vilca, y fueron seleccionados utilizando el muestreo tipo sistemático, quedando
conformados por 30 unidades de cuyes en el grupo experimental y 30 unidades de cuyes
en el grupo control. Para el procesamiento de datos se empleó el programa Microsoft
Excel2013.
Para la recolección de datos se utilizó un instrumento de registro de observaciones
clínicas y cuyos resultados se procesaron con el programa antes mencionado; y con el
cual se concluyó que se debe aceptar la hipótesis alterna.

121
Finalmente se arribó a la conclusión general: Que la aplicación del sistema de control
automatizado de temperatura y humedad influye significativamente en la prevención de la
enfermedad respiratoria
PALABRAS CLAVES: Control, Automatización, temperatura, humedad, prevención

ABSTRACT

The research addressed the problem: How does the automated control system of
temperatura and humidity with labview platform to prevent respiratory disease in
pneumonic type breeding guinea pigs in the district of Vilca ? . Then determinad the overall
objective: To determine the level of influence of the automated control system of
temperatura and humidity with Labview platform in the prevention of respiratory disease in
pneumonic type breeding guinea pigs in the district of Vilca, with which we have
formulated. the following hypothesis: the automated control system of temperatura and
humidity with Labview platform significantiy influences the prevention of respiratory disease
in pneumonic type breeding guinea pigs in the district of Vilca.
The research methodology that was used is as follows : where our type of technological
research , the level of quasi- experimental research , the method of quasi- experimental
research, and research design " design of two control group pre and post test.. ,
constituting a representativa sample of 60 units of guinea pigs drawn from a population of
600 units of affordable cuyes district Vilca , and were selected using systematic type
sampling , being made up of 30 units of guinea pigs in the experimental group and 30 units
of guinea pigs in the control group. For the data processing program Microsoft Excel 2013
was used.
For data collection a registration tool was used clinical observations and the results were
processed with the above program, and it was concluded that one must accept the
alternativa hypothesis.
Finally arrived at the general conclusion: That the application of the automated control
system of temperatura and humidity significantiy influences the prevention of respiratory
disease.
KEY WORDS: Control, Automation, temperatura, humidity, prevention.
122
INTRODUCCIÓN

El motivo que nos impulsa a realizar este trabajo de investigación fue el hecho de
contribuir en la mejora del factor ambiental en la crianza de cuyes. Una de las condiciones
más críticas en la crianza de cuyes es el manejo de la temperatura y la humedad. Por lo
que el sistema está encaminado a contrarrestar sus efectos que en gran parte conllevan a
tasas altas de mortalidad por las enfermedades respiratorias en la camada, resultando en
perjuicio para los productores del distrito de Vilca. Además de ello en la región no se
encuentran tecnologías apropiadas para mejorar el factor ambiental en la crianza de
cuyes, al alcance de la población; solo encontrándose en la gran industria en su mínima
expresión y con costos elevadísimos.
De acuerdo a las investigaciones, la temperatura ideal del ambiente para la crianza de
cuyes está comprendida entre 16 y 24 °C; y la humedad ambiental debe estar
comprendida entre el30 y el65% HR. Con el control automatizado de estos parámetros
ambientales logramos mantener un ambiente adecuado para la crianza de cuyes en el
distrito de Vilca.
La investigación se enmarca en el diseño y la implementación de un sistema de control
automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview para lograr mantener
un ambiente adecuado con parámetros antes mencionado para el galpón de cuyes, con el
cual se pretende ayudar a prevenir las enfermedades respiratorias en la crianza de cuyes.
Por lo que se formuló el siguente problema ¿Cómo influye el sistema de control
automatizado de temperatura y humedad con plataforma labview para prevenir la
enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca? y
como respuesta a ello planetamos la hipótesis siguiente: "El sistema de control
automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview influye
significativamente en la prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la
crianza de cuyes en el distrito de Vilca".
Siendo el objetivo principal: Determinar. el nivel de influencia del sistema de control
automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview en la prevención de la
enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca.

123
La metodología de la investigación que fue utilizada es como sigue: siendo nuestro tipo
de investigación tipo tecnológica, nivel de investigación explicativa, método de
investigación cuasi experimental; y su diseño de investigación "diseño de dos grupos de
control pre y post test", constituyendo una muestra representativa de 60 unidades de
cuyes extraídas de una población de 600 unidades de cuyes accesibles del distrito de
Vilca, y fueron seleccionados utilizando el muestreo tipo sistemático, quedando
conformados por 30 unidades de cuyes en el grupo experimental y 30 unidades de cuyes
en el grupo control. Para el procesamiento de datos se empleó el programa Microsoft
Excel2013.
Para su recolección de datos se utilizó un instrumento de registro de observaciones
clínicas y cuyos datos se procesaron con el programa antes mencionado y cuyos
resultados se analizaron a la ley de la estadística inferencia!, concluyéndose en aceptar la .
hipótesis alterna.

MÉTODOS Y MATERIALES

Tipo de Investigación

La investigación es tecnológica, porque respondemos a problemas técnicos, está


orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales se aplicaron principios
científicos que demuestra su eficacia en la modificación o transformación de un hecho o
fenómeno.

Diseño

Nuestro diseño de investigación es el cuasi experimental, que consiste en el diseño de


grupo control con pre y post test que se caracteriza por tener dos grupos: el
experimental y el de control; a ambos grupos se aplica el pre test antes de experimento y
al mismo tiempo, lo mismo se aplica el post test después del experimento a ambos grupos
y al mismo tiempo.
Población y muestra
Nuestra población está constituida por los cuyes gazapos de raza peruana de 18 galpones
de cuyes, siendo un total de población accesible de 600 unidades de cuyes en el distrito
124
de Vilca. Nuestra muestra está constituida por 30 unidades cuyes en el grupo
experimental y 30 unidades cuyes en el grupo control.

Instrumentos

Termómetro: Mediante este instrumento hemos realizado las mediciones de la


temperatura en el interior del galpón, y así obtenemos los datos de la medición durante
la investigación de la variable experimental.

Hidrómetro: Mediante este instrumento hemos realizado las mediciones de la humedad


relativa en el interior del galpón y así obtenemos los datos de la medición durante la
investigación de la variable experimental.

Ficha de observación clínica

Ficha bibliográfica

Materiales

• Microcontrolador PIC 18F4550


• LCD 14x2
• Sensor de temperatura LM35
• Sensor de humedad HIH-4010
• PC
• Calefactor
• Ventilador
• Humidificador

RESULTADOS

En el desarrollo de la presente investigación titulado "Control automatizado de


temperatura y humedad con plataforma Labview para prevenir las enfermedades
respiratorias en el distrito de Vilca".

125
Los datos de la investigación se presentaron mediante tablas de frecuencias cruzadas,
gráficos de columnas y medidas de tendencia central (media, mediana y la moda) y
medidas de dispersión (varianza, desviación típica o estándar y el coeficiente de
variación). Para comprobar la hipótesis se ha utilizado la prueba de diferencia de medias
de dos muestras independientes (t de Student), al 95% de confianza estadística. Las
unidades de análisis muestrales fueron 60 unidades de cuyes, quienes fueron distribuidos
en dos grupos: Grupo control (Galpón W 1) con 30 unidades de cuyes y grupo
experimental (Galpón N°2) con 30 unidades cuyes.

Antes de la aplicación de la variable experimental se realizó una medición de pre test en


ambos grupos, una vez realizado el pre test se aplicó la variable experimental en el grupo
experimental; después de esta aplicación se ha realizado doce mediciones de post test
para cada grupo durante tres meses realizando cada medición por semana, así teniendo
un resultado final de post test; con los cuales presentamos los resultados.

ANALISIS DESCRIPTIVO EN LA FASE PRE TEST


ESTUDIO DE LOS RESULTADOS DEL GRUPO EXPERIMENTAL FASE PRE TEST

En la tabla W 1.1 podemos observar los correspondientes resultados del diagnóstico


para el grupo experimental en la fase de pre test. Como podemos observar el73.33% de
cuyes presentan síntomas de las infecciones respiratorias con casos de mayor
incidencia infecciones agudas; debido a las bajas y cambios bruscos de la temperatura y
humedad; situados en un clima de temperatura ambiente promedio 13.5 oc y humedad
relativa promedio de 39.4%.

126
TABLA N°1.1
TABLA DE FRECUENCIAS DE LOS CASOS OBTENIDOS DEL DIAGNOSTICO EN LA
FASE PRE TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL
Temperatura ambiente promedio día: 13.5°C
Humedad relativa ambiente promedio día: 39.4%
Descñpcionde Nivel de
Rango de nivel Frecuencia % Frecuencia
Nivel de infecciones Frecuencia % Frecuencia
de infecciones acumulada Acumulada
Infecciones respiratorias
respiratorias -'":11¡
Respiratorias .xt x,- .'\') 2 n,
la necropsia,
A
se obsErva el
n;
"' [ % % Acum

pulmón
MUERTO POR eJTojecido,
INFECCIÓN ensangrentado, 1 o o 0.00% 0.00"/o o o
RESPIRATORIA congestionado
con presencia de
exudado
mucoplrlltento.
Pérdida da peso. 2 o o 0.00"/o 0.00"/o o o
Disminución de
INFECCIÓN 3 4 4 13.33% 13.33% 12 67.24
apetito.
RESPIRATORIA
CRONICA
Secreción nasal. 4 2 6 6.67% 20.00"/o 8 19.22
Respiración
5 3 9 10.00"/o 30.00"/o 15 13.23
agitada.
Fiebre. 6 4 13 13.33% 43.33% 24 4.84
Esla'nudo con
7 3 16 10.00"/o 53.33% 21 0.03
frecuencia
INFECCIÓN
Ojos de aspecto
RESPIRATORIA 8 1 17 3.33% 56.67% 8 0.81
vici"ioso.
AGUDA
Encogimiento
cano si tuvieran 9 5 22 16.67% 73.33% 45 18.05
frio.

No presen1a
POBLACIÓN
ningún sfntana de
SANA SIN
las infecciones 10 8 30 26.67% 100.00"/o 80 67.28
INFECCIÓN
respirataias
RESPIRATORIA
(Sano).

TOTAL 30 100.00% 213 1911.7

_Lx.n. 1 1
x= =7.10
N

"(x.1 -x) 2 n
M
o
= L1 + [ d d
1
+d2
] =1O s; = L. N
i = 6.36
1

8x =~ =2.52 S
C.V.=- .100% =35.51%
X
ESTUDIO DE LOS RESULTADOS DEL GRUPO CONTROL FASE PRE TEST
En la tabla W 1.2 podemos observar los correspondientes resultados del diagnóstico
para el grupo control en la fase pre test. Como podemos observar los niveles de las
infecciones respiratorias en los cuyes presentan más del 50% de casos de la muestra
evaluada. Debido a las bajas y cambios bruscos de la temperatura y humedad; situado

127
en un clima de temperatura ambiente del galpón promedio 12°C y humedad relativa del
galpón promedio de 39%.
TABLAN°1.2
TABLA DE FRECUENCIAS DE LOS CASOS OBTENIDOS DEL DIAGNÓSTICO EN LA
FASE PRE TEST DEL GRUPO CONTROL
Temperatura ambiente del galpón promedio día: 12oc
Humedad relativa ambiente del galpón promedio día: 39 %
DescrlpciOn de Nivel de
Rango de nivel Frecuencia %Frecuencia
Nivel de Infecciones Frecuencia % Frecuencia
de Infecciones acumulada Acumulada
1nfecclones resplrator1as
respi ratorlas x 1n 1
Respiratorias X! n¡ j\T
J
% % Acum (x, - X) 2 n,
A la necropsia,
se obsenla el
pulmón
MUERTO POR enrojecido,
INFECCIÓN ensangrentado, 1 o o 0.00% 0.00"/o o o
RESPIRAlORIA congestionado
con presencia de
exudado
mucopurutento.
Pérdida de peso. 2 o o 0.00"/cll 0.00"/o o o
Dfsminucl6n de
INFECCIÓN 3 3 3 10.00"/o 10.00"/o 9 62.6547
apelilo.
RESPIRAlORIA
Secreción nasal. 4 1 4 3.33% 13.33% 4 127449
CRONICA
Respiración
5 2 6 6.67% 20.00% 10 13.2098
agllada.
Fiebre. 6 5 11 16.67% 36.67"/o 30 123245
Estornudo con
7 2 13 6.67% 43.33% 14 0.6498
frecuencia
INFECCIÓN
Ojos de aspecto
RESPIRATORIA 8 2 15 6.67% 50.00"/o 16 0.3698
vlctioso.
AGUDA
Encogimiento
como si tuv leran 9 6 21 20.000/o 70.00"/o 54 12.2694
fiio.

No presenta
POBLACIÓN
ningún sfntoma de
SANA SIN
las infecciones 10 9 30 30.00"/o 100.000/o 90 53.1441
INFECCIÓN
respiratorias
RESPIRATORIA
(Sano).

TOTAL 30 100.00% 221 167.367

- Ixini
x= =7.57
N

"(x - x) 2 n
Mo = L1 + [ d d+d ] =1O 1
S~=L. j '=5.58
1 2 N

8x =~ =2.36 S
C.V.=- .1 00% =31.20%
X

128
ESTUDIO COMPARATIVO DEL NIVEL DE INFECCIONES DE LAS ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS EN LOS CUYES EN LA FASE PRE TEST DEL GRUPO
EXPERIMENTAL Y CONTROL

TABLA COMPARATIVA DE FRECUENCIAS DE LOS NIVELES DE


INFECCIONES RESPIRATORIAS OBTENIDOS EN EL DIAGNÓSTICO EN LA
FASE PRE TEST DEL GRUPO CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL
NIVEL DE INFECCIONES Grupo Experimental Gruj)_o Control
RESPIRATORIAS Frecuencia % Frecuencia %
POBLACION SANA O SIN
INFECCIÓN RESPIRATORIA 8 26.67% 9 30.00%
INFECCION RESPIRATORIA
AGUDA 13 43.33% 15 50.00%
INFECCION RESPIRATORIA
CRÓNICA 9 30.00% 6 20.00%
MUERTOS POR INFECCION
RESPIRATORIA o 0.00% o 0.00%
TOTAL 30 100.00% 30 100.00%
De la correspondiente tabla de frecuencias W1.3 podemos observar que para el grupo
experimental el 26.67%(8) de los cuyes se encuentran sanos, los restantes tienen
infecciones respiratorias de distintos niveles. De la misma manera podemos observar que
solo el 30% (9) de los cuyes del grupo control se encuentra en estado sano, los restantes
también tienen un nivel de infecciones respiratorias. En el gráfico No 1.1 podemos
observar las correspondientes proporciones halladas.
GRAFICO No 1.1
DIAGRAMA COMPARATIVA DE BARRAS DEL NIVEL DE INFECCIONES
RESPIRATORIAS DEL DIAGNÓSTICO EN LA ETAPA PRE·TEST DEL GRUPO
EXPERIMENTAL
:; --
-"' .
Y GRUPO CONTROL
1 50.00% -~-------~--------~-----~----
! ..-:s.oo:-..;.
¡ •>0.00>1'

! 35.00%
i1
\
3.000%
-
2S.OOX.
:---~------~-------·- l CGrUp-o bpel"irrlC-1:"\t.-:J.l r
- - - - - - - - - - '-J e Grvpo Cont.ro1 f
li 20 o;:r;¡,
-
t ~5.00%

t .:o.oox

f S.OO'X> '[
0.00% ~~0::~~~~=~~~:t=~~.;s~~~::::-7
SANO INf"ECCJON tt-:FECCION 1'.-<;UERTCS POR
RE.SPIRATOR1A RE.SPIA:ATORlt", INFECCION
AGt;D.-'"... CRONJO, .RESPt.R/...TORfA

Ni-.tef de infecciones respiratorias

129
ANÁLISIS DESCRIPTIVO EN LA FASE POST TEST
ESTUDIO DE LOS RESULTADOS DEL GRUPO EXPERIMENTAL FASE POST TEST
En la tabla W1.4 podemos observar los correspondientes resultados de la evaluación
para el grupo experimental en la fase del post test. Como podemos observar los valores
varían entre nueve y diez es decir el 90% de los cuyes (27) se encuentran como sanos.
TABLAN° 1.4
TABLA DE FRECUENCIAS DE LOS NIVELES DE LAS INFECCIONES
RESPIRATORIAS OBTENIDOS EN LA FASE POST TEST DEL GRUPO
EXPERIMENTAL
Temperatura ambiente del galpón promedio día: 19.04°C [16°C- 24°C]
Humedad relativa ambiente del galpón promedio día: 40.77% [30%HR- 65%HR]
Descrlpcl6n de Nivel de
Rango de nivel Frecuencia % Frecuencia
Nivel de Infecciones Frecuencia % Frecuencia
de Infecciones acumulada Acumulada
Infecciones respiratorias
respiratorias X 1 11t
Respiratorias X: n¡ N 1 % % Acum (x1 -.'l.")z11,
la necropsia.
A
se cbserva el
pulmón
MUERTO POR en:rc(ecido,
INFECCIÓN ensangrentado, 1 o o 0.00% 0.00% o o
RESPIRATORIA congestionado
con presencia de
exudado
mucopurutenfo.
Pé<dda de peso. 2 o o 0.00% 0.00% o o
Disminución de
INFECCIÓN
apefi1o.
3 o o 0.00% 0.00% o o
RESPIRATORIA
CRONICA
Secreción nasal. 4 o o 0.00% 0.00% o o
Respiración
agitada
5 o o 0.00% 0.00% o o
Fietre. 6 o o 0.00% 0.00% o o
Estornudo con
frecuencia.
7 o o 0.00% 0.00% o o
INFECCIÓN
Ojos de aspecto
RESPIRATORIA 8 1 1 3.33% 3.33% 8 3.4969
vidioso.
AGUDA
Encc9miento
como si 'b.N ieran 9 2 3 6.67% 10.00% 18 1.5138
fria.

No presenla
POBLACIÓN
ringún sfntana de
SANA SIN
las infecciones 10 27 30 90.00% 100.00% 270 0.4563
INFECCIÓN
respratorias
RESPIRATORIA
(Sano).

TOTAL 30 100.000/o 296 5.467

_ ¿x.n. = 9.87
X=
1 1

L (x,-x) 2
n,
S 2
X =---N.,.,-----'- = O . 18

Sx =~ =0.43 C.V.= §__ 100 % =4.33%


x
De la misma manera en la tabla W 1.4 po~emos observar las correspondientes
estadísticas descriptivas para el grupo. El valor de la media muestra es de 9.87 que está
130
más cercano a diez, lo que indica que al final del estudio los cuyes se encuentran en el
nivel sano. Asimismo el valor de la moda es 1Olo que indica que estas puntuaciones se
han presentado de manera más frecuente. El valor de la mediana es de 9 lo que indica
que el 50% de los puntajes se encuentran por debajo de este valor y el otro 50% por
encima de este valor. En general el nivel de dispersión promedio de los datos 0.18 lo que
representa un indicador para la dispersión de los datos. Como podemos notar incremento
de la media respecto al pre test es de 2. 77; es decir:

~post- ~pre = 9.87-7.10= 2.77


Cuyo valor es altamente significativo.
ESTUDIO DE LOS RESULTADOS DEL GRUPO CONTROL FASE POST TEST
En la tabla W 1.5 podemos observar los correspondientes resultados de la evaluación
para el control en la fase del post test. Como podemos observar los valores varían entre 1
y 1O, habiendo una mayor incidencia de casos entre 1 y 5, es decir que el 83.34% de los
cuyes (25) de este grupo se encuentran enfermos con las infecciones respiratorias y
muertos.
TABLA N°1.5
TABLA DE FRECUENCIAS DE LOS NIVELES DE LAS INFECCIONES
RESPIRATORIAS OBTENIDOS EN LA FASE POST TEST DEL GRUPO CONTROL
Temperatura ambiente del galpón promedio día: 11.36°C
Humedad relativa ambiente del galpón promedio día: 50.61%
Descrlpc16n de Nivel de
Rango de nivel Frecuencia % Frecuencia
Nivel de Infecciones Frecuencia % Frecuencia
de Infecciones acumulada Acumulada
Infecciones r-espl ratorlas
respiratorias x 111:
~"''
Respiratorias .'\71 ni I
% % Acum x! -x)::.n,
A la necropsia.
se observa el
ptJmón
MUERlD POR ern:jecicb,
INFECCIÓN ensangentacb, 1 4 4 13.33% 13.33% 4 115.3476
RESPIRAlDRIA conges1icnado
con presencia de
exudado
mucoptnrtento.
Pt:Tdda de peso. 2 o 4 0.00"/Ó 13.33% o o
Disminución de
INFECCIÓN 3 3 7 10.00% 23.33% 9 34.0707
apetito.
RESPIRAlDRIA
CRONICA
Secreci6n nasal. 4 1 8 3.33% 26.87% 4 5.6169
ResPmción
5 2 10 6.67% 33.33% 10 3.7538
agitada
Retre. 6 5 15 16.67% 50.00% 30 0.6845
Estomuc:i:J con
7 2 17 6.67% 56.67% 14 0.7938
frecuencia.
INFECCIÓN
Ojos de aspecto
RESPIRATORIA 8 2 19 6.67% 63.33% 16 5.3138
victioso.
AGUDA
Encogimiento
cano si tuvia-an 9 6 25 20.00% 83.33% 54 41.5014
lrio.

No ¡resenta
POBlACIÓN
ringún srntcma de
SANA SIN
las infecciones 10 5 30 16.67% 100.00"/o 50 65.8845
INFECCIÓN
respratcrias
RESPIRATORIA
(Sano).

TOTAL 30 100.00",{, 191 272.967

131
6b

M o =L1 +[ 1
]=9 "'<x - x) n =9.10
S~= L..J
2

d 1 d+d2
j j

8x =~ =3.02 S
C.V.=-.100% =47.35%
X

De la misma manera en la tabla W 1.5, podemos observar las correspondientes


estadísticas descriptivas para el grupo. El valor de la media muestra! es de 6.37 que está
más cercano a cero, lo que indica que al final del estudio, los cuyes tienen infecciones
respiratorias y hasta muertos. Asimismo el valor de la moda es de nueve lo que indica que
estas puntuaciones se han presentado de manera más frecuente. El valor de la mediana
es de 5.5 lo que indica que el 50% de los puntajes se encuentran por debajo de este
valor y el otro 50% por encima de este valor. En general el nivel de dispersión
promedio de los datos es de 3.02 lo que representa un indicador para la dispersión de los
datos. Como podemos notar el incremento de la media respectiva al pre test es de 1.2; es
decir:

~post- ~pre = 7.57-6.37= 1.2


Cuyo valor no es significativo.

ESTUDIO COMPARATIVO DEL NIVEL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LOS


CUYES EN LA FASE POST TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL

De manera análoga que en el estudio del pre test se ha elaborado la tabla W 1.6 que nos
muestra el nivel infecciones respiratorias en ambos grupos de la muestra en estudio.

132
b)

TABLA No 1.6
TABLA COMPARATIVA DE FRECUENCIA DE LOS NIVELES DE LAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS OBTENIDAS EN LA FASE POST TEST DEL
GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL
NIVEL DE INFECCIONES Grupo Experimental Grupo Control
RESPIRATORIAS Frecuencia % Frecuencia %
POBLAC!ON SANA O SiN
INFECCIÓN 27 90.00% 5 16.6-7%
INFECC!ON RESPIRATORIA
AGUDA 3 10.00% í5 50,00%
iNFECC!ON RESPiRATORIA
CRONICA o 0.00"/o 6 20.00%
MUERTO POR lNFECCION
RESPIRATORiA o 0.00% 4 13.33'/o
TOTAL 30 100.00°k· 30 100.00%
De la correspondiente tabla de frecuencia W 1.6 podemos observar que para el grupo
experimental el 90% (27) de los cuyes se encuentra sanos y solo un 10%(3) tiene un
nivel infección aguda. De la misma manera podemos observar para el grupo control, que
el 50% (15) de los cuyes del grupo control tienen un nivel de infecciones respiratorias
agudas, el 20%(6) de los cuyes tiene infecciones respiratorias crónicas, asimismo el
13.13%(4) de los cuyes murieron por estas infecciones, solo quedando sanos el
16.67%(5) de los cuyes; estas cifras nos muestran una diferencia abismal cuando
realizamos las comparaciones en ambos grupos. El grafico No 1.2 podemos observar las
correspondientes proporciones halladas.
GRAFICO N°1.2
DIAGRAMA COMPARATIVA DE BARRAS DEL NIVEL DE INFECCIONES
RESPIRATORIAS EN FASE POS TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y
GRUPO CONTROL
~--S~-~::··- --····~----- --- - · --·-·-· -· ------·---· ------·· - - . . . . . --------· · · -· - , ·¡
¡ ~
f SO.OQi!.
¡ 70,00~-3
1
l 60.00% -~·-··--~~-----·~------~.----"---'~- O Grupo Exp~rimental ;
i
f SOJ)Olt ·-'-·------'--t.- .¡....:...-.,........----~- OGru~o C<:>ntro\
¡
! .!0.00%
i
¡ '30.00:~

1 20.00JS
.!0.00%

SAllO !1/FECCIÓN INFECCIÓN ML'ERTOS POR


RESPIRATORIA RESPIRATORIA INFECCIÓN
AGUDA CRÓNICA RESPIRATORIA ~
-------·-· l

133
DISCUSION

COMPROBACION DE LA HIPOTESIS
Para la respectiva prueba de hipótesis central de la investigación
conforme al correspondiente diseño de la investigación probaremos si el
control automatizado de temperatura y humedad ayuda a prevenir las
enfermedades respiratorias en la crianza de cuyes.
a) SISTEMA DE HIPOTESIS

• NULA (Ho):

El sistema de control automatizado de temperatura y humedad


con plataforma Labview no influye significativamente en la
prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la
crianza de cuyes en el distrito de Vilca.

Jle= Jlc
Dónde:
Jle: Media del grupo experimental
Jlc: Media del grupo control
• ALTERNA (H1):

El sistema de control automatizado de temperatura y humedad


con plataforma Labview influye significativamente en la
prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la
crianza de cuyes en el distrito de Vilca.

Jle=t- J.lc
b) NIVEL DE SIGNIFICANCIA(a) Y NIVEL DE CONFIANZA(cp)
Nos representa el error de tipo 1 que se comete al tomar la
decisión estadística, por llamarlo de otra manera la probabilidad
de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. Su

134
b)

complemento representa el nivel confianza (cp) al tomar la


decisión estadística. Esquemáticamente será:
a= 0.05 = 5% ~ y= 1- a= 95% ... Ec. (1)

e) ESTAD[STICA DE PRUEBA:

Si los datos de los dos grupos siguen distribuciones normales y


son homocedasticos, entonces usaremos los elementos de la
estadística paramétrica.
Puesto que en la hipótesis se trata de hallar la diferencia de las
medias entre los dos grupos; siendo la variable aleatoria(X) sigue
una distribución "r de student con "gl" grados de libertad y siendo
las muestras homocedasticas entre sí; es decir:
X-ta(gl) ............................................ Ec. (2)

( l)
t = --;:=========-
¡..te-¡..tc
s21(n1-1)+s2z(n2-1)( 1 1)
~ ta g ... Ec. (3)
-.....:.....-~-....;:..._-~ -+-
n1+n2-2 n1 n2

Los grados de libertad han de calcularse:

gl = (n1 - 1) + (n2 - 1) = (30- 1) + (30 - 1) = 58 ... Ec. (4)

El valor tabulado (Vt) de la prueba "f' para 58 grados de libertad y


0.05 (5%) de nivel de significancia es de 1.6707 (obteniendo de
las correspondientes tablas estadísticas) por lo que las regiones
generadas son:
Región de aceptación de Ho : RA/Ho=<-oo; 1.6707 >
Región de rechazo de Ho : RR/Ho=<1.6707;+eo>

135
d) CALCULO DE LA ESTADÍSTICA:

TABLA N°1.7
RESUMEN ESTADÍSTICO DE LOS GRUPOS EN ESTUDIO DE LA FASE POST
TEST
GRUPO N MEDIA DESVIACION TIPICA
GRUPO EXPERIMENTAL 30 9.87 0.43
GRUPO CONTROL 30 6.37 3.02

Reemplazando los valores de la tabla W 1. 7 en la ecuación 3 se


tiene:
Jle- JlC
t = -;:===================-
s21(n1-1)+s22(n2-1) e~+~)
n1+n2-2 n1 n2

6 28
t = --¡::::=::::::;:===::::::;====-=
9.87-6.37
_ ____;,_ __..:;___"---------"- -+-
0.432(30-1)+3.022(30-1)( 1
.
1)
30+30-2 30 30

El valor calculado {Ve) de la "t" es de 6.28

e) TOMA DE DECISIÓN:
El correspondiente valor calculado de la estadística "t'' y el valor
crítico de la misma se tabula en la gráfica de la función de
densidad "t'', de la cual podemos deducir que el valor calculado
{Ve) de la "t'' se ubica en .la región de rechazo de la hipótesis nula
(RR/Ho); por lo que diremos que se ha encontrado evidencia
empírica para rechazar la hipótesis nula. Tal como lo observamos
en el siguiente gráfico. Es decir el sistema de control
automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview
influye significativamente en la prevención de la enfermedad
respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito
de Vilca a un nivel de confianza del 95%. En el gráfico W1.3
podemos observar las correspondientes regiones. Asimismo la
probabilidad de significancia asociada con la prueba es:
136
.61

P(lt1>6.29)=0.0 < 0.05

GRÁFICO No 1.3
DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA FUNCIÓN ''t" DE STUDENT PARA
LA PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE LA HIPÓTESIS NULA
GRAFICODE DISTRIBUCIÓN

Región de aeeptación .
de la hipótesis· Ha·.

RNHo . RR!Ho
· '""-o.os · Región de rechazo..
·y= 1.- a= 95% """ . .de la hip.ótesis .Hó.

····~~ ..

tt = -1}37o7 °
VALORPÉtAt

CONCLUSIONES

• Se ha comprobado que la aplicación del sistema de control automatizado de


temperatura y humedad influye significativamente en la prevención de la
enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de
Vilca.
• El sistema de control automatizado de temperatura y humedad relativa en la
crianza de cuyes, permite mantener una temperatura y humedad adecuada en
el interior del galpón de cuyes del grupo experimental.
• Los resultados demuestran el nivel de influencia del control automatizado de
temperatura y humedad que ayuda en la prevención de las enfermedades
respiratorias en la crianza de cuyes. Donde el 90 % de los cuyes del grupo
experimental han logrado un nivel eficiente (se encuentran sanos) y solo un 1O
% presentan infecciones respiratorias agudas, en comparación de los cuyes del
grupo control en el que no se aplicó en el sistema de control automatizado de
temperatura y humedad relativa.

137
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

[1]. Orellana M. G. Diseño y elaboración de proyectos de investigación. Huancayo:


EditoriaiiNAP; 1999.
[2]. Duran L. G. Como hacer la tesis. Huancayo: Editorial Grapex Perú S.R.L; 2005.
[3]. Katsihiko O. Sistema de control en tiempo discreto. Segunda edición. México:
Prentice Hall;1996.
[4]. Sánchez R. C. Crianza y comercialización ·de cuyes. Lima: Editorial RIPALME
E.I.R.L; 2012.
[5]. Ficha técnica crianza de cuyes [en línea]. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG; 2012.
[Fecha de acceso 15 de Abril de 2013].URL disponible en:
http://www.solucionespracticas.org.pe/fichastecnicas/pdf/Crianza%20de%20cuyes.
pdf
[6]. Romero B. A. Sistemas de control automáticos [en línea]. España: Universidad;
2011. [Fecha de acceso 25 de Enero de 2013]. URL disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesalfonso_romero_barcojo/departament
os/tecnologia/unidades_didacticas/ud_controlroboticav1/control_automatico.pdf

138
ANEXO

139
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: "CONTROL AUTOMATIZADO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD CON PLATAFORMA LABVIEW PARA PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA CRIANZA DE CUYES
EN El DISTRITO DE VILCA"

..._.• -------· ·.J.,:


Variable Independiente: Control:
• ¿Cómo influye el sistema de control e Determinar el nivel de influencia control automatizado de Sistema control • Temperatura=Grados
automatizado de temperatura y del sistema de control automatizado de temperatura Celsius/h
temperatura y humedad con plataforma
humedad con plataforma labview automatizado de temperatura y y humedad con plataforma • Humedad
para prevenir la enfermedad humedad con plataforma Labview Labview influye significativamente en la
L?bview. relativa=%HR/h
respiratoria tipo neumónico en la en la prevención de la enfermedad prevención de la enfermedad respiratoria tipo
crianza de cuyes en el distrito de respiratoria tipo neumónico en la
Vilca? crianza de cuyes en el distrito de neumónico en la crianza de cuyes en el Variable Dependiente:
Problemas Específicos: Vil ca. Disminución de la Prevención :
distrito de Vilca.
• ¿En qué rango de temperatura debe Objetivos Específicos: enfermedad respiratoria tipo
mantenerse el interior del galpón • Establecer el rango de Hipótesis Específica: neumónico. • Población
con el sistema de control temperatura con el sistema de • La temperatura controlada en el rango de sana=Unidad/semana
automatizado de temperatura y control automatizado de 16•c a 24•c en el interior del galpón por el • Infección En esta
humedad con plataforma labview temperatura y humedad para sistema de control ·automatizado de aguda=Unidad/seman
para prevenir la enfermedad prevenir la enfermedad investigación se
temperatura y humedad con plataforma a empleó el
respiratoria tipo neumónico en la respiratoria en la crianza de cuyes
crianza de cuyes en el distrito de Labview previene la enfermedad respiratoria • Infección crónica= método cuasi
en el distrito de Vilca.
Vilca? • Establecer el rango de humedad tipo neumónico en la crianza de cuyes en el Unidad/semana experimental.
• ¿En qué rango de humedad debe con el sistema de control distrito de Vilca. · • Mortalidad=Unidad/se
mantenerse el interior del galpón automatizado de temperatura y • La humedad controlada en el rango de 30% mana
con sistema de control humedad para prevenir la HR a 65% HR en el interior del galpón por
automatizado de temperatura y enfermedad respiratoria tipo el sistema de control automatizado de
humedad con plataforma labview neumónico en la crianza de cuyes
temperatura y humedad con plataforma
para prevenir la enfermedad en el distrito de Vilca.
respiratoria tipo neumónico en la Labview previene la enfermedad
• Cuantificar la disminución de la
crianza de cuyes en el distrito de enfermE!dad respiratoria tipo respiratoria tipo neumónico en la crianza de
Vil ca? neumónico en crianza de cuyes en cuyes en el distrito de Vilca.
"¿Cuánto es la disminución de la el distrito de Vilca con el sistema • El control automatizado de temperatura y
enfermedad respiratoria tipo control automatizado de
temperatura y humedad con· humedad con plataforma Labview reduce en
neumónico en la crianza de cuyes
en el distrito de Vilca, con el sistema plataforma Labview. 90% la enfermedad respiratoria tipo
de control automatizado de neumónico · en la crianza de cuyes en el
temperatura y humedad con
plataforma Labview? Distrito.

'-J"\
eS:)
CIRCUITO DE CONTROL TEMPERATURAmHUMEDAD PIC18F4550 PARA GALPON DE CUY

U3 l.M0161. LC01

.,.
U4

·r::G)'!.RH
tx7et~
() 0
o
DATA

LM35
RA1 +SV
T:26.2°C H:51 %
U:ON H:OFF C:OF
~8tlJ
:::>::>> :Q~w o-NM~uii:OI""-
00000000
RCO a::-r::::::J---
RL1

TX76102
R
Sc;CJ
a: a: O:: RL2

U1
o RCOIT1 OSOIT1 CKI ll
15
RCO
0----':;..::.l RAOIANO
1116
o ()....-:~ RA1/AN'I
RA2/AN21VREF-K:VREF
RC1/T10SI/CCP21UOE
~C21CCP1/P1A "
17
RC1
RC2
<!Q.-......:;:.;.:.¡ RA3/AN31VREF+ RC4/D-NM uZ3
24
RG4
RA4!TOCKI/C1 OUT/RGV RC5/DTIVP " RC5
().._.~ RA51AN4/SSILVDIN/CXliJT RCBfTX/CK ~ DATA
()--:.;;.:::.¡ RA610SC21C.LI~O RC71RXIDTISDO
026
SCK OR
OSC11CLKJ
RL3

Q C'J RV4
r'L----""=• R901AN12/INTOIFL.TOJSDI/SDA
(}-~R R911AN10/INT11SCK!SCL.
RDOIS1'r:>O
RD11S1'F'1
lE'""
=~
RDO
RD1
R821AN811NT211.'MO RD21SPI='2 -- R 02
1k
- R831AN9/CCP2NPO RD31SPP3
... R841AN111KBIOICSSPP
RB5/KB111POM
R041SPP4
RD5/SFfi51P1 B
RC2~

RV2
tr- R86/I<B121PCIC
R871KBI3/PGD
R061SPP&P1 C
RD71SPP71P1D
9 . t:» Cl
REOIAN51CK1SPP ~ REO

u --~ 10
Ou REIIAN6/CK2SPP
1 1 1 1 n R1 RE21AN710ESPP
~"k
R3
1M
VUSB RE31MCLRNPP 1-"-"-0 RE3
1 :::_•_ r. 1
t5 I C1PIC1Sf'4550

47u
·1~01
r--"" O . ' l.l
0 RES
C2....L C3
1N414S
':j 100~ 1COn

-~
10K

TI!S1S: IWIO N': 1101 AUIU!ICJ:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCA VELICA
A/lCIDYO: llfopwu del ami J.dq
-~-JOA&I-
--IINUCII!I.!IUD/1 DlAGRAifA 11& ClllCU1fO 11& PIIOYl!t:f'O
- AIMIHO JIUCliA /IOISES ll
"-
etm!IIIJI&-DIII'U.&" FI!CilA :o.t lJIJJB - AJilAS J'OJ!4 fJI'IlN!. ...
m"""
·File
--·--·
Edit
" " - ""-- " " ' "" " "" - • " " - " "" · - ""· ""-
.
View Project Operate · Tools _'Ninclcw Help
- ----u
· '
"" " "" "· " - " " -- """· __,_____
-~---::~·~lQl"-J- ~---------·--~---"'---·---:-:--:---·;-·-·-·-~-----------·-----'- ·--·-:-·------.,.----:-----~-- .
·.
C!>JHr.ví
"" " "" --- ·" •.,· .,, cm "" - .-. " " - . . " . " - . """ "·.---" "" "" """ ,
. ---------:---·-----:'"-----------.. . . c-----~-------···---------~-----[11
m

,
-
-
r51
-

.
r---.·s
~~ 1

,,
...
.TESIS·
"CONTROL AUTOMATIZADO D.E TEMPERATURA YHlJMEDA:D coN·
PLATAFOfWALABVIEWPARAPREVENIRENFERMEI>ADES
RESPIRATORIAS EN LA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO I)E VILCA"
SENSOR ~ETa.APERAT\.)PA
. 30:. SENSOR DE HUMEDAD RELATIVA
Ingreso de: la señal de·
·Medicion del Temperatw'a .. TEMPERATURA ~~_!:~_trie. J 20
30 4Q 50
\ •,•1 1" &O HUMEI;JAD RELATIVA . PlatO IIÍI_j
'~-..._...._..----~----

~~(ci '· . 0!8:


·MAX ;:'
10 ' .-::- 70

..,
··.;y
,') " ,¡¡¡ 26:: '·
" '\·:.:-> '¡
.. VENTILACION ·'''
2.4:
-- . DATOS ADQUIRIDOS DE LOS SENSORES
22::_
_,
·L!~~~~~l~~~-J~~~~~J-~C>,~_:J

MINHR:J'o MAXHR%
20:' ro;¡,¡,-- """
~J::OOD D,OOO
--~&200f'~,;¡¡or
22/1 0/(.013 10:40:08

• :o. ooo___ -:o;oc-:o-- . 2"211 D/201 fW:4o:o9


13: , HUMIDIFI(:ADOR DISIPAPOR HR .
MIN
16:: i4B.29 ¡' ··--
'1
141J;3O~¡ _10,!:<~---=¡¡o,voo - -~-~2_?:0~E.~ ~40:!?_
·-·
14::
l. 14729
Tune
_j .

Ingreso .(le la señal


14730
Time
----.-·-----·---,.--:-------·----------~
· ; ·:.o,c~--~OOI?___L~!~~~~_!?:40:11_
Í O,C•OO 0,000 22/10/2.013 10:40:12.
CALEFACTOR ' - de Me:dicion d·e Hr
_ :o~Jl>,voo___ zz/~~~~- 10:~-~~-
12.: -~;¡o_~ ... Tie:mr? de almacEnamiento (s) , :- ¡- ~
· /··r-·1'·. ·. · 1 r--- -

J ··-------..
10:, ,., ~ 6 '-; · Almacenar _L _ _ _ ¡____ ------ --
- ./4 . 7·~.-./ - --
8: r3.
,• 2· _.,<'/.
j e- . . ,, :
- 9 . ·J¡empot
. __.)
. 1 •

6:- '\./..-0 10 ' :o;7fl4gá.{ !--- .----


· :L..::..L~.:______. _:....._.J
----=-- ._j
.· .
A.:<~_:
j¡¡¡¡¡ú
...... _,-
''.
·
l--' STOP ~
.. ...
-~=---=--=-~...::::::-~--:...:.~--~~-::: ------
'
--==~:;--;::.:...--::::=::
·_!-

PLANO 11~· 001 Ali'!OliES:


AIICliJVO: Jllqroma • Stm~t~ac~an J.obr'.-.bJf
--------------------< ' - ABAIJJO lillr:HA NO!SES lf.
SIIIULACION LIJJVJEr DEL PROYECTO
ESCUELA ACADEliiCO PROPISIONAL DE ELECTRONJCA CUfES lfN Et JJ1S'1li11'0 Dll me,¡• - AR!AS }'()JfA E!Jfflll ¡:
FECll4 : Oct 2013
,<'

V'\
cr
OS'E 1 !
-->" --- --- --- --- - - --- - -- - - - - --- --- --- · - - -r--
-,..<-
1 o·v
--- -.,.<--
1
l ¡ í !
-1,-

1 oo·¡:
-r' --- - - - - - - ----r--·- ·-- __,_____ -- - - -
.70 l 1.00
,..<--

¡ _, "!
1 1- f-
1 i
¡. ~ 1

¡ -: -< ':" ¡'


¡ ··_¡
¡ ~ l
¡
,, \
h \o
ri ·1
i
i U)
i
¡
~

"( l
¡
j....i
¡, 1
!1
¡
J í
! L_______________ '
¡
1
l
i
------------------------l ¡ 1
! ¡--------------------- ~- 1--
¡.
'
.,
:-¡' ¡
l
1
1
; >

i
i
¡¡
¡ ~ -t
1
¡.
1
• 1
lo
i
: t:::
':.!!; 'l..[)
. io
l
1
1
¡ !
i
¡.,....¡ 'w
1
i ¡ ¡ ' ll..(}
¡ ¡ 1 1
i ¡;, ..
1
1
¡
¡ ¡i <;
·l :

_______________________;i i ~ ~ l ¡ 1
'
1j
¡ ¡ '-----------------
;
1

1~ ·:"<"
¡
'!
e·---------·-----
! t-·
!
!. ¡
' __ .,¡ • 1
¡ 1
¡- . l
¡: ::
¡
¡ .
¡; -. : :
¡ .• ¡ !
¡., lo
¡
¡
1¡ ! i.'
!!.{)

.
! ¡
-~ ~ ¡ i
.: :
j.-i
¡: !'¡· , .. ¡
!,_:

- ·-· · ·- - - - - - - - ___¡ ~ .
.--=---==-========----=-_¡ , L~==~============~==-
"! ¡
1~--~--~~~L-----~ ¡ '
l-- -i
10
!<:t
t--r
--r' --- o8 . --- .,.<-

!
S4

PROGRAMACION EN LENGUAJE ASEMBLER PARA PIC PIC18F4550

.*************************************************************************
'
TITLE "CONTROL EN GALPON DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCA- Hvca"
LIST ST=ON ; Suprime listado de símbolos
CONSTANT TB_MENSAJE=OX07800
·-------------------------------------------------------------------------
,-------------------------------------------------------------------------
; DNS: controi-THr.asm

; Programa en ensamblador para el microcontrolador PIC18F4550.


; Ensamblado usando MPLAB-IDE 8.00
; [email protected]
; [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


FACULTA DE INGENIERIA DE ELECTRONICA Y SISTEMAS
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ELECTRONICA
Huancavelica, Octubre del 2013
;=========================================================================
LIST P=18F4550
RADIX HEX
ERRORLEVEL -302 ; Suprime mensaje
#INCLUDE <P18F4550.1NC>

; DEFINICIÓN DE ETIQUETAS

; Definición de Registros de Propósito General desde la dirección Ox20.


CBLOCK Ox20
PUNTERO ; Inicio de mensaje
MINTEMP
MAXHR
LUZ
MINTOS2_L
MINTOS2_T
MINTOS2_H
MINUTOSLUZ
CUENTA
; En operaciones matemáticas
AARGBO ; Argumento de 16 bits, MSB
AARGB1
AARGB2
AARGB3
BARGBO ;MSB
BARGB1
REMBO ; Byte de residuo de la división
BCD_O ; Variables BCD, MSB
BCD_1
BCD_2
BCD_OT ; Variables BCD, MSB
BCD_1T
BCD_2T
BCD_OH ; Variables BCD, MSB
BCD_1H
TE MPO ; Temporales, MSB
TEMP1
TEMP2
TEMP3
TMPO ; TEMPERATURA A USB
TMP1
HRO
HR1
CARGA
MANDO
CNTMANDO
ENDC
; Las variables localizadas en las direcciones 70H-7FH de la memoria RAM
; están disponibles en todos los bancos.
CBLOCK Ox?O
SEGUNDOS
MINUTOS
HORAS
UPDATO
CONTA
LCDDATA
FLAG_SIST
; Guardar registros antes de la interrupción y después restablecerlos.
TEMPFSR ; Guardar el registro FSR durante ISR
TEMPPCLATH ; Guardar el registro PCLATH durante ISR
TEMPW ; Guardar el registro Wdurante ISR
TEMPSTAT ; Guardar el registro STATUS durante ISR
CCPCONTA ; CCP1 contador
ENDC

; FLAG Y BIT DE ESTADO


;====================
#DEFINE ACT_LUZ FLAG_SIST,O ; Luz
#DEFINE ACT_MINT FLAG_SIST, 1 ; Actuador Mínima Temperatura
#DEFINE ACT_MAXHR FLAG_SIST) ; Actuador Máxima H.R
#DEFINE ON_OFF_GF FLAG_SIST,3 ; ON o OFF de Generador de Frecuencia
#DEFINE ENABLE bsfPORTD,2 ; E=1, activa LCD
#DEFINE DISABLE bcf PORTD,2 ; E=O, desactiva LCD
#DEFINE LEE bsf PORTO, 1 ; RIW=1 Pone LCD en modo RO
#DEFINE ESCRIBE bcf PORTO, 1 ; RIW=O Pone LCD en modo WR
#DEFINE MOD_COMANDO bcf PORTD,O ; RS=O (modo comando)
#DEFINE MODO_DATO bsf PORTD,O ; RS=1 (modo datos)
#DEFINE BICARGAO PORTE,O ; FOCO
#DEFINE BOCARGAO PORTC,O
#DEFINE BICARGA1 PORTE,1 ; HUM
#DEFINE BOCARGA1 PORTC, 1
#DEFINE BICARGA2 PORTE,2 ; TE'P
#DEFINE BOCARGA2 PORTC,2
#DEFINE MANUAL PORTC,3 ; MANUAL
#DEFINE AUTOM PORTC,3 ; AUTOM
#DEFINE lnd_Buf EQU OxOO
#DEFINE Buf_Dat EQU Ox20
#INCLUDE <DEF_C.INC> ; Valores constantes

; VECTORES DE RESET E INTERRUPCIÓN


;================================
ORG OxOOOO ; Vector de Reset
goto INICIO
ORG Ox0004 ; Vector de Interrupción
movwf TEMPW ; Guardar variables antes de ejecutar
swapf EECON1,W ; La Rutina de Servicio de Interrupción
movwf TEMPSTAT
movf FSRO,W
movwf TEMPFSR
movf PCLATH, W
movwf TEMPPCLATH
clrf PCLATH
bcf · EECON.1,EEPGD
bcf EECON1,CFGS
; Averiguar el flag que causa la interrupción y utilizar su subrutina.
btfsc PIR1 ,CCP11F ; Test fiag de interrupción del CCP1
goto TMR11SR
; Si aqui no obtuvo una interrupción, se retorna al programa principal
bcf INTCON,TOIE ; Desactiva interrupción del TMRO
goto PPAL ; Retorna desde Interrupción, restaura SFR
; CCP1 solo genera una interrupción. la tasa de interrupción es dividido
; por 2 para obtener una tasa de interrupción de un segundo.
TMR11SR
bcf PlR1,CCP1lF ; Borra fiag de interrupción de CCP1
incf CCPCONTA,F ; Incrementa CCPCONTA
btfsc CCPCONTA,O ; Divide tasa de interrupción por 2
goto PPAL
incf SEGUNDOS,F
bsf UPDATO,O
btfss SEGUNDOS,6
goto PPAL
incf MINUTOS,F
incf MINTOS2_T,F
incf MINTOS2_H,F
incf MINUTOSLUZ,F
movlw Ox04
movwf SEGUNDOS
btfss MINUTOS,6
goto PPAL
movlw Ox04
movwf MINUTOS
incf HORAS,F
movf HORAS,W
xorlw OxOC
btfss STATUS,Z
5J

goto PPAL
btfss ON_OFF _GF
goto ON_GF
bcf ON_OFF _GF
bcf PORTC,6
goto V_TIEMP
ON_GF bsf PORTC,6
bsf ON_OFF_GF
V_TIEMP clrf HORAS
; Restaura los valores que tenían los registros W, STATUS, PCLATH y FSR
; justo antes que se atienda la interrupción.
PPAL movf TEMPPCLATH,W
movwf PCLATH
movf TEMPFSR, W
movwf FSRO
swapf TEMPSTAT,W
movwf EECON1
swapf TEMPW,F
swapf TEMPW, W
retfie ; Retorna desde interrupción
;==================RUT COM-1 ============================
GetAsciiValue ·
addwf PCL,f
dt "0123456789ABCDEF"
·----------------------------------------------
,----------------------------------------------
Enviar ; Enviando datos al puerto COM1
BANKSEL TXREG ; insertamos en el buffer el valor convertido
movwf TXREG ; a digital.
nop
nop
nop
nop
btfss PIR1,TXIF; Espera completar TX está lleno(cuando TXIF=1)
goto $-1 ;No,
return ;Si,
.,--------------------------------------------
.

TransTMP01
BANKSEL TMPO
; ======== 2 Byte para enviar en Cadena =============================
swapf TMPO,w
andlw b'00001111'
call GetAsciiValué
call Enviar
movf TMPO,w
andlw b100001111 1
call GetAsciiValue
call Enviar
BANKSEL TMP1
swapf TMP1,w
andlw b'00001111 1
call GetAsciiValue
So

cal! Enviar
movf TMP1,w
andlw b'00001111'
call GetAsciiValue
cal! Enviar
RETURN

TransHR01
BANKSEL HRO
; ======== 2 Byte para enviar en Cadena =============================
swapf HRO,w
andlw b'00001111'
call Ge!AsciiValue
cal! Enviar
movf HRO,w
andlw b'00001111'
cal! Ge!AsciiValue
call Enviar
BANKSEL HR1
swapf HR1,w
andlw b'00001111'
call Ge!AsciiValue
call Enviar
movf HR1,w
andlw b'00001111'
call GetAsciiValue
call Enviar
RETURN
TransCARGA
BANKSEL CARGA
; ======== 2 Byte para enviar en Cadena =============================
swapf CARGA,w
andlw b'00001111'
call GetAsciiValue
call Enviar
movf CARGA,w
andlw b'00001111'
call Ge!AsciiValue
call Enviar
RETURN

; INICIO DEL PROGRAMA


;===================
; Aqui se inicia el programa principal.
INICIO clrf PORTA
clrf PORTB
clrf PORTC
clrf PORTO
clrf PORTE
clrf EECON1
bsf EECON1 ,EEPGD
bcf EECON1,CFGS
movlw B100000110 1
movwf ADCON1
movlw B110000111 1
movwf TBLPTRU ;OPTION_REG
1 1
MOVLW B 10001000 ; RC2/CCP1 TO INPUT MODE -TX
clrf TRISC
clrf TRISD
1 1
movlw B00000111
movwf TRISE
bcf EECON1,EEPGD
clrf INTCON
cal! UP_LCD ; Configura puertos para el LCD
cal! LCD_INI
movlw 8'00001100'
cal! LCD_CMD
movlw B'00000001' ; Borra LCD y cursor en posición O
cal! LCD_CMD
movlw B'00000110'
cal! LCD_CMD
cal! LET_o ; DO RAM OAH

cal! LET_ó
cal! VE01_1NI
cal! VE02_1NI
cal! VAL_INICIALES
bsf INTCON,GIE ; Habilita todas las interrupciones
1
movlw B00000001 1
; Borra LCD y cursor en posición O
cal! LCD_CMD
;0000000000000000000000000000000000000000
, BANKSEL TXSTA ; banco 1
bsf TXSTA,TXEN ; Activa las transmisiones.
bcf TXSTA,SYNC ; Desactiva el modo asincrono
BSF TXSTA,BRGH; configura modo a alta velocidad.
BANKSEL RCSTA ; banco O
bsf RCSTA,SPEN ; Activa el puerto Serie
BSF RCSTA,CREN ; Activa modo de recepción continua.
BCF RCSTA,ADDEN
BANKSEL SPBRG ; Selecciona banco 1.
movlw 1
d 25' 1
;'25 -> SPBRG 9,600 BPS XT=4MHz
movwf SPBRG ; Comunicación .COM-1
BCF EECON1, EEPGD
; ----AM MM--------------------------------

; Bucle del PROGRAMA

MONITOREO
bsf EECO N1, EEPGD
bcf EECON1,CFGS
movlw B'10000010 1
movwf ADCON1
bcf EECO N1, EEPGD
btfsc ACT_LUZ
goto T_LUZ
btfsc PORTE,O
goto OTR01
clrf MINUTOSLUZ
bsf ACT_LUZ
bsf PORTC,O
T_LUZ btfss MINUTOSLUZ,5
goto OTRO
OTR01 bcf ACT_LUZ
bcf PORTC,O
clrf MINUTOSLUZ
OTRO movlw B'10001001'
movwf ADCONO
call CONVERSOR_AD
movlw B'10001001'
movwf ADCONO
call CONVERSOR_AD
; TRANSFERENCIA DE REGISRO TEMPERATURA A COM-1
MOVF MRGBO,W
MOVWF TMPO
MOVF MRGB1,W
MOVWF TMP1
; Se pasa el valor en grados BCD
movlw Ox01
movwf BARGBO
movlw OxE6
movwf BARGB1
call MUL_AB
call BITS16_BCD
movf BCD_O,W
movwf BCD_OT
movf BCD_1,W
movwf BCD _1T
movf BCD_2,W
movwf BCD _2T

; Se pasa el valor en% de H.R


movlw B'01100001'
movwf ADCONO
call CONVERSOR_AD
; TRANSFERENCIA DE REGISRO HUMEDAD A COM-1
MOVF MRGBO, W
MOVWF HRO
MOVF MRGB1,W
MOVWF HR1
movlw OxOO
movwf BARGBO
movlw Ox09
movwf BARGB1
call MUL_AB
cal! BITS16_BCD
movf BCD_O,W
movwf BCD_OH
movf BCD_1,W
movwf BCD_1 H
;MMMMMMMMMMMM~N
BTFSC AUTOM
GOTO SWAUTOM
;MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
REVIZANDOMANDO
btfss RCSTA,OERR ;check
goto LOOPOK
bcf RCSTA,CREN
bsf RCSTA,CREN
LOOPOK
btfss PIR1,RCIF
goto Loop mando
nop
nop
movf RCREG,W
movwf MANDO

movf MANDO,w
sublw a'8'
btfss STATUS,C
goto Loopmando

movlw a'1'
subwf MANDO,w
btfss STATUS,C
goto Loopmando

movlw a'O'
subwf MANDO,w
movwf CNTMANDO
clrf MANDO
MOVLW OX02
XORWF CNTMANDO,W
BTFSS STATUS,Z
GOTO NEXTO
CALL TEMP_C_OFF
NEXTO MOVLW OX03
XORWF CNTMANDO,W
BTFSS STATUS,Z
GOTO NEXT1
CALL TEMP_C_ON
NEXT1 MOVLW OX04
XORWF CNTMANDO,W
BTFSS STATUS,Z
GOTO NEXT2
CALL HUMED_C_OFF
NEXT2 MOVL W OX05
XORWF CNTMANDO,W
BTFSS STATUS,Z
GOTO NEXT3
CALL HUMED_C_ON
NEXT3 MOVLW OX06
XORWF CNTMANDO,W
BTFSS STATUS,Z
GOTO NEXT4
CALL FOCO_C_OFF
NEXT4 MOVLW OX07
XORWF CNTMANDO,W
BTFSS STATUS,Z
GOTO Loopmando
CALL FOCO_C_ON
; Visualiza el resultado en la pantalla LCD
call UP_LCD
movlw Ox80
call LCD_CMD
movlw 'T'
call LCD_DATO
movlw 1,1
call LCD_DATO
movf BCD_OT,W
andlw OxOF
iorlw Ox30
call LCD_DATO
swapf BCD_1T,W
andlw OxOF
iorlw Ox30
call LCD_DATO
11
movlw
call LCD_DATO
movf BCD_1T,W
andlw OxOF
iorlw Ox30
call LCD_DATO
movlw OxOA
call LCD_DATO
~e~
movlw
call LCD_DATO
movlw 11
call LCD _DATO
movlw 11
call LCD _DATO
movlw IHI
call LCD_DATO
1,1
movlw
call LCD_DATO
swapf BCD_1H,W
andlw OxOF
'15

iorlw Ox30
cal! LCD_DATO
movf BCD_1H,W
andlw OxOF
iorlw Ox30
cal! LCD_DATO
11
movlw
cal! LCD_DATO
movlw Ox25
cal! LCD_DATO
movlw OxCO
cal! LCD_CMD
movlw 'V'
cal! LCD_DATO
1,1
movlw
cal! LCD_DATO
movlw OxC2
cal! LCD_CMD
btfss ACT_MINT
gota T_OFF
movlw 'O'
cal! LCD_DATO
movlw 'N'
cal! LCD_DATO
11
movlw
cal! LCD_DATO
11
movlw
cal! LCD_DATO
bsf PORTC,3
gato CONT1
T_OFF movlw 'O'
cal! LCD_DATO
movlw 'F'
cal! LCD_DATO
movlw 'F'
cal! LCD_DATO
11
movlw
cal! LCD_DATO
CONT1 movlw 'H'
cal! LCD_DATO
1,1
movlw
cal! LCD_DATO
movlw OxC8
cal! LCD_CMD
btfss ACT_MAXHR;
gota HR_OFF
movlw 'O'
cal! LCD_DATO
movlw 'N'
cal! LCD_DATO
11
movlw
call LCD_DATO
movlw 11
call LCD_DATO
goto CONT2

HR_OFF movlw 'O'


call LCD_DATO
movlw 'F'
call LCD_DATO
movlw 'F'
call LCD_DATO
11
movlw
call LCD_DATO
CONT2 movlw 'C'
cal! LCD_DATO
1,1
movlw
call LCD_DATO
movlw OxCE
call LCD_CMD
btfss ACT_LUZ
goto GF_OFF
movlw 'O'
call LCD_DATO
movlw 'N'
call LCD_DATO
movlw 1'

call LCD_DATO
movlw '1

call LCD_DATO
goto COMP_MINT
GF_OFF movlw 'O'
call LCD_DATO
,movlw 'F'
call LCD_DATO
movlw 'F'
call LCD_DATO

; Comparaciones Temperatura/Humedad

COMP_MINT
movlw Ox26
movwf MINTEMP
btfsc ACT_MINT;
goto TIEMPOT
movf MINTEMP,W
subwf BCD _1 T, W
btfss EECON1,C
goto MAYORT ; BCD_1T > 22oC
clrf MINTOS2_T ; BCD_1T <= 22oC
bsf PORTC,3
bsf ACT_MINT
goto R_ADQUI
TIEMPOT btfss MINTOS2_T,1
goto COMP_MAXHR
goto R_ADQUI
MAYORT clrf MINTOS2_T
bcf PORTC,3
GOTOCO_LUZ
bcf ACT_MINT
COMP_MAXHR
movlw Ox30 ;30
movwf MAXHR
btfsc ACT_MAXHR
goto TIEMPOH
movf MAXHR, W
subwf BCD _1 H, W
btfsc EECON1,C ;ss
goto MENORH ; BCD_1T <= 30% H.R
clrf MINTOS2_H ; BCD_1T > 30% H.R
bsf PORTC,4
bsf ACT_MAXHR
goto R_ADQUI
TIEMPOH btfss MINTOS2_H,1
goto R_ADQUI
MENORH clrf MINTOS2_H
bcf PORTC,4
bcf ACT_MAXHR
CO_LUZ
movlw Ox16
movwf LUZ
btfsc ACT_LUZ ;
goto TIEMPOL
movf LUZ,W
subwf BCD_1T,W
btfsc EECON1,C
goto MENLUZ
clrf MINTOS2_L
bsf PORTC,2
bsf ACT_LUZ
goto R_ADQUI
TIEMPOL btfss MINTOS2_L,1
goto R_ADQUI
MENLUZ clrf MINTOS2_L
bcf PORTC,2
bcf ACT_LUZ
R_ADQUI clrf UPDATO
RET_ADQ btfss UPDATO,O ; Ha pasado un segundos?
goto RET_ADQ ; Si. Saltar a BUCLE
goto MONlTOREO ; Esperar

; INICIO DE SUBRUTINAS DEL PROGRAMA


;=================================
; Subrutina VE01_1NI

; Muestra primer mensaje en la pantalla LCD.


VE01_1NI
movlw 8'00000001'
cal! LCD_CMD
movlw Ox82
cal! LCD_CMD
movlw 'U'
cal! LCD_DATO
movlw 'N'
cal! LCD_DATO
movlw 'H'
cal! LCD_DATO
1 1
movlw
cal! LCD_DATO
movlw 'F'
cal! LCD_DATO
movlw '1'
cal! LCD_DATO
movlw 'E'
call LCD_DATO
movlw 'S'
cal! LCD_DATO
1 1
movlw
cal! LCD_DATO
movlw 'E'
cal! LCD_DATO
movlw 'A'
cal! LCD_DATO
movlw 'P'
cal! LCD_DATO
movlw 'E'
cal! LCD_DATO
movlw OxCO
cal! LCD_CMD
movlw 'P'
call LCD_DATO
movlw 'R'
call LCD_DATO
movlw 'O'
cal! LCD_DATO
movlw 'Y'
cal! LCD_DATO
movlw 'E'
cal! LCD_DATO
movlw 'C'
cal! LCD_DATO
movlw 'T'
cal! LCD_DATO
movlw 'O'
cal! LCD_DATO
11
movlw
cal! LCD_DATO
1 1
movlw
cal! LCD_DATO
11
movlw
cal! LCD_DATO
movlw 'T'
cal! LCD_DATO
movlw 'E'
cal! LCD_DATO
movlw 'S'
cal! LCD_DATO
movlw '1'
cal! LCD_DATO
movlw 'S'
cal! LCD_DATO
call PARPADEO
cal! RETARD0_1S
cal! RETARD0_1S
return
-------------------
; Subrutina de LETRAS
------------------
; Esta subrutina forma una letra en CG RAM del LCD.
LET_o movlw Ox50
cal! LCD_CMD
movlw Ox02
cal! LCD_DATO
movlw Ox05
cal! LCD_DATO
movlw Ox05
call LCD_DATO
movlw Ox02
cal! LCD_DATO
movlw OxOO
cal! LCD_DATO
movlw OxOO
cal! LCD_DATO
movlw OxOO
cal! LCD_DATO
movlw OxOO
cal! LCD_DATO
return
LET_ó movlw Ox58
cal! LCD_CMD
movlw Ox02
cal! LCD_DATO
movlw Ox04
cal! LCD_DATO
movlw OxOE
cal! LCD_DATO
movlw Ox11
call LCD_DATO
movlw Ox11
cal! LCD_DATO
movlw Ox11
cal! LCD_DATO
movlw OxOE
cal! LCD_DATO
movlw OxOO
call LCD_DATO
return
---------------
; Subrutina VE02_1NI
------------------
; Muestra segundo mensaje en la pantalla LCD.
VE02_1NI
call PROY_INI
movlw OxCO
cal! LCD_CMD
clrf PUNTERO
cal! MENS
call RETARD0_1S
cal! PROY_INI
movlw OxCO
cal! LCD_CMD
movlw .10
movwf PUNTERO
call MENS
cal! RETARD0_1S
cal! PROY_INI
movlw OxCO
cal! LCD_CMD
movlw .25
movwf PUNTERO
cal! MENS
cal! RETARD0_1S
return
PROY_INI
movlw 8'00000001'
cal! LCD_CMD
movlw Ox84
cal! LCD_CMD
movlw 'P'
cal! LCD_DATO
movlw 'R'
cal! LCD_DATO
movlw 'O'
cal! LCD_DATO
movlw 'Y'
cal! LCD_DATO
movlw 'E'
call LCD_DATO
movlw 'C'
cal! LCD_DATO
movlw 'T'
call LCD_DATO
movlw 'O'
cal! LCD_DATO
return

; Subrutina CONVERSOR_AD

; Se adquieren la muestra del sensor AARGBO:MRG81.


CONVERSOR_AD
clrf AARGB1
clrf AARGBO
movlw .25
movwf CONTA
AD_REPITE
movlw Ox25
movwf TEMP1
decfsz TEMP1,F
goto $-1
bcf PIR1,ADIF
bsf ADCONO,GO
AD_WAIT btfss PIR1,ADIF
gota AD_WAIT
bsf EECO N1, EEPGD
movf ADRESL,W
bcf EECON1 ,EEPGD
movwf BARGB1
movf ADRESH,W
movwf BARGBO
cal! SUMA_AB
decfsz CONTA,F
gota AD_REPITE
movlw .25
movwf BARGBO
call DIVIDE_AB
return

; Subrutina MENS

; Esta subrutina saca mensajes por la pantalla LCD.


MENS
;call ;MENSAJE ; Coge el caracter
iorlw OxOO ; Actualiza flags
btfsc EECON1 ,Z ; Comprueba si es el último
return ; Si es el último vuelve
call LCD_DATO ; Visualiza el caracter
movlw .25
movwf TEMP1
cal! RETARDO_X10MS
incf PUNTERO,F ; Incrementa contador de caracter
goto MENS

; Subrutina VAL_INICIALES

; Valores iniciales para los recursos del microprocesador.


VAL_INICIALES
bcf EECON1,EEPGD ; Banco O
bcf EECON1,CFGS
movlw B'00110001' ; Configurar TMR1
movwf T1CON ; 8:1 pre-escalar
clrf CCPCONTA ; Borrar CCPCONTA
movlw OxF9
movwf CCPR 1H
movlw OxFF
movwf CCPR1L
movlw B'00001011'
movwf CCP1CON
bcf PORTC,4
bcf PORTC,5
bsf PORTC,6
movlw Ox20 ; Inicio de GPRs
movwf FSRO
BORRAR clrf INDFO ; Borra GPR
incf FSRO,F ; lncrement POINTER
movf FSRO,W
xorlw Ox80 ; Test con el registro 80, para seguir borrando
btfss EECON1,Z ; Es el registro 80?
goto BORRAR ; No, borrar GPR
movlw Ox04
movwf SEGUNDOS
movwf MINUTOS
movlw B'OOOOOOO'
movwf FLAG_SIST
CONFIG_INT
clrf PIR1
clrf INTCON
bsf EECON1,EEPGD
clrf PIE1
clrf PIE2
bsf PIE1 ,CCP11E · ; Interrupción por CCP1
bcf EECON1 ,EEPGD
bsf INTCON,PEIE ; lnterupción por Perifericos
return

; Subrutina PARPADEO

; Mantiene la pantalla LCD durante un segundo y parpadea 5 veces.


PARPADEO
call RETARD0_1S
movlw .5
movwf CUENTA ; 5 veces de intermitencia
PARPA1 movlw 8'00001000'
call LCD_CMD ; ApagaLCD
movlw .25
movwf TEMP1
call RETARDO_X10MS ; Retardo de un 1/4 segundo
movlw 8'00001100'
call LCD_CMD ; Enciende LCD
movlw .25
movwf TEMP1
call RETARDO_X10MS ; Retardo de un 1/4 segundo
decfsz CUENTA,1
goto PARPA1
return

; Subrutina de RETARDOS

; Retardos variables RETARDOL, TEMP1*10ms y de un segundo. Utiliza el


; registro temporal TEMP1.
RETARDOL_L ; RETARDOL_V=(TEMP1*3 + 1)*Tins
decfsz TEMP1,F ; TEMP1=33, RETARDOL_V=100 us
goto $-1
return
RETARDOL_H ; RETARDOL_H = TEMP1*((3*256) + 2)*Tins
movwf TEMP1 ; TEMP1 = 6
clrf TEMP2 ; RETARDOL_H = 4,62 ms
decfsz TEMP2,F
goto $-1
decfsz TEMP1,F
goto $-3
return
RETARDO_X10MS
movlw OxD9 ; [Tins*(256-TMRO)*(DivFre)]*TEMP1
movwf TMROH
btfss INTCON,2
goto $-1
bcf INTCON,2
decfsz TEMP1,1
goto $-6
return
RETARD0_1S ; Retardo de un segundo
movlw Ox64
movwf TEMP1
call RETARDO_X10MS
return

; Subrutina RESTA_AB
; Subrutina que resta MRG y BARG (16 -16 bits)-> MRG(16).
RESTA_AB
comf BARGB1,F ; Negando BARGB (-BARGB -> BARGB)
incf BARGB1,F
btfsc STATUS,Z
decf BARGBO,F
comf BARGBO,F

; Subrutina SUMA_AB

; Subrutina que suma MRG y BARG (16 + 16 bits)-> MRG(16).

SUMA_AB movf BARGB1,W ;MRGB+BARGB->MRGB


addwf MRGB1,F ; Sumando los LSB
btfso STATUS,C ; Sumando llevada
incf MRGBO,F
movf BARGBO,W
addwf MRGBO,F ; Sumando los MSB
return ; Retorna desde subrutina

; Subrutina MUL_AB

; Subrutina que multiplica MRG*BARG (16*16 bits)-> MRG(16).


MUL_AB movlw .16 ;Inicialización de contador
movwf CONTA
clrf TEMPO
clrf TEMP1
MUL_LP
MULWF BARGBO ; Multiplica por 2
MULWF BARGB1 ; rrf BARGB1,F
btfss STATUS,C
goto NOP_SUMA
movf MRGB1,W
addwf TEMP1,F
btfsc STATUS,C
incf TEMPO,F
movf MRGBO, W
addwf TEMPO, F
NOP_SUMA
rrof TEMPO,F
rrcf TEMP1,F
rrcf TEMP2,F
rrcf TEMP3,F
deofsz CONTA,F
goto MUL_LP
movf TEMPO,W
movwf MRGBO
movf TEMP1,W
movwf MRGB1
movf TEMP2,W
movwf MRGB2
movf TEMP3, W
movwf AARG83
return ; Retorna desde subrutina

; Subrutina DIVIDE_A8

; Subrutina que divide AARG y 8ARG (16/8 bits)-> AARG (16), reciduo en REM.
DIVIDE_A8
clrf REM80
movlw Ox08
movwf CONTA
DIV16A rlcf AARG80, W; rlf
rlcf REM80,F
movf 8ARG80,W
subwf REMBO,F
btfsc EECON1,C
goto D168A
addwf REM80,F
bcf EECON1,C
0168A rlcf AARG80,F
decfsz CONTA,F
goto DIV16A
clrf TEMP1
movlw Ox08
movwf CONTA
DIV168 rlcf AARG81,W
rlcf REM80,F
rlcf TEMP1,F
movf 8ARG80,W
subwf REM80,F
clrf TEMP2
;clrw
btfss EECON1,C
incfsz TEMP2,W
subwf TEMP1,F
btfsc STATUS, e
goto 01688
movf 8ARG80,W
addwf REM80,F
clrf TEMP2
;clrw
btfsc EECON1,C
incfsz TEMP2,W
addwf TEMP1, F
bcf EECON1,C
01688 rlcf AARG81,F
decfsz CONTA,F
goto DIV168
return ; Retorna desde subrutina
-------------------
; Subrutina 81TS16_8CD
; Subrutina de conversión de un número binario de 16 bits (MRGB2:AARGB3) a
; 5 dígitos BCD, para sacar por el LCD.
BITS16_BCD
bcf EECON1,C
clrf CONTA
bsf CONTA,4
clrf BCD_O
clrf BCD_1
clrf BCD_2
LOOP_16
rlcf AARGB3,F
rlcf AARGB2,F
rlcf BCD_2,F
rlcf BCD_1,F
rlcf BCD_O,F
decfsz CONTA,F
goto AJUSTE
return ; Retorna del)de subrutina
AJUSTEmovlw BCD_2
movwf FSRO
cal! AJUSTE_BCD
movlw BCD_1
movwf FSRO
cal! AJUSTE_BCD
movlw BCD_O
movwf FSRO
cal! AJUSTE_BCD
goto LOOP_16
AJUSTE_BCD
movlw Ox03
addwf INDFO,W
movwf TEMPO
btfsc TEMP0,3
movwf INDFO
movf INDFO,W
addlw Ox30
movwf TE MPO
btfsc TEMP0,7
movwf INDFO
return
----------------
; Subrutina UP_LCD
---------------
; Con esta subrutina se configura el PIC para que trabaje con el LCD.
UP_LCD bsf EECON1,EEPGD
movlw 8'00101111'
movwf TRISA
movlw 8'1111 0000'
movwf TRISB
bcf EECON1,EEPGD
MOD_COMANDO
DI SABLE
return

; Subrutina LCD_BUSY

; Con esta subrutina se chequea el estado del flag BUSY del módulo LCD.
LCD_BUSY
LEE
bsf EECON1,EEPGD
movlw OxFF
movwf TRISB
bcf EECON1,EEPGD
movlw .2
movwf TEMP1
call RETARDOL_H
BUSY_Lswapf PORTB, W ; Lee <7-4> bits del flag BUSY,
andlw OxFO ; Mascara para la salida
movwf TEMP1
btfsc TEMP1,7 ; Test flag BUSY
goto BUSY_L
bsf EECON1,EEPGD
movlw OxFO
movwf TRISB
bcf EECON1,EEPGD
ESCRIBE
return

; Subrutina LCD_DATO

; Es una subrutina que pasa el contenido cargado en el registro W.


LCD_DATO
MOD_COMANDO
movwf LCDDATA
swapf LCDDATA, W
andlw OxOF
movwf PORTB
call LCD_BUSY
MODO_DATO
ENABLE
DI SABLE
MOD_COMANDO
movf LCDDATA, W
andlw OxOF
movwf PORTB
call LCD_BUSY
MODO_DATO
ENABLE
DI SABLE
return
; Subrutina LCD_CMD

; Subrutina parecida a ia anterior, pero el contenido de W ahora es el código


; de un comando para el LCD.

LCD_CMD MOD_COMANDO
movwf LCDDATA
swapf LCDDATA,W
andlw OxOF
movwf PORT8
cal! LCD_8USY
ENA8LE
DISA8LE
MODO_DATO
MOD_COMANDO
movf LCDDATA, W
andlw OxOF
movwf PORT8
cal! LCD_8USY
ENA8LE
DISA8LE
MODO_DATO
return

; Subrutina LCD_INI

; Esta subrutina se encarga de realizar la secuencia de inicialización del módulo LCD.


LCD_INIESCRI8E
movlw 8'00000011'
movwf PORT8
ENA8LE
DISA8LE
movlw .6
movwf TEMP1
clrf TEMP2
decfsz TEMP2, F
goto $-1
decfsz TEMP1,F
goto $-3
movlw 8'00000011'
movwf PORT8
ENABLE
DI SABLE
movlw .43
movwf TEMP1
decfsz TEMP1,F
goto $-1
movlw 8'00000011'
movwf PORTB
ENA8LE
DISA8LE
movlw .43
movwf TEMP1
decfsz TEMP1,F
goto $-1
movlw Ox02
movwf PORTB
ENABLE
DI SABLE
movlw Ox28
call LCD_CMD
return

; CARACTERES DEL MENSAJE


----------------------
.,----------------------
; Mensaje a mostrarse en la pantalla LCD al iniciarse el programa.
ORG TB_MENSAJE
MENSAJE; movlw HIGH(TB_MENSAJE)
movwf PCLATH ; Actual PCLATH para saltar a esta tabla
movf PUNTERO,W
addwf PCL,F
DT 'C', 'o', 'n', 't', 'r', 'o', '1',' ','e', 'n',OxOO
DT 'G','a','l','p','o','n','','C','U','Y','E','S','',OxOO
DT 'V','I','L','C','A','_','H','v','c','a','-','2','0','1','3',0x00
END ; Directiva que indica fin de programa.
·*************************************************************************
J
CIRCUITO DE ·coNTROL TEI\,PERATURA~HUMEDAD PIC18F4550 PARA GALPON DE CUY


Diagrama círcuítal de control del proyecto.

Circuito impreso simulado en 3D de la parle de control del proyecto.


.. · .-·.

' , " . " "" . . ·,. ~ " . -


" . '" ~~ :· ' . . .-"

_,le
-o11'·
.. ")

....
~
.. ll
1!'1
.lt)
o
·e
.,."'
n
o
.. -Z
~
-~

Circuito impreso de la parte de control del proyecto.


.O
····1·.·
. ..

. o·

. . ·.··1····.
. . .

o··
o -o
. - ···=···
.
..
. .

.. · .... ·.

. ~-8.- ::~·········
Circuito impreso de la parte de potencia del proyecto.

Vista de simulación de plataforma LabVIEW del proyecto.


Vista de las pozas del cuy en el galpón del proyecto.
Vista de las pozas del cuy donde se realiza el control proyecto.
.- - ..

Sensor de humedad HIH4010 utilizado en el proyecto.

vista de los circuitos de control, potencia y grabador de PIC.


Circuito de potencia para tres cargas

Circuito de control con microcontrolador 18F4550 y display LCD 16x2.

circuitos de control y potencia del proyecto.


vista de la implementación de los circuitos de control y potencia.

vista de la implementación del circuito de control y adaptación de las cargas a activar.


vista de la implementación desde PC con el circuito de control y las cargas a activar.

vista del interface PC de plataforma LabVIEW con el circuito de control.


vista del interlace PC de plataforma LabVIEW con el circuito de control de/proyecto.

vista de la activación de las cargas con de PC y circuito de control del proyecto.


Diagrama de bloques del galpón de cuyes automatizado.

CIRCTITO DE CO\TROL Salida de


~licroconll·olador PIC18F455{) Control!
eonfigura máximo y mínimo de Circuito 1 - - - - ' \
temperatura y - humedad de -- SaUda de
móstrando ·en · LCD y ' ·· Coutrol2
monitoreado desde una PC. La P9tencia ~---"
lógica del control AatoiJMtizada · ·· Salida de
·ene!. de( Control3

Entrada Analógica
(Transductores) ·

Diagrama de bloques del sistema de control de automatización del galpón de cuyes.


Sistema de control automatizado en el galpón de cuyes del distrito de Vi/ca.

Sistema de control automatizado en el galpón de cuyes.


Sistema de control automatizado en el galpón de cuyes

·.: •·• t -

...,.;,

Sistema de control automatizado en el galpón de cuyes del distrito de Vi/ca


11

Apéndice D: Sensor HIH4010

Honeywen
···-~ ~

····.~:::.:S::-

~--:~
HIH-4010/4020/4021 : : : : :~
-~-~~-~-:~-ty_S_e-ns-o-rs------------~~~
-.......
DESCRIPTim~ TM HIH·40t0 ir, an uncovemd ,nleqratP.d l~mnd1ly 5!l:1SOr. the
Thn HJH.-!0104020.'4021 SMies Humidit•¡ Sllmors am HIH·4020 :s a covemd inlogratecl Ci!ClJrt 11\l'T'•icH{ senmr. nnd
d%iOnrtd sr.e<::ífiq11íy ~or hogl1 vol.•m.e QEM O:Origit"•<ll E<;u>(l!n-ent ~ne HIH-4021 is n cover~(! Gn:~nens.atir,n-rE-!";isWnl .. nt~9r~HArJ
J·olmltJ~.tlr;fu¡er) ~J~:>~r-'5. c;ir-r.:tn1 hl0f1H{ft1y Bli'nsc:r .t..fllhre~ prn(ll:r;:s ar~ w.'i:I:IHble ,., hvo
!ei:Jli "Sp;:-f(:f;l r;nnhgt..lr~~iOflS

Lllfect inp~( ;o a corwoller o~ olher d"'vlce rs !rtmlco p:)ss:tJI'.' by


t~i~ ~;'!r•sor"~ nem hne;¡r vollag!'! outpul. 'N•t':' a tvp:cn: ctwC'n: Thc RH sen5or ~~ n líl~t!r t~nnrr;c~ IIH~rr:1:JS.t·1 p!JI}'''1.(H

d~aw oi only 200 IJf<. the HtH.<l010·A020:'J021 Scr,es 'S oltor> cnpaclt:vc ~·nsinp clemen: ·w1th on-·:::hi;:~ micwutcd :;lrpr.il
k!eHII•y S<úl RCl for lov: drain. ~!ilttllr¡ Of.o'llille·:l ~;y~tP.'l'S. COI,()¡t¡onjr)g,

rrgM sl.lrS(lf lntercllllrt¡;e¡l.b:II!Y redl'c:es -:Jr ef1m•r~¡rter. OEM r.•1e .~"Jrt!mtg eleme-r11'~ rn:lll·(¡l.¿-tyer (~'i,¡n~t:r.Jo;;tJtH, prO\'IÓof!$

prodLJ:::Iion Cillibra1~oP cc~ls l~~drv1dual neru:v.;r cam>ra11on (fni:.t e:r;:;el'ent rtH.>hr~nnce ~o rHJBt .appllce.l1ion h.:~z;trds ~ ..tch él~;
IS i.\''f'l\1\;jb~. 'NI:IIing, Ol<t;l. úirt, Oi\~ il"O COII\<nt:.r·.I:I'I'I'•!Q<It'Wn\¡11 th~t'r\\Cól\1>.
8oth !')rodu<::s nre :wa•lat:!!'! in fwo 1!'!<1:1 sp<1ci~g con!igur,1tions.
Th& llll·I··~OHJ',JC20·'.1();?l S111ill'S (!"J¡vM:; >11SirllmE~ntHh>.~n· r-JS Y."fll; ps w:lh rH -.·filhm,¡' r:nJ:~:.rrrt~on i4nd dntn p:m~nuls.
q~l(t111Y AH ~f1+iiH~l'.•e HLJmid1ty) ~ens1!1y t:etl~)~rnt~rlt;-t:i 1n -C!

comp;¡;,t";;ly Dn!;ed. :>rJ'rlerabl€ SIP ($i~;gle ln-hne Pac~¡¡t:;e)

t·/¡o!c!cd therrro~N pl.n~ti::::: hcustr.g R~rrir;;~ré1hon e:..¡u;pr~li;';'T.!

Near (lf1f2il:- \'ollage ou~pot v::; =- ('.RH HVAC (He<Jting. Venttl<ti>O<J ;;rd f.,rr Go<JjitirJn;n;¡¡
La ser trirn.-ned intDrchnngenbili:y <><¡uipn,unt
Lo\"; pmNHl (!esign Ml!d'CJI equipment
[nt·,anc:ecl ncr.;;mcy Dr¡ing
F<r!>t rw;ppn.r.~ l!r.'l€ Mel'(llogy
S~nb~e. l::nli dnll pe rfo:mance A;,~:t.;.ry·powqre•.l syslqms
CIHH1l!<;<111( re51Sitlnl OEM l!Ssemblies
HIH-401 0/4020/4021 Series
TABLE 1. PERfORMANCE SPECifiCATIONS (AL5 Vdc supply aod 25 ~e f77 "f unlass olherwi•e nolod.)
ParameiC>r Minimum Ty!'lcal Maxlmum ! Untt \ Specllic
- -- -------!-------- ______ L____·-~----1·---~~---
__!nl~rch;mge;,iJ,i<!Y. ¡!;r!>l ordor S~L ________ __::. _____ ··-·--=--- ---~--1-------·----· __ _:___
O', 11H1o ~g·, AH ·S - 5 1 '·• RH -
GO'• I<H lo 1M''• I!H ·8 8 1 ',. fiH

S!lOCI!Ic Nolos: Oenoral Notes:


1 For HIH-4010·20.. 21·00:\:004 c~l11icg il51i'19S only. • S"" SU',, r.oi'GtMinc to supol•¡ .,oflago.
2 lncludcs tcstln~-ou~5Jdc at :!'Col'X"~mr.tcrre1ec opor.rn~;ng zono. Er.terdr!d expoGwc te ~~9(P.;. T1H ct~ur.cs a :r!vt!r::ilhlc
:_\ inr:hJ-de!:i testir'fi fnr Jo:xx11nf;fl0~ti opmatin~ zc:t:~ only st1dt ni :r.:. Al!
.1 O~vtr.e 15 c~d!bfé.ttl;!:j iJJ 5 Vd.-,; and 25 "C • B~!l!Sn> ~~ lrgh~ ~r-n~1:n.•e h~,. bt>s~ :.;-~~rknntarc~ 'Sb~ltl
~-. Ncn.·ccru;!en~1flg '!nv1r<;:·n~nf. ·v•thefl btJt;id ·,"ftHer ~.:.11;~ O!~ l!'e 5JJ~'"~50! !rcn1 b~~J!'I11-:Jhl.
hum!c!lt)· sr:n~cr d!t1, Oti~í)u! goas 1n a lo·.·~ rn:\ c-::n:1íhon
ir:t.f!C(l hng MQ hl)nHt11~y

FACTORY CALIBAATION DATA


HIH-4010.-.t020J.021 Ser,sor.s muy be ordetcd •:•ilh ¡~
c;.1!ibr~1:to:: ar,d d(]ta p;tn:ou1. See 1abte 2 (l~ ~he order 'gl1f:Je
nn the nac;c: r.ag~.

TABLE 2. EXAMPLE DATA PRINTOUT


ESD SENSITIVITY~
CU\SS 2
c;iiCu';¡led-:;.¡;:l¡;;¡¡¡-g-\1"- ror l•fH .. f02C·OOI·002,ü0éi'00•1 anrl HIIM021 ·001 OC2'00J.
1..,.( • a~ or1:; RH
0.958 V OG~ ~r1t:1!c:g ~~~~ir{J~ (iri\:"·

V . ~~ 75 ;p, ~!:!____ 3 268 V


Une~;~r Q~JI:.')\.1! !or 351')r: PH ..c-•=-'--------·--
i1Ccumcy rlt 2-5 C
ZP.ra f)~!~¡t;-t O 9bB \1
S!ooe 30.660 m\I,",RH
S+m:wrRH ('\.' . -z(:lr:' or~set.l·sln¡)t:
;....,"""'-....,-..,....·----,.----l-('-'V~,~·-· íUJ5H)f[} 030l
ESO SENSITIVITY:
Hnliomr,:ric res:;onsf: loe CL/~.SS 3A
~'• P.H \e 10\l', KH
'·./' 'J " (0.1~15100.81:}0)
J')

Humidity Sensors

t;:' ~!i·HIN
f{:ool.f.!]

liiH-4020·00 1 HIH-4~20·DD2
HIH-4020·003 HIH-4020·004
Humidity Sensors

t--+_V_e_ _ _ _ _ _ _ Supply Voltage (5 V)

HIH-40XX ~-----O_U_T____,.--l-
~--------VOLTAGEOUT
-Ve 80 Minimum
kOhm
Load
1 -r- ov
ORDER GUIDE
Cat~log Ol!scrlplion
~~.r_111.__._¡---------------------------·----------·------
HIH-40'H)·001 lme{JftJte·j CHi.UI1 hl~~~irfit;· ~en::;r.r. 2.45 mm 10.100 irf h?.Ad ~}Itr-1"'· SJP

HIH-4010·00•1 lr.r·oQratüd c:rcurl h"miC:ity snnscr. t .27 rr.m [0.050 .,· 'có!d :lile!·· SIP. cah:>!at:or' .1nd dat.e~ pr nlo.rl

HIH·4020·002 Covernd inle'.lrnted tlrcutl humrdrw sensor. 1.27 m11 !0.050 •ni teaa p·ic" ~;¡p

...H..1 12:..~.S:~::.Qf:?.... S:.~~~!~. . ~~~-"~"~ES'.'!~E. ~!:;.':'!!.~!:'2'.!!ol~!'í.~.C'.~:.-'lL~.'..n1.lQg_?.Q..i'::LC.i!qJ>~Ic!:'_~I~:_ _____ .........~·····-·---·-


HIH·•tC:.2 t ·0·:)3 Covm~d. flltG'rP.d rnteg:m1f.'d cl;cu¡t hum1rliJy ~B~t:~or. /.AS mm fO. 100 b) I€•;Jd p!lr:h SI P. ca!i!Jra~icrltmr! dat;J
prialu<~t

Govered. ~;(tmed lf\le\}rR1erJ c.t~r.:u;'. humrdity se:rs.~r. 1 27 mm lOJJSO h! :e;Jd oitch StP. r:ali~rtt~.1ar. and dük1.
prr111our

FURrHeR HUMIDITY SENSOR lNFORMATION


SP.f:l t!·.~) lo:bv..•íng t~ssor.iah3d ~itP.<Biwe al www.honí!'ywrdLeomfsgn~ing.
• Produc: if1stalln.íro~ instr~.JctionG
• .Ap;:hr:í11](m sñ·~~ts:
- H:.:mi~li!y Sen so-' Pert(Jrmnrlr;l~ Gh;:~rar.:P..r•:;lli.--:S
~ Huml·jll}.' Simsor TtJcory anO F3f3hi1•JtOr
- ..,.¡Hrnit!ily s~n:;;~H t..lv:-!;:h.ne- f;ll":d Pf.;•ctnnrnelric:G
- 'ThRP110!U~t Polymm•ha~c;.d C.ílpnciftVP. Sr-nsom
REGISTRO DE CONTROL DE MEDICIONES Y OBSERVACIONES DEL GALPON DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCA

~::lt~

-
~
REGISTRO DE CONTROL DE MEDICIONES Y OBSERVACIONES DEL GALPON DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCA

~~]~
REGISTRO GRUPO EXPERIEMENTAL • POST TEST (GALPON N001)
SEMANA N°01

~
~
SEMANANOOS

o
~1:"1
~
SEMANA N°12

Q)
~
REGISTRO DE CONTROL DE MEDICIONES Y OBSERVACIONES DEL GALPON DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCA

~~

~
o-
~
V'
~
..S::.
J3
r.

e
~
a!-_

También podría gustarte