Historia Del Movimiento Jarocho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Facultad de odontología.
Región Xalapa.

Tema de desarrollo.
Trabajo final “Línea del tiempo del movimiento jaranero”.

Académico.
Uribe Silba José Luis.

Materia.
Método de baile jarocho.

NRC.
6472

Alumna.
Ashly Mota Monfil.

Matricula.
S21012068

A 1 de febrero de 2022
Introducción.
El llamado “movimiento jaranero”, nace como una necesidad de proyectar el son
jarocho hacia afuera. Es creado principalmente como un movimiento urbano que se
mueve dentro de los límites marcados por el sistema capitalista de finales del siglo
XX. Para lograr esta inserción, como lo hizo el son jarocho de los años cuarenta,
modifica algunas de las formas de ejecutar y de presentación del son jarocho
tradicional para ser capaz de incorporarse a realidades que ya no incluyen al
fandango y a la fiesta, sino que ahora se trata de conciertos y festivales como parte
importante de la labor de difusión del género. Crea nuevos estereotipos destinados
a lograr un lugar en la oferta cada vez más amplia de géneros “tradicionales” a nivel
internacional que comenzaban a conformar ese confuso y caleidoscópico concepto
conocido como World Music.
Y como movimiento social el movimiento jaranero desarrolló desde muy temprano
un canon, una serie de normas que definirían sus objetivos y sus derroteros. Uno
de los pilares de ese canon casi desde sus inicios fue el fandango, como punto
nodal de la tradición del son jarocho. El fandango es el lugar donde, según el canon
del movimiento, deben medirse todos los elementos musicales, danzarios y líricos
del son jarocho. Junto a este faro conceptual venían otras premisas, algunas de las
cuales aparecen en el balance que Jessica Gottfried realiza del movimiento
jaranero:
...algunas de las premisas principales parecen ser buscar darle un lugar privilegiado
a los viejos soneros; entender que el son jarocho tienen sus orígenes en el periodo
barroco; buscar dar al son jarocho un lugar frente a las instituciones y asimismo
desmentir la idea que el son jarocho se refiere estrictamente a los famosos tríos
sotaventinos; la creación de versos y décimas; que el son jarocho se deriva también
de ritmos de origen africano; y hacer mención de la creciente participación de
jóvenes jaraneros que vienen de otras regiones o ciudades de fuera del Sotavento
(Gottfried: 40).

Estos principios fundacionales parecieron tocar un nervio importante de las nuevas


generaciones y en el transcurso de unas pocas décadas se convirtió en un
movimiento que expandió el área de influencia del son jarocho más allá de sus
fronteras naturales sotaventinas, para incluir un buen número de centros urbanos
importantes de México y el extranjero, principalmente en los Estados Unidos pero
también con algunas incursiones interesantes en Europa, creando en el proceso
una serie de comunidades interconectadas entre sí que han tenido que ir recreando
y reinventando la tradición del fandango para adaptarse a sus particularidades
socioculturales sin perder el contacto con los cánones del movimiento jaranero.

Desarrollo.

1978 “Manifestaciòn”. Salvador "El Negro" Ojeda, consigue, junto con otros
entusiastas folclorómanos, que Radio Educación enviara hasta Tlacotalpan un
equipo de producción que se encargara de transmitir un festival musical en honor
del músico poeta presuntamente tlacotalpeño Agustín Lara, logrando que este
evento fuera el precursor de lo que en adelante sería el Encuentro de Jaraneros.

1979 “Primer encuentro de jaraneros en Tlacotalpan”. El 2 de febrero, día de la


Virgen de la Candelaria, fue originalmente una iniciativa de Radio Educación
apoyada localmente por el arquitecto y cronista de Tlacotalpan en ese entonces,
Humberto Aguirre Tinoco, el encuentro nació como un concurso en el que
participaron diversos grupos de la región del Sotavento.

1981 “Comienzo del movimiento jaranero”. El naciente movimiento jaranero ya


estaba lo suficientemente maduro como para empezar a crear sus propias figuras
de culto. Arcadio Hidalgo uno de los participantes en el disco del INAH vuelve a la
circulación acompañado del grupo Mono Blanco.

1981 “Difusión del son jarocho en diversos espacios”. Dentro de los primeros
momentos del movimiento jaranero desde Veracruz está el trabajo de un promotor
cultural de Minatitlán llamado Juan Meléndez de la Cruz, que desde fechas tan
tempranas comenzó una labor de difusión del son jarocho en diversos espacios en
áreas institucionales como la SEP o la Unidad de Culturas Populares de la zona.
1985 “Grupo siquisiri”. Inició sus actividades al mismo tiempo que el programa
radiofónico Viva la Cuenca en las estaciones XEFU y XEQO de la ciudad de
Cosamaloapan, Ver. ha mantenido el son jarocho al aire en una buena parte de la
Cuenca del Río Papaloapan, convirtiéndose en motivación para grupos de jaraneros
y decimistas, que se han incorporado al grupo para transmitir en vivo verdaderos
fandangos radiofónicos.
1984 “Grupo Zacamandù”. Se forma en 1979 como un trío ejecutante de sones
huastecos, cinco años después se enfoca en la interpretación de sones jarochos
donde sus integrantes, Antonio García de León, Ernesto Anaya, Eduardo Anaya,
Lucas Hernández, Adriana Cao Romero, Francisco García Ranz, Leopoldo Novoa,
Pedro García de León y María Claudia Romero, se unen al movimiento de
revitalizaciòn del son jarocho que en esa época empieza a adquirir gran auge.
1984 “Se forma el grupo Tacoteno”. Incluiría a dos de los participantes en el disco
de INAH de 1969, los hermanos González, Noé y Benito, que en aquella ocasiona
habían grabado junto con Arcadio Hidalgo. A partir de ahí Tacoteno fue de los
grupos pioneros del encuentro de jaraneros y ha efectuado giras en el país y en el
extranjero. Fue el primer grupo del movimiento en editar un disco compacto.
1984 “Primer fandango de la era moderna”. En Minatitlán y a la consolidación de
diversos elementosde programación y difusión del saber jarocho como talleres de
zapateado, instrumentos jarochos, versada y campamentos para niños.
1989 “Grupo Cultivadores del Son”.Nace en San Andrés Tuxtla, coordinado por
Andrés Moreno Nájera, quien se ha dedicado al estudio del son jarocho en su
región, con una visión muy clara del trabajo comunitario y de respeto por las
manifestaciones musicales tradicionales. Desde muy temprano, esta agrupación
musical contó con la colaboración de Juan Pólito Baxin, profundo conocedor de los
sones de la región y a quien se le debe el rescate de sones como: El zopilote, El
sapo, El torero o El capotín
1990 “Grupo Chuchumbè”. Este grupo se caracterizó por interpretar, crear y
recrear música, canto, versada y baile de la tradición del fandango del sur de
Veracruz. La propuesta de este grupo consistió en recuperar y revitalizar antiguas y
olvidadas formas de ejecución de la música tradicional sureña; partiendo de estos
conocimientos, desarrollaron la parte creativa de la música, el canto, la versada, el
baile y la construcción de instrumentos, propias del son jarocho.
19990 “Grupo Rio Crecido”. Nace en Santiago Tuxtla durante el primer encuentro
de jaraneros de Santiago, formado por iniciativa de Héctor Luis Campos, Jorge Bapo
Martínez e Ildefonso Medel Hinojosa, entre otros, quienes ya formaban parte del
Movimiento Jaranero como corriente renovadora de la escena jarocha, mediante
labores de investigación y promoción cultural.
1992 “Grupo los utrera”. Este grupo nace con la idea de asistir a los encuentros
de jaraneros y fandangos con el estilo que le caracteriza, siendo su primera
experiencia Tlacotalpan, Veracruz. Esta agrupación musical se encuentra integrada
por: Don Esteban con sus hijos Camerino y Tacho Utrera, sus sobrinos Darmacio
Cobos Utrera, Esmeralda y Martha Cobos Vidaña, Ángel Romero Cobos y Wendy
Cao Romero.
1992 “Grupo Son de Madera”. Es una de las agrupaciones más influyentes del
movimiento jaranero con un estilo muy particular que abreva seriamente en el son
jarocho tradicional pero que no tiene miedo de incursionar en otras vías creativas.
Dirigido por Ramón Gutiérrez un ejecutante inventivo y creativo en su instrumento
de elección que es el requinto jarocho, aunque también ejecuta otros como la jarana,
la leona y el violín
1995 “Los Cojilites”. En el año de 1997, se creò esta agrupación musical bajola
dirección de Noé González Molina y Ricardo Perry. La decisión de nombrar al grupo
de esta manera, radicó en la necesidad de voltear la mirada hacia nuestra cultura
ancestral, pues el cojolite es un ave sagrada que adoraban los nahuas del sur de
Veracruz.
1998 “Los Vega”. Son una agrupación musical de son jarocho tradicional, sus
integrantes tienen más de 15 años dedicados a la interpretación, difusión y
promoción de este género musical. Su nombre alude a una de las familias más
importantes dentro de la rama tradicional de esta música: la familia Vega de Boca
de San Miguel, Tlacotalpan, Veracruz. la familia Vega, junto con la familia Utrera,
obtienen el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de las Artes y
Tradiciones Populares.
Conclusión.
Esta comunidad imaginada que ha recibido el nombre de movimiento jaranero toma
los lineamientos generales del son jarocho y el fandango “tradicional” y lo aplica
según sus necesidades y su entorno. Los miembros del movimiento jaranero se
alejan mucho de ser un grupo social homogéneamente constituido, aunque a simple
vista lo parezcan. Cada uno de los subgrupos que lo componen utilizan el son
jarocho por diversas razones: por la marca de origen, orgullo veracruzano y/o
mexicano; porque representa la patria perdida y una posibilidad de identidad frente
a los otros; porque su impulso comunitario conlleva concepciones de la vida
“premodernas” con las cuales podemos enfrentar las “posmodernidades” que nos
pierden, etc., por muchas razones, por muchos motivos pero siempre con el son
jarocho como una referencia movible y mutable según las circunstancias de su uso,
pero al mismo tiempo como un pilar de dependencia que ayuda a que las culturas
locales sobrevivan.
Cada uno de los miembros del movimiento comparte los cánones que incluyen junto
con el aprendizaje técnico y cultural para cantar, ejecutar un instrumento, bailar o
hacer versos una serie de lineamientos generales como los que hemos expuesto
más arriba. Comparten además una historia común y un discurso que es distribuido
de forma principalmente oral y que puede, por lo mismo, adquirir mil y una formas
que en algunas ocasiones no tienen mucho que ver con la realidad.

Referencias.

1. Alarcón, L. (S. f.). Movimiento Jaranero.


https://www.timetoast.com/timelines/el-movimiento-jaranero
2. Figueroa, R. (2017, mayo 15). El movimiento jaranero contemporáneo.
https://rumberoyjarocho.blogspot.com/2017/05/titulo-el-
movimientojaranero.html#:~:text=El%20llamado%20“movimiento%20ja
ranero”%2C%20al%20igual%20que%20su,el%20sistema%20capitalista
%20de%20finales%20del%20siglo%20XX.

También podría gustarte