Especie Ichthyoelephas Longirostris

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESPECIES DEL RIO CAUCA Y MAGDALENA

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.


Facultad de ciencias agropecuarias.
Ing. Agropecuaria.
Medellín.
2019.
ICHTHYOELEPHAS LONGIROSTRIS

TAXONOMÍA
ORDEN: Characiformes
FAMILIA: Prochilodontidae
ESPECIE:  Ichthyoelephas longirostris (Steindachner 1879)
NOMBRE COMÚN: Jetudo (Valle), pataló (cuenca del Magdalena), pataló hocicón
(Santander), besote, jetón (Ranchería).

CATEGORÍA NACIONAL
En Peligro

CATEGORÍA REGIONAL

Cuenca río Ranchería


En Peligro Crítico

DESCRIPCIÓN
El pataló se encuentra en peligro en la cuenca del rio magdalena, requiere de
aguas limpias y frescas de quebradas con fuertes corrientes en el piedemonte,
cerca de la zona plana Se ubica en los sitios denominados chorros en donde
predominan las rocas, gravas gruesas y empalizadas.
Este es muy similar al bocachico, pero se distingue por su boca más prominente,
con el labio superior mucho más grueso, los ojos relativamente pequeños y por la
ausencia de la espina predorsal, característica de los bocachico.
Sus dientes nunca están fijos a los huesos de la boca y se disponen en forma de
cerda colocados en dos series, una en la circunferencia de la boca y la otra en
forma de una “v” en los labios (Posada- -Arango 1909). Su nombre Ichthyoelephas
longirostris (pez elefante de rostro largo) hace referencia a su boca grande, en
forma de embudo o trompa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Endémica de Colombia en las cuencas del Magdalena y Ranchería. Su único


congénere se encuentra en el río Guayas en Ecuador. 
Subcuencas: río Magdalena y tributarios como los ríos San Jorge y Cauca en
tributarios como los ríos Timba, Claro, Frío, Piedras, afluentes del río La Vieja y río
Quindío. Presente también en el río Ranchería, desde la zona del Cerrejón hasta
el sector del embalse de la represa El Cercado, pero según los pescadores de la
zona, alcanza a remontar hasta los 1000 msnm, junto con ejemplares de Salminus
affinis y Brycon moorei. Población No se conocen estimativos poblacionales para
la especie.

ECOLOGÍA

Se alimenta de algas adheridas a piedras y empalizadas cuyo desarrollo es


favorecido en los ríos con aguas claras y corrientes (Dahl 1971, Patiño 1973).
Tiene una mayor capacidad que el bocachico para remontar zonas de torrente, y
una capacidad reproductiva más alta. 
Para el río La Vieja en el alto Cauca, se registra una fecundidad de 1.400.000
huevos para una hembra de 4,5 kg de peso (Román-Valencia 1993a). 
Para la cuenca del río Ranchería se ha registrado una talla máxima de 41 cm y
cerca de 20.000 oocitos por hembra (Mojica et al. 2006b). En ambas cuencas, los
aspectos ecológicos y reproductivos de esta especie son prácticamente
desconocidos y la información disponible corresponde a registros puntuales y
localizados. En algunas partes de la cuenca del Magdalena alcanza a superar los
50 cm LT, particularmente en inmediaciones de Neiva (Huila). En el río Ovejas,
afluente del Cauca, se capturó una hembra en octubre 1995, la cual tenía 51,5 cm
LT y un peso de 3 kg, de los cuales la masa de huevos pesó 1,5 kg (Usma com.
pers.).
AMENAZAS

Endémica de Colombia, presente en sólo dos cuencas. Con una fuerte presión
pesquera comercial y de consumo pues su carne es más preciada que la del
bocachico. Aunque no se tiene conocimiento de declinación en las capturas o
tallas, esta se asume por la sobrepesca generalizada en la cuenca. No es de
captura frecuente y su presencia en las ciénagas del bajo Magdalena, mencionada
por Dahl (1971) no ha sido comprobada, debido quizás a que ya ha desaparecido
de ellas. Muchos de los ríos de las cordilleras Oriental y Central en que se
distribuye esta especie han sufrido fuertes alteraciones producidas principalmente
por contaminación y erosión causadas por la extracción de minerales, en especial
del oro y por deforestación. La construcción de Betania favoreció a las poblaciones
de pataló del río Magdalena aguas abajo de la presa, hasta las cercanías de
Neiva, por la aclaración del agua que permite un mayor desarrollo de perifiton
(Mojica y Galvis 1998). Pero se le atribuye la desaparición de la especie en el
embalse y en tributarios aguas arriba de la presa (Fundación Humedales 2008,
2010b).

Otra amenaza es la sobre pesca y el deterioro ambiental de la cuenca del


Magdalena por deforestación, contaminación, desarrollo urbano, agricultura y
ganadería extensiva (Galvis y Mojica 2007).
En el caso de la cuenca del río Ranchería, la construcción de la represa El
Cercado fragmentó las poblaciones, interrumpiendo sus desplazamientos a lo
largo del eje del río.
No obstante, la importancia biológica de esta especie y su alta vulnerabilidad a la
severa reducción de caudal aguas abajo del Cercado, no se conocen estudios
detallados que analicen el efecto de este embalse sobre esta especie.

Medidas de conservación tomadas: No existen.


Medidas de conservación propuestas: Especie emblemática del país, que
requiere medidas urgentes de protección y manejo. 

RECOMENDACIONES

Se considera prioritario iniciar estudios sobre la biología y ecología de la especie,


tanto para cuenca del Magdalena como para el Ranchería, que involucren
estimación de sus poblaciones, estudios de variabilidad genética poblacional con
marcadores moleculares y de amplio cubrimiento regional en ambas cuencas. En
el caso particular de la cuenca del Ranchería luego de la construcción de la
represa El Cercado, se considera también urgente establecer medidas para la
restauración de su hábitat.
PROCHILODUS MAGDALENAE

TAXONOMÍA
ORDEN: Characiformes
FAMILIA: Prochilodontidae
ESPECIE:  Prochilodus magdalenae (Steindachner 1879)
NOMBRE COMÚN: Bocachico, pescado, chico de boca, corporo

CATEGORÍA NACIONAL
Vulnerable

CATEGORÍA MUNDIAL
La especie aún no ha sido evaluada por la IUCN.

DESCRIPCIÓN
El coporo o bocachico es un pez de agua dulce y de clima tropical. Vive en
ciénagas y ríos preferencialmente en tributarios laterales. Es originario de
la cuenca del rio Magdalena, se encuentra principalmente en el fondo, es un pez
succionador.
Se reconoce fácilmente por su boca pequeña, carnosa y prominente, provista de
una serie de dientes diminutos en los labios y por la presencia de una espina
predorsal punzante. La coloración de los adultos es plateada uniforme, con aletas
con matices rojos o amarillos. Sus escamas son rugosas al tacto y la serie de la
línea lateral está compuesta por 40 a 46 escamas perforadas. Las aletas dorsal y
anal con 10 a 11 radios cada una.
Tiene los ojos grandes, y presenta una espina predorsal punzante. Su distancia
preocular es corta de 2-3 veces en la longitud de la cabeza, la aleta dorsal y anal
poseen de 11-12 radios. Crece más de 50 cm de longitud total (Miles, 1943).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Prochilodus magdalenae (Steindachner, 1879) es la especie dulceacuícola con


mayor importancia comercial en Colombia; ha sustentado por muchos años el
mayor porcentaje de las pesquerías en el Magdalena, Sinú y Atrato (Mojíca et al.,
2002; Olaya–Nieto et al., 2003; Rivas et al., 1999; Valderrama et al., 1993) y por lo
tanto la seguridad alimentaría y subsistencia de los pescadores y pobladores
ribereños. En los últimos años se ha registrado una alarmante disminución del
volumen de esta especie en las pesquerías de todo el país; para la cuenca del
Magdalena se registra una pérdida del 84% al aporte de volumen a las pesquerías
desde 1978 hasta 1999 (Mojíca et al., 2002). En la cuenca del Sinú la especie
aportaba el 47,2% de la captura total en el periodo 1997–2002, en el periodo
2000–2002 este aporte disminuyó a 22,7% (Valderrama, 2002).
En la cuenca del Atrato a pesar de ser ésta la especie ictíca más estudiada (Rivas
et al., 1999), no se cuenta con suficiente información sobre la dinámica de las
poblaciones, especialmente en la cuenca baja. En el medio Atrato, P.
magdalenae es la especie más consumida y comercializada, registrándose en
Quibdó un aporte del 84,9% al total del volumen que llega al puerto de la ciudad,
según los registros del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder en 2005.
En las ciénagas de Tumaradó, la especie aporta el 79,5% al volumen total de la
pesquería artesanal (Jaramillo–Villa, 2005).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Endémica de Colombia en la cuenca del Magdalena (Maldonado-Ocampo et al.


2008)
Subcuencas: se distribuye en toda las zonas bajas de los sistemas del
Magdalena, Sinú y Atrato, hasta aproximadamente los 1000 m s.n.m. Por el río
Cauca alcanza a remontar a la cuenca alta hasta los 1500 m s.n.m. debido a la
pendiente suave. Citada erróneamente en Mojica et al. (2002) para la cuenca del
río Ranchería.

ECOLOGÍA

En razón a su gran importancia económica, el bocachico es la especie íctica más


investigada del país. No obstante, persisten vacíos de información, principalmente
en lo que respecta a aspectos reproductivos, genéticos poblacionales, dinámicas
poblacional y migratoria en las cuencas del Magdalena y Atrato. Para la cuenca
del Sinú se conoce su dinámica migratoria y estructura genética de las
poblaciones. Se ha establecido que la especie alcanza su primera madurez sexual
cuando alcanza entre los 23 y 25 cm LE en la cuenca del Magdalena; de 20 cm en
la del Sinú; y en 20 cm para machos y 22 para hembras para el Atrato. Para el
Sinú se ha estimado en 153.000 huevos por hembra; y cerca de 150.000 para el
Atrato (Valderrama et al. 2011c). Como estrategia reproductiva, la especie
produce una enorme cantidad de huevos por hembra, adaptación que le per - mite
recuperarse de mortalidades masivas drásticas, derivadas de eventos naturales
temporales adversos. El bocachico es un pez de talla mediana a grande que alcan
- za a crecer más de 50 cm LT. Los machos de bocachico se distinguen de las
hembras por ser más delgados y esbeltos.

MIGRACIONES

La especie realiza migraciones medianas y longitudinales (Usma et al. 2009). El


ciclo de vida de esta especie está íntimamente relacionado con los patrones
hidrológicos de inundación y estiaje. Factores como la alimentación, el crecimiento
y la reproducción son determinados por el nivel de las aguas. De manera general,
durante las aguas altas permanece en las ciénagas alimentándose del detritus
proveniente de la descomposición de la materia orgánica aportada principalmente
por la vegetación acuática (macrófitas). En esta época la abundante disponibilidad
de alimento permite el rápido aumento en tamaño y biomasa de los individuos, así
como la acumulación de grasas.

De diciembre a enero, con el inicio del periodo de aguas bajas, abandona las
ciénagas y remonta los ríos en busca de los tributarios laterales, en una migración
masiva conocida como “la subienda”. Allí permanece durante todo el período seco
y se alimenta de las algas que crecen adheridas a las rocas y troncos sumergidos.
El gasto energético que implica remontar los ríos, sumado al cambio a una dieta
menos rica, conlleva a la pérdida de peso de los individuos, y esto al parecer es
uno de los factores desencadenantes de la maduración sexual. Con la llegada de
la temporada de lluvias hacia los meses de marzo – abril retorna a las ciénagas
con las gónadas ya maduras en un desplazamiento que se conoce como
“bajanza”. Durante el descenso tiene lugar el desove en los cauces de los ríos y
las aguas de desborde se encargan de transportar los alevinos a las planicies de
inundación.

Para la cuenca Magdalena, la especie realiza también una segunda migración


anual aguas arriba, aunque de menor intensidad, durante los meses de estiaje de
mitad de año (julio-agosto), con retorno a las ciénagas en los meses de ascensos
de aguas de fin de año, septiembre – octubre (Valderrama et al. 2011c). Ambas
migraciones anuales coinciden con períodos reproductivos, evidenciadas por
aumentos en las concentraciones de larvas de la especie en las aguas del río
Magdalena, durante los dos períodos anuales de ascenso de aguas (Jiménez-
Segura et al. 2010).

AMENAZAS

Cuenca del Magdalena: Se ha establecido que la sobrepesca es el principal


factor que ha incidido en la drástica disminución de sus volúmenes de captura y
consecuente reducción continua en las tallas medias de captura (Valderrama et al.
2011c). El uso generalizado de prácticas y artes de pesca destructivos como el
taponamiento de las ciénagas durante los periodos de migración de la especie, los
trasmallos, los barbascos y la dinamita han contribuido a su declinación. Cuando
la especie intenta salir a los ríos para iniciar su migración de subienda, es común
taponar con redes o trampas los caños de salida a los ríos. En este punto, los
pescadores procuran evitar la salida del menor número posible de in - dividuos
pues consideran esto como una pérdida económica. Allí son capturados en
grandes volúmenes y la mayoría de los in - dividuos no llegan a los ríos. La suerte
de los ejemplares que alcanzan los ríos no es más promisoria, pues se ven
sometidos a una fuerte presión pesquera que se desarrolla durante este periodo a
lo largo de los cauces. Con la llegada de las aguas altas y el retorno de los peces
a las ciénagas ocurre igualmente una fuerte presión pesquera que limita
grandemente la llegada de ejemplares adultos a repoblar las ciénagas.

Cuenca del Sinú: El proyecto hidroeléctrico de Urrá interrumpió completamente la


ruta migratoria del bocachico, dejando poblaciones aisladas aguas arriba y abajo
del frente de presa. La pesca de esta especie en las ciénagas de la cuenca baja
del Sinú se concentra en la extracción de individuos jóvenes, con una reducción
progresiva en la biomasa desovante, que indican altos niveles de sobreexplotación
pesquera (Valderrama et al. 2011c).

Cuenca del Atrato: La situación de la especie en esta cuenca parece no ser tan
grave como para las anteriores, posiblemente debido a una menor alteración de la
cuenca y a una menor actividad pesquera, con indicadores de explotación
cercanos al optimo sostenible (Barreto et al. 2009).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Autoridad nacional de acuicultura y pesca.


https://www.aunap.gov.co/images/ficha-tecnica-magdalena-final.pdf

2. Libro rojo de los peces dulceacuicolas de colombia


http://awsassets.panda.org/downloads/libro_rojo_peces_dulceacuicolas_de_colom
bia___dic_2012.pdf

3. Morfología del pez pataló ( Ichthyelephas langostris)


http://kate-caicedo-r.blogspot.com/2013/05/laboratorio-ichthyoelephas-
longirostris.html

4. Caracterización alimenticia de la especie íctica ichthyoelephas longirostris


(jetudo) entre el municipio de suarez y el puente la balsa, departamento del
cauca-Colombia http://revistas.sena.edu.co/index.php/agroeccyt/article/view/910

5. Ficha técnica Prochilodus magdalenae.


https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_docum
entos/pom_coello/diagnostico/apendices/ap_peces.pdf

6. Valderrama M, Vejarano S. 2001. Monitoreo y estadística pesquera en la


cuenca del río Sinú con participación comunitaria. Informe final período
marzo 2000–febrero 2001. Informe presentado a Urrá S. A., E. S. P.
Montería (Córdoba), Colombia.   

7.  Valderrama M. 2004. Estado de la población de bocachico Prochilodus


magdalenae (Pisces: Characiformes) y su manejo en la cuenca del rio Sinú,
Colombia. Dahlia (Revista Asociación Colombiana de Ictiología), 7:3–12. 

8. Mojíca JI, Castellanos C, Usma S, Álvarez R. 2002. Libro rojo de los


peces dulceacuícolas de Colombia.La serie libros rojos de especies
amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 

También podría gustarte