Especie Ichthyoelephas Longirostris
Especie Ichthyoelephas Longirostris
Especie Ichthyoelephas Longirostris
TAXONOMÍA
ORDEN: Characiformes
FAMILIA: Prochilodontidae
ESPECIE: Ichthyoelephas longirostris (Steindachner 1879)
NOMBRE COMÚN: Jetudo (Valle), pataló (cuenca del Magdalena), pataló hocicón
(Santander), besote, jetón (Ranchería).
CATEGORÍA NACIONAL
En Peligro
CATEGORÍA REGIONAL
DESCRIPCIÓN
El pataló se encuentra en peligro en la cuenca del rio magdalena, requiere de
aguas limpias y frescas de quebradas con fuertes corrientes en el piedemonte,
cerca de la zona plana Se ubica en los sitios denominados chorros en donde
predominan las rocas, gravas gruesas y empalizadas.
Este es muy similar al bocachico, pero se distingue por su boca más prominente,
con el labio superior mucho más grueso, los ojos relativamente pequeños y por la
ausencia de la espina predorsal, característica de los bocachico.
Sus dientes nunca están fijos a los huesos de la boca y se disponen en forma de
cerda colocados en dos series, una en la circunferencia de la boca y la otra en
forma de una “v” en los labios (Posada- -Arango 1909). Su nombre Ichthyoelephas
longirostris (pez elefante de rostro largo) hace referencia a su boca grande, en
forma de embudo o trompa.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
ECOLOGÍA
Endémica de Colombia, presente en sólo dos cuencas. Con una fuerte presión
pesquera comercial y de consumo pues su carne es más preciada que la del
bocachico. Aunque no se tiene conocimiento de declinación en las capturas o
tallas, esta se asume por la sobrepesca generalizada en la cuenca. No es de
captura frecuente y su presencia en las ciénagas del bajo Magdalena, mencionada
por Dahl (1971) no ha sido comprobada, debido quizás a que ya ha desaparecido
de ellas. Muchos de los ríos de las cordilleras Oriental y Central en que se
distribuye esta especie han sufrido fuertes alteraciones producidas principalmente
por contaminación y erosión causadas por la extracción de minerales, en especial
del oro y por deforestación. La construcción de Betania favoreció a las poblaciones
de pataló del río Magdalena aguas abajo de la presa, hasta las cercanías de
Neiva, por la aclaración del agua que permite un mayor desarrollo de perifiton
(Mojica y Galvis 1998). Pero se le atribuye la desaparición de la especie en el
embalse y en tributarios aguas arriba de la presa (Fundación Humedales 2008,
2010b).
RECOMENDACIONES
TAXONOMÍA
ORDEN: Characiformes
FAMILIA: Prochilodontidae
ESPECIE: Prochilodus magdalenae (Steindachner 1879)
NOMBRE COMÚN: Bocachico, pescado, chico de boca, corporo
CATEGORÍA NACIONAL
Vulnerable
CATEGORÍA MUNDIAL
La especie aún no ha sido evaluada por la IUCN.
DESCRIPCIÓN
El coporo o bocachico es un pez de agua dulce y de clima tropical. Vive en
ciénagas y ríos preferencialmente en tributarios laterales. Es originario de
la cuenca del rio Magdalena, se encuentra principalmente en el fondo, es un pez
succionador.
Se reconoce fácilmente por su boca pequeña, carnosa y prominente, provista de
una serie de dientes diminutos en los labios y por la presencia de una espina
predorsal punzante. La coloración de los adultos es plateada uniforme, con aletas
con matices rojos o amarillos. Sus escamas son rugosas al tacto y la serie de la
línea lateral está compuesta por 40 a 46 escamas perforadas. Las aletas dorsal y
anal con 10 a 11 radios cada una.
Tiene los ojos grandes, y presenta una espina predorsal punzante. Su distancia
preocular es corta de 2-3 veces en la longitud de la cabeza, la aleta dorsal y anal
poseen de 11-12 radios. Crece más de 50 cm de longitud total (Miles, 1943).
IMPORTANCIA ECONÓMICA
ECOLOGÍA
MIGRACIONES
De diciembre a enero, con el inicio del periodo de aguas bajas, abandona las
ciénagas y remonta los ríos en busca de los tributarios laterales, en una migración
masiva conocida como “la subienda”. Allí permanece durante todo el período seco
y se alimenta de las algas que crecen adheridas a las rocas y troncos sumergidos.
El gasto energético que implica remontar los ríos, sumado al cambio a una dieta
menos rica, conlleva a la pérdida de peso de los individuos, y esto al parecer es
uno de los factores desencadenantes de la maduración sexual. Con la llegada de
la temporada de lluvias hacia los meses de marzo – abril retorna a las ciénagas
con las gónadas ya maduras en un desplazamiento que se conoce como
“bajanza”. Durante el descenso tiene lugar el desove en los cauces de los ríos y
las aguas de desborde se encargan de transportar los alevinos a las planicies de
inundación.
AMENAZAS
Cuenca del Atrato: La situación de la especie en esta cuenca parece no ser tan
grave como para las anteriores, posiblemente debido a una menor alteración de la
cuenca y a una menor actividad pesquera, con indicadores de explotación
cercanos al optimo sostenible (Barreto et al. 2009).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS