PLAN COVID - 19 IE Talavera de La Reyna ENVIADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

2021

PLAN DE VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL
COVID-19 EN EL TRABAJO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO EN LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TALAVERA LA REYNA DE LA LOCALIDAD DE
PAMPAMARCA DEL DISTRITO DE TALAVERA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS
– DEPARTAMENTO DE APURIMAC”.
ING. MERCEDES PRADA PILARES
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 2 de 39

PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y


CONTROL DEL COVID-19 EN EL
TRABAJO

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL


SECUNDARIO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TALAVERA
LA REYNA DE LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA DEL
DISTRITO DE TALAVERA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS –
DEPARTAMENTO DE APURIMAC”.

NOVIEMBRE DEL 2021


PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

INDICE

I. DATOS DE LA ENTIDAD PUBLICA


II. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO
III. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES
IV. INTRODUCCION
V. ALCANCE
VI. DEFINICIONES
VII. BASE LEGAL
VIII. OBJETIVOS
IX. NOMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICION A COVID-19
X. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCION DEL COVID-19
10.1. Limpieza y desinfección de los centros de trabajo
10.2. Identificación de sintomatología COVID-19 previo al ingreso al centro de trabajo
10.3. Lavado y desinfección de manos obligatorio
10.4. Sensibilización de la prevención de contagio en el centro de trabajo
10.5. Medidas preventivas colectivas
10.6. Medidas de protección personal
10.7. Vigilancia permanente de comorbilidades relacionadas al trabajo en el contexto
COVID-19
XI. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y REINCORPORACION
AL TRABAJO
11.1. Proceso para el regreso al trabajo
11.2. Proceso para la reincorporación al trabajo
11.3. Proceso para el regreso o reincorporación al trabajo con factores de riesgo para COVID-
19
XII. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN
XIII. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICION DE INSUMOS PARA EL
CUMPLIMIENTO DEL PLAN
XIV. LISTA DE CHEQUEO (CHECKLIST) DE VIGILANCIA
XV. DOCUMENTO DE APROBACION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
XVI. REVISIÓN Y MEJORA CONTINUA
XVII. ANEXOS
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

I. DATOS DE LA ENTIDAD:

CONSORCIO LOS ANDES – Los Delfines Contratistas Generales


RAZON SOCIAL
E.I.R.L.
RUC N° 20528003401
Plaza de Armas s/n centro poblado de Pampamarca – TALAVERA –
DIRECCIÓN
ANDAHUAYLAS – APURÍMAC

II. DATOS DEL PROYECTO:

Nombre del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL


NIVEL SECUNDARIO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TALAVERA LA REYNA DE
LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA DEL DISTRITO DE TALAVERA – PROVINCIA
DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE APURIMAC”.

Distritos : Talavera
Provincia : Andahuaylas
Región : Apurímac
Modalidad de Ejecución : Contrato
Tiempo de ejecución : 210 días calendarios
Presupuesto formulado : S/. 4’ 483,917.31 soles.

Ubicación de coordenadas:
COORDENADAS UTM WGS 84
SECTOR
ESTE NORTE ALTITUD
Centro Poblado de Pampamarca 666624 8484290 3361

III. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

Se incluye la siguiente nómina de profesionales que integran el Área de Seguridad, Salud en


el Trabajo y Medio Ambiente del proyecto:

NOMINA DE TRABAJADORES
Número N° de
Nombres y Apellidos Profesión Correo electrónico Celular Puesto de trabajo
de DNI colegiatura
Prevencionista en
Mercedes Prada Seguridad, Salud
31044756 Ing. Ambiental 195553 [email protected] 983656330
Pilares Ocupacional y Medio
Ambiente
Sonia Haydee Aguila
48002296 Enfermera - [email protected] 927170474 Lic. en Enfermería
Silvera

Es preciso indicar que los profesionales de la salud listados en el cuadro anterior cumplen lo
establecido en el Anexo 1 de la Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA, por medio de la
cual se aprobaron los “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2”.
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

IV. INTRODUCCIÓN

El COVID-19 es un nuevo tipo de coronavirus que afecta a los seres humanos. Fue reportado
por primera vez en diciembre del año 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en
China. La epidemia de COVID-19 se extendió rápidamente, siendo declarada una pandemia por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo del 2020.

El día 06 de marzo del 2020 se reportó el primer caso de infección por coronavirus en el Perú.
Frente a esta alerta, se tomaron una serie de medidas conducentes a garantizar y proteger la
salud de la población, frente al grave peligro de la propagación de la enfermedad causada por el
nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) en el territorio nacional.

Como parte de las medidas adoptadas por el Gobierno, a la fecha nuestro país aún se encuentra
bajo emergencia sanitaria, así como a las siguientes normativas conexas: Decreto Supremo N°
167-2021-PCM, Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia Nacional declarado
por el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM, prorrogado por los Decretos Supremos N° 201-
2020-PCM, N° 008-2021-PCM, N° 036-2021-PCM, N° 058-2021-PCM, N° 076-2021-PCM,
N° 105-2021-PCM, N° 123-2021-PCM, N° 131-
2021-PCM, N° 149-2021-PCM y N° 152-2021-PCM, y modifica el Decreto Supremo N° 184-
2020-PCM. (30-10-2021).
Decreto Supremo N° 025-2021-SA, Decreto Supremo que prorroga la Emergencia Sanitaria
declarada por Decreto Supremo N° 008-2020-SA, prorrogada por Decretos Supremos N° 020-
2020-SA, N° 027-2020-SA, N° 031-2020-SA, y N° 009-2021-SA. (14- 08-2021).

El Ministerio de Salud ha emitido la Resolución Nº 972-2020-MINSA, por medio de la cual


aprueba los “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2”, que dispone – entre otros- la obligación
de aprobar el plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo para el
proyecto: para el inicio de sus actividades.

En mérito de lo señalado, el consorcio Los Andes, ha elaborado el presente documento que


contiene las medidas que se deberán tomar para vigilar el riesgo de exposición a SARS-CoV-
2en el lugar de trabajo.

V. ALCANCE

Las disposiciones establecidas en el presente PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y


CONTROL DE COVID-19 EL TRABAJO es de cumplimiento obligatorio para todos los que
participan en la ejecución del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO
DEL NIVEL SECUNDARIO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TALAVERA LA REYNA
DE LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA DEL DISTRITO DE TALAVERA – PROVINCIA
DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE APURIMAC”,
incluye a terceros y visitantes.

VI. DEFINICIONES

6.1. Aislamiento en el ámbito comunitario: Es el procedimiento por el cual una


persona considerada caso sospechoso, probable o confirmado de la COVID-19, no
requiere de hospitalización y se le indica aislamiento domiciliario solo si la
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

vivienda tiene las condiciones para garantizar el aislamiento en una habitación con
adecuada ventilación y no hay personas de grupos de riesgo en la familia. Caso contrario
se le ofrecerá un albergado en un centro de aislamiento temporal y seguimiento (CATS)
o el que haga sus veces. Durante el aislamiento, se le restringe el desplazamiento
fuera de su vivienda o centro de aislamiento por un lapso de 14 días, contados a partir
de la fecha de inicio de síntomas del caso.
En caso de infección asintomática, el aislamiento se mantendrá hasta transcurridos 14
días desde la fecha en que se tomó la muestra para el diagnóstico.

6.2. Aislamiento hospitalario: Procedimiento por el cual un caso sospechoso, probable o


confirmado de COVID-19 es ubicado en un área hospitalaria separada de pacientes con
otros diagnósticos.

6.3. Alta epidemiológica: Transcurrido 14 días para el caso de COVID-19 leve, luego de
inicio de síntomas, el caso estará en condiciones de alta, desde el punto de vista
epidemiológico, siempre y cuando clínicamente se haya recuperado (por lo menos 4
días asintomático). Considerando la evolución clínica, el médico tratante podrá indicar
pruebas diagnósticas adicionales y postergar el alta del caso.

6.4. Barrera física para el trabajo: Son los elementos que disminuyen el riesgo de
contacto directo entre dos o más personas y que contribuye con el objetivo de reducir el
riesgo de transmisión.

6.5. Caso Sospechoso: Persona que cumpla con cualquiera de los siguientes
criterios clínicos:
a) Paciente con síntomas de infección respiratoria aguda, que presente tos y/o dolor
de garganta y además uno o más de los siguientes signos/síntomas:
 Malestar general
 Fiebre
 Cefalea
 Congestión nasal
 Diarrea
 Dificultad para respirar (señal de alarma)
 Pérdida del gusto (ageusia)
 Pérdida del olfato (anosmia)
b) Paciente con infección respiratoria aguda grave (IRAG: infección respiratoria
aguda con fiebre o temperatura actual >o= 38°C; y tos; con inicio dentro de los
últimos 10 días; y que requiere hospitalización).

6.6. Caso probable: Quienes cumplan con cualquiera de los siguientes criterios:

a. Caso sospechoso con antecedente epidemiológico de contacto directo con un caso


probable o confirmado, o epidemiológicamente relacionado a un conglomerado de
casos los cuales han tenido al menos un caso confirmado dentro de ese
conglomerado 14 días previos al inicio de los síntomas.
b. Caso sospechoso con imágenes de tórax que muestran hallazgos radiológicos
sugestivos de COVID-19, en:
 Radiografía de tórax: opacidades nebulosas, de morfología a menudo
redondeadas, con distribución pulmonar periférica e inferior.
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

 Tomografía computarizada de tórax: múltiples opacidades bilaterales en vidrio


esmerilado, a menudo de morfología redondeada, con distribución pulmonar
periférica e inferior.
 Ecografía pulmonar: líneas pleurales engrosadas, líneas B (multifocales,
discretas o confluentes), patrones de consolidación con o sin broncogramas
aéreos.
c. Persona con inicio reciente de anosmia (perdida de olfato) o ageusia (perdida del
gusto), en ausencia de cualquier otra causa identificada.

6.7. Caso confirmado sintomático de COVID-19:


a. Caso sospechoso o probable con confirmación de laboratorio de infección por
COVID-19, mediante prueba molecular para SARS-CoV-2 positiva.
b. Caso sospechoso o probable con prueba antígena positiva para infección por
SARS-CoV-2.
c. Caso sospechoso o probable con prueba serológica (ELISA, inmunofluorescencia,
quimioluminiscencia y electroquimioluminicencia) reactiva a IgM o IgM/IgG para
infección por SARS-CoV-2.

6.8. Caso de infección asintomática de covid-19: Toda persona asintomática


identificada a través de la estrategia de búsqueda activa que no presenta signos ni
síntomas compatibles con COVID-19, con resultado positivo de prueba molecular para
SARS-CoV-2 o presenta prueba antigénica positiva o prueba serológica (ELISA,
inmunofluorescencia, quimioluminiscencia y electroquimioluminicencia) reactiva a
IgM o IgM/IgG para infección por SARS- CoV-2.

6.9. Centro de Trabajo: Lugar o lugares en el que se desarrolla la actividad laboral con la
presencia de trabajadores.

6.10. CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA PREVENCIÓN Y CONTROL DE


ENFERMEDADES (CDC): Órgano encargado de conducir el Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública, el Sistema de Inteligencia Sanitaria y las
acciones de control de brotes epidémicos y otras emergencias sanitarias en el ámbito
nacional.

6.11. CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCIÓN DEL


AMBIENTE PARA LA SALUD (CENSOPAS): Unidad Orgánica del instituto
Nacional de Salud (INS) encargado de desarrollar y difundir la investigación y la
tecnología, proponer políticas y normas y prestar servicios altamente especializados en
el campo de la salud ocupacional y protección del ambiente centrado en la salud de las
personas.

6.12. Contacto Directo: Incluye cualquiera de las siguientes situaciones:


a. Persona que estuvo a menos de dos metros de distancia de un caso sospechoso,
probable o confirmado de la COVID-19, durante al menos 15 minutos, en un
periodo que abarca desde 2 días antes del inicio de síntomas (o, para casos de
infección asintomática, desde 2 días antes de la toma de muestra positiva) hasta el
momento en el caso inicie aislamiento.
b. Personal de la salud que no usa equipo de protección (EPP) o no ha aplicado el
protocolo para ponerme, quitarse y desechar el EPP durante la evaluación de un
caso confirmado de COVID-19.
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

6.13. Cuarentena COVID-19: Procedimiento por el cual se le restringe el desplazamiento,


fuera de su vivienda, a la persona o personas expuestas a un caso sospechoso, probable
o confirmado de la COVID-19, por un lapso de 14 días, a partir del último día de
exposición con el caso, independientemente del resultado de las pruebas de laboratorio.
Esto con el objetivo de disminuir la posibilidad de transmisión, y monitorear la
probable aparición de síntomas y asegurar la detección temprana de casos.

6.14. Desinfección: Reducción por medio de sustancias químicas y/o métodos físicos del
número de microorganismos presentes en una superficie o en el ambiente, hasta un
nivel que no ponga en riesgo la salud.

6.15. Empleador/a: Toda empresa o persona jurídica del sector público o privado, que
emplea a uno o varios trabajadores.

6.16. Equipo de Protección Personal (EPP): Son dispositivos materiales e


indumentarios personal destinado a cada trabajador para protegerlo de uno o varios
riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP
son una alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter
colectivo (control administrativo y ambiental).

6.17. Grupos de Riesgo: Conjunto de personas que presentan características individuales,


asociadas a mayor vulnerabilidad y riesgo de complicaciones por la COVID-19. La
autoridad sanitaria define los factores de riesgo como criterios sanitarios a ser
utilizados por los profesionales de la salud para definir a las personas con mayor
posibilidad de enfermar y tener complicaciones por la COVID-19, los mismos que
según las evidencias que se vienen evaluando y actualizando permanentemente, se
definen como: edad mayor a 65 años, comorbilidades como hipertensión arterial,
diabetes, obesidad con IMC≥40, enfermedades cardiovasculares, Enfermedad
Pulmonar Crónica, Cáncer, otros estados de inmunosupresión y otros que establezca la
Autoridad Nacional Sanitaria a las luces de futuras evidencias.

6.18. Limpieza: Eliminación de suciedad e impurezas de las superficies utilizando agua,


jabón, detergente o sustancia química.

6.19. Lista de Chequeo COVID-19: Instrumento que se utilizará para vigilar el riesgo de
exposición al SARS-CoV-2 en el Iugar de trabajo. (Ver ANEXO 4).

6.20. Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan
su labor o donde tienen que acudir para desarrollarlo

6.21. Mascarilla quirúrgica descartable: Dispositivo médico desechable que cuenta


con una capa filtrante para evitar la diseminación de microorganismos normalmente
presentes en la boca, nariz o garganta y evitar así la contaminación y propagación de
enfermedades contagiosas.

6.22. Mascarilla comunitaria: Equipo de barrera, generalmente de tela y reutilizable que


cubre boca y nariz y cumple con las especificaciones descritas en la Resolución
Ministerial N°135-2020-MINSA, se emplean como medidas de protección respiratoria,
para reducir la transmisión de enfermedades por gota
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

de saliva o aerosoles.

6.23. Plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo:


Documento guía para establecer las medidas que se deben adoptar para vigilar el riesgo
de exposición a la COVID-19 en el lugar de trabajo, el cual es aprobado por el Comité
de Seguridad y Salud en el Trabajo o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo,
según corresponda.

6.24. Prueba diagnosticas para la COVID-19: Son aquellas pruebas que se realizan en
un laboratorio, con requerimientos específicos de metodología y uso de equipamiento y
reactivos a cargo de un personal entrenado para:

a. Detección del material genético del virus.


b. Detección del virus como entidad individual, mediante la detección de antígenos
virales.
c. Detección de los anticuerpos generados en el organismo huésped infectado.

6.25. Profesional de la Salud: Es aquel que cumple la función de gestionar o realizar la


vigilancia de salud de los trabajadores por exposición al COVID-19, de acuerdo al
ANEXO 01.

6.26. Protector Respiratorio o Respirador Descartable: EPP destinado


fundamentalmente a proteger al trabajador con muy alto riesgo y alto riesgo de
exposición a COVID-19. Se consideran los siguientes respiradores de características
equivalentes con aprobaciones en sus países respectivos indicados en la Norma
Técnica Peruana N°329.201-2020 del Instituto Nacional de Calidad (INACAL),
ejemplos:

 N95 (United States NIOSH-42CFR84) o equivalents.


 FFP2 (Europe EN 149-2001)

6.27. Puestos de Trabajo con Riesgo de Exposición a SARS-CoV-2 (COVID-19):


Son aquellos puestos con diferente nivel de riesgo de exposición a SARS-CoV- 2, que
dependen del tipo de actividad que realizan.
Sobre la base de los niveles de riesgo establecidos en el presente lineamiento, cada
empleador, con la aprobación de su comité de seguridad y salud en el trabajo, cuando
corresponda, determina la aplicación concreta del riesgo específico del puesto de
trabajo. La determinación de los niveles de riesgo se efectúa por los métodos de
identificación del peligro biológico al SARS- Cov-2, se evalúan los riesgos para la
salud y vida de los trabajadores y se establecen los controles, en función de la jerarquía
establecida en el artículo 21 de la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Los niveles de riesgo de los puestos de trabajo se clasifican en:

 Riesgo Bajo de Exposición: Los trabajos con un riesgo de exposición bajo son
aquellos que no requieren contacto con personas que se conozca o se sospeche que
están infectados con SARS-CoV2, así como, en el que no se tiene contacto cercano y
frecuente a menos de 1.5 metros de distancia con el público en general; o en el que se
puedan usar o establecer barreras físicas para el desarrollo de la actividad laboral.
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

 Riesgo Mediano de Exposición: Los trabajos con riesgo mediano de exposición,


son aquellos que requieren contacto cercano y frecuente a menos de 1.5 metros de
distancia con el público en general; y que, por las condiciones en el que se realiza no
se pueda usar o establecer barreras físicas para el trabajo.
 Riesgo Alto de Exposición: Trabajo con riesgo potencial de exposición a casos
sospechosos o confirmados de COVID-19 u otro personal que debe ingresar a los
ambientes o lugares de atención de pacientes COVID-19, pero que no se encuentran
expuestos a aerosoles en el ambiente de trabajo.
 Riesgo Muy Alto de Exposición: Trabajo en el que se tiene contacto con casos
sospechosos y/o confirmados de COVID-19, expuesto a aerosoles, en el ambiente de
trabajo, durante procedimientos médicos específicos o procedimientos de laboratorio
(manipulación de muestras de casos sospechosos o confirmados).

6.28. Regreso al trabajo post aislamiento social obligatorio: Proceso de retorno al


trabajo posterior al levantamiento del aislamiento social obligatorio (cuarentena) tras
culminar el Estado de Emergencia Nacional dispuesto por el Poder Ejecutivo. Se
deberán aplicar antes del inicio de las actividades los lineamientos establecidos en los
numerales 7.1 y 7.2 del presente documento.

6.29. Regreso al trabajo post cuarentena (por contacto): Proceso de retorno al


trabajo luego de permanecer 14 días en su casa confinado, desde el contacto directo
con la persona infectada. Incluye al trabajador que declara que no sufrió la enfermedad,
y que se mantiene clínicamente asintomático.

6.30. Reincorporación al trabajo: Proceso de retorno a laborar cuando el trabajador, que


fue diagnosticado o declaro que tuvo la COVID-19, está de alta epidemiológica.

6.31. Responsable del Servicio de Seguridad y Salud de los Trabajadores:


Profesional de la Salud u otro, que cumple la función de gestionar o realizar el Plan
para la vigilancia de salud de los trabajadores en el marco de la Ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Tiene entre sus funciones prevenir, vigilar y controlar
el riesgo de exposición laboral por el SARS-CoV-2.

6.32. Trabajador: Toda persona natural que desempeña una actividad laboral subordinada
o autónoma, para un empleador privado o para el Estado.

VII. BASE LEGAL


El presente PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19 EN
EL TRABAJO ha sido elaborado con el marco legal siguiente:
 Constitución Política del Perú.
 Ley General de Salud N°26842 y sus modificatorias.
 Ley N°27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
 Ley N°29344. Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
 Ley N°29414, Ley que establece los derechos de las Personas Usuarias de los Servicios
de salud.
 Ley N°27867, Ley orgánica de Gobiernos Regionales.
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

 Ley N°29783– Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 D.S. N°005-2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 D.S. N°008-2021-PCM – “Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del
COVID-19 y dicta otras medidas”.
 Resolución Ministerial N°084-2020-MINSA “Documento Técnico: Atención y manejo
clínico de casos COVID-19”.
 Resolución Ministerial N°773-2012/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria Nº048-
MINSA-DGPS-V.01 “Directiva Sanitaria para Promocionar el Lavado de Manos Social
como Práctica Saludable en el Perú”.
 Resolución Ministerial N°141-2020-MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria N°088-
MINSA/2020/CDC: “Directiva Sanitaria para la implementación y funcionamiento de los
Equipos de Respuesta Rápida (ERR) que realizan la Vigilancia Epidemiológica de casos
sospechosos de COVID-19”.
 RESOLUCION N°74-2020 SUNAFIL (23 marzo 2020) – “Aprueban el “Protocolo sobre
el Ejercicio de la Función Inspectiva, frente a la Emergencia Sanitaria y Estado de
Emergencia Nacional para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el
territorio nacional”.
 DS. 055 – 2010 - Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional.
 Resolución Ministerial N°1295-2018-MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud
N°144-MINSA/2018/DIGESA: “Gestión Integral y manejo de Residuos Sólidos en
establecimientos de Salud, Servicios médicos de Apoyo y centros de Investigación”.
 Resolución Ministerial Nº055-2020-TR (08 marzo 2020) - “Guía para la prevención del
Coronavirus en el ámbito laboral”
 Resolución Ministerial N°039-2020-MINSA que aprueba el Documento Técnico: "Plan
Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del Coronavirus
2019-nCoV".
 Resolución Ministerial N°213-2020-MINSA. Crea un grupo de trabajo de naturaleza
temporal, dependientes del Ministerio de Salud, con el Objetivo de asesorar sobre los
temas de materia sociocultural respecto al impacto por COVID-19.
 Resolución Ministerial N°193-2020-MINSA. Aprueba el documento técnico: Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por CODID-19 en el Perú, que forma
parte integrante de la presente Resolución Ministerial.
 Resolución Ministerial N°186-2020-MINSA (09/04/20). Aprueba la “Guía Técnica para el
Cuidado mental de la Población Afectada, Familia y comunidad, en el contexto de COVID
-19”, que forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial.
 Resolución Ministerial N°180-2020-MINSA aprueba la guía técnica para el cuidado de la
Salud mental del personal de salud en el contexto de COVID-19, que forma parte
integrante de la presente resolución Ministerial
 Resolución Ministerial N°162-2020-MINSA. Aprueba la Directiva Sanitaria N°91-
MINSA/2020/DGAUN; “Directiva Sanitaria para la atención de salud en el Centro de
Aislamiento temporal para pacientes sospechosos sintomáticos y pacientes confirmados
COVID-19.
 Resolución Ministerial Nº040-2020-MINSA que aprueba el "Protocolo para la Atención
de Personas con Sospechas o Infección Confirmada por Coronavirus (2019- nCoN)".
 Resolución Ministerial N°972-2020-MINSA. “Lineamiento para la Vigilancia,
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de Exposición a


COVID-19”.
 Resolución Ministerial N°087-2020-VIVIENDA. "Lineamientos para la vigilancia de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”.
 Política Nacional de Salud Ambiental 2011-2020.
 RM Nº258-2011-MINSA (04 abril 2011)
 D.S N°022.2001-SA (18 julio 2001) “Aprueban Reglamento Sanitario para las actividades
de Saneamiento Ambiental en Viviendas y Establecimientos Comerciales, Industriales y
de Servicios”.
 Protocolo CAPECO para la prevención de la salud en obras ante el COVID-19.

VIII. OBJETIVOS
8.1. OBJETIVO GENERAL
Disminuir los riesgos de transmisión y propagación del COVID-19 entre los trabajadores del
proyecto: “Mejoramiento del servicio educativo del nivel secundario en la
Institución Educativa Talavera la Reyna de la localidad de Pampamarca del
distrito de Talavera – provincia de Andahuaylas – departamento de Apurímac” ,
con riesgo de exposición a SARS-Cov-2 (COVID- 19).

8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


8.2.1. Establecer medidas para la vigilancia, prevención y riesgo de propagación del
COVID-19 entre los trabajadores del proyecto, que realizan actividades
durante la pandemia COVID-19.
8.2.2. Establecer procedimientos para el regreso y reincorporación al trabajo.
8.2.3. Establecer procedimientos de vigilancia del COVID-19.
8.2.4. Garantizar la sostenibilidad de las medidas de vigilancia, prevención y control
adoptadas para evitar la transmisibilidad de SARS-Cov-2 (COVID-19).

IX. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19


De acuerdo con el listado de puestos de trabajo del proyecto: “Mejoramiento del servicio
educativo del nivel secundario en la Institución Educativa Talavera la Reyna de
la localidad de Pampamarca del distrito de Talavera – provincia de
Andahuaylas – departamento de Apurímac”, se presenta la nómina de trabajadores con
los que contamos actualmente por nivel de riesgo de exposición a COVID-19 (ver Anexo 01).
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

Se detallan los puestos de trabajo con riesgo de exposición de nuestros trabajadores.

RIESGO DE NUMERO DE
ITEM PUESTO DE TRABAJO SEDE
EXPOSICION TRABAJADORES

1 Residente de Obra CC.PP. Pampamarca Riesgo medio 01


Especialista en Mecánica de
2 CC.PP. Pampamarca Riesgo medio 01
Suelos y Geotecnia
Especialista de Calidad en
3 CC.PP. Pampamarca Riesgo medio 01
Concreto
Especialista en Seguridad y
4 CC.PP. Pampamarca Riesgo medio 01
salud en el Trabajo
5 Especialista en Arqueología CC.PP. Pampamarca Riesgo medio 01

6 Administrador CC.PP. Pampamarca Riesgo medio 01

7 Enfermera CC.PP. Pampamarca Riesgo alto 01

8 Chofer CC.PP. Pampamarca Riesgo medio 01

X. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19

En esta sección se describen los procedimientos y actividades que se implementarán en el


proyecto para reducir el riesgo de exposición a COVID-19, prevenir el contagio y propagación
al interior de las instalaciones de obra.

10.1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE

TRABAJO Áreas de trabajo en campo


 Se priorizará la limpieza y desinfección de áreas o espacios comunes de trabajos. Además,
se debe limpiar y desinfectar las superficies del entorno laboral y los objetos de uso
individual y/o compartido y de alto contacto como: herramientas de trabajo, EPPs, entre
otros.
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

 El proceso de desinfección se realizará 1 vez por día (después de finalizar la jornada


laboral) para la zona operativa de la obra y con productos e insumos recomendados y
certificados por el MINSA.
 Previo al inicio de actividades diarias, se debe limpiar y desinfectar el área de trabajo
(áreas operativas) y equipos/herramientas requeridas, salvo que esta se haya realizado al
final de la jornada del día anterior.
 Para la desinfección de áreas y espacios comunes de trabajo, se utilizarán insumos
recomendados y certificados por MINSA: Hipoclorito de sodio, amonio cuaternario
(quinta generación) en las concentraciones establecidas en la R.M. N°003-2020 INACAL
 Los trabajadores a cargo de las tareas de limpieza y desinfección deben tener colocado:
traje TYVEK o similar, mascarilla de silicona de doble filtro (según especificación del
MINSA), escudo facial o lentes tipo google y guantes de jebe.
 Todas las herramientas de trabajo, equipos y materiales; deben ser limpiados y
desinfectados antes y después de su uso de acuerdo con las recomendaciones mencionadas
en este apartado.

Áreas de oficinas, almacén, servicios higiénicos y comedores


 Se priorizará la limpieza y desinfección de áreas o espacios de uso común tales como:
zona de control previo, zona de desinfección, lavadero de manos, servicios higiénicos,
comedores de obra, oficinas de obra, entre otros. La frecuencia de limpieza y desinfección
variará en función al uso y nivel de interacción que demande cada ambiente. Además, se
debe limpiar y desinfectar los equipos/objetos de uso común y alto contacto tales como:
mesas, sillas, escritorios, teclados de computadoras, artículos de escritorio de uso
colectivo (perforador, engrapador, tijeras), barandas, picaportes, cerrojos, e interruptores,
entre otros.
 Los servicios higiénicos de obra/oficina se limpiarán y desinfectarán una (01) vez por día.
 Para la desinfección de ambientes, útiles de escritorio, laptos, mouse, impresora, mesa,
silla, archivadores de los formatos de SST, herramientas, materiales de trabajo, se
utilizarán insumos recomendados y certificados por MINSA: Alcohol isopropílico,
Alcohol Etílico al 70%, alcohol gel y/o Hipoclorito de sodio en las concentraciones
establecidas en la R.M. N° 003-2020 INACAL.
 Para el caso de objetos/equipos de uso compartido, los mismos usuarios realizarán la
limpieza y desinfección al término de cada uso individual, para lo cual deben realizarlo
con un rociador.

10.2. EVALUACION DE LA CONDICION DE SALUD DEL TRABAJADOR PREVIO


AL REGRESO O REINCORPORACION AL CENTRO DE TRABAJO
La residencia, en coordinación con el personal de salud del área de Seguridad y Salud en
el Trabajo y Medio Ambiente (SSOMA), deberá gestionar o ejecutar para todos sus
trabajadores/as las siguientes acciones:

a) Aplicación a cada trabajador/a, de manera previa al regreso o reincorporación de una


Encuesta de Antecedentes de Salud y la Ficha de Sintomatología COVID-19, de
carácter declarativo; la cual debe ser respondida en su totalidad. Dicha ficha respeta el
contenido del Anexo 2 de la R.M. N° 972-2020-MINSA.
b) Coordinación y gestión de la aplicación de la Prueba Rápida para COVID-19, al total de
los/as trabajadores/as de los puestos de trabajo con Alto Riesgo, la realización de la
prueba para el caso de los/las trabajadores/as de puestos de
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

trabajo de Mediano Riesgo y Bajo Riesgo se realizará tomando en cuenta las


particularidades de cada caso, los cuales serán definidos por la ingeniera de Seguridad,
Salud en el trabajo y Medio Ambiente.
c) Las pruebas rápidas o serológicas para COVID-19 serán realizadas por una IPRESS
(Establecimiento de Salud o Servicio Médico de Apoyo) o un laboratorio autorizado
por el MINSA para realizar análisis clínicos, en cumplimiento de la
R.M. N° 972-2020-MINSA. Los resultados de las pruebas rápidas o serológicas serán
enviadas al personal de salud del área de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente para las acciones de seguimiento del estado de salud y la determinación de
medidas preventivas a adoptar.

El personal de salud del área de SSOMA, en base a la información brindada por los
trabajadores, será el responsable de determinar la calificación de “APTO”, “NO APTO” u
“OBSERVADO”, según los siguientes criterios:
a) APTO: Trabajador que no forma parte del grupo de riesgo para COVID-19 y se
encuentra asintomático.
b) NO APTO: Trabajador que forma parte del grupo de riesgo para COVID-19 y/o
presenta síntomas respiratorios y/o ha estado en contacto directo con caso confirmado
de COVID-19.
c) OBSERVADO: Trabajador que no forma del grupo de riesgo para COVID-19 ni
presenta síntomas respiratorios ni ha estado en contacto directo con casos confirmados
de COVID-19; sin embargo, comparte domicilio con personas vulnerables, que
presentan factores de riesgo para COVID-19.

Los trabajadores considerados como “NO APTO” deberán permanecer bajo la modalidad
de trabajo remoto y/o licencia de trabajo durante el periodo de emergencia sanitaria
nacional; según lo establecido en el Decreto Supremo N° 008- 2021-PCM. En el caso de los
trabajadores “OBSERVADOS”, quienes no forman parte del grupo de riesgo, pero
comparten domicilio con personas vulnerables, se considera la posibilidad de mantener el
trabajo remoto; según la naturaleza de sus actividades.

En caso de los/as trabajadores/as que el resultado de la prueba rápida o serológica sea


positivo determinándose como caso confirmado de COVID-19, el trabajador no podrá
iniciar sus actividades laborales y se procederá con las siguientes acciones.
a) Paralización de las actividades laborales.
b) Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento clínico (a
distancia o presencial) correspondiente.
c) Seguimiento médico a distancia cada 24 horas por el personal de salud del
proyecto.
d) Aislamiento en el ámbito comunitario por 14 días.

 Los/as trabajadores/as que superen exitosamente el proceso de evaluación previamente


indicado se encontraran aptos/as para regresar a sus actividades laborales. No obstante, se les
controlara la temperatura de manera previa al inicio de sus funciones y al finalizar la jornada
laboral durante el tiempo de ejecución del proyecto. El personal de salud del área de SSOMA
realizara el monitoreo de la temperatura de los/as trabajadores/as, indicando evaluación médica
de síntomas COVID-19 a aquellos que presenten temperaturas mayores o iguales a 38° C. para
el caso de los puestos de trabajo Muy Alto Riesgo de Exposición, de conformidad con el punto
7.2.7.5 de los Lineamientos del Ministerio de Salud (MINSA), aprobados por la
R.M. N° 972-2020-MINSA, la medición de la temperatura se realizara al inicio y al final
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

de la jornada.

 La residencia según lo indicado por el personal de salud del área de SSOMA, informara al
supervisor de obra la relación de los/as trabajadores/as aptos para la realización del trabajo
presencial.

 Todo trabajador con fiebre y evidencia de signos o sintomatología COVID-19 será


manejado como caso sospechoso y se procederá con las siguientes medidas:
a) Paralización de actividades laborales.
b) Aislamiento domiciliario por 14 días.
c) Aplicación de la Ficha epidemiológica COVID-19 establecida por el MINSA.
d) Aplicación de prueba rápida o serológica, al caso sospechoso.
e) Identificación de contactos en domicilio.
f) Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento clínico (a
distancia o presencial) correspondiente.
g) Seguimiento médico a distancia cada 24 horas por el personal de salud del
proyecto.

10.3. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO.

Los virus respiratorios como la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se contagian cuando
la mucosidad o las gotas que contienen el virus entran a través de los ojos, la nariz o la
garganta. Lo más frecuente es que esto suceda a través de las manos, que también son una de
las vías más frecuentes del contagio de virus de una persona a otra, por lo que se considerara
lo siguiente:

 Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
 Tener en cuenta que cuando las manos están muy sucias, lavarse las manos con agua y
jabón siempre será más efectivo que utilizar desinfectantes de manos a base de alcohol. El
efecto detergente del jabón, unido a la fricción, basta para reducir la cantidad de microbios
que alojamos en nuestras manos, así como para eliminar la suciedad y los restos de
materiales orgánicos.
 Considerar que al estornudar o toser en las manos se necesita algo más que un poco de
alcohol en gel para desinfectarla. Esto se debe a que en el momento en que las manos se
contaminan con mucosa, esta actúa como un protector de los microbios y el desinfectante
pierde eficacia en esas condiciones.
 El lavado debe asegurarse de abarcar toda la superficie de las manos, incluyendo la parte
entre los dedos, las muñecas, las palmas, el dorso y las uñas, y frotarse las manos durante
al menos 20 segundos. Para obtener una limpieza integral, incluir el lavado hasta los
codos; el lavado de manos frecuente con agua y jabón es la manera más eficaz de evitar el
contagio.

La obra dispondrá la instalación de lavaderos de manos debidamente implementados con agua


corriente, jabón, papel toalla y alcohol gel, en diferentes puntos de la obra, según la siguiente
distribución:
1. En sitio cercano a oficinas de obra, almacén, vestuario, comedor, etc.
2. Al ingreso a obra y frente de trabajo.
3. En los sectores de frentes de trabajo programados.

En cada punto de lavado de manos debe colocarse un afiche instructivo que muestre
gráficamente la correcta manera de lavarse las manos.
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

En tal sentido todo trabajador debe lavarse las manos con abundante jabón distribuyéndolo
completamente en todas las partes de la mano (muñeca, palma, dorso, dedos, uñas), y esperar
no menos de 20 segundos antes de enjuagarse con abundante agua, luego debe secarse las
manos con papel toalla y desecharlo en un recipiente para residuos biológicos/patogénicos.

En ausencia de agua y jabón, se usará un desinfectante para manos a base de alcohol (alcohol
gel) con un mínimo del 70% de alcohol.

Este procedimiento debe aplicarse en los siguientes casos:


 Antes y después de iniciar sus labores.
 Antes y después de tomar sus alimentos
 Antes y después de utilizar los SS.HH.
 Después de toser o estornudar.
 Siempre que haya tocado con las manos objetos o superficies que se presuman
infectados con COVID-19.

10.4. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE


TRABAJO.
Se implementarán estrategias para sensibilizar a todos nuestros trabajadores, sobre la
importancia de cumplir las medidas orientadas a prevenir la propagación y el contagio del
COVID-19 en el trabajo y en todo ámbito de interacción social, e incorporarlas en nuestra
conducta habitual.
Las actividades que se desarrollaran para sensibilizar a nuestros trabajadores se describen a
continuación:

 Elaboración y difusión de información general que resume los componentes principales


del protocolo de inicio para el conocimiento de todos nuestros trabajadores.
 Elaboración y difusión de comunicados internos y externos sobre las medidas que
venimos adoptando con el fin de mantener informados a todo nuestro personal
trabajador.
 Elaboración de lineamientos de comunicación ante posibles escenarios que requieran
atención inmediata nuestros colaboradores de campo.
 Difusión de las medidas preventivas del plan de prevención y protocolo sanitario para
el inicio de las actividades y durante la coyuntura del COVID-19.

10.5. MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS


Distanciamiento social y uso permanente de mascarilla quirúrgica de tres pliegues y/o
respirador KN95, teniendo en cuenta circunstancias y factores de trabajo. Supervisión
constante del cumplimiento de los controles operacionales establecidos en el presente plan.

10.5.1. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA FASE DE INICIO DE ACTIVIDADES


Con la finalidad de minimizar el contacto social estamos implementando una serie de medidas
de control previo al inicio de las actividades.

 Inducción a todo el personal en temática de COVID-19.


 El primer día de la jornada laboral se brindará una capacitación al personal
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

ingresante, dicha capacitación incluirá la actualización respecto a los controles


operativos del presente plan.
 Aforo 50% en áreas de trabajo y distanciamiento de 1.50 m entre trabajadores. Proceso
escalonado de ingreso/salida.
 Uso obligatorio de mascarilla quirúrgica de tres pliegues y/o respirador KN95 de forma
permanente.
 Se mantendrán abiertas las puertas y ventanas del área de oficina a fin de
mantener la ventilación en dicha área.
 Medidas para desinfección de calzados de ingreso a áreas establecidos.
 Instalar paneles informativos en varios puntos de la obra con las recomendaciones
básicas de prevención del contagio frente al COVID-19.
 Publicar en la entrada de obra un aviso visible que señale la adopción y cumplimiento
estricto de las medidas contempladas en el presente plan y todas las medidas
complementarias orientadas a preservar la salud y seguridad en el trabajo durante la
emergencia por COVID- 19.
 Favorecer en la medida de lo posible, el trabajo individual e identificar actividades que
involucren aglomeración de personal para redistribuirlas a lo largo de los frentes de
trabajo.
 Restringir reuniones de seguridad u otras que puedan generar la aglomeración de
personas, habilitando medios que faciliten realizarlas.
 Mantener actualizada la información de contacto de todo el personal, para facilitar la
ubicación de cada persona en caso se presenten “casos de sospecha” en su área o frente
de trabajo.

10.5.2. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO.

10.5.2.1. Transporte terrestre:


- El conductor debe estar libre de alza térmica (temperatura menor a 38°C), sin
síntomas respiratorios.
- Es obligatorio el uso de la mascarilla y el distanciamiento social para los
colaboradores y chofer del transporte.
- Reducir o eliminar el uso de aire acondicionado recirculante y abrir ventanas
total o parcialmente según corresponda.
- La movilidad de Transporte debe de cumplir con la limpieza y desinfección de
las superficies antes y después de movilizar al personal, así como alcohol gel
para brindar a nuestros trabajadores para que se desinfecte las manos antes de
abordar la movilidad. Adicionalmente contará con una bolsa con cierre para los
desperdicios que se genere durante el transporte.

10.5.2.2. Declaración jurada del personal


Nuestros trabajadores, antes del reinicio de las actividades operativas deben presentar
una declaración jurada sobre información relacionada al COVID-19, según R.M. N°
972-2020–MINSA en el anexo N° 02. La declaración jurada contiene información
sobre:
- Síntomas: No poseer síntomas relacionados al COVID-19, tales como sensación de
alza térmica, fiebre, dolor de garganta, tos seca, congestión nasal o rinorrea
(secreción nasal), anosmia (pérdida del olfato), disgeusia (pérdida del gusto), dolor
abdominal, náuseas, diarrea, sensación de falta de aire o dificultad respiratoria,
desorientación o confusión, dolor en el pecho, coloración azul en los labios
(cianosis) entre otros.
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

- Grupos de riesgo: No padecer enfermedades crónicas declaradas o condiciones de


riesgo (incluye a trabajadores de 65 años o más), según lo dispuesto por la
Autoridad Nacional de Salud. En caso contrario, estas condiciones deben aclararse.
- Contactos: No haber tenido contacto con un caso sospechoso o confirmado de
COVID-19.
- Compromiso: Respeto y seguimiento estrictos de las indicaciones médicas.

10.5.3. PERSONAL CON SOSPECHA DE COVID-19


Se considera dentro del grupo de caso sospechoso a todos los trabajadores que presente los
siguientes síntomas:
a) Todo trabajador con síntomas de fiebre (igual o mayor a 38°C) y tos seca, se dispondrá
su aislamiento en su vivienda domiciliaria en caso presenten síntomas leves.
b) Si el trabajador presenta síntomas graves y se encuentra en campo se trasladará al
centro de salud más cercano, en la camioneta o movilidad de la obra disponible ante
cualquier emergencia. Se informará al área de seguridad.
c) El profesional de salud (enfermero) y/o Ingeniero de SSOMA, supervisará la evolución
del colaborador y su posterior reincorporación con el alta respectiva otorgada por el
establecimiento de salud.

10.6. MEDIDAS PROTECCIÓN PERSONAL EN ÁREAS DE TRABAJO


Durante el estado de emergencia sanitaria los trabajadores con riesgo de exposición bajo y
medio deben pasar prueba rápida de tamizaje para COVID-19, el primer día que se inicien las
actividades operacionales en campo.
Asimismo, se implementará lo siguiente:

10.6.1. ZONA DE CONTROL PREVIO


- Organizar el ingreso a la obra de manera escalonada y manteniendo distanciamiento de
1.50 m. y 50% de aforo.
- Establecer áreas específicas, de ingreso y para la recepción de materiales/equipos.

10.6.2. ZONA DE CONTROL DE DESINFECCIÓN


- Se implementará zona de desinfección, equipada con un lavadero de manos
debidamente implementado con agua corriente, jabón, papel toalla y bandeja para
desinfección de calzados.

10.6.3. ZONA DE CONTROL DE VESTUARIOS


- Facilitar mascarillas quirúrgicas de tres pliegues o respirador KN95, los cuales se
renovarán periódicamente en adición a los EPP proporcionados debido al riesgo
específico de su actividad.
- Organizar el ingreso a vestuarios/baños en grupos que aseguren mantener
distanciamiento mínimo de 1.50 m y aforo del 50%.

10.6.4. ZONA DE TRABAJO


- Distanciamiento mínimo de 1.50 metros entre personas
- Mantener puertas y ventanas abiertas en áreas de oficina para mantener la
ventilación natural en dichos ambientes.
- Supervisar permanentemente el cumplimiento estricto de la
limpieza/desinfección de ambientes, la higiene respiratoria y el lavado de manos
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

(todas las áreas).


- Se limitará las actividades con mayor probabilidad de contacto entre el personal (todas
las áreas).
- Se dispondrá el uso obligatorio y permanente de mascarilla quirúrgica de tres pliegues
y/o respirador KN95 a todos los trabajadores y se cumplirá las instrucciones de
utilización de los Equipos de Protección Personal que se le asignen según el tipo de
trabajo a realizar.
- Está prohibido compartir equipos de trabajo como arneses, protectores auditivos u
oculares, entre otros.
- Se restringirá las reuniones de seguridad y otras que puedan generar la aglomeración de
más de 20 personas.
- Se dispondrá para uso del personal zonas dotadas de agua, jabón y papel secante para el
lavado de manos y/o solución hidroalcohólica al 70% para su desinfección.

10.6.5. MEDIDAS PARA LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA.


- Se dispondrá que los equipos de maquinaria pesada sean operados sólo por el personal
especializado debidamente autorizado por la institución.
- Se mantendrá limpias las maquinarias que se usan en obra, en las zonas que se
encuentran en contacto directo con las manos al momento de su uso, limpiando y
desinfectando previamente el manubrio, las palancas, botones de uso frecuente, la silla
de conducción y en general, cualquier otro elemento al alcance del personal.

10.6.6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PERSONAL EXTERNO A LA


OBRA.
- Se realizará una evaluación y registro de los datos de proveedores u otros, así como de
visitas. Esta información se deberá poner en conocimiento del área SSOMA.
- Se restringirán las visitas a la obra durante la jornada laboral y se evitará el acceso de
personal ajeno a la ejecución de la obra que no sea esencial para el desarrollo de las
actividades de trabajo.
- El personal externo dentro de la obra estará limitado sólo a las áreas de entrega. Al
personal externo se le aplicarán las mismas medidas de higiene y protección previstas
en el presente documento.

10.6.7. ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN.


- Se tendrá el cuidado respectivo en el momento de intercambio y revisión de
documentación (comunicaciones, certificados, facturas, guías y similares), enviada por
proveedores, subcontratistas u otros.
- Se utilizará mascarillas y se mantendrá 1.50 metros de distancia entre personas.
- Se realizará el lavado de manos adecuado posterior a la manipulación de cualquier
material externo y se dispondrá de un lugar seguro para la recepción de la
documentación, la que debe ser desinfectada con alcohol.
- Se dispondrá de alcohol al 70% en la recepción y se indicará a la persona que llega que
desinfecte sus manos. Al Interior de la recepción se dispondrá de un rociador y papel
toalla.
- Se solicitará a los proveedores que la documentación que entregue o envíe esté en
sobres de material sintético y no en hojas sueltas para facilitar la desinfección.

10.6.8. DESCARGA, TRASLADO Y ALMACENAJE DE MATERIALES


PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

- Se dispondrá que solo una persona del proveedor y otra designada por el residente de la
obra se encarguen de efectuar el registro, control y recepción de materiales, los cuales
deben contar con equipos de protección personal.
- Se verificará que los proveedores cuenten con el personal necesario para realizar la
descarga de los materiales, los cuales, previamente, deben acceder a la zona de
desinfección y control previo.
- Se garantizará que el medio de transporte empleado sea desinfectado antes de ingresar a
la obra, y se asegurará que todo el personal vinculado cuente con equipos de protección
personal.
- Se habilitará en la obra dos (02) zonas diferenciadas y señalizadas: “zona de descarga y
limpieza” y “zona de almacenaje”, que cuenten con el espacio necesario para garantizar
la manipulación de los insumos, equipos y materiales, evitando los riesgos de
exposición al COVID-19. En ambas zonas se tendrá espacio suficiente para evitar la
acumulación de materiales y cumplir el distanciamiento social.
- El traslado de los materiales a la zona de almacén, se deberá contar con una vía de
acceso independiente debidamente señalizado, no accesible directamente a los
trabajadores.

10.7. VIGILANCIA PERMANENTE DE COMORBILIDADES RELACIONADAS AL


TRABAJO EN EL CONTEXTO COVID-19

IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO DE RIESGO (R.M. N° 972-2020-MINSA)


Se identificará a los trabajadores que se encuentren en el Grupo de Riesgo, de acuerdo con el
Documento Técnico: “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19” (R.M. Nº 972-2020- MINSA). El Profesional
de salud y/o Ingeniero de SSOMA de la Obra, es quién debe estar a cargo de este proceso.

Los factores de riesgo individual asociados al desarrollo de complicaciones relacionadas a


COVID-19 son los siguientes:
 Edad mayor de 65 años
 Hipertensión arterial no controlada
 Enfermedades cardiovasculares graves
 Cáncer
 Asma moderada o grave
 Diabetes Mellitus
 Obesidad con IMC de 40 a más
 Enfermedad pulmonar crónica
 Insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis
 Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
 Otros factores de riesgo a criterio médico

En el caso de las personas en grupos de riesgo vulnerable que laboran, se prioriza su prestación de
servicios bajo la modalidad de trabajo remoto. En caso deseen concurrir a trabajar o prestar
servicios en las actividades autorizadas, pueden suscribir una declaración jurada de
responsabilidad voluntaria, conforme a las disposiciones que emita el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, en coordinación con el Ministerio de Salud.
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

En el caso de colaboradores con IMC igual o mayor a 40, se implementa medidas orientadas a
reducir el riesgo metabólico, tales como control de peso, actividad física, asesoría nutricional
personalizada y sesiones educativas virtuales sobre alimentación y nutrición saludables.

El Profesional de la Salud de la Obra determinará el seguimiento clínico de cada trabajador y


solicitará informes médicos si es necesario para ser valorados y poder determinar la
reincorporación y regreso al trabajo una vez terminado la emergencia sanitaria.

Para la identificación de la sintomatología se realizarán los siguientes pasos:

A. Recibir evaluación de temperatura corporal al ingreso de la obra a través de dispositivos


de temperatura digital sin contacto; se restringirá el ingreso al personal con una
temperatura superior a 38° C.
B. El trabajador deberá completar y firmar una declaración jurada sobre sus síntomas o
riesgo potencial de exposición en los últimos 14 días, respondiendo a las siguientes
preguntas:
 ¿Ha experimentado sensación de alza térmica o fiebre?
 ¿Ha experimentado tos, estornudos o dificultad para respirar?
 ¿Ha experimentado expectoración o flema amarilla o verdosa?
 ¿Ha tenido contacto con pacientes (sospechosos o confirmados) COVID- 19?

C. El Profesional de la Salud de la Obra y/o Ingeniero de SSOMA, entregará el Cuestionario


o Ficha de Sintomatología COVID 19.
* Durante la emergencia sanitaria nacional, la obra realizará la vigilancia de salud de
los trabajadores, de manera permanente.
* La vigilancia de la salud de los trabajadores es una práctica necesaria ante el riesgo de
exposición al COVID-19 y debe realizarse de forma permanente durante el tiempo
que establezca el Ministerio de Salud.
* Como actividad de vigilancia, se controlará la temperatura corporal de cada
trabajador, al momento de ingresar al centro de trabajo.
* El Profesional de salud (enfermero) y/o Ingeniero de SSOMA es responsable de que
se realice, la toma y registro de la temperatura de cada trabajador.
* Se indicará la evaluación médica de síntomas COVID-19, a todo trabajador que
presente temperatura mayor a 38° C.
* Todo trabajador con fiebre y evidencia de signos o sintomatología COVID- 19, que
sea identificado por el Profesional de la Salud de la Obra, se considera como caso
sospechoso, y se realizará:
- Aplicación de la Ficha epidemiológica COVID-19 establecida por MINSA.
- Aplicación de Prueba serológica COVID-19, según las normas del Ministerio
de Salud, al caso sospechoso.
- Identificación de contactos en centro de trabajo, que cumplan criterios
establecidos en normativa MINSA.
- Toma de prueba serológica COVID-19 a los contactos del centro de
trabajo a cargo del empleador.
- Identificación de contactos en domicilio.
- Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento de
casos correspondiente.
* La vigilancia a la exposición a otros factores de riesgo, de tipo ergonómicos
(jornadas de trabajo, posturas prolongadas, movimientos repetitivos y otros),
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

psicosocial (condiciones de empleo, carga mental, carga de trabajo, doble presencia y


otros), u otros, que se generen como consecuencia de trabajar en el contexto de la
Pandemia COVID-19; serán monitoreadas por el profesional de la salud de la Obra.
* Durante la emergencia sanitaria y con fines de garantizar el seguimiento de contactos,
dicho seguimiento será realizado por el Profesional de la Salud (enfermero) de la
Obra, en coordinación con el área competente de los puestos de salud de la
jurisdicción, según corresponda. El seguimiento (hasta completar los 14 días) podrá
ser realizado mediante llamadas telefónicas.

XI. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y REINCORPORACIÓN


AL TRABAJO.

11.1. PROCESO PARA EL REGRESO AL TRABAJO


Para el regreso al trabajo, el cual contempla la incorporación al trabajo presencial de
trabajadores después del aislamiento social obligatorio (al personal que estuvo en cuarentena y
no presentó sintomatología COVID-19), se detalla que este se realizará siguiendo el siguiente
proceso según corresponda:

 Aplicación y análisis de la Ficha de sintomatología COVID-19 para el regreso al trabajo que


se encuentra detallada en (Anexo 03), de carácter declarativo; la cual debe ser respondida en
su totalidad en forma impresa por el personal que realizará trabajo de manera presencial en
la Obra, a cargo del Ingeniero de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, y del
profesional de salud (enfermero).

11.2. PROCESO PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO


Para la reincorporación al trabajo, el cual contempla el regreso al trabajo presencial de
trabajadores que han sido evaluados como casos sospechosos o confirmados de COVID-19
después de 14 días de aislamiento o el alta epidemiológica, se detalla que este se realizará
siguiendo el siguiente proceso:

 Aplicación y análisis de la Ficha de sintomatología COVID-19 para el regreso al


trabajo que se encuentra detallado en (Anexo 03), de carácter declarativo; la cual debe
ser respondida en su totalidad en forma impresa por el personal que realizará trabajo de
manera presencial en la Obra, a cargo del Ingeniero de Seguridad, Salud en el Trabajo y
Medio Ambiente y del profesional de salud (enfermero).
 El profesional de salud (enfermero), deberá contar con los datos de los trabajadores
con estas características, a fin de realizar el seguimiento clínico a distancia hasta el alta
epidemiológica correspondiente. Si los síntomas durante el aislamiento de 14 días son
leves y el médico valorará la reincorporación 7 días después de la alta médica, si los
síntomas son moderados a severos la reincorporación se puede dar hasta 2 semanas
después de la alta médica.
 El personal que se reincorpora al trabajo luego del “alta epidemiológica” de COVID-
19, deberá usar mascarilla o el equipo de protección respiratorio según su puesto de
trabajo, durante su jornada laboral, recibirá monitoreo de sintomatología COVID-19
por 14 días y se ubicará en un lugar de trabajo no confinado; además deberá cumplir
los Lineamientos señalados en el numeral
7.1 “Lineamientos para la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19” de la R.M. N° 972-2020-MINSA.
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

11.3. PROCESO PARA EL REGRESO O REINCORPORACIÓN AL TRABAJO DE


TRABAJADORES CON FACTORES DE RIESGO PARA COVID-19.

a. Para los trabajadores, contemplados con factores de riesgo de acuerdo al listado anterior y
aquellos que establezca el Personal de salud (Enfermero), permanecerán en su domicilio
hasta el término de la Emergencia Sanitaria Nacional establecido por el gobierno en el
Decreto Supremo N° 023-2021-PCM, realizando trabajo remoto o con licencia con goce de
haber compensable debido a la naturaleza de sus labores u otras causas razonables, sujeto a
estricto seguimiento clínico a distancia a cargo de la Enfermera(o) de la Obra .
b. Su regreso al trabajo se realizará con el informe médico, estos criterios pueden actualizarse
en base a evidencia de morbilidad que modifiquen los factores de riesgo descritos.
Todos los informes clínicos, serán valorados por el profesional de salud (enfermero) de la
Obra, para determinar la reincorporación y regreso al trabajo.

XII. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN


Asimismo, en base al contenido del presente plan, se detallan las siguientes responsabilidades
que deberán ejecutarse para su cumplimiento.

CONSORCIO LOS ANDES:


La empresa Consorcio Los Andes, a través del proyecto realizara el seguimiento para el
cumplimiento del presente PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL
COVID-19 EN EL TRABAJO.
Asegurar los recursos económicos necesarios para la implementación del PLAN en la ejecución
de la Obra.
Aprobación e implementación del Plan de control, prevención y vigilancia frente al
COVID 19.

INGENIERO DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE O


PREVENCIONISTA:
Verificación al Plan de Vigilancia, Prevención y control del COVID-19 en obra y se aplique de
acuerdo a lo establecido en este.
Asegurar la adquisición de insumos y materiales necesarios para la implementación del plan.

ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Asegurar la agilización en el requerimiento de materiales e insumos para la ejecución e
implementación del presente plan.

PROFESIONAL DE LA SALUD: Asegurar el cumplimiento del Plan de Vigilancia,


Prevención y control del COVID- 19 en obra y la mejora continua.

SUPERVISOR DE OBRA:
Proporcionar soporte a las diferentes áreas en el cumplimiento del Plan de Vigilancia,
Prevención y control del COVID-19 en obra y verificar su cumplimiento en campo.
Coordinar y asesorar a la empresa en la ejecución del presente plan.

RESIDENTE DE OBRA:
Difundir e implementar el plan a todo su personal a cargo, proporcionar soporte a las
diferentes áreas en el cumplimiento del Plan de Vigilancia, Prevención y control del
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

COVID-19 en obra y exigir su cumplimiento en campo.

MAESTRO DE OBRA:
Asegurar el cumplimiento del Plan de Vigilancia, Prevención y control del COVID-19 en obra
por todos los trabajadores del área de trabajo, bajo su responsabilidad en todos los frentes.

JEFE DE CUADRILLA DE TRABAJO:


Asegurar el cumplimiento del Plan de Vigilancia, Prevención y control del COVID-19 en obra
por todos los trabajadores del área de trabajo, bajo su responsabilidad.

TRABAJADORES DE OBRA:
Cumplir el Plan de Vigilancia, Prevención y control del COVID-19 en obra.
Participar de manera activa en las capacitaciones y medidas dispuestas, dirigidas por el
proyecto para prevenir el contagio del COVID-19.
Reportar cualquier sospecha de infección respiratoria al encargado de Salud en la Obra.
Cumplir con las indicaciones del área de Seguridad y Salud en el trabajo

XIII. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA EL


CUMPLIMIENTO DEL PLAN

A continuación, se detallan el requerimiento para la adquisición de equipos, materiales e


insumos que permitan el cumplimiento del mismo. Cabe precisar que el monto de presupuesto
para el presente plan se dará cumplimiento para el inicio de la obra, considerando lo
contemplado en el expediente técnico aprobado.

REQUERIMIENTO PLAN COVID – 19

Tiempo
Descripción Und. Cant. Participación Gasto/ und. Total
efectivo
% S/. (meses) S/.
Prueba rápida - coronavirus (COVID 19) P/ todo el
Und. 1 5.16% 5 000.00 7.00 1 806.33
personal técnico y obrero.
Equipos de Protección colectiva
Materiales 4 808.67
Alcohol Gel al 70% (1 litro rinde 1000
lt 28 10.00% 18.56 7.00
aplicaciones)
Jabón liquido (galón de 4 litros 2000
gln 39 10.00% 33.05 7.00
aplicaciones)
Papel Toalla pqt 52 10.00% 32.20 7.00
Termómetro Infrarrojo sin Contacto Corporal Und. 1 15.00% 550.00 7.00
Limpiador Desinfectante (1kg rinde 90 litros de
Und. 52 10.00% 12.70 7.00
solución
Lavamos portátil (02 caños, 02 dip. Jabón liquido) Und. 1 10.00% 1 500.00 7.00
Disp. Papel toalla Und. 1 10.00% 216.00 7.00
Pediluvio de acero inoxidable Und. 1 10.00% 135.10 7.00
Contenedor de desechos Biocontaminados 120L Und. 1 10.00% 50.00 7.00
Equipos 385.00
Pulsioxímetro u Oxímetro de Dedo Und. 1 10.00% 200.00 7.00
Pulverizador (mochila de 20 litros) Und. 1 10.00% 350.00 7.00
EPPS para todo el personal técnico y obrero Und. 1 20.00% 4 000.00 7.00 5 600.00
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

Plan de Trabajo - (Covid 19), Puntos de Lavado de


manos y desinfección al inicio y termino de jornada
Und. 1 20.00% 1 800.00 7.00 2 520.00
laboral. P/ todo el personal técnico y
obrero.

Monto Total S/. 15,120.00

XIV. LISTA DE CHEQUEO (CHECKLIST) DE VIGILANCIA


PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 4 de 39

XV. APROBACIÓN DEL PLAN POR EL COMITÉ/SUPERVISOR DE OBRA.


El presente plan ha sido elaborado por la Ingeniera SSOMA y al no contar con la cantidad
mínima de trabajadores para la conformación del comité de seguridad y salud en el trabajo, se
revisa y aprueba el presente plan por los responsables de la ejecución del proyecto.
Se actualizará el presente plan adjuntando la copia de acta, una vez se conforme el comité de
seguridad y salud en el trabajo para la obra.

XVI. REVISIÓN Y MEJORA CONTINUA


El presente plan seguirá las indicaciones brindadas por las instituciones de salud del estado y
será modificado o complementados en base a las misma de manera inmediata.

XVII. ANEXOS
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 29 de 39

ANEXOS
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 30 de 39

ANEXO N°01
NOMINA DE TRABAJADORES Y NIVEL DE RIESGO PARA COVID-19

APELLIDO APELLIDO TIPO NUMERO TELÉFONO/


N° NOMBRES REGIMEN CORREO ELECTRÓNICO
PATERNO MATERNO DOCUMENTO DOCUMENTO CELULAR

1 URQUIZO MENDOZA FLABIO LEONCIO 3 01 23819588 [email protected] 983983743

2 PALOMINO OSCCO FREDY 3 01 31180082 [email protected] 983603858

3 AMPUERO CERVANTES JEAN 3 01 45101864 [email protected] 974600421

4 PRADA PILARES MERCEDES 3 01 31044756 [email protected] 983656330

5 DE LA CRUZ CULE EULER 3 01 45549121 [email protected] 955667656

6 MIRANDA CANCHO ARTURO 3 01 23868297 [email protected] 984024920

7 AGUILA SILVERA SONIA HAYDEE 3 01 48002296 [email protected] 927170474

8 CHIRINOS LARREA JANIO 3 01 31176997 958705969

MODALIDAD DE NIVEL DE RIESGO PARA COVID-19


TRABAJO (SI/NO) REINICIO DE
FACTOR DE FECHA DE
(Presencial/ ACTIVIDADES
RIESGO PUESTO DE TRABAJO REINICIO DE
Teletrabajo/ MUY (Reingreso/
(Comorbilidad) ALTO MEDIANO BAJO ACTIVIDADES
Trabajo ALTO Reincorporación)
Remoto)

Presencial 12 IRESIDENTE DE OBRA X 1 09/11/2021

ESPECIALISTA EN MECÁNICA DE
Presencial 12 X 1 09/11/2021
SUELOS Y GEOTECNIA
ESPECIALISTA DE CALIDAD EN
Presencial 12 X 1 09/11/2021
CONCRETO
ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y
Presencial 12 X 1 09/11/2021
SALUD EN EL TRABAJO

Presencial 12 ESPECIALISTA EN ARQUEOLOGÍA X 1 09/11/2021

Presencial 12 ADMINISTRADOR X 1 09/11/2021

Presencial 12 ENFERMERA X 1 09/11/2021

Presencial 12 CHOFER X 1 09/11/2021


PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 31 de 39

ANEXO N°02
FICHA SINTOMATOLOGICA COVID-19 PARA EL REGRESO DEL TRABAJO

DECLARACION JURADA
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 32 de 39

ANEXO N°03
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA PUESTOS DE TRABAJO CON RIESGO DE
EXPOSICIÓN A COVID-19, SEGÚN NIVEL DE RIESGO

Equipos de protección personal (*)


Respirad Guantes Traje para Bota para
Mascarilla Gafas de
Mascarilla or N95 Careta para protecció protecció
comunitari protecció
Nivel de quirúrgica quirúrgic facial protección n n
a (tela) o n biológica biológica biológica
riesgo de
puesto de
trabajo

Riesgo muy
alto de O O O O O O
exposición
Riesgo alto
de O O O O O(*)
exposición
Riesgo
mediano de O* O C C C
exposición
Riesgo bajo
de
exposición O C C C C
(de
precaución)

O Obligatorio O (*) Uso de delantal o bata


X – Condicional C – A personas de bajo o mediano riesgo cuando cumplan con actividades excepcionales de alto riesgo como campañas médicas,
visitas a emergencias de hospitales o centros de salud, contacto cercano con personas sospechosas o con la COVID-19 positivo y otras actividades relacionadas a la
salud.

Siguiendo las recomendaciones de la OMS de optimizar el uso de EPP, se recomienda priorizar las medidas de prevención como el lavado de manos y el
distanciamiento social como medidas esenciales para evitar el contagio y diseminación del virus SARS CoV-2.

* El uso de mascarilla comunitaria en trabajadores de mediano riesgo de exposición es permitido siempre y cuando se complemente con una careta.
** El uso de equipo de protección respiratoria especifica (FFP2, N95 o Equivalentes) es de uso exclusivo para trabajadores de salud con muy alto riesgo de
exposición biológica al virus SARS CoV-2 que causa la COVID-19.
Se recomienda el uso de careta facial, de acuerdo a la comodidad del trabajador en actividades con alta conglomeración de personas.
*** La evidencia a demostrado el uso de guantes no es una forma eficiente de protegerse del virus, genera un falso sentimiento de seguridad y de no ser bien
utilizados pueden convertirse en un agente transportador del virus por lo que puede ser perjudicial incrementa el riesgo de contaminación cruzada. Por lo que NO
es recomendable el uso de guantes salgo por el personal entrenado como el personal de salud y/o en casos puntuales como personal de limpieza u otros el personal
de Salud y Seguridad en el Trabajo de la institución lo apruebe.
**** La única autoridad que podrá exigir el uso de EPP adicional será el propio Ministerio de Salud en base a evidencia. La relación de EPP precisada en este
anexo es lo mínimo obligatorio para el puesto de trabajo, además, el servicio de seguridad y salud en el trabajo deberá realizar una evaluación de riesgos para
determinar si se requieren otros equipos de protección personas adicionales.
**** Así mismo, las mascarillas, los respiradores N95 o equivalentes, los guantes y trajes para protección biológica, deberán cumplir normativas asociadas a
protección biológica y la certificación correspondiente.
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 33 de 39

ANEXO N°04
REGISTRO DE TOMA DE TEMPERATURA

ANEXO N° 06
REGISTRO DE TOMA DE
TEMPERATURA

Persona encargada del registro:

Fecha: / /

APELLIDOS Y RELACION
N° N° DNI CON OBRA TEMPERATURA OBSERVACION
NOMBRES
1
2
3
4
5

Relación:
S: Servidor/a
T: Locador P:
Proveedor
V: Visitante
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 34 de 39

ANEXO N°05
SECUENCIA DE PASOS PARA EL CORRECTO LAVADO DE MANOS
PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 35 de 39

ANEXO N° 06

SECUENCIA DE PASOS PARA LA APLICACIÓN CORRECTA DE ALCOHOL GEL


PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 36 de 39

ANEXO N° 07

SEÑALIZACIONES DE SEGURIDAD FRENTE AL COVID-19


PLAN COVID-19. VERSION 00

Revisión: 00
PLAN PARA LA VIGILANCIA,
Fecha: 16/11/2021
PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19
PÁGINA 37 de 39

También podría gustarte