Universidad Nacional San Antonio Abad Del Cusco Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales Escuela Profesional de Arqueología
Universidad Nacional San Antonio Abad Del Cusco Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales Escuela Profesional de Arqueología
CUSCO PERU
2019
CONTENIDO
CONTENIDO ............................................................................................................................ 2
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 11
1.1. UBICACIÓN ................................................................................................................ 15
1.1.1. LÍMITES ................................................................................................................ 16
1.2. GEOLOGÍA .................................................................................................................. 20
FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN .................................................................................. 21
1.3. ECOLOGÍA .................................................................................................................. 23
1.3.1. CLIMA ................................................................................................................... 23
1.3.2. HIDROLOGÍA ....................................................................................................... 24
1.3.3. ZONAS DE VIDA ................................................................................................. 24
2.1. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS ................................................................ 28
2.2. REFERENCIAS SOBRE ANÁLISIS DE PASTAS EN CERÁMICA
ARQUEOLÓGICA ................................................................................................................... 41
2.2.1. OTROS ESTUDIOS DE ANÁLISIS CERÁMICO ............................................... 45
2.3. BREVE EXPOSICIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE EVALUACIÓN
ARQUEOLÓGICA CON EXCAVACIONES ASOCIACIÓN DE VIVIENDA ALTIVA
CANAS ..................................................................................................................................... 49
2.3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE EXCAVACIÓN ............................... 49
2.3.2. RESULTADOS EN LAS UNIDADES EXCAVADAS ........................................ 54
2.3.3. ESTILOS CERÁMICOS IDENTIFICADOS EN EL P.E.A. ALTIVA CANAS .. 55
CERÁMICA INKA .......................................................................................................... 58
3.1.- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ........................................................................ 60
3.1.1.- MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 65
3.1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 73
3.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................................... 74
3.2.1.- PROBLEMA GENERAL ..................................................................................... 76
3.2.2.- PREGUNTAS ESPECÍFICAS ............................................................................. 76
3.3.- HIPÓTESIS ................................................................................................................. 77
3.3.1.- HIPÓTESIS GENERAL ....................................................................................... 77
3.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS .................................................................................. 77
3.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................... 78
3.4.1. GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 78
3.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 78
2
3.5.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 78
3.5.1. MÉTODO ............................................................................................................... 78
3.5.2. METODOLOGÍA .................................................................................................. 80
3.6.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ...... 82
4.1.- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA CERÁMICA QOTAKALLI ......................... 84
4.1.1. ANÁLISIS FÍSICO- ANÁLISIS TECNOLÓGICO .............................................. 84
4.1.2. ANÁLISIS MINERALÓGICO Y PETROLÓGICO ............................................. 86
4.2.- VARIANTES QOTAKALLI RECONOCIDAS ......................................................... 89
4.2.1.- ANÁLISIS DECORATIVO ................................................................................. 99
5.1.- RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS ....................................................................... 115
5.1.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS FÍSICO .......................................................... 116
5.1.2. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS IDENTIFICADAS ................ 121
5.1.3. RESUMEN DE LOS ANÁLISIS FÍSICOS ......................................................... 130
5.1.4.- RESULTADOS DEL ANÁLISIS MINERALÓGICO Y PETROLÓGICO ...... 131
5.2. ANÁLISIS MULTIVARIABLE DE LOS RESULTADOS ....................................... 150
5.2.1.- GRUPO DE PASTA I......................................................................................... 154
5.2.2.- GRUPO DE PASTA ....................................................................................... 159
5.2.3.- GRUPO DE PASTA ..................................................................................... 164
5.2.4.- RELACIONES DE PARENTESCO ENTRE LAS VARIANTES QOTAKALLI
Y LAS MUESTRAS DE ARCILLA .................................................................................. 167
5.2.5. RESUMEN Y DISCUSIÓN ................................................................................ 172
6.1.- CONCLUSIONES FINALES ................................................................................... 177
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 179
3
ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS POR CAPÍTULOS
Capítulo I
Figura 01. Imagen satelital que muestra el área de estudio, el círculo rojo demarca el área
aproximada del sitio y la marca de color verde es el punto de referencia para la distancia del sitio
con respecto a la Av. de la cultura .15
Cuadro 01. Vértices de la Asociación de Vivienda Altiva .16
Figura 02. Imagen satelital tomada de Google Earth el año 2008, contemporáneo a cuando se
llevó a cabo el P.E.A.; la línea roja demarca el perímetro aproximado del área de estudio 7
Figuras 03 y 04. La imagen de la izquierda fue tomada en agosto del 2002 y la derecha en
setiembre del 2016, mostrando el abrupto crecimiento demográfico y destrucción del sitio
arqueológico 20
Capítulo II
Cuadro 02. Operacionalización de las variables de investigación
Capítulo III
4
Figura 20. Variante Negro sobre crema líneas gruesas (Detalle de borde con aplicación
95
97
CUADRO N° 04. Cuadro de motivos caso 1 en relación a las variantes identificadas.................98
98
99
Figura 23. Variante Negro y 100
101
101
Cuadro N° 07.Cuadro de motivos caso 4 en rela .........102
102
103
Figura 26. Variante rojo y negro sobre 103
104
104
105
Figura 28. Variante 105
106
106
107
.........107
108
108
Cuadro 14.CUADRO DE MOTIVOS CASO 1 109
Capítulo IV
Figura 32. Promedio de temperatura aproximada de cocción de la pasta de las variantes
112
113
114
5
115
116
Figura 37. Va 117
Figura 38. Variante Rojo y Negro sobre Gris (Sección pulida transversal del fragmento) 118
119
120
121
Figura 42. Variante Rojo y Negro sobre crema líneas ondulantes (Sección transversal del
.......122
Figura 43. Variante Negro sobre crema líneas ondulantes (Sección transversal del
123
Figura 44. Variante Ro 124
125
Figura 46. Variante Negro sobre crema líneas gruesas (Sección transversal del
126
128
129
Figura 49. Porcentajes de componentes minerales en la variante 130
131
132
Figura 52. Porcentajes de inclusiones minerales variante Rojo y Negro sobre crema (líneas
133
Figura 53. Porcentaje de inclusiones minerales variante Negro sobre Crema (líneas
134
Figura 54. Porcentaje de inclusiones minerale 135
136
Figura 56. Porcentajes de inclusiones minerales variante Negro sobre crema (líneas gruesas).
.137
Figura 57 y 58. Se observa la zona de donde se extrajo las muestras de arcilla Rojo San Jerónimo
y la muestra Amarillo San Jerónimo. A la derecha se aprecia la zona de donde se extrajo las
muestras de arcilla Plomo Salineras y la muestra Rojo Salinera 138
6
Figura 59y 60. Muestras de las arcillas obtenidas en las exploraciones de superficie, nótese la
139
Figura 61 y 62. Tabletas de las arcillas para su cocción a 800°C, considerando los promedios del
139
Figura 63. Ejemplo de Dendrograma, mostrándose como se agrupan los conglomerados 146
148
CUADRO 16. 148
149
151
Figura 65. Temperatura aproximada de cocción de las va 152
152
Figura 67. Resumen de gráficos del Grupo de Pasta I, nótese los elementos minerales presentes
153
Figura 68. Los colores celeste y anaranjado corresponden al Grupo de Pasta I, nótese que
154
Figura 69. Tamaño de antiplástico presente en la pasta de .......154
155
156
157
157
Figura 73. Gráficos de los elementos minerales presentes en la pasta de las variantes del Grupo
158
Figura 74. Los colores verde y morado corresponden al Grupo de Pasta II, se observa similar
158
159
Figura 76. Tamaño de matriz arcillosa e 159
160
160
Figura 77. En el grupo de pasta III de color amarillo, se observa que la temperatura de cocción es
homogénea en 800 °C para las dos variantes: J. Negro sobre crema (líneas gruesas) y F. Rojo y
161
7
Figura 78. Se aprecia los elementos minerales presentes en la pasta de las variantes del Grupo
161
162
162
Figura 81. 163
8
PRESENTACIÓN
, para obtener el
buscando en primer lugar identificar los procesos tecnológicas empleados por los artesanos
las pastas como un procedimiento sugerido en estudios de casos planteados para acercarnos al
manera que se pueda caracterizar las soluciones técnicas y preferencias usadas por los alfareros
Qotakalli, como parte de una estructura social que planificó el uso de recursos para generar uno
de los estilos cerámicos más importantes del Intermedio Temprano en el valle del Cusco.
El cual también habría sido difundido, en todos los valles interandinos del territorio
cusqueño por su manufactura y acabado fino. Evento comprobado, por sondeos superficiales y
Sugiriendo exámenes petrológicos para acercarnos a la procedencia de las arcillas, tal como se ha
9
efectuado en el presente estudio de caso, como un aporte a la comprensión técnica de la cerámica
prehispánica cusqueña.
Expresando gratitud a cada uno de nuestros docentes, en especial a nuestro Asesor Lic.
José Luis Tovar Cayo, quien apoyo desinteresadamente cada etapa del diseño de esta
Moqo, al Ingeniero Químico, Jorge Luis Gamarra G. por guiar los análisis microscópicos y
petrológicos de los fragmentos Qotakalli y las muestras de arcillas, así como en las diferentes
Finalmente, agradecemos a nuestros padres, esposas, hijos e hijas, pues son la razón e
inspiración de nuestras vidas, asimismo reconocemos a todos aquellos que de alguna forma
10
INTRODUCCIÓN
manufactura utilizada generalmente fue el modelado por presión manual, asimismo el tipo de
cocción fue oxidante, dotando a la pasta de un color claro y homogéneo en casi todos los casos
analizados, a pesar de solo alcanzar una temperatura intermedia, determinando así la dureza de la
pasta cerámica.
recurrente de los colores rojo y negro, en combinaciones o por separado, casi siempre sobre un
fondo crema producto del engobado de las vasijas, exhibiendo diseños geométricos destacando
las bandas decorativas y el uso de líneas paralelas o zigzagueantes, así como una serie de diseños
en base a sus atributos decorativos, sirviendo como base para la extracción de muestras
representativas de cada caso para ser analizadas por medio de secciones o láminas delgadas.
11
coincidencia de elementos minerales presentes, así como su cantidad y tamaño en cada variante,
también se tomó en cuenta porcentaje de porosidad y tamaño de matriz arcillosa. Siendo posible
incluyendo las experiencias en estudios de caso similares, para el ordenamiento del diseño de
edafológicos con que cuenta el lugar, así también el aspecto ecológico como el clima, hidrología
Capítulo II, reúne los antecedentes arqueológicos temáticos además de datos sobre
análisis de pastas cerámicas prehispánicas, complementado con los resultados del PIA realizado,
para identificar las variantes reconocidas durante el proceso, finalizando con el análisis
Capítulo V, expone los resultados de los análisis realizados durante el proceso de estudio,
procesados estadísticamente con un análisis multivariable agrupando los grupos de pasta por sus
12
relaciones de parentesco, incluyendo las muestras de arcillas locales examinadas, como parte de
un examen comparativo con las pastas observadas por otros investigadores de nuestro medio.
Capítulo VI, agrupa las conclusiones temáticas y las sugerencias del estudio realizado.
Por último, se acompaña el informe con la bibliografía temática seleccionada y los anexos de la
investigación.
13
CAPÍTULO I:
ESTUDIO
14
1.1. UBICACIÓN
El área de estudio se ubica en la margen derecha del río Huatanay, en el distrito de San
Jerónimo, provincia y departamento del Cusco; lo que fue antes el sitio arqueológico de
Canas.
de adobe y material noble, además de calles y pocos espacios abiertos en donde todavía es
posible hallar en superficie, algunos fragmentos de cerámica prehispánica del Periodo Intermedio
La actual asociación de vivienda Altiva Canas se encuentra en la margen derecha del río
Convento Moqo
Figura 01. Imagen satelital que muestra el área de estudio, el círculo rojo demarca el área aproximada
del sitio y la marca de color verde es el punto de referencia para la distancia del sitio con respecto a la
Av. de la cultura. Fuente: Google Earth 2016.
15
Ubicación UTM
19L 185453.30 N
9500611.58 E
Altura : 3290.00 m.s.n.m.
Área : 88034.97 metros cuadrados
Perímetro: 1797.85 metros lineales
CUADRO 01.
VÉRTICES DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA ALTIVA CANAS.
185481 8500471
V-05
Fuente propia. El Datum es WGS 84, los puntos UTM de los vértices fueron tomados, con un GPS
Garmin modelo Leyend H, el margen de error fue de 3 a 5 m. aproximadamente.
1.1.1. LÍMITES
16
ESTE : Con la Asociación de Vivienda Santo Alto Unión.
del año 2008, abarco un área aproximada de 88034 m2 y un perímetro de 1797 m (fig. N° 02).
Figura 02. Imagen satelital tomada de Google Earth el año 2008, contemporáneo a cuando se llevó a cabo
el P.E.A.; la línea roja demarca el perímetro aproximado del área de estudio. Fuente: Google Earth 2011.
Para llegar a la actual asociación Altiva Canas es necesario dirigirse al sur de la ciudad
del Cusco recorriendo una arteria principal de tránsito vehicular como la Avenida Cultura, se
17
cruza a la margen derecha de rio Huatanay a la altura de la Universidad Andina (Larapa), para
de cerámica Qotakalli que se analizaron para esta investigación, se encuentra sobre una colina la
Figura 03 y 04. La imagen de la izquierda fue tomada en agosto del 2002 y la derecha en setiembre del
2016, mostrando el abrupto crecimiento demográfico y destrucción del sitio arqueológico.
El sitio arqueológico habría contado con una serie de estructuras, contextos funerarios,
material cerámico, lítico y metálico, evidenciándose este tipo de materiales culturales en las
excavaciones realizadas el 2008, por el arqueólogo Carlos Delgado, quien describe parte de los
18
El lugar ha sido trabajado con maquinaria pesada años atras para nivelar y abrir calles, en
los lotes donde se han construido viviendas, estás se encuentran por lo general por debajo del
nivel del suelo cultural como las casas que se encuentran en la calles L-01 y L-04. Es debido a
este motivo que las excavaciones han permitido determinar que existe poca potencia cultural. Las
N-S y que es parte de una estructura rectangular. Esta estructura fue rota cuando se abrio la calle
15.
adobe prehispánico. Debieron ser parte de varias estructuras rectangulares y muros de contención.
Este conjunto de estructuras fueron destruidas cuando se aperturo la calle 15 y cuando en los lotes
adyacentes se construyeron casas, cortando taludes y retirando las piedras de muros prehispánico
cimentación cortadas por las calles y viviendas. Es notorio determinar que entre las manzanas L,
En la actualidad aparte de los elementos arquitectónicos descritos, solo se puede observar material
lítico y ceramico disperso en superficie. En el extremo Sur Oeste de la Urbanización, hacia el sur
de la Sub Estación Eléctrica, existe restos de ocupación Formativa y Qotakalli, pero sin
Esta descripción, así como los resultados del P.E.A. Altiva Canas indican la presencia de
19
actualidad; no obstante, el crecimiento poblacional de esta zona durante los últimos 15 años por
1.2. GEOLOGÍA
sedimentarias y en menor cantidad rocas volcánicas, variando en edad entre los periodos
Paleozoico superior hasta el Cuaternario; es así que el Paleozoico presenta formaciones como el
grupo Mitu, que aflora en las montañas de Pachatusan, en el Mesozoico tenemos las formaciones
de Huambutio, que aflora entre Huambutio y Oropesa, el cual está constituido por
conglomerados de lutita, arenisca y caliza. Para el Cenozoico se tiene las formaciones Quilque y
Chilca, que afloran en Huacoto y al Sur de Saylla respectivamente, los cuales presentan también
Sebastián, que aflora al Sur de San Jerónimo, conformado por arena, arcillas y diatomitas
Kalafatovich (1957); tratados además por E. Córdova (1982), V. Carlotto (1992) entre otros,
San Jerónimo, formación Pumamarca, formación San Sebastián y el depósito aluvial reciente
dentro de la formación geológica San Sebastián, es por este motivo que se profundizará en
definir esta formación geológica y su posible relación con la materia prima utilizada en la
manufactura de cerámica Qotakalli, ya que hasta la actualidad se viene extrayendo arcilla de esta
20
Formación San Sebastián
Esta unidad geológica se ubica en el valle de Cusco, fue puesta en evidencia por H.
Ramírez en los años 1959 y 1968, asimismo se hizo un estudio sedimentológico realizado por E.
cerrada y alargada, delimitada por las laderas del valle del Huatanay en la que se ubican
actualmente distritos importantes de la ciudad de Cusco como son: San Sebastián, San Jerónimo
conos de deyección, hay algunos flujos de barros y diatomita extendida en toda la unidad lito
estratigráfica, así como limos y arcillas intercaladas con colores claros (amarillos, naranjas y
correspondería a una cuenca lagunar (Lago Morkill), con influencia de sedimentación fluvial, en
cuyos bordes se acumularon sedimentos organógenos, que fueron sepultados por depósitos de
Aflorando en las terrazas y en los flancos del valle de Cusco, la formación San Sebastián
está conformada por seis (06) secuencias de tercer orden, esta formación inicialmente fue
encontró una sexta secuencia sobre la base de marcados cambios litológicos en capas
intercaladas con grava, arena, limo, limo calcáreo, turba y otros; se mencionara los seis (06)
miembros de la formación San Sebastián, siendo los siguientes en orden cronológico desde el
A.- Miembro Pillao.- Aflora en la quebrada del mismo nombre, al Sur Este del distrito San
Sebastián. Litológicamente está representado por capas de limo, arena y grava angulosa, típicas
21
del cono aluvial-coluvial. Su ambiente de sedimentación es de un medio aluvial-coluvial, con
flujos de barro e influencia fluvial de agua de deshielo, por ello es estéril. Se le asigna una edad
del Pleistoceno Superior, porque se encuentra sobre el miembro Tankarpata y debajo de los
depósitos recientes.
B.- Miembro Tankarpata.- Aflora en la quebrada del mismo nombre, al Sur de San Sebastián.
Litológicamente está constituido por capas de marga, travertinos, coquina, arena y limos calcáreos,
así como arcillas, turba y otros niveles calcáreos con restos de fósiles como gasterópodos,
planorbis. Correspondiendo a un medio lacustre poco profundo controlado por un sistema de
fallas, con variaciones hacia las borduras de la cuenca y con aportes fluviales. Se le asigna una
edad del Pleistoceno Medio, a partir de los organulitos de polen y esporas.
C.- San Juan.- Aflora en la quebrada del mismo nombre al Norte del distrito de San Sebastián.
Litológicamente está compuesto por interposiciones de arena fina con arcilla, arcilla roja, verde,
limo de color rojo, niveles de grava y arena, con laminaciones cruzadas. Su espesor es de 3.8
metros aproximadamente. Corresponden a un medio típicamente fluvial moderadamente trenzado
y fallas sin sedimentos, lo que evidencia una cuenca fluvial neo tectónicamente activa.
Corresponde al Pleistoceno Inferior.
D.- Miembro Santa Rosa.- También aflora en la quebrada del mismo nombre al Norte del distrito
de San Sebastián. Litológicamente está compuesto por capas de arena fina a gruesa, limo arcilloso,
correspondientes a llanuras de inundación y capas de grava, ajustados a los canales fluviales
trenzados. Su espesor es aproximadamente de 13 metros y presenta canales fluviales,
moderadamente trenzados en dirección W-E, con migraciones de canales Norte a Sur, controlado
por la geotectónica. Tiene una edad correspondiente al Pleistoceno Inferior.
E.- Miembro Cuychipata.- Aflora en la quebrada de Cuychipata al Norte del distrito de San
Sebastián. Litológicamente está constituido por turba, arcilla, niveles orgánicos y niveles calcáreos
de margas, travertinos, arcilla calcárea, y algunos fósiles de gasterópodos (Córdova, E. 1991).
Tiene un espesor de dos (02) metros aproximadamente. Pertenece a un medio lacustre fluvial y
corresponde al Pleistoceno medio (Urday Gutiérrez, 2002, p. 29).
Convento Moqo y los miembros Pillao y Tankarpata de la formación geológica San Sebastián;
permiten plantear la posibilidad que la materia prima haya sido extraída de esta formación
22
cerámica Qotakalli, así como las muestras de arcilla recogidas de esta zona, darán mayores luces
1.3. ECOLOGÍA
1.3.1. Clima
particular (Pulgar Vidal, 1996), por las características de su orografía, siendo uno de los valles
suelo es normalmente húmedo, como consecuencia de las lluvias que caen con regularidad
hace frío durante la noche y las primeras horas de la mañana, incrementándose la temperatura
hasta el mediodía, aunque en los días soleados la temperatura alcanza los 20 °C. Cusco se halla
bajo la influencia macro-climática de grandes masas de aire provenientes de la selva Sur Oriental
del Altiplano, e incluso de la lejana región de la Patagonia. Los vientos que llegan del Altiplano
Peruano-Boliviano son fríos y secos, al igual que los que provienen de la Patagonia, ingresando
Por otro lado, los vientos locales que se generan en sus valles y en sus llanuras tienen la
función de distribuir calor y humedad a lo largo del día, la altitud a la que se encuentra es de
23
3,332 m.s.n.m. y su proximidad al Ecuador genera una variedad de climas en las que se
1.3.2. Hidrología
Los estudios realizados sobre este tema en el valle del río Watanay han registrado una
serie de recursos hídricos que confluyen transversalmente en el rio principal, que recorre de
noroeste a sureste la sub cuenca, además de contar con acuíferos fisurados de las formaciones
Kayra y Soncco de la formación San jerónimo (Carlotto, Cardenas y Carlier 2011, pág. 155),
ocupacionales tempranos, por los recursos hídricos existentes. Básicos para el abastecimiento y
Por pertenecer al piso ecológico Qeswa la capital cusqueña presenta una serie de zonas de
vida óptimas para el desarrollo humano, además del habitad de especies florísticas y fauna nativa
24
especialmente. En este contexto medioambiental, el distrito de San Jerónimo se encuentra en la
Con esta información se puede afirmar que el componente medio ambiental del valle del
Cusco, ha sido propicio para la ocupación continua desde sociedades prehispánicas hasta el
momento actual, al contar con los recursos naturales para la sobrevivencia y desarrollo humano.
25
Reiterando que en el distrito de San Jerónimo se ha contado desde siempre con canteras
de arcillas y mordientes, además del líquido elemento, para satisfacer la demanda de artesanos
estas mismas materias primas, sirven para la fabricación de ladrillos principalmente. Indicadores
26
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES
ARQUEOLÓGICAS
27
2.1. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS
Los primeros trabajos referidos a la cerámica Qotakalli, fueron publicados en 1973 por
Luis Barreda Murillo, en su tesis de doctorado intitulado Las Culturas Inca y pre Inca del
presentando una relación de las distintas sociedades que ocuparon el valle del Cusco en
distintos períodos. Barreda señala para Qotakalli, que el área de expansión fue bastante amplia,
habiéndose encontrado fragmentos de cerámica Qotakalli en distintas zonas del valle del Cusco
como: Pikillacta, Wimpillay, entre otros; estableciendo que su área de expansión estaría
abarcando desde la provincia de Anta, todo el valle del Cusco y parte de Paruro (Barreda 1973,
p. 50).
tiene color crema en la mayoría de los casos y en algunos es rosado claro, a partir del análisis
observa que existe engobe de color crema, posiblemente elaborado con la misma arcilla que la
pasta, además presenta escobillado en la mayoría de los casos y trapeado en algunos, identifica
huellas de raspado y pulido como parte de los tratamientos de superficie, efectuado durante la
En cuanto a la decoración, refiere que emplearon los colores rojo y negro sobre una
superficie crema, los motivos usados principalmente son geométricos, tales como: líneas
paralelas, verticales y oblicuas, laterales y transversales. Señala también que utilizaban puntos
28
negros para rellenar espacios vacíos, así como líneas zigzagueantes y algunas veces aplicaciones
Las formas que Barreda identifica son: escudillas, platos hondos, cantaros con
aplicaciones plásticas como caras humanas, también escudillas y pocillos con base trípode
(Barreda Murillo, 1973 p. 52). Como parte del análisis de cerámica Barreda establece una
1.- Qotakalli negro y rojo sobre crema. 4.- Qotakalli crema llano.
2.- Qotakalli negro sobre crema. 5.- Qotakalli rojo llano.
3.- Qotakalli rojo sobre crema. 6.- Qotakalli utilitario (Barreda 1972, p. 53-54).
Qotakalli, sirviendo como base referencial de obligada lectura en investigaciones sobre este
tópico.
cuenca hidrográfica del Vilcanota y específicamente del valle del Watanay, se dio paso a la
domésticas y de uso ceremonial como cantaros, ollas, vasos, platos y escudillas. Una de las
29
que llegaron al Cuzco aproximadamente en el año 750 d.C. Esta influencia
es notoria en la forma y muy poco en la decoración. Son característicos los vasos trípoides y
sus trabajos realizados en el sitio-tipo Qotakalli y en Tarawi (ubicado en una colina al frente del
sitio de Araway) el año 1978; manifestando que a partir de la revisión del material cultural
recuperado consideraron características tales como pasta, forma y decoración. Señalando que el
color de la pasta varía de blanco a rojo claro y posee casi siempre cocción oxidante.
Algunos años después hacia 1989, el arqueólogo Nilo Torres Poblete realizó
De acuerdo a Torres, esta cerámica se caracteriza por presentar pasta de color crema claro
a rosado claro. También refiere que la pasta muestra una serie de inclusiones minerales, entre los
que identifica Cuarzo, Mica y Diorita; además menciona que es compacta y bien cocida. (en:
presentes en jarras con rostros en el cuello, describiendo las características de los rostros, los
cuales fueron hechos en base a aplicaciones de arcilla, por ejemplo: los ojos representados por
grumos de arcilla con una incisión, algunas veces con cejas pintadas. Así mismo, la nariz y la
boca en base a bultos de arcilla modelados con incisiones que asemejan fosas nasales y labios.
Torres identifica, formas como parte de su análisis, menciona vasos con base plana, vasos con
base angular, vasos y tazones con soporte trípode, platos no muy profundos, tazones sin pies y
30
Gordon McEwan, Arminda Gibaja y Melissa Chatfield (1995), realizan excavaciones
Valle de Cuzco, para determinar primero una secuencia y cronología cultural, basados
El contenido de artefactos en esta capa incluye: ceramica en el estilo del Horizonte Medio en el
intrusivo Wari y estilo cerámico local Qotakalli Basados en el contenido cerámico, este nivel
puede fecharse dentro del Horizonte Medio (McEvan, Gibaja y Chatfield 1995, p. 17).
sur del valle de Cusco, durante los Periodo ocupacionales del Intermedio Temprano al
Horizonte Tardío.
Información de primera mano, que sirve para sustentar una interacción de sociedades
ubicadas en distintas latitudes del Antiguo Perú, concluyendo:
31
Conclusiones preliminares que señalarían una interacción de la sociedad Wari con los
dirigencia de elite, por el gasto significativo de recursos y mano de obra en la construcción de las
estructuras de uso funerario, la calidad y cantidad de ofrendas halladas (cerámica, metales, lítica,
restos óseos de camélidos, etc.). Sirviendo como indicador arqueológico del contexto social
En 1996 Mary Glowacki, también revisa la cerámica Qotakalli a partir de sus trabajos en
el sitio de Pikillaqta; en su tesis de doctorado: The Wari Occupation of the Southern Highlands
of Perú: A ceramic perspective from de the site of Pikillacta ndo los resultados de esta
fragmentos en este sitio, en cuanto a la pasta refiere que la cerámica Qotakalli presenta una
amplia variedad de colores, los cuales tienen un espectro que varía desde crema a un anaranjado
rojizo claro, señalando que esta gama de colores podría responder a la mezcla de arcillas de
Del mismo modo, identifica algunas formas de cerámica Qotakalli como: jarras con
cuellos verticales, jarras con rostros en el cuello, cuencos cerrados, jarras con cuello invertido,
tazones cerrados, cuencos abiertos con base plana, tazones abiertos con aplicaciones en la base (a
manera de soporte), tazones cerrados, vasos con bases planas, platos, entre otros. (Glowacki
1996, p. 209).
32
Acerca de la decoración en los fragmentos de cerámica recuperados en Pikillaqta,
Glowacki señala que los diseños están básicamente pintados en rojo y negro, negro opaco y
ocasionalmente marrón oscuro, esta coloración marrón, puede deberse a una decoloración por la
quema inadecuada. Expresando que muchos de los diseños Qotakalli parecen haber sido
realizados con poca precisión, como se observan en los trazos torcidos de las líneas que forman
horizontales, verticales o curvilíneas, líneas entrecruzadas, puntos, etc. Sin embargo, existen
varios ejemplos de cerámica sin engobe y sin decoración, lo que demostraría la presencia de un
que esta cerámica fue producida durante el Horizonte Medio; sin embargo, no esclarece en qué
El Mgter
el secado y cocido realizado por los artesanos del Antiguo Cusco. Posteriormente organiza la
la influencia Wari.
33
Participó en 1984 en excavaciones realizadas en el S.A. de Pisaq. El equipo de
Con gran potencia estratificada de evidencia Qotakalli, podemos indicar que estuvieron habitando
en esta zona y por la basura existente se deduce que fue densamente poblada, este sector
corresponde a la zona qheswa del valle, poe hallarse a orillas del río Vilcanota, tierras aptas para
la producción del maíz, asentamiento que tuvo una organización social desarrollada donde
impusieron una moda principalmente en el aspecto de la fabricación de la cerámica (Candía 1996,
p. 26-27).
Dato arqueológico con lo cual se corrobora la ocupación Qotakalli tanto del valle del
Huatanay, como de otros adyacentes como el valle sagrado de los Inka, San Pedro de Raqch´i, en
Pikillaqta, Pikikalli, Minas Pata, Lucre, Choqepuqyu, abarcando las provincias de: kanchis,
Kispikanchis, la provincia del Calca, así como Paruro también se logró ubicar fragmentos en
mayor influencia a nivel local que los invasores Wari en territorio cusqueño.
Por otra parte, Brian Bauer hacia 1999-2002, presenta una nueva cronología alfarera para
alfarera dominante en el valle del Cusco, al arribo de los Wari de Ayacucho, menciona que se
produjo desde finales del periodo Intermedio Temprano, continuando durante el Horizonte
decoración, formas y cronología. En relación a la pasta sostiene que el color es anaranjado, claro
o rosado y presenta algunas inclusiones blancas y grises, menciona además que se trata de una
34
También refiere que la decoración de cerámica Qotakalli, está hecha en base a motivos
triángulos y puntos. Así mismo, observa que las líneas tienden a estar en grupos de dos a cinco
líneas paralelas y que los rombos y triángulos presentan un reticulado en el interior. Los colores
utilizados son el rojo y negro sobre un fondo crema bien pulido. Reconoce también como parte
de su análisis una serie de formas, entre las que destaca el tazón de base trípode y paredes
agudas, platos profundos y cantaros de cuerpo redondo, tazón en forma de calabaza y vasijas
fechado radio carbónico [1580+/-60 A.P. (probabilidad calibrada al 94%: 340 620 d.C.) (Q
3091), proveniente de las excavaciones realizadas por Ann Kendall en 1996, en el sitio de
Huillca Racay en el valle de Kusichaca. Con la referencia de este fechado y los que realiza
final del Periodo Intermedio Temprano y se extendió hasta el Horizonte Medio, encontrándose
incluso en Pikillaqta por Barreda (1982), McEwan (1984), Glowacki (1996) y en Batan Orco por
ejecutado por el INC-Cusco. Informe donde en primer lugar se resalta los aspectos medio
análisis del material cultural hallado. Respecto a los resultados del examen de la ceramica anota:
35
Información que permite corroborar que los asentamientos Qotakalli en el valle del
Watanay, estuvieron diseminados en ambas margenes del río principal, incluyendo territorios del
actual distrito de San Jerónimo, donde existen ricas vetas de arcillas que posiblemente fueron
que refiere, su intervención en el sitio Wari de Pikillaqta, donde recupera una serie de estilos
cerámicos entre los cuales menciona a los estilos Okros, Chakipampa, Robles Moqo, Viñaque,
Wamanga, Qotakalli y otros. Es preciso resaltar que los resultados del análisis de cerámica
recuperada en Pikillaqta por McEwan, son los mismos datos expresados por Glowacki en 1996
aborda no solo la cerámica, sino que presenta una visión más amplia de lo que sucedía en el valle
de Cusco, durante la época en que se producía la cerámica Qotakalli; considerando que el origen
de este estilo no está claro, sugiriendo que se produjo una rápida transformación en la producción
de cerámica local, pasándose de los estilos terrosos y pulidos Chanapata y Chanapata derivado
permitieron recoger muestras para datación por medio del Carbono 14. Bauer señala que el
expansión Wari y que las fechas de Tankarpata y Pukacancha indican que esta cerámica siguió
siendo producida y utilizada durante la ocupación Wari en el valle del Cusco (Bauer B. , 2008, p.
102). A partir de estos fechados, así como los trabajos realizados por otros investigadores, Bauer
36
ubica temporalmente la producción de la cerámica Qotakalli entre los 200 a 600 d.C. (Bauer
2008, p. 97)
de cerámica Qotakalli negro sobre crema en el fondo de un pozo y el análisis de uno de estos
fragmentos arrojo un fechado de [1435+/-65 AP (probabilidad calibrada al 95.4% 430 720 d.C.
(AA 34934.)], otra muestra del sitio de Tankarpata arrojo un fechado de 1404+/- 47 AP
[probabilidad calibrada al 95.4% 540 710 d.C. (AA 39787.)] Así mismo, en el sitio de
Peqokaypata recogió muestras para ser datadas, que arrojaron un fechado de 1527+/- 40 AP
[probabilidad calibrada al 95.4% 430 620 d.C. (AA 39783.)]. (Bauer 2008, p. 102)
Hacia el 2011 Bauer amplía la información sobre los estilos alfareros presentes en el valle
del Cusco durante el periodo Intermedio Temprano y el Horizonte Medio, resumiendo los
de estos trabajos, Bauer estableció que el sitio de Tankarpata, fue ocupado desde el Intermedio
Temprano, pero que la ocupación más importante del lugar se dio en el Horizonte Medio (Bauer
2011, p. 151).
Medio, por la cantidad de fragmentos Araway y Qotakalli recuperados en el sitio; sin embargo,
cabe resaltar que este sitio también fue ocupado intensamente durante la época Inca (Bauer
2011, p. 142).
ausencia total de cerámica correspondiente al Horizonte Medio, sugieren una ocupación que
transcurre desde el Horizonte Temprano al periodo Intermedio Temprano, para luego ser
abandonado. A partir del análisis de la cerámica recuperada en este sitio, Bauer señala que la
37
ocupación más importante en esta área se dio durante el periodo Intermedio Temprano y en
Qotakalli policroma (Negro y rojo sobre crema) coincide con la llegada de los Wari al valle de
Cusco, mientras que la cerámica monocroma (Negro sobre crema) se produjo aun durante algún
tiempo más en el Horizonte Medio, aunque con menor frecuencia (Bauer 2011, p. 162).
cambio de hogar en Cusco, Perú (600-1000 dC), para optar el grado de PhD en antropología (la
La cerámica Qotakalli era abundante en toda la región del Cusco (Barreda Murillo 1982; Bauer
1999: 70-75, 2004: 47-54; Bauer y Jones 2003: 45; Bélisle y Covey 2010; p. 87 Covey 2006: 59-
68; Espinoza Martínez 1983; Torres Poblete 1989) y se encontró en los sitios de Wari en el Valle
del Huaro (Glowacki 2002: 279), en contextos Wari en Pikillaqta (Glowacki 1996: 212-216,
2005a: 106-107), y en los entierros de Wari en Batán Urqu (Zapata 1997; Bauer 1999: 73).
Qotakalli primero se produjo en el Intermedio Temprano y se siguió usando durante el Horizonte
Medio. Fue el principal estilo de cerámica en la región del Cusco cuando Wari llegó y su
producción no fue interrumpida por la presencia de Wari (Bélisle 2011, p. 89).
Bélisle (2011), analizando estos datos opina que la cerámica Qotakalli era la más
abundante en la cuenca del Cusco y su densidad disminuyó, fuera de ella. Sugiriendo una
producción a gran escala en el valle del Cusco y posteriormente intercambiado con grupos
38
Por lo que los alfares registrados en otras áreas culturales del antiguo Cusco, podrían haber sido
de materias primas (mineralógico, petrológico, etc.), siendo este el punto de partida para
metodológico y técnico para estudios de cerámica local, donde deben de incluirse análisis
petrológicos y mineralógicos de las arcillas y mordientes que caracterizan las pastas en alfares
arqueológicos.
cerámica Qotakalli, y consecuentemente no se tiene que buscar orígenes foráneos para las
innovaciones tecnológicas de la cerámica del Cusco durante el Intermedio Temprano y el
Horizonte Medio (Bélisle y Quispe 2017, p. 2).
observables, desechan la hipótesis que Qotakalli sea una influencia alfarera Wari (Glowaki 1996,
intercambio entre Cusco y Ayacucho, fue durante el Horizonte Medio. Momento cuando se
expande territorialmente la cerámica Wari y la obsidiana Quispisisa (cerro Jichqa Parco, distrito
39
Por lo que argumentan, basados en el análisis del material cerámico hallado en contextos
sellados en Ak´awillay:
La cerámica Qotakalli, atribuida a la segunda mitad del período Intermedio Temprano, representa
una diferencia importante con las vasijas más grandes y más gruesas del estilo Chanapata
antecedentes locales de la cerámica Qotakalli. Existen varios elementos de similitud entre estos
tres estilos (Bélisle y Quispe 2017, p. 16).
desarrollados en el valle del Cusco manufacturados durante el Intermedio Temprano, podrían ser
Descartando una relación técnica y decorativa directa con los alfares de Ayacucho Nuclear.
Opinando que el Cusco durante este periodo estaba conectado a una red de intercambio mucha
más amplia que abarcaba toda la macro sur del antiguo Perú, por lo que al arribar y asentarse los
Wari en territorio cusqueño, ya estaba consolidada una estructura social y cultural capaz de
realizar alianzas: entre las elites del Cusco y los ayacuchanos de Huaro y Pikillaqta (Bélisle y
identificada en diversas zonas del valle del Cusco y también en zonas aledañas por diferentes
esa forma la apreciación existente en torno a este estilo cerámico y como ocupa un lugar en la
periodificación del valle del Cusco, antes y durante la presencia Wari en esta región.
Coincidiendo los autores consultados de manera general que el estilo presenta una pasta
de colores claros, como el crema, rosado claro y anaranjado rojizo, lo que evidencia el uso de
40
hornos con corriente de aire durante la cocción de las vasijas Qotakalli; en cuanto a la
decoración, resalta el uso de los colores rojo y negro con presencia de motivos geométricos
hechos a mano alzada, como líneas horizontales, verticales, paralelas, oblicuas y zigzagueantes,
vasijas contenedoras (jarras), y de consumo de líquidos (cuencos, vasos, etc.), necesarios para
ARQUEOLÓGICA
cerámica del valle de Kusichaka; como parte de este trabajo Lunt realiza un estudio de la
producción de cerámica, indicando que toda la cerámica de Kusichaka fue fabricada de una
forma muy sencilla a través del uso de la técnica del enrollado, superponiendo estos rollos se
daba forma a las vasijas, señala también que existe evidencia de pulido como parte del
tratamiento de superficie (Lunt, 1987, p. 45). En cuanto a la cocción de las vasijas indica que fue
mayormente oxidante y con temperatura aproximada a 600 ºC, puesto que no reconoce
usado como combustible para la cocción de las vasijas, incluye: paja, estiércol y madera (Lunt
1987, p. 48).
41
relevantes con la finalidad de identificar zonas de extracción de materiales arqueológicos y
Lunt, señala que las arcillas utilizadas en el valle de Kusichaca son primarias y
Huayllabamba y las secundarias son procedentes de la ribera del río (Lunt, 1987 p. 227).
aumento 10x y 20x, para definir algunas características como el color de la sección, la cantidad,
el tamaño, forma, distribución y orientación de las inclusiones y la matriz arcillosa (Lunt 1987,
p. 229).
Seleccionando para los análisis microscópicos 215 fragmentos para análisis de secciones
delgadas con la finalidad de identificar el rango de características de las vasijas más comunes,
(biotita). Por otro lado, 20 fragmentos fueron analizados por medio de fluorescencia de rayos X,
decoración usando también una lupa de aumento 10x y 20x, pudiendo observar la consistencia
producido por el tratamiento de superficie. Lunt señala que fue posible identificar tres elementos
importantes en los pigmentos usados para la decoración de las vasijas los cuales son Hierro,
por Eduardo Montoya, Mary Glowacki, Julinho Zapata, Pablo Mendoza y Marco Ubillús (2009):
42
aracterización de cerámicos Wari mediante análisis por Activación Neutrónica teniendo por
objetivo principal el establecer la procedencia de los principales estilos cerámicos del Horizonte
estilísticas hechas localmente, además de usar la información para entender algunos aspectos de
Para el caso de la cerámica Qotakalli, refieren que a través de los resultados se ha podido
determinar que este estilo cerámico, en el aspecto composicional es muy similar a la cerámica
Wari encontrada en el valle de Huaro, existiendo la posibilidad de que los Wari y los Qotakalli
sugieren que, mientras los Wari pueden haber influenciado la producción de algunos estilos
locales, ellos no controlaron ni la producción ni el uso de la cerámica cuzqueña. Esta relación
podría haber tenido sus raíces en el Periodo Intermedio Temprano, cuando las poblaciones de
Cuzco y Ayacucho tuvieron sus primeros contactos, como lo sugieren las similitudes compartidas
de los estilos cerámicos de las regiones en contacto, concretamente Q'Otakalli y Huarpa
(Montoya, Glowacki, Zapata, et.al. 2009, p. 478).
Indicando que la cerámica Ccoipa que parecía ser un sub-estilo de la cerámica Qotakalli,
no mostró evidencia de dicha relación, aunque aparece como un estilo local de cerámica, en el
Horizonte Medio, fabricada principalmente en Paruro. Por lo tanto considerada una manufactura
Durante las temporadas 2008 y 2009 del Proyecto de Investigación Arqueológica del
43
ejecutar análisis ceramográfico, mineralógico y físico-químico de la pasta, con la finalidad de
Feldespato, Calcita; determinándose 13 grupos de pasta, cada una con sus diferencias físicas y
44
colectando rocas y minerales que fueron marcados en un mapa. (Calero y Fernández 2015, p.
490).
En otras referencias tenemos a Manuel García Heras (1992), quien refiere que la
químicos. En los análisis sobre composición de cerámicas siempre se siguen algunos pasos,
como la selección de cerámica para analizar, la obtención de muestras, el análisis de las muestras
arcilla, que combina una cerámica procedente de un lugar conocido y de esa forma compara su
ritual Inca de la Capacocha, hecho por Tamara Bray (2004-2005); este trabajo analiza la
composición de pasta de las vasijas de cerámica proveniente de cinco sitios en los que se
evidencio la presencia del ritual inca de Capacocha (En países como Perú, Argentina y Chile).
Este análisis utilizó el método de INAA (Análisis de Activación Neutrónica), para saber
composición que fue comparada con vasijas Inca no asociados a contextos funerarios incas de
Cusco, Puno, Mantaro y Norte de Chile. De esta manera fue posible establecer una aproximación
45
de procedencia de manufactura de estas vasijas, presentes en estos rituales de Capacocha,
tratando de definir el origen étnico de los niños sacrificados y conocer más acerca de la situación
política específica, así como asociar las formas de las vasijas encontradas (Bray y otros, 2005).
Logrando determinar altos grados de parentesco entre las inclusiones identificadas en la pasta
cerámica de los 22 sitios arqueológicos, con algunas variaciones en 5 sitios, siendo el Cuarzo y la
cerámica molida las inclusiones con mayor incidencia en la muestra. Así mismo se logró
-colombina de estilo
recuperó una serie de fragmentos de cerámica Chakipampa, en los cuales se utilizaron técnicas
Chakipampa del sitio de Maranga fueron producidos con materias primas locales propios de la
cuenca del río Rímac, descartando la hipótesis de que estas vasijas procedían de Ayacucho
46
Ivan Ghezzi (2011), presenta el artículo El análisis composicional en el estudio de la
Partiendo de esta cita, una de las tareas complementarias del arqueólogo para entender la
simple vista.
Otra referencia respecto al análisis de pastas cerámicas, es una conferencia del ingeniero
como objetivos de trabajo: identificar las variables tecnológicas (desgrasante o antiplástico usado
propiedades físicas), relacionar los rasgos estilísticos para definir patrones culturales e
47
materiales). Manifestando también su utilidad para establecer la reconstrucción de procesos
socioculturales, por ser una metodología necesaria para el análisis tecnológico, petrográfico, etc.,
2012).
El estudio tecnológico expuesto por él, no considera las variables de decoración ni forma,
en la ubicación de los fragmentos como parte de un todo que representen la parte ideal para los
datos de igual calidad. Los estudios estereoscópicos y microscópicos, definen las características
básicas sobre las inclusiones, tamaño de las partículas, angulosidad, redondez, concentración de
las partículas sedimentarias y el color de las superficies con el uso de la tabla Munsell Soil Color.
manual referido a la utilización de la lupa digital (Dino Lite) como herramienta para identificar
Máficos (Micas, Piroxenos y Anfiboles), así como identificación de rocas intrusivas, volcánicas,
cerámica, Druc manifiesta que es posible reconocer los componentes de la pasta (matriz arcillosa
asimismo inferir acerca del posible uso de depósitos de arcilla para producción de cerámica,
aseverando que:
48
... las arcillas utilizadas por los alfareros generalmente llevan inclusiones no plásticas finas a
gruesas en diferentes proporciones
(Druc & Chavez 2014, p. 53).
De este modo través de uso de equipos como la lupa binocular y la microscopia digital
Druc y Chávez, obtuvieron micrografías con las cuales pudieron realizar análisis en las
problemática existente en torno a su fabricación, puesto que es posible establecer los criterios y
preferencias tecnológicas usadas por los alfareros, del mismo modo mediante el reconocimiento
tal que sea posible realizar una aproximación a la procedencia de los fragmentos.
CANAS
Altiva Canas (véase plano N° 01 en Anexos). Las excavaciones se basaron en unidades de 2x1 m
49
Se encontró una cantidad regular de fragmentos de cerámica Qotakalli, en las unidades
cerámica Qotakalli. Por este motivo, se cita parte del registro de esta unidad de excavación, con
Unidad de excavación Nº 3
Perú.
Superficie
Capa 1
Capa 2
50
Relación estratigráfica Se encuentra por debajo de la capa 1 por encima de la capa 3.
Capa 3a
Color: Marrón oscuro Potencia: Entre 0.25 y 0.35m, de potencia y se excavo hasta 0.60m
del Datum.
Relación estratigráfica. Se encuentra por debajo de la capa 2 y por encima de la capa 3b.
Capa 3b
Capa 4
Relación estratigráfica: Se encuentra por debajo de la capa 3b y por encima del suelo
geológico.
51
Ampliación de la unidad de excavación Nº 3
Superficie
Relleno contemporáneo
Composición: Tierra semi compacta con cascajo, bloques de cemento y basura moderna
Capa 1
Relación estratigráfica Se encuentra en todos los cuadros, por debajo de la capa de relleno
Capa 2
52
Color: Marrón claro Potencia: entre 0.30 a 0.35m.
Capa 3
Capa 4
encima de la capa 5.
Capa 5
53
Capa 6
Capa 7
Esta unidad proporcionó información muy importante de un basural Qotakalli, este sector
Las excavaciones arqueológicas permitieron determinar, que el lugar tiene una ocupación
cultural continua desde el período Formativo hasta la fase Inka. Se ha podido ubicar algunas
áreas con mayor densidad de restos arqueológicos para diferentes períodos culturales; los
materiales culturales recuperados en las unidades excavadas muestran una ocupación con la
Temprano), probablemente esta ocupación haya continuado hasta el Horizonte Medio, pero este
54
En cuanto a la ocupación preinka e Inka en el lugar, existe un vacío para el período
Intermedio Tardío, En este contexto la mayor cantidad de cerámica Qotakalli fue recuperada en
las cercanías de la Sub Estación Red Eléctrica del Perú, en un área con gran densidad de
fragmentos Qotakalli, donde se ubicó la UE: 03, evidenciándose niveles con gran cantidad de
Carlos Delgado afirma (comunicación personal), que los sitios más grandes con restos
Qotakalli en el valle de Cusco se ubican en la margen derecha del río Huatanay, uno de ellos es
Convento Moqo. Aunque el área que ocupa es relativamente pequeña, entre dos y cuatro
Altiva Canas.
Matao. La ocupación fue densa, deducido por los grandes basurales evidenciados en algunas
por muchos investigadores como Chavez Ballon (1960) Dwyer (1972), Barreda (1973), Bauer
(2002), etc. en distintos sectores del valle de Cusco y tambien en sitios como la pampa de Anta y
55
estableciendo varios sub-tipos: llano, llano inciso, punteada, pulida por patrones, negra pulida,
negra incisa, roja pulida y roja incisa; posteriormente reconoce al rojo pulido y rojo inciso como
cronologicamente mas tardios que los otros sub-tipos, refiere tambien que durante el tratamiento
de superficie se usaron diversas tecnicas como el pulido y las incisiones, siendo la decoracion
más comun los puntos en torno a la base del cuello de vasijas globulares, las incisiones presentan
Concidiendo con las hipotesois de Rowe, Brian Bauer (2000), refiere que la diferencia
Chanapata de color negro y Chanapata derivado de color rojo, identificando a los tiestos de
colores oscuros como mas tempranos y los fragmentos de color rojo como mas tardios (Bauer
2002, p. 115).
variantes sin decoración interna o externa, con superficie alisada, trapeada y bruñida, presentado
pulido por patrones, también bruñidos espaciados tanto verticales como horizontales que
asemejan líneas. Reportándose cerámica incisa realizada con algún elemento punzante cuando la
Reconocido en la provincia de Paruro por Bauer (1989), se trata de un estilo cerámico que
se caracteriza por presentar colores blancos, negro y anaranjado sobre fondo rojo. Mencionando
que fragmentos de cerámica con características similares ha sido encontrada en otros yacimientos
56
La denominación Muyu Orco se debe al lugar en donde era más común, habiéndose
tratamiento de superficie y la decoración de las vasijas refiere que el uso de colores como el rojo
oscuro, negro, blanco y anaranjado son característicos, también se puede apreciar que la
superficie interna y externa de los fragmentos está bien pulida (Bauer 2002, p. 104).
recuperaron pocos fragmentos de cerámica Muyu Orco, las cuales presentaban superficies
pulidas y decoración en color: negro, blanco y anaranjado sobre un fondo de color rojo oscuro
representando diseños geométricos, similares a los reportados por Bauer (Delgado 2008).
Cerámica Qotakalli
secuencia estilística del Valle del Cusco previo a la época Inca, entre ellos: Lyon y Rowe (1978),
Barreda (1982), Glowacki (1996), Kendall (1996), Bauer (2002, 2008, 2011), y otros. Los cuales
describen las características de la cerámica Qotakalli, encontrada en distintas zonas del valle de
Cusco y aledaños.
Las características principales que presenta esta cerámica son: pasta fina, la cual después
de la cocción presenta frecuentemente un color anaranjado claro o rosado (Munsell 10YR 7/4
very pale Brown) y su engobe es de color crema bien pulido, proporcionando una superficie
adecuada para la decoración monocroma (negro sobre crema o rojo sobre crema) o policroma
(rojo y negro sobre crema), plasmados en diseños geométricos como líneas paralelas, rombos,
vasos, escudillas pequeñas y medianas, platos hondos, cántaros y ollas. La decoración empleada
57
generalmente es el negro y rojo sobre crema, los motivos decorativos consisten en líneas
Cerámica inka
Rowe (1944), Alcina Franch (1976) con la mision española, Brian Bauer (2002), etc.
urpus, platos, etc. (Delgado 2008), los cuales no presentan decoración pintada, existiendo
también regular cantidad de fragmentos de cerámica decorada, la cual presenta color rojo, crema,
negro y marrón. La pasta es de textura homogénea y de color naranja o gris oscura, destacando
una decoración geométrica, entre las formas se observa objetos grandes como aríbalos, urpus y
sobre este estilo local, en relación a sus características particulares ya definido previamente por
varios autores. Posibilitando realizar comparaciones objetivas con los diferentes lugares donde se
apunta, a alcanzar las metas propuestas mediante el uso de este tipo de análisis. Ampliando el
panorama del conocimiento que se tiene acerca de esta época de desarrollo tecnológico y cultural
58
CAPÍTULO III:
DE LA INVESTIGACIÓN
59
3.1.- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
articuladas que tiene como fin la explicación y predicción de las conductas de un área
determinada de fenómenos" (Pardinas, 2005, p. 39). Se podria deducir en este sentido que el
marco teórico:
contenidos en la descripción de problema, de tal forma que pueden ser manejados y convertidos
p. 145).
enfoque basado en criterios establecidos por la arqueometría, que en este caso particular
Qotakalli), mediante el uso de láminas delgadas y petrografía básica, para determinar su valor
materias primas, la tecnología de elaboración, así como determinar las temperaturas mínimas o
máximas de cocción alcanzadas (Ortega, Zuluaga, Alonso, & Olaetxea, 2005). Como refieren
60
conjuntos culturales, cronología relativa y comportamientos sociales en arqueología tiene
(Montero Ruiz,
García Heras, & López Romero 2007, p. 30).
De allí que la arqueometría utiliza una gran cantidad de técnicas analíticas en el estudio
de cerámica arqueológica, las cuales pueden generar información a partir del método científico
con datos cualitativos y/o cuantitativos obtenidos a partir de diferentes análisis, sean complejos o
simples.
rton, Paul
Tyers y Alan Vince 1997, p. 26), que involucra no solo el ordenamiento del material cerámico en
estilos o tipos, sino se pretende un estudio más minucioso que contenga aspectos como
aspecto importante de la fase contextual. (Orton, Vince, & Tyers, 1997, p. 46)
más sensibles al cambio. Por otro lado, el método vajilla comparte los mismos objetivos básicos,
La estructura del sistema Vajilla involucra una estructura horizontal para poder
manipular cuatro variables: pasta, acabado de superficie, forma y decoración. Estas son
analizadas en términos de categorías (vajillas), las cuales tienen valor equivalente, cada
61
una se distingue de la otra con base en rasgos internamente relacionados. La vajilla no es
vista como una unidad que consiste en subdivisiones más y más pequeñas, sino como un
todo integrado, tal vez comparable a una marca particular de carro, un estilo de casa, o
inclusive un organismo viviente. Para llevar el punto aún más lejos, los cambios en estilo
y la evolución de la vajilla pueden seguirse a través del tiempo (Popenoe de Hatch 2007,
288).
Siguiendo esta cita el análisis de los fragmentos diagnósticos Qotakalli del sitio de
sociales (Popenoe de Hatch, 2007, p. 288), que son expresados en los patrones decorativos, para
tamaño de inclusiones, la matriz arcillosa y los datos obtenidos permiten hacer un análisis
Las asociaciones entre las muestras de fragmentos de cerámica son posibles, usando los
atributos particulares que comparten entre sí; en ese entender se asociaran entre ellas, las 10
tecnológicos, los cuales pueden indicar pautas culturales ya que reflejan decisiones que se
aprenden a través de sus propios sistemas sociales (Velásquez Fernández, 2007, p. 314), por
1
Las muestras de fragmentos analizadas fueron tomadas usando un criterio de muestreo no probabilístico,
(Parra Velasco 2017, p. 6), buscando mostrar la mayor
representatividad de las 10 variedades de cerámica Qotakalli analizadas.
62
tanto, para entender la tecnológica cerámica es necesario identificar la materia prima y sus
observables a simple vista o con microscopio binocular (Orton, Vince, & Tyers, 1997, p. 83).
Como precisa Orton, las características físicas de la arcilla cocida están determinadas por:
de la pasta es elemental, para ver detalles de la textura; las inclusiones pueden ser cualquier
En cuanto a la lámina delgada, se sabe que es una finísima hoja delgada de material
microscopio de luz polarizada, los distintos minerales que hay en la cerámica reaccionaran ante
la luz de manera diferente, algunos muestran ciertos colores específicos y otras formas
particulares que son diferencias que contribuyen a su identificación; teniendo en cuenta que,
cuantificar con un análisis petrográfico, generalmente las partículas en el rango de 0.02 0.06
mm son consideradas como parte de la matriz de arcilla y las mayores a 0.06 mm como
inclusiones; la identificación del material agregado se puede complicar cuando se trata materiales
similares entre sí (Ghezzi, 2011, p. 3). La importancia del estudio del antiplástico radica en
63
ofrecer pistas sobre la selección geográfica de las zonas de extracción, debido a los distintos
sitios donde se obtenía la materia prima, en ese sentido la práctica alfarera o la tradición
cerámica se relaciona con la identidad del grupo social que la elabora (Velásquez Fernández,
2007, p. 315).
interpretación independiente porque solo se limitarían a describir la muestra, pero en este caso se
busca comparar los datos resultantes, esto exige la intervención de métodos de análisis de datos
(Orton, Vince, & Tyers, 1997, p. 169). Con el fin de contrastar y sintetizar los resultados
(Rísquez
Cuenca, 1995, p. 196). Intentándose mostrar de forma ordenada los resultados analíticos y
conectarlos con una posible interpretación arqueológica a partir de la descripción de los clústers
y el dendrograma.
En resumen, consideramos que la tendencia que parece más adecuada para el análisis de
matriz de datos), por medio de revisión visual; sino que también utiliza procedimientos analíticos
arcillosa, a partir del análisis multivariable (Aguilera Martín, 1998) se pueden generar un
cual se puede describir; identificándose con mayor facilidad los grupos de pastas.
La información que brinda un estudio que aplica un enfoque metodológico que relaciona
64
ésta ha sido sometida, es importante porque permite entender procesos socioculturales, los cuales
están reflejados en la forma de elaborar las vasijas de cerámica, es decir las soluciones
tecnológicas adoptadas en ese momento por los ceramistas para su producción alfarera dentro de
un marco temporal y espacial dado, factible de ser explicado a partir de las evidencias materiales
halladas.
Arqueometría
Esta cita centra su atención en las etapas de la obtención de los recursos necesarios para
la manufactura de vasijas durante periodos prehispánicos, donde el primer paso de los alfareros
selección y procesamiento de arcillas con las propiedades físicas necesarias, con el balance
65
adecuado entre la plasticidad y contracción de la pasta, asegurando y uso, reflejado en la calidad
ser reconstruido con varias técnicas arqueométricas, para la identificación de las materias primas,
mediante observación directa, siendo el objetivo de este análisis disgregar y clasificar en grupos
los fragmentos que presentan características similares, el análisis de pasta consiste en el estudio y
clasificación de cerámica a partir de las características de arcilla de la cual está hecha (Oré 2009,
p. 16), así como de los materiales agregados. La mayoría de analistas en cerámica dividen la
pasta en 2 componentes, una matriz compuesta por minerales de arcilla presentes naturalmente y
las inclusiones agregadas. Existen una serie de métodos de análisis de pasta en cerámica
arqueológica, entre los más utilizados están la microscopia electrónica, microscopia petrográfica,
66
Análisis físico de la cerámica
Este tipo de análisis permite conocer las características físicas de los fragmentos de
color de la pasta (el cual es producto de la cocción), tratamiento de superficie (alisado fino,
interpretación de los resultados de estos análisis es posible realizar inferencias acerca de aspectos
presente en la pasta de la cerámica, las observaciones petrográficas pueden realizarse con luz
67
específicos (Cremonte & Bugliani, 2006). La importancia de esta identificación radica en la
resultados de este tipo de análisis es posible comparar con otras muestras de arcilla para intentar
aquellos elementos que fueron agregados intencionalmente y los que están presentes en la pasta
de manera natural.
Existe una serie de métodos de análisis mineralógico. Entre los principales se encuentran
el de láminas delgadas con el uso de un microscopio petrográfico, que identifica y cuantifica las
las inclusiones minerales refleja la geología de una región de la que proceden las arcillas y los
(Ghezzi 2011, p. 12); así mismo, permite resolver problemas en cuanto a composición de los
68
mineralogía de la fracción arcillosa en sedimentos y cerámicas, así como la microscopia de
pocos milímetros de espesor a partir de un fragmento cerámico, la cual es analizada con la ayuda
identificar los minerales por sus propiedades ópticas. Los procedimientos usados durante la
manufactura de las vasijas pueden ser revelados con un análisis de secciones delgadas, el
objetivo del análisis de láminas delgadas es caracterizar mineralógicamente las cerámicas, para
poder asociarlas en grupos tecnológicos proponiendo referencias del origen de las arcillas
variables en una muestra de observaciones. Una vez conocidas las variables se analizan
69
simultáneamente para luego buscar la relación entre ellos. La investigación social
frecuentemente se encuentra con fenómenos complejos que han de requerir para ser explicados;
analizar una considerable cantidad de variables que fueron establecidas para definirlas, por ello
selección de una muestra diagnostica que reuna las caracteristicas tecno-morfológicas, para
responder a los interrogantes del contexto arqueológico donde fueron recuperados varios
depósitos alfareros en capas estratigráficas selladas y que cumplen con unos requisitos
predeterminados, necesarias para estimar los valor valores reales del resto de la población
Arcilla
Guggenheim
microscópicas de alúmina y sílice, que vienen a ser los minerales arcillosos más importantes
70
dentro de su constitución, los cuales al ser mezclados con agua se transforman en arcilla pura; es
arcilla convertirse en un material maleable, el cual puede ser deformado sin llegar a sufrir un
cambio considerable; la porosidad es otra de las propiedades de la arcilla, la cual permite el paso
de los fluidos y gases a través de los poros; así mismo diremos que la arcilla es vitrificable por
Características que serán tomado en cuenta en los trabajos de gabinete con las muestras
estudiado, hoy utilizado por las ladrilleras locales de San Jerónimo ubicadas en la margen
derecha del río Watanay, (comunidad de Matao Pillao) y la margen izquierda (comunidad de
laboratorio.
Antiplástico
71
características físicas de la pasta cocida sean tales, que permitan soportar reiterados ciclos de
la selección geográfica, debido a los distintos sitios donde se obtenía la materia prima, que en el
caso de la cerámica hallada en sitio de Convento Moqo, está ubicado en las cercanías de
depósitos de arcillas y del río Watanay, permitiendo la selección de desgrasantes finos para
mejorar las pastas cerámicas y la duración de las vasijas usadas en la preparación y consumo de
alimentos.
Grupo de pasta
similares, por ejemplo: son susceptibles de comparación aquellas que presenten un porcentaje de
porosidad equivalente, componentes minerales análogos, asimismo, las pastas que presenten un
tamaño y cantidad de antiplástico similar, al comparar estas características será posible asociar
las pastas entre sí y establecer grupos dentro de una muestra de fragmentos analizados.
Microscopio Petrográfico
72
ocular) aumenta adicionalmente la imagen producida por el objetivo (Raith, Raase y
Reinhardt 2012, p. 1).
afectada por la luz que pasa a través de él. El microscopio petrográfico está provisto de un
prisma polarizador que transmite la luz y que vibra solo en una dirección. Un segundo prisma
polarizador, transmite sólo los rayos de luz que vibran en ángulo recto.
Las diversas propiedades ópticas que pueden ser medidas con el microscopio petrográfico
permiten obtener criterios precisos para la identificación de los minerales transparentes. La gran
mayoría de los minerales en forma de roca son transparentes cuando se examina en fragmentos
menos una noción básica en cristalografía y saber preparar adecuadamente las muestras, el
preparado de las muestras para análisis se puede hacer de dos maneras: por la de una sección
3.1.2. Justificación
aproximación teórico-práctica, para definir las características propias de los materiales cerámicos
73
Continuando con los aspectos relacionados a la materia prima en crudo y cocida, las
arqueológico, las marcas de cocción, propiedades mineralógicas, físico-químicos, etc. con las
relación existente entre alfarería y las prácticas sociales del pasado, es por eso que esta
las distintas variables tecnológicas usadas en la elaboración de las vasijas Qotakalli recuperadas
observables que al ser estudiadas ampliaran el entendimiento de algunas actividades del pasado,
relacionadas con la industria alfarera de esa época (periodo Intermedio temprano). Además se
cerámica arqueológica que contemplen no solo aspectos como forma y decoración, sino también
clasificatorios.
cantidad de material cultural, entre los cuales se halló una considerable cantidad de fragmentos
74
de cerámica Qotakalli. Las investigaciones realizadas por investigadores nacionales y extranjeros
coinciden en afirmar que se trataría de un estilo cerámico local producido en el valle de Cusco,
entre el periodo Intermedio Temprano y el Horizonte Medio. De allí que esta colección de
Acerca de la cerámica Qotakalli existen trabajos referentes como los de Lyon y Rowe
(1978), Barreda (1982), Glowacki (1996), Kendall (1996), Bauer (2002, 2008, 2011), Bélisle
(2011), Bélisle y Quispe (2017), entre otros, relacionados directa o indirectamente con este
estilo.
Los cuales identificaron una serie de formas y motivos decorativos, estableciendo algunas
Mendoza (2009), presentaron una publicación referida a caracterización química por activación
neutrónica de una muestra alfarera de las sociedades Wari, Colcha y Ccoipa, Lucre, Killke e
Inka, etc., dentro de los cuales 3 fragmentos de cerámica Qotakalli fueron también analizados,
Intermedio Temprano,
defecto, tener tres de ellos como mínimo, para acercarnos a resultados sustentables sobre
tecnología, uso y expansión territorial de estilos cerámicos en el Cusco antiguo y áreas culturales
adyacentes.
75
En este sentido para alcanzar los objetivos de la investigación, se realizó la
usados por los alfareros Qotakalli durante los procesos y soluciones tecnológicas involucradas en
para plantear los problemas de estudio y abordarlos mediante la utilización distintos análisis
diferencias existentes, desde la pasta cerámica utilizada, hasta el acabado final de la muestra
1.- ¿Cuáles son las características técnicas y físicas, definen las soluciones
tecnológicas usados por los alfareros Qotakalli en la elaboración de vasijas del sitio
2.- ¿Que atributos petrográficos determinan la pasta de la cerámica Qotakalli del sitio
76
3.3.- HIPÓTESIS
Los análisis técnicos, físicos, y petrológicos de las variantes de cerámica Qotakalli del
de los fragmentos y las láminas delgadas para un reconocimiento petrográfico básico, orientando
la información a advertir las soluciones alcanzadas por los artesanos ceramistas durante el
1.- El análisis físico de las variantes de cerámica Qotakalli del sitio arqueológico de
Convento Moqo del valle de Cusco, permitirá definir algunos aspectos tecnológicos a
cerámica Qotakalli del sitio arqueológico de Convento Moqo, a partir del análisis
extracción materia prima (arcilla), en base a comparaciones entre los resultados de los
77
3.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Cusco.
Convento Moqo, para advertir las posibles zonas de extracción de materia prima en base
3.5.1. Método
Método Observacional
78
ordinario, ya que este último no intenta llegar al diagnóstico, además son muchos los
sucesos que le pasan desapercibidos (Ramírez 2010, p. 2).
Las consideraciones temáticas del diseño de investigación han previsto realizar observaciones
macro y microscópicos de la muestra de cerámica seleccionada para este propósito, de forma
sistemática y controlada, clasificándolos según sus características de forma individualizada de
acorde con los objetivos trazados.
Datos necesarios para la formulación de la hipótesis, los procedimientos analíticos-
explicativos. Incluyendo los aspectos comparativos de las características técnicas, fisicas y
petrológicas del objeto de estudio y arribar a conclusiones coherentes de la problemática
planteada.
Método Experimental
diferencias de las pastas cerámicas de cada uno de los fragmentos conformantes de la muestra
seleccionada. Resultados cuantitativos y estadísticos que han sido comparados con muestras de
arcillas recogidas de los depósitos de arcillas cercanas a la zona de estudio, amasarlas con agua y
darle forma de pequeñas tabletas y/o probetas, para ser coccionadas después del secado en
diferentes temperaturas, , al igual que los tiestos Qotakalli. Aislando los indicadores sobre la
composición petrográfica de las pasta mediante el análisis multivariante, definiendo las hipótesis
79
planteadas en la problemática de estudio, si la materia prima utilizada en la manufactura
pertenece a arcillas locales de San Jerónimo, por lo tanto relacionadas a las actividades
3.5.2. Metodología
- (Popenoe
de Hatch, 1993); el sistema de análisis vajilla comparte los mismos objetivos básicos que toda
relaciones entre las sociedades antiguas por medio de una clasificación de tipos, tratando de
decorativo y acabados de superficie, a diferencia del sistema vajilla que da más importancia a las
distingue de la otra con base en rasgos internamente relacionados (Popenoe de Hatch 1993, p.
288).
que toma conceptos de tipo-variedad, dando cierto énfasis a los aspectos decorativos y acabados
de la muestra por falta de fragmentos diagnósticos que permitan establecer las formas de todas
las variantes de cerámica Qotakalli), tomando en cuenta el resto de aspectos a ser analizados
80
Se aclara de antemano que el concepto de vajilla, coincide aproximadamente con el grupo
de tipo-variedad en el sentido de que ambos consisten en establecer tipos por estar formados por
unidades más pequeñas. La diferencia radica que en el sistema vajilla intenta ejercer control en
Convento Moqo se identificó 10 variantes2 de cerámica Qotakalli, las cuales fueron agrupados en
principio por sus atributos decorativos, una vez segregados se realizó un examen visual de la
pasta (en fracturas frescas), con la finalidad de escoger las muestras más representativas de cada
Escogidas las 10 muestras para ser analizadas (una por cada variante) se procedió al
utilizada en la elaboración de las vasijas de cerámica, tales como el color de pasta (Munsell),
atmósfera de cocción (reductora y/o oxidante), textura (Escala de Wentworth), dureza (Escala de
Mohs), porosidad (con la técnica de saturación de agua), tratamiento de superficie (alisado tosco,
alisado tosco con estrías, alisado fino, alisado tosco con engobe, pulido con engobe) y
composición mineral de las muestras; reconociendo tanto la forma, tipo, tamaño y cantidad del
antiplástico (granulometría) y tamaño de la matriz arcillosa. Obtenidos los resultados para cada
una de las variantes Qotakalli, se realizó un análisis multivariante, sirviendo para sintetizar y
2
Se denomina variantes a los diferentes sub-tipos o sub-estilos cerámicos, véase marco conceptual.
81
El análisis clúster tiene por objeto la búsqueda de grupos similares de individuos o
variables, que se van agrupando en conglomerados. Dada una muestra de elementos, sobre los
que hemos realizado individualmente una serie de observaciones, el "análisis clúster", sirvió para
clasificar en grupos, lo más homogéneos posible en base a las variables o particularidades, donde
(Rísquez Cuenca, 1995, p. 127). Realizado el análisis clúster a partir del dato
análisis, como refiere Orton, acerca de estudios en pasta de cerámica que se utilizan en la
CUADRO 02.
82
CAPÍTULO IV:
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA
CERÁMICA SELECCIONADA
83
4.1.- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA CERÁMICA QOTAKALLI
Moqo, corresponden a varios estilos cerámicos recuperados durante los trabajos de evaluación
arqueológica llevados a cabo en esta zona; siendo la unidad de excavación 03, donde se recuperó
la mayor cantidad de fragmentos de cerámica Qotakalli. Esta unidad mostro mayor presencia de
este estilo, en comparación con las otras unidades de excavación propuestas en el sitio.
para cada una de las variantes identificadas, fue realizado empleando el muestreo intencional o
de conveniencia (Parra Velasco, 2017), el cual se define por un esfuerzo deliberado de obtener
posible temperatura de cocción que alcanzaron las vasijas de cerámica. Por otro lado, el análisis
- Análisis Tecnológico
Para el análisis físico de las variantes de cerámica Qotakalli del sitio arqueológico de
Convento Moqo, se utilizo el examen visual, proporcionando algunos datos sobre aspectos
84
tecnológicos usados durante la elaboración de las vasijas, tanto: el color de la pasta, así como el
Los colores claros corresponden a una cocción en atmosfera oxidante con presencia de
corrientes de aire. Los que muestran colores grises son producto de oxidación incompleta o
porque el tiempo de cocción fue insuficiente o las corrientes de aire no fueron adecuadas. Se
encontraron pocos fragmentos que presentan cocción reductora, la cual se realiza en espacios
Munsell, que es un catálogo modelo que establece códigos para identificar colores. Esta guía se
basa en tres variables: Matiz, valor y cromación. En el sistema Munsell se emplea letras y pares
de letras como la R para rojo y la Y para el amarillo, también se juntan las letras ejemplo: YR
para el color rojo amarillento, resaltando que estas letras están definidas por las iniciales de los
colores nombrados en inglés. Los matices también se subdividieron con un prefijo numérico que
asciende del 0 al 10, siendo éstos los números: 2.5, 5, 7.5 y 10. El valor indica la luminosidad u
pureza del color, correspondiendo el 0 a grises naturales y 10 a colores claros (Orton, Vince, &
Para medir la dureza de un material se usa como parámetro la escala de Mohs, que utiliza la serie
todos los elementos que forman parte de la escala. Se utiliza el equivalente Mohs 2 o 2,5 (usando
la uña para raspar la muestra) siendo un modo simplificado para constatar la dureza, clasificando
las muestras en suave, duro y muy duro. Tanto Orton y Tyers así como Manrique, coinciden
85
acerca de la utilización de la escala Mohs para determinar la dureza de la cerámica arqueológica
como cuáles fueron los criterios utilizados por el alfarero, durante esta parte del proceso de
todavía en estado plástico (Orton, Vince, & Tyers 1997, p. 146), para esta variable tecnológica se
utilizó: Alisado, alisado tosco, alisado tosco sin estrías c/ engobe, alisado fino con estrías, alisado
fino con baño de la misma arcilla, alisado fino c/ engobe y pulido (Manrique 2001, p. 39).
- Análisis Morfológico
Teniendo como base los estudios referenciales realizados sobre cerámica Qotakalli (Lyon
y Rowe (1978), Barreda (1982), Zapata, Glowacki (1996), Kendall (1996), Zapata (1997, 1999),
Bauer (2002, 2008, 2011), entre otros, constatar que los fragmentos pertenecen a vasijas de
Vince, & Tyers, 1997, p. 161). Los cuales son métodos que consisten en confeccionar una lámina
de unos 0,05 milímetros de grosor a partir de un fragmento cerámico, para lo que es necesario
cortar una mínima parte de la muestra, pulirla y adherirla a una porta muestras por medio de
86
Esta lámina se puede analizar con un microscopio petrográfico provisto de un dispositivo
que polariza la luz, permitiendo identificar los minerales según sus propiedades ópticas. Los
naturalmente. Los métodos que se emplean en este caso, son los mismos que utilizan los
manufactura (Observándose, por ejemplo: las condiciones del amasado, acabado etc.).
- Análisis mineralógico
cerámica, para poderlas asociar en grupos tecnológicos o hacer referencia al origen de las arcillas
utilizadas en la fabricación de las mismas. Este segundo punto bastante complejo puesto que de
todos los minerales presentes en las cerámicas sólo algunos de ellos serán «caracterizadores»
en relación con la geología del entorno. Todo esto hace que cuanto más «raros» sean los
minerales presentes en la pasta más positivos serán los resultados (García Heras 1992, p. 274).
3
Sé considera un grupo de pasta, aquellos individuos que presentan estados de atributos recurrentes.
87
como la mayor o menor cantidad y tamaño del antiplástico presente, similitudes en cuanto a
de los datos obtenidos en tablas y gráficos, ayudan a ilustrar y comparar las similitudes entre
- Análisis petrológico
del antiplástico agregado y natural; además para establecer el origen geológico de la arcilla, se
natural. Se extrajo muestras de arcilla de posibles zonas de procedencia de materia prima, (San
1 cm de espesor y cocidas a una temperatura aproximada de 800 y 850 °C, para posteriormente
ser analizadas con un procedimiento similar que las 10 muestras de cerámica Qotakalli.
antiplástico, para identificar la producción local de un estilo cerámico (Cremonte & Bugliani
2006), el resultado de los análisis muestra los tipos de antiplástico, la cantidad presente y su
naturaleza. Los antiplásticos se entienden como una sustancia extraña que se agrega a la arcilla
88
para hacerla menos plástica y evitar las rajaduras en la cocción, cumpliendo de esta manera
mayor resistencia.
estas tabletas de arcilla como: Color, textura, consistencia, porosidad, tipo, temperatura de
cocción, componentes mineralógicos, así como el tamaño promedio y forma de las inclusiones
presentes naturalmente.
Las variantes de cerámica Qotakalli reconocidas durante la revisión del material cerámico
proveniente del P.E.A. Altiva Canas, fueron clasificadas a partir de atributos decorativos y
CUADRO 03.
4
La Tabla de frecuencia es aquella distribución en la que los datos estadísticos se encuentran ordenados en
clases y con la frecuencia de cada variante; es decir, los datos originales de varios valores adyacentes del conjunto se
89
FIGURA 05.
DISTRIBUCIÓN DE VARIANTES RECONOCIDAS Y SU FRECUENCIA EN LAS UNIDADES DE
EXCAVACIÓN.
C) Utilitario
E) Crema Llano
1000
D) Rojo y Negro sobre Crema
Unidades de Excavacion
la Unidad de Excavación N° 03, es posible hacer una inferencia rápida del gráfico.
Las variantes más representativas de la cerámica Qotakalli, son: Negro sobre crema y
Rojo y negro sobre crema, ya que están presentes en la mayoría de las unidades de excavación. A
analizada:
La decoración de esta variante, consiste en trazos marrones delgados sobre un fondo gris,
90
3. También se observan líneas
espacio entre las líneas similar al ancho Figura 06. Variante Marrón sobre gris.
determinado.
paralelas y entrecruzadas.
Figura 07. Variante Negro y rojo sobre gris. alternancia de los colores entre las líneas
roja y negra, presentadas en grupos de 2 a 5 líneas paralelas. Ningún fragmento de esta variante,
pintada, pero debido a la cantidad limitada de fragmentos de esta variante, no se puede apreciar
otro tipo de diseño. El ancho de las líneas varía entre 0.2 - 0.3 cm, con un espacio entre líneas de
91
dimensiones semejantes. En cuanto a los diseños, observamos rombos en algunos casos, que
C) Utilitario
Los diseños de esta variante presentan mayor diversidad, están compuestos por puntos y
líneas de color rojo y negro, sobre un fondo crema bien pulido. Las líneas han sido plasmadas en
rombos.
Figura 09. Variante Negro y rojo sobre Crema (Superficie
externa)
92
Cabe resaltar un patrón general
Otro diseño con este patrón, son los rombos formados por líneas oblicuas siempre
alternando el rojo con el negro. También se pueden observar rombos con líneas negras y un
rombo más pequeño de color rojo en el interior, hay puntos de distintos tamaños, usando colores
rojo y negro, así como en algunos casos, triángulos que están pintados en su parte interna, tanto
en rojo como en negro, variando el ancho de las líneas entre 0.2 cm a 0.3 cm con un espacio
93
a mano alzada y en algunos casos se observa decoración en la superficie interna. También se
Porque en algunos casos es más pequeña en la superficie interna (solo cerca del borde),
incluso en otros ejemplos se limitan solamente a líneas paralelas, también hay triángulos
pequeños; y en otros casos el área decorada es moderadamente más amplia, pero siempre con los
mismos diseños.
E) Crema llano
Esta variante no presenta decoración pintada, tiene una superficie crema llana producto
del engobe de la vasija, la superficie tiene el mismo color crema que fue usado como fondo para
la decoración en las variantes anteriores; sin embargo, el rasgo decorativo más distintivo, es la
algunos más elaborados que otros, los cuales tienen rasgos faciales bien estilizados, mostrando
94
Este tipo de representación antropomorfa fue realizada, plasmando las formas básicas del
rostro humano como la nariz, ojos y boca, mediante aplicaciones plásticas sobre los cuales se han
realizado incisiones. También hay representaciones más burdas o mal estilizadas, que exponen
formas anatómicas menos elaboradas. La definición de los rasgos faciales también está lograda
Esta variante muestra decoración con una cantidad de motivos muy limitada,
Las líneas presentan trazo ondulante en su recorrido, sobre un fondo crema producto del
engobe, se observa la alternancia de las líneas, roja y negra, así como algunos puntos en color
negro.
El tratamiento de la superficie
fragmentos.
95
G) Negro sobre crema (líneas ondulantes)
5
En un fragmento de la muestra, se aprecia hasta 10 líneas paralelas dispuestas verticalmente.
96
Se observan también líneas entrecruzadas y oblicuas, diseños geométricos como rombos,
dentro de los cuales, están plasmadas líneas oblicuas entrecruzadas a manera de red. El tamaño
de las líneas es variable y fluctúa entre los 0.2 hasta 0.4 cm, el espacio entre las líneas es similar
al tamaño de las mismas. Los rombos fluctúan entre los 2 hasta los 3.2 cm. En ningún caso se
97
entre cruzadas y oblicuas, existen diseños geométricos como rombos, al interior de los cuales
están plasmadas líneas oblicuas, entrecruzadas y algunas veces rombos más pequeños.
diseños, los rombos fluctúan entre los 2.2 cm hasta los 3.6 cm y los triángulos entre los 1.4 cm y
1.6 cm, la decoración interna de las vasijas muestra líneas paralelas o entrecruzadas, en la parte
98
tosca con irregularidades y se muestra
los 2.6 cm de ancho, a diferencia (por ejemplo) de las variantes Rojo y negro sobre crema y
Negro sobre crema, en el que las líneas tienen un grosor promedio de 0.3 cm.
),
este es el elemento a partir del cual se puede generar toda la composición del diseño. El siguiente
A) Traslación.- Es la repetición simple del elemento en una línea recta sin cambio en su
orientación. En el caso de la cerámica Qotakalli de Convento Moqo se aprecian diseños
99
recurrentes como la línea (horizontal, vertical, oblicua, entre cruzada y zigzagueante), rombo,
rombo concéntrico y triángulos. Los cuáles serán descritos en cada variante, así como la
identificación de la unidad básica en cada caso.
B) Simetría bilateral o reflexión de espejo.- Se refiere a la repetición del elemento o unidad
básica a manera de reflejo de sí mismo, la orientación del reflejo puede ser horizontal, vertical y
diagonal.
C) Simetría de rotación.- Referido a la rotación de la unidad básica alrededor de un punto, al
respecto de este tipo de movimiento, Rice menciona que mayormente se presenta la rotación de
dos elementos y rotación múltiple de varios elementos rotando alrededor de un punto.
D) Reflexión deslizante.- La cual combina la traslación con la simetría de rotación (Rice M.
2005, p. 262).
lisis y
estudio de cerámicas con decoración geométrica (Galán Saulnier, 1989). El autor manifiesta que
combinación de una serie de elementos, en ese sentido plantea, individualizar los elementos de
Elementos: Partes más simples descompuestas de la decoración, como una línea, la cual está
dispuesta de diferente forma, hechos por impresión o incisión y combinados unos con otros
generan motivos decorativos.
Motivos: Se trata de la combinación de uno o más elementos los cuales se disponen en posiciones
diferentes para formar un tema.
Tema: Se trata de la figura confeccionada en base a motivos decorativos constituidos por uno o
más elementos decorativos.
100
Tomando en consideración los criterios antes mencionados se realizó la descripción
Moqo, a continuación, se hace referencia a cada uno de los casos de las variantes reconocidas:
CASO 1.
Figura 21. Variante Negro y rojo sobre crema (Detalle del motivo decorativo).
movimiento en la vasija. Y s
que el motivo
101
CUADRO N° 04.
Cuadro de motivos caso 1 en relación a las variantes identificadas
ROJO Y
NEGRO ROJO Y
VARIANTES NEGRO MARON ROJO SOBRE
SOBRE NEGRO
SOBRE SOBRE GRIS CREMA
MOTIVOS CREMA SOBRE GRIS
CREMA
CASO 2.
manera horizontal.
Observamos además la forma
102
De esta forma según la propuesta de Rice (1987), que plantea que la unidad básica es
triángulos.
CUADRO N° 05.
103
CASO 3.
Figura 23. Variante Negro y rojo sobre crema (Detalle del motivo decorativo 03)
104
CUADRO N° 06.
CASO 4
No se observa
decoración pintada,
través de aplicaciones
plásticas.
Figura 24. Variante Negro y rojo sobre crema (Detalle del motivo decorativo 03)
Esta variante Qotakalli presenta decoración que muestra rostros humanos bien
105
CUADRO N° 07.
Cuadro de motivos caso 4 en relación a las variantes identificadas
CASO 5
Se aprecia el
movimiento zigzagueante de
decorativa.
Figura 25. Variante rojo y negro sobre crema (Detalle del motivo decorativo Caso 05)
y traslación.
106
CUADRO N° 08.
CASO 6
En este caso es
posible notar el
movimiento de la línea,
solo en negro.
(1987) reconoce también el mismo trazo en zigzag como la unidad básica observándose
su movimiento de traslación.
107
CUADRO N° 09.
ROJO Y NEGRO
ROJO SOBRE
VARIANTES SOBRE CREMA
CREMA (LÍNEAS
(LÍNEAS
GRUESAS)
MOTIVOS ONDULADAS)
CASO 7.
La línea se presenta
de forma paralela y
tr
108
CUADRO N° 10.
CASO 8.
Figura 28. Variante rojo y negro sobre crema (detalle de motivo decorativo Caso 08)
que se desplazan para formar una red en el interior de bandas decorativas, la línea presenta
109
CUADRO 11.
CREMA
MOTIVOS
CASO 9.
decorativa.
zigzagueantes paralelas.
110
CUADRO N° 12.
CREMA
MOTIVOS
CASO 10.
Se observa líneas
juntarse forman un
ángulo y se desplazan de
manera consecutiva en el
Figura 30. Variante negro sobre crema
decorativa.
111
CUADRO
CUADRO N°
N° 13.
13.
Cuadro
Cuadro de
de motivos
motivos caso
caso 10
10
CREMA
MOTIVOS
CASO 11.
112
CUADRO 14.
Así se resumen los 11 casos, apreciándose los diferentes motivos decorativos presentes en
113
CAPITULO V:
EXPOSICIÓN DE RESULTADOS
114
5.1.- RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS
En este capítulo se muestran los resultados obtenidos en los análisis físico, mineralógico
y petrológico de las 10 muestras de cerámica Qotakalli escogidas por cada variante (Parra
Velasco, 2017, p. 6); con el uso de cuadros y gráficos se exponen los grados de afinidad entre las
búsqueda de posibles grupos de pasta en base a características similares según las variables
mineralógicas, cantidad y tamaño del antiplástico, matriz arcillosa, así como porcentaje de
porosidad; estas variables son clasificadas y ordenadas tan similarmente como sea posible
representados por medio de un Dendrograma que muestra los grados de afinidad, siendo posible
hacer una lectura del gráfico; los resultados de la caracterización física, revelaron información
Qotakalli, del mismo modo el análisis mineralógico y petrológico identificaron los minerales
presentes en la pasta, así como la cantidad y tamaño del antiplástico, llegando a establecer con
6
Revisar la Matriz de datos en el Anexo 01, ubicada en la paginas finales de esta investigación.
115
5.1.1. Resultados del análisis físico
Los resultados del análisis físico sirvieron para identificar algunas preferencias
FIGURA 32.
TEMPERATURA DE COCCIÓN
800 Co
C
c
750 Co
i
n
A B C D E F G H I J
Variantes
En los casos de las variantes A. Marrón sobre gris Rojo, B. Negro sobre gris y C.
Utilitarios la temperatura de cocción fue de 750 °C aproximadamente (ver fig. N° 22), mientras
116
FIGURA 33.
PORCENTAJE DE POROSIDAD
16% 15%
14% 12%
P
o 10%
r
8%
o
J F E C H A G B D I
Variantes
Posiblemente las malas condiciones de cocción y menor temperatura en los tres primeros
casos han determinado la coloración gris debido a una oxidación incompleta, en los demás casos,
Las variantes que presentan la mayor cantidad de porosidad son las variantes J. Negro
sobre crema (líneas gruesas), F. Rojo y negro sobre crema (líneas ondulantes) y E. Crema llano,
en cambio las variantes C. Utilitario, H. Rojo sobre crema, A. Marrón sobre gris y G. Negro
Mientras que los casos B. Negro y rojo sobre gris, D. Rojo y negro sobre crema, I. Negro sobre
117
FIGURA 34.
Grado de compactación
Compacto
C
o Semi compacto
m
p
a
c
t
a
c
i
ó
n
A B C D E F G J I H
Variantes
B. Rojo negro y sobre gris, A. Marrón sobre gris, D. Rojo y negro sobre crema, E. Crema
llano, G. Negro sobre crema (líneas ondulantes), F. Rojo y negro sobre crema (líneas
mientras que los casos I. Negro sobre crema y H. Rojo sobre crema son compactos.
118
FIGURA 35.
Oxidante
T
i
p Semi oxidante
o
d
e
c
o
c
c
i
ó
n
A D E F G H I J B C
Variantes
Posterior al análisis físico de las muestras se pudo determinar que el tipo de cocción
Como se ve a continuación; los casos: A. Marrón sobre gris, D. Rojo y negro sobre
crema, E. Crema llano, F. Rojo y negro sobre crema (líneas ondulantes), G. Negro sobre crema
(líneas ondulantes), H. Rojo sobre crema, I. Negro sobre crema y J. Negro sobre crema (líneas
gruesas), presentan cocción oxidante. Mientras que los casos C. Utilitario y B. Rojo negro y
119
FIGURA 36.
Tosco
T
e
Medio
x
u
Fino
r
B A C D I E F G H J
Variantes
Mediante el análisis físico se pudo determinar que existe tres tipos de textura, fino, medio
y tosco. El caso B. Rojo y Negro sobre Gris es el único con textura fina, los casos A. Marrón
sobre gris, C. Utilitario, D. Rojo y negro sobre crema, I. Negro sobre crema son de textura media
y los casos E. Crema llano, F. Rojo y negro sobre crema (líneas ondulantes), G. Negro sobre
crema (líneas ondulantes), H. Rojo sobre crema, y J. Negro sobre Crema (líneas gruesas), son de
textura tosca. Identificadas las características físicas de los fragmentos de Qotakalli analizados,
120
5.1.2. Descripción de las características identificadas
esta parte se definen plenamente los atributos físicos en cada caso, por ejemplo: la textura que
como en el caso del tipo de alisado y si existen estrías en la sección de la pasta cerámica por el
mal amasado. Asimismo, se hacen estimaciones del porcentaje de porosidad e inferencias de las
superficie externa, como la interna son de color 2.5Y 6/2 Weak red. El tratamiento de superficie
121
fue realizado con la técnica del alisado (tosco y con estrías) y engobe (ligeramente más oscuro
que la pasta); la decoración que muestra la superficie del fragmento es lineal geométrica.
amasado muestra algunas ligeras deficiencias por lo que se observa una serie de estrías en la
sección de la pasta cerámica; tiene una porosidad del 12%, además se utilizó para la cocción de
la vasija atmosfera oxidante, con temperatura aproximada de cocción aproximada a 750 ºC.
es de color 10YR 7/4 very pale brown, la interna es de color 2.5Y 8/4 Pink, la decoración está
hecha de forma lineal (geométrica). El tratamiento fue realizado con la técnica del alisado fino,
122
Presenta una porosidad de 8%. Se utilizó para la cocción de la vasija una atmosfera semi-
C) Utilitario
Corresponde a un borde, presenta textura media y consistencia semi-compacta, el
antiplástico es de tipo molido, de forma redondeada y semi angulosa, tiene una granulometría
media; la superficie externa es de color 7.5YR 6/4 light brown, la interna es de color 7.5YR 5/3
brown, el tratamiento de la superficie fue realizado con la técnica del alisado, en este caso, la
superficie interna es alisada con estrías y la externa solo alisado, además no presenta decoración
pictórica.
deficiente durante su manufactura, tiene porosidad del 12%, se utilizó una atmosfera semi-
oxidante para la cocción de la vasija, con temperatura de cocción aproximada a 750 ºC,
123
notándose en la sección, que el baño de engobe ha sido realizado con arcilla de tonalidad más
rojiza.
antiplástico es de tipo molido, posee una granulometría media; la superficie externa e interna son
de color 2.5Y 7/4 ligth red. El tratamiento de la superficie interna fue realizado con la técnica del
alisado fino y la superficie externa tiene alisado tosco con ligeras estrías; la decoración es lineal
geométrica.
La técnica de manufactura usada es el modelado, presenta una porosidad del 8%, para la
cocción de la vasija se usó atmosfera oxidante con temperatura aproximada a 800 ºC; cabe
resaltar que se trata de uno de las variantes más finas, presentando homogeneidad en el tamaño
124
E) Crema llano
Corresponde a un fragmento del cuello de una vasija, presenta textura tosca y
media, la superficie externa e interna son de color 10YR 7/4 very pale Brown; el tratamiento de
superficie ha sido realizado con la técnica del alisado, tanto en la superficie externa e interna
algunas estrías en la pasta. Se utilizó para la cocción una atmosfera oxidante con temperatura
125
F) rojo y negro sobre crema (líneas ondulantes)
Se trata de un fragmento del cuerpo de una vasija, presenta textura tosca y consistencia
superficie externa e interna son de color 10YR 7/4 very pale Brown. El tratamiento de la
superficie fue realizado con la técnica del alisado, observándose alisado tosco con estrías en la
modelado. La cocción de la vasija fue en atmosfera oxidante, con una temperatura aproximada a
800 ºC. Tiene porosidad del 15% y se trata de la variante que presenta la mayor cantidad de
126
G) Negro sobre crema (líneas ondulantes)
textura tosca y tiene consistencia semi-compacta. El antiplástico es de tipo molido, de forma sub-
La superficie externa es de color 10YR 7/4 very pale brown, la interna es 2.5Y 6/4 light
yellowish brown, usando como tratamiento de superficie la técnica del alisado. En la superficie
externa se observa alisado tosco con estrías y en la interna pulimento tosco; la decoración es de
forma lineal ondulante, presenta porosidad del 10% y la técnica de manufactura utilizada es el
modelado, fue cocida en atmosfera oxidante con temperatura aproximada a 800 ºC.
127
H) Rojo sobre crema
Se trata de un fragmento del cuerpo de una vasija, presenta textura tosca y consistencia
superficie externa es de color 10YR 7/4 very pale brown y la interna es 10YR 7/6 Yellow.
la superficie externa e interna alisado tosco con estrías. La decoración lineal (geométrica),
presenta porosidad del 12%. La técnica de manufactura utilizada fue el modelado. Para la
cocción de la vasija se usó atmosfera oxidante con temperatura aproximada a 800 ºC.
128
I) Negro sobre crema
Corresponde a un borde, presenta textura media y consistencia compacta, el antiplástico
es de tipo molido con granulometría fina. La superficie externa es de color 10YR 7/6 yellow, y la
geométricos, porosidad del 8% fue manufacturada por modelado. La cocción de la vasija fue en
129
J) Negro sobre crema (líneas gruesas)
Fragmento de cerámica, presenta textura tosca y consistencia semi-compacta, el
10YR 7/3 very pale Brown, la interna es 10YR 7/6 yellow, el tratamiento de la superficie fue
realizado con la técnica del alisado tosco y alisado simple, la decoración es de forma lineal,
presentando una porosidad del 16%, habría sido manufactura usando la técnica del modelado. Se
utilizó para la cocción de la vasija atmosfera oxidante con temperatura aproximada a 800 ºC.
físicas, presentes en los fragmentos de cerámica Qotakalli analizados del sitio arqueológico de
Convento Moqo. La técnica de manufactura utilizada en la fabricación de las vasijas (en todos
los casos) fue el modelado, el tratamiento de la superficie fue el alisado fino y tosco, en cuanto a
130
textura, encontramos cinco (05) muestras de textura tosca, cuatro (04) de textura media y solo
una (01) de textura fina. La consistencia es semi-compacta en ocho (08) casos y compacta en dos
(02). Asimismo, el tipo de cocción de las vasijas fue en su mayoría oxidante, encontrando solo
dos (02) casos de cocción semi-oxidante. La temperatura aproximada de cocción de las vasijas
fue de 800 °C en siete (07) casos y en tres (03), la temperatura fue de 750 °C.
produjeron en general, fragmentos de colores claros; sin embargo, en dos (02) casos la atmosfera
semi-oxidante produjo colores relativamente más oscuros. El tamaño de las inclusiones presentes
en la pasta de la cerámica varía desde 0.2 mm hasta los 0.8 mm, mostrando granulometría
variable que va de fina a gruesa y con porcentajes de porosidad que fluctúan entre 8 a 15 %.
presenta los resultados del análisis mineralógico y petrológico de las 10 muestras de variantes de
cerámica Qotakalli analizadas. Para cada una de las variantes se presenta tanto el cuadro y
caso.
131
5.1.4.1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS VARIANTES QOTAKALLI
tamaño aproximado a 0.4 mm. Presenta Figura 47. Porcentajes de inclusión de minerales
variante Marrón sobre gris.
granulometría media; siendo la cantidad de LEYENDA (Micrografias)
1= Cuarzo 2= Hornblenda 3= Plagioclasa 4= Feldespato
material antiplástico del 35%. 5= Hematita 6= Micas 7= Calcita 8= Clorita
6
5
1
6 4
8
1
1
8
1
1
6
4
Micrografías 01, 02. Se trata de la misma micrografía, a la izquierda la imagen con luz incidente y a la derecha con luz
transmitida, se ha podido identificar elementos minerales translucidos (que dejan pasar luz) como: Cuarzos y Micas, también
se aprecia minerales opacos como Clorita y Hematita.
132
B) ROJO Y NEGRO SOBRE GRIS
1
3
1
3 1
1
3 6
6
4
4
1
3
Micrografías 03, 04. A la izquierda la imagen con luz incidente, se observa las formas, tamaño y características de todos
los minerales presentes en la muestra. La micrografía de la derecha con luz transmitida permite identificar y diferenciar
los minerales translucido, como el Cuarzo, Plagioclasas y Micas.
133
C) UTILITARIO
LEYENDA (Micrografias)
0.4 mm. La granulometría es gruesa. La 1= Cuarzo 2= Hornblenda 3= Plagioclasa 4= Feldespato
5= Hematita 6= Micas 7= Calcita 8= Clorita
cantidad de material antiplástico es de 40%.
1 1
6
3
1
1
Micrografías 05, 06. A la izquierda se aprecia elementos minerales como Cuarzo, Mica Hornblenda y Plagioclasa, en la
micrografía de la derecha se observa un acercamiento a un Cuarzo cerca del medio de la imagen.
134
D) ROJO Y NEGRO SOBRE CREMA
5 5
6
4 1
1
3
1
Micrografía 07, 08. A la izquierda la micrografía con luz incidente, muestra una regularidad en cuanto al tamaño del
antiplástico, distinguiéndose Hematita, Hormblenda, Feldesptato; a la derecha la micrografía con luz transmitida permite
identificar con mayor nitidez los elementos traslucidos Mica, Cuarzo y Plagioclasa, también la presencia de Clorita.
135
E) CREMA LLANO
1 1 1
Piroxeno
6 6 6
6
2
5
5
Micrografía 09, 10. A la izquierda la micrografía con luz incidente muestra los elementos minerales como, Micas y Hematita; la
micrografía de la derecha con luz transmitida permite identificar con mayor nitidez los minerales como son el Cuarzo y
Feldespato resaltando también en la parte derecha un Piroxeno.
136
F) ROJO Y NEGRO SOBRE CREMA (LÍNEAS ONDULANTES)
de material antiplástico.
Esquisto
1
1
4
Esquisto 6
8
Micrografía 11, 12. A la derecha en la micrografía se observan tantos elementos opacos y translucidos; es posible distinguir
al parecer esquisto molido de regular tamaño; así mismo, se observa la presencia de Cuarzo, Feldespatos, Biotita y Clorita.
La fotografía de la izquierda muestra un acercamiento del fragmento de esquisto molido antes mencionado, una de las
características más notorias de esta variante es el tamaño de antiplástico.
137
G) NEGRO SOBRE CREMA (LÍNEAS ONDULANTES)
antiplástico es de 26%.
4
1
6
3
3
3 2
Nódulo
6de arcilla
1 1
Micrografía 13, 14. A la izquierda la micrografía con luz incidente, en la que se observan tanto los elementos minerales
opacos y translucidos, es posible notar la presencia de Cuarzo, Plagioclasas y Feldespato; en menor cantidad Hematita y
Calcita. La micrografía de la derecha con luz transmitida permite identificar los elementos minerales que dejan pasar luz. En
esta fotografía también se observa nódulos de arcilla.
138
H) ROJO SOBRE CREMA
forma redondeada con un tamaño aproximado a Figura 54. Porcentaje de inclusiones minerales
variante Rojo sobre Crema.
0.6 mm, presenta una granulometría gruesa y la LEYENDA (Micrografias)
1= Cuarzo 2= Hornblenda 3= Plagioclasa 4= Feldespato
5= Hematita 6= Micas 7= Calcita 8= Clorita
cantidad de material antiplástico en esta muestra
es de 41%.
3 6
Micrografía 15, 16. A la izquierda la micrografía con luz transmitida, en la que se observan los elementos minerales
translucidos. Es posible identificar la presencia de Feldespatos, Plagioclasas y Cuarzo. Se observa también los minerales
opacos como la Biotita y la Hematita. En la micrografía de la derecha se trata de un acercamiento de un conglomerado
presente en la muestra.
139
I) NEGRO SOBRE CREMA
es de 20%.
6 4
5 1 1
4
3
4
1
Micrografía 17, 18. A la izquierda la micrografía con luz transmitida, en la que se observan los elementos minerales
translucidos, como el Cuarzo, los Feldespatos y Plagioclasas. La micrografía de la derecha con luz incidente permite diferenciar
los minerales opacos como la Hornblenda, Biotita, Hematita. La angulosidad de los elementos antiplásticos evidencia la
presencia de minerales agregados intencionalmente, los cuales fueron previamente molidos antes de ser incorporados a la
arcilla que conforma la pasta de cerámica.
140
J) NEGRO SOBRE CREMA (LÍNEAS GRUESAS)
4
4
1
2
Micrografía 19, 20. A la izquierda la micrografía con luz incidente, en la que se observan los elementos minerales
como Hormblenda, Feldespato y Cuarzo. En la micrografía de la derecha se observa un acercamiento para una
mejor identificación mineral.
141
5.1.4.2 PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS 05 MUESTRAS DE ARCILLA
Con la finalidad de establecer parentescos entre los resultados obtenidos de las variantes
de arcillas de diferentes fuentes; dos muestras fueron recogidas en la zona de San Jerónimo
(UTM 186050 E, 8499403 N, a 3273 m.s.n.m), hacia la margen derecha del río Huatanay en área
conocida como Ladrillera, en un corte de terreno donde actualmente existen bancos de arcilla de
gran tamaño, los cuales son materia prima en la actualidad para la fabricación de tejas y ladrillos.
Además, se extrajeron dos muestras de la zona de Salineras, donde también existen importantes
Figura 57 y 58. Se observa la zona de donde se extrajo las muestras de arcilla Rojo San Jerónimo y la
muestra Amarillo San Jerónimo. A la derecha se aprecia la zona de donde se extrajo las muestras de
arcilla Plomo Salineras y la muestra Rojo Salineras.
7
Fuente propia, los puntos UTM fueron tomados con un GPS Garmin modelo Leyend H.
142
Las muestras de arcilla fueron convertidas en tabletas de 10 cm x 5 cm y 1 cm de espesor,
para la elaboración de estas tabletas se utilizaron los parámetros obtenidos en los resultados de
los fragmentos de cerámica Qotakalli; por ejemplo se elaboró las tabletas con 1 cm de espesor,
siendo este el grosor promedio de los fragmentos analizados, del mismo modo se utilizó una
atmosfera oxidante para la cocción de las mismas y una temperatura aproximada a 800 °C,
con especial atención en el grosor del fragmento, el tipo y temperatura de cocción, así como la
1 2 5
3
Figura 59 y 60. Muestras de las arcillas obtenidas en las exploraciones de superficie, nótese la
diferencia de las coloraciones de las mismas.
143
Los análisis realizados en las muestras de arcilla, fueron similares a los que se sometieron
los fragmentos de cerámica Qotakalli; es decir análisis visual por microscopia digital, para hacer
resultados de estos análisis se procesaron, al igual que los fragmentos de cerámica Qotakalli
analizados (10 variantes), a continuación presentamos un resumen de los resultados del análisis
como: textura fina. Consistencia semi-compacta, su color MUNSELL es HUE 10 R 6/3, Pale red
(tomado post cocción). Tiene una porosidad de 7% y fue cocido en una atmosfera oxidante a 850
algunos componentes naturales como: Cuarzo (22%), Silicato de alúmina (61%), y Feldespato
(17%) aproximadamente.
144
Micrografía 22 y 23. Nótese la presencia de Hematitas de manera natural. A la derecha se observa un nódulo de
arcilla.
850 °C, tiene una porosidad del 9%. Nótese en la foto que las partículas blanquecinas son
residuos de la arcilla amarilla que no se mezcló adecuadamente por falta de un buen amasado. El
145
análisis mineralógico de esta muestra de arcilla revela la presencia de algunos componentes
naturales como son Cuarzo (18%), Silicato de alúmina (68%) y Feldespato (14%).
146
revela la presencia de algunos componentes naturales como: Cuarzo (10%), Silicato de alúmina
Esta muestra presenta una textura media, de consistencia semi-compacta, con código
MUNSELL 2.5 Y 7/2 Light grey (tomado post cocción). El color de la sección es gris suave.
Presenta cocción oxidante con una temperatura aproximada a 850 °C, y una porosidad del 9%. El
minerales como son Cuarzo (7%), Silicato de alúmina (74%) y Feldespato (19%).
147
Micrografía 31 y 32. Se trata de la muestra de arcilla 04 Plomo Salineras, algunos nódulos de arcillas y
algunos Cuarzos. A la derecha la imagen muestra también nódulos de arcillas y algunas biotitas,
muestra de arcilla 04 Plomo Salineras.
Feldespato (18%).
148
Micrografía 34 y 35. Micrografía con luz incidente de la muestra de arcilla Rojo Salineras. A la derecha
la muestra de arcilla Rojo Salineras donde se observan puntos claros que son Cuarzo.
Después de revisar los resultados de las 05 muestras de arcillas, se pudo determinar que
existe una mayor similitud entre la muestra 01 (Rojo San Jerónimo) y el Grupo de pasta 01;
conformado por las variantes: Marrón sobre gris, Rojo y negro sobre gris, Crema llano, Rojo y
negro sobre crema, Negro sobre crema (líneas ondulantes) y Negro sobre crema. Estas
similitudes se definen en base a un examen visual y las mediciones realizadas a las partículas
presentes en la pasta de manera natural, el criterio utilizado, fue el de segregar los temperante
menores a 0,50 mm; los cuales tienen un tamaño considerablemente menor de los antiplásticos
redondez y angulosidad de las partículas. Resulta lógico pensar que la cercanía entre el lugar de
extracción de la muestra Rojo san Jerónimo y el sitio de Convento Moqo, haga posible que
donde posiblemente se extrajeron la materia prima con que se elaboraron las vasijas Qotakalli del
149
5.2. ANÁLISIS MULTIVARIABLE DE LOS RESULTADOS
como conceptos fundamentales, las medidas de disimilitud, es decir parte de una matriz de
información que contiene las observaciones de todas las variables sobre los diferentes elementos
considerados, calculándose las diferencias entre dichos elementos mediante alguna de las
medidas de disimilitud habituales como la distancia euclídea (De la Fuente Fernández, 2011, p.
05):
Formula de la Distancia
Euclídea:
jerárquico denominado:
8Es un procedimiento estadístico que parte de un conjunto de datos que contiene información sobre una
muestra de entidades e intenta reorganizarlas en grupos relativamente homogéneos a los que se llama
conglomerados (Clusters).
150
De esta forma los resultados obtenidos en esta investigación, buscan similitudes entre las
relaciones y grupos de pasta entre las muestras de cerámica analizadas. Los resultados de los
análisis físicos, mineralógicos y petrológicos están agrupados en una sábana de datos en data
Exel9, de la cual se hizo el extracto de variables cuantitativas que se utilizaron para hacer el
estadístico SPSS V. 23, se procesaron estos datos (Martínez Miranda, 2009), permitiendo definir
los grados de afinidad entre las muestras analizadas; las variables consideradas para el clúster
han permitido realizar asociaciones por parentescos, logrando establecer tres (03) grupos de
investigaciones aplicadas tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales
frecuentemente se encuentran con fenómenos complejos que para ser explicados, requieren
analizar una considerable cantidad de variables que han sido establecidas para definirlas, por ello
interesará ver el comportamiento de todas las variables y cómo se interrelacionan entre sí,
9
Se hizo una matriz de datos con la intención de reunir los datos cuantitativos y cualitativos del análisis que se
hizo en las 10 muestras de cerámica Qotakalli.
10
Consideramos grupo de pasta al conjunto de muestras de pasta cerámica que comparten una serie de atributos
y/o características similares que permiten diferenciarlos de otros.
151
CUADRO 15.
Matriz de proximidades
Distancia euclídea al cuadrado
6:F)
Rojo y Negro 7:G) 10:J) Negro
1:A) 2:B) 4:D) sobre Crema Negro sobre 8:H) sobre Crema
Marrón sobre Rojo y Negro 3:C) Rojo y Negro 5:E) líneas Crema líneas Rojo sobre 9:I) Negro líneas
Caso Gris sobre Gris Utilitario sobre Crema Crema Llano ondulantes ondulantes Crema sobre Crema gruesas
CUADRO 16.
Historial de conglomeración
Primera aparición del
Clúster combinado clúster de etapa
152
Una vez establecidos los grupos de pasta por medio del clúster, se procedió a realizar
comparaciones entre los resultados de las 10 muestras de cerámica Qotakalli y las 05 muestras de
arcilla que fueron recogidas de posibles zonas de extracción de materia prima; seguidamente se
apreciara el Dendrograma (ver figura 53) que muestra los tres grupos de pasta identificados;
seguido de una descripción de cada uno de los grupos; asimismo se revisa la correspondencia
GRUPO I
GRUPO II
GRUPO III
153
En el Dendrograma se puede apreciar los 03 grupos de pasta formados, en base a la
afinidad que existe entre las 10 muestras analizadas, observando que la mayor cantidad de
I). A continuación, se describen los tres grupos de pasta identificados, así como su posible
El Grupo de Pasta I, está compuesto por las variantes I. Negro sobre crema, B. Rojo y
negro sobre gris, A. Marrón sobre gris, D. Rojo y Negro sobre crema, E. Crema llano y G. Negro
sobre crema (líneas ondulantes); los cuales han sido asociados por presentar mayores parentescos
mencionadas para cada variante Qotakalli; cabe resaltar que los datos obtenidos permitieron
realizar una tabla de combinaciones, a nivel estadístico se forma los grupos y se correlaciona con
las demás características encontradas en el análisis de las muestras (Técnica de manufactura, tipo
154
Cuadro 17.
Tabla combinaciones grupo de pasta I
Cuadro 15. Combinaciones de características físicas, minerales y petrológicas del grupo de pasta I.
Variante B. Rojo y negro sobre gris la atmosfera de cocción fue Semi-oxidante; el porcentaje de
porosidad en este grupo varía de 8% al 14% y el grado de dureza varía de compacto a semi-
compacto, el tratamiento de superficie fue hecho con la técnica del alisado y alisado tosco. A
continuación, presentamos los cuadros y gráficos que muestran las relaciones encontradas a
155
Figura 65.
Temperatura aproximada de cocción de las variantes Qotakalli
Figura 66.
Porcentaje de porosidad presente de las variantes analizadas
Figura 66. El color celeste corresponde al Grupo de Pasta I, nótese que excepto la variante E.
todas las variantes de este grupo presentan porosidad menor al 12%.
156
A nivel mineralógico las relaciones se muestran a partir de la presencia y cantidad de
elementos minerales identificados. En las variantes I. Negro sobre crema y B. Rojo y negro sobre
gris, se observa similar combinación de minerales, así como las variantes G. Negro sobre crema
líneas ondulantes y D. Rojo y negro sobre crema, siendo la ausencia de Plagioclasas y Mica la
diferencia; asimismo, la variante E. Crema Llano, solo carece de Calcita dentro su composición y
Figura 67. Resumen de gráficos del Grupo de Pasta I, nótese los elementos minerales presentes en
las variantes.
Las variantes que tienen mayor afinidad según el Dendrograma son las variantes B. Rojo
y Negro sobre gris y G. Negro sobre crema líneas ondulantes, así como I. Negro sobre crema y
D. Rojo y negro sobre crema, después E. Crema llano y finalmente A. Marrón sobre gris.
157
Figura 68.
Cantidad de material antiplástico en las variantes Qotakalli.
muestra una cantidad de antiplástico que varía de 20% al 34%; fluctuando el tamaño de
0.1mm en todas las variantes Qotakalli presentes en este grupo como se muestra a continuación
Figura 69. El grupo de pasta I, presenta un rango de tamaño de antiplástico que va desde
0.2 mm a 0.4 mm, se aprecia en el grafico la asociación casi homogénea del tamaño del
antiplástico en este grupo.
158
Figura 70.
Tamaño de matriz arcillosa en las variantes analizadas.
El Grupo de Pasta II, está compuesto por las variantes H. Rojo sobre crema y C.
Utilitario; esta asociación se realizó por presentar afinidad, según las variables consideradas en el
Clúster; los resultados de los análisis permitieron establecer las relaciones existentes a nivel
cuantitativo, asimismo este grupo de pasta se encuentra más emparentado con el grupo I;
159
Cuadro 18.
Tabla combinaciones grupo de pasta II
El grupo de pasta II11 presenta como técnica de manufactura el modelado. Con cocción
aproximadamente.
hecho con la técnica del alisado y alisado tosco. El porcentaje de porosidad en este grupo es de
12%. En lo que concierne a la porosidad de este grupo de pasta diremos que es homogénea en
ambas variantes.
11 Cabe aclarar que para los grupos de pasta II y III se obviara los cuadros por ser repetitivos y solo
se mostrara los gráficos para visualizar el grado de parentesco entre las variantes.
160
Figura 71.
Temperatura de cocción de las variantes Qotakalli.
Figura 71. En el grupo de pasta II, de color verde, se aprecia que existe una
diferencia de 50 °C entre las variantes H. Rojo sobre crema y el C. Utilitario.
Figura 72.
Porcentaje de porosidad presente en las variantes Qotakalli.
161
A nivel mineralógico, la presencia y cantidad tanto de Plagioclasas y de Hornblenda,
permitió asociarlas por parentesco, además de que ambas variantes comparten al Cuarzo y la
Mica; la única diferencia existente en este punto es la falta de Hematita y Calcita en la variante
C. Utilitario.
Figura 73. Gráficos de los elementos minerales presentes en la pasta de las variantes
del Grupo de Pasta II.
antiplástico similar, puesto que el caso H. presenta 41% y el caso C. 40%. Asimismo, el tamaño
de antiplástico fluctúa de 0.4 mm a 0.6 mm. El tamaño de la matriz arcillosa es de 0.1 mm a 0.3
Figura 74. Los colores verde y morado corresponden al Grupo de Pasta II, se
observa similar cantidad de material plástico y antiplástico. 162
Figura 75.
Tamaño de antiplástico presente en la pasta de cerámica.
Figura 75. El grupo de pasta II, presenta un rango de tamaño de antiplástico que va
desde 0.4 mm a 0.6 mm.
Figura 76.
Tamaño de matriz arcillosa en las variantes analizadas
Figura 76. En el grupo de pasta II, se observa una ligera diferencia en el tamaño de
matriz arcillosa.
163
5.2.3.- GRUPO DE PASTA
Cuadro 18.
Tabla combinaciones grupo de pasta III
El Grupo de Pasta III, está compuesto por las variantes F. Rojo y negro sobre crema
(líneas ondulantes) y J. Negro sobre crema (líneas gruesas); los cuales presentan parentesco tanto
similitudes y la lectura del dendrograma, que sirvió para la comparación de las características al
igual que los anteriores grupos, lo que permitió establecer las relaciones existentes.
Cuadro 19.
Gráfico de combinaciones grupo de pasta III
Figura 77. En el grupo de pasta III de color amarillo, se observa que la temperatura de
cocción es homogénea en 800 °C para las dos variantes: J. Negro sobre crema (líneas
gruesas) y F. Rojo y negro sobre crema (líneas ondulantes).
164
El grupo de pasta III presenta como técnica de manufactura el modelado, han sido
El grado de dureza es Semi-compacto, así como el tratamiento de superficie fue hecho con la
técnica del alisado tosco, y el porcentaje de porosidad en este grupo varía de 15% a 16%.
Figura 78. Se aprecia los elementos minerales presentes en la pasta de las variantes
del Grupo de Pasta III.
antiplástico que al grupo anterior, puesto que el caso F) Rojo y negro sobre crema líneas
mm.
165
Figura 79.
Figura 80.
Cantidad de antiplástico de las variantes Qotakalli.
l
Variantes
Figura 80. Los colores amarillo y celeste corresponden al grupo de Pasta III, nótese que existe
una ligera variación en cuanto a la cantidad de antiplástico.
166
Figura 81.
Tamaño de antiplástico de las variantes Qotakalli.
Figura 81. El grupo de pasta III conformado por las variantes F Rojo y negro
sobre crema (líneas gruesas) y J Negro sobre crema (líneas gruesas) presentan
el mayor tamaño de antiplastico de toda la muestra.
prima usadas para elaborar las vasijas Qotakalli, se procedió a comparar los resultados del
arcillas), con los datos obtenidos en las muestras de los fragmentos de cerámica Qotakalli (las
de la arcilla en la zona, como material usado en la manufactura de vasijas de cerámica, como por
167
tamaño de las partículas las cuales están presentes tanto en las variantes Qotakalli, como en las
muestras de arcilla.
cerámica y muestras de arcilla), brindaron información sobre la tecnología usada para elaborar
El resultado del análisis de las 10 variantes Qotakalli, fueron los que definieron los
parámetros para la elaboración de las tabletas hechas a partir de las 05 muestras de arcilla, así los
El tipo de cocción fue oxidante, la temperatura usada para la cocción fluctúa entre los 750
°C y los 800 °C. Con estos datos se procedió a elaborar las tabletas, considerando el espesor
máximo de los fragmentos Qotakalli como referencia para elaborar las tabletas, estas fueron
hechas por presión manual y cocida en atmosfera oxidante a una temperatura aproximada de 800
Se sometieron las muestras de arcillas, a los mismos análisis que las 10 variantes de
cerámica; con la finalidad de poder establecer puntos de comparación entre las pastas Qotakalli y
las muestras de arcilla. De tal forma que sea posible identificar características comunes y asociar
minerales en las muestras de arcillas analizadas, las cuales presentan un tamaño máximo de 0.73
mm, que son las inclusiones naturales no plásticas de la arcilla, las partículas de mayor
imágenes de las muestras de arcillas, con presencia de elementos minerales de forma natural.
168
Micrografía 36. En la micrografía de la
izquierda se observa la presencia de
Cuarzo y Biotita, que corresponde a la
muestra de arcilla 01 Rojo San Jerónimo.
169
Micrografía 39. En la micrografía de la
derecha También se observa la
existencia de Cuarzos, Biotitas con
tamaños menores a 0.75 mm.
corresponde al fragmento de cerámica
de la variante D. Rojo y negro sobre
crema.
muestra de arcilla (M-01 Rojo San Jerónimo) y la pasta de los fragmentos de cerámica Qotakalli,
matriz arcillosa, el porcentaje de porosidad, el color y textura de las arcillas, así como las
inclusiones presentes naturalmente (Cuarzo, biotita) permiten plantear la posibilidad de que fue
por ejemplo, en el caso de la muestra 01 se aprecia un tamaño promedio de 0.1 mm; al igual que
la variante D. Rojo y negro sobre crema, la cual es una variante representativa del primer grupo
de pasta. Otro punto de comparación fue el porcentaje de porosidad, obtenido de las muestras de
arcilla y su afinidad con las variantes de los tres grupos de pasta Qotakalli.
170
Micrografías 40 y 41. A la izquierda se observa la muestra de arcilla 01 Rojo San Jerónimo donde
es posible notar algunas inclusiones presentes de forma natural, a la derecha corresponde a la
muestra de la variante Negro sobre crema (líneas gruesas).
En base a lo manifestado por Jhonnel Urday (2002), en su tesis de pre grado, la formación
geológica San Sebastián está constituida en su mayoría por depósitos de arcillas, grava y arenas;
y lo mencionado por Druc (2014), quien indica que en la utilización de temperantes en bases a
La presencia de estos elementos minerales, así como similitudes encontradas entre las
disponibilidad de estos materiales; sin embargo, consideramos que serían necesarios mayores
estudios para poder concluir con total certeza acerca de esta posibilidad.
171
5.2.5. RESUMEN Y DISCUSIÓN
Rowe (1978), Brian Bauer (1999, 2002, 2011), Mary Glowacki (1996), Nilo Torres (1986),
Gordon McEwan (2005), Julino Zapata, (2009), etc. Y la información producto de la presente
investigación permite abordar el tema Qotakalli desde una perspectiva más amplia y con un
enfoque metodológico que contempla análisis más profundos de los materiales empleados en la
industria alfarera, en ese entender diremos que se ha llegado a establecer la presencia de esta
cerámica no solo en el valle del Cusco, sino también en el valle del Vilcanota, Anta y Paruro
ocupación, Barreda también menciona que de manera general el color de la pasta cerámica
Qotakalli es crema, producto evidentemente de una cocción oxidante, al igual que los fragmentos
Qotakalli de Convento Moqo, en cuanto a la decoración identifica los colores rojo y negro sobre
engobe crema, motivos geométricos y puntos para rellenar espacios vacíos en la superficie de las
vasijas.
Qotakalli, estableciendo seis subtipos distintos, resaltando el uso de aplicaciones plásticas como
rostros en algunas jarras con cuello. Esta clasificación propuesta por Barreda sirvió como punto
de partida para establecer las variantes y el muestreo para análisis del presente trabajo de
investigación. Considerando estas seis variantes más otras cuatro que presentan características
distintas a las consideradas por Barreda, por tal motivo se consideraron 10 variantes para ser
analizadas.
trabajos en el sitio del mismo nombre, encontrando al igual que Barreda pasta de color claro y el
172
uso de colores rojo y negro en la decoración, pero también detallan la existencia de manchas y
cuales también han podido ser apreciadas en la revisión del material Qotakalli de Convento
Moqo. Años después en 1989 Nilo Torres refiera acerca de la cerámica Qotakalli de Araway,
manifestando que identifica algunas inclusiones como Cuarzo y Micas, similar al caso de la
cerámica de Convento Moqo donde el análisis mineralógico realizado a las muestras de cerámica
reconoce la presencia de Cuarzo como el elemento mineral con mayor presencia en relación a las
del Sitio de Pikillaqta, indicando que también existe un porcentaje de fragmentos que no
presentan engobe o decoración, atribuyendo a estas vasijas un posible uso doméstico o utilitario.
Del mismo modo otros investigadores como Bauer (1999, 2002, 2011) en sus trabajos en
Qotakalli a nivel físico, como es el caso de la decoración, identificando los motivos y diseños
más recurrentes, estableciendo cuales son los colores utilizados con mayor frecuencia y cual su
técnica de aplicación. A través del análisis de pasta se establece la técnica de manufactura, el tipo
relación a los criterios y preferencias tecnológicas usadas por los alfareros encargados de la
Estas preferencias pueden ser identificadas a través del análisis de cerámica, por ejemplo:
para el caso de los fragmentos Qotakalli de Convento Moqo, se ha determinado que en las 10
173
variantes analizadas se presenta una cocción oxidante, siendo clara muestra de que generalmente
se utilizaban hornos abiertos, lo que conlleva a que el color final de la pasta sea claro y
homogéneo; por otro lado el tratamiento de superficie realizado de manera mas recurrente fue el
engobe, el alisado y pulido, sobre el cual se han diseñado los diferentes motivos decorativos
presentes en las vasijas Qotakalli, denotando un estándar establecido para el acabado final de las
producción.
El análisis mineral también reconoce los materiales usados por los artesanos Qotakalli.
Las muestras analizadas presentan una gama de minerales como Cuarzo, Plagioclasas, Hematita,
Hornblenda y Calcita, de los cuales el Cuarzo es el material agregado a la arcilla con mayor
presencia en los 10 casos, indicativo de la preferencia por este elemento mineral el cual
seguramente podía ser hallado con cierta facilidad en las proximidades de su área de influencia y
Todos los resultados de los análisis realizados están expresados cuantitativamente (físico,
mineralógico y petrológico), una vez obtenida la información numérica fue procesada con el uso
del análisis multivariable (más de 1 variable) de manera tal que se puedan relacionar
pasta los cuales muestran características similares entre sí, cada uno de estos grupos son
producto de algunas diferencias tecnológicas entre los alfareros o grupo de alfareros de cerámica
174
Uno de nuestros objetivos principales es identificar alguna posible zona o zonas de
extracción de materia prima (arcilla), utilizada para la fabricación de las vasijas Qotakalli. Los
resultados del análisis físico de los fragmentos de cerámica definieron los parámetros utilizados
para la elaboración de las tabletas, para posteriormente comparar los resultados de los
fragmentos y las tabletas, encontrando similitudes entre la muestra extraída de San Jerónimo en
el sector denominado ladrillera, donde hasta la actualidad se utiliza la arcilla del lugar para
así como en un análisis estadístico que muestra cuantitativamente los grados de afinidad entre las
variantes analizadas, siendo posible establecer con mayor fundamento las características de la
cerámica Qotakalli de Convento Moqo, las cuales al ser comparadas con los resultados de otras
175
CAPITULO VI:
CONCLUSIONES
176
6.1.- CONCLUSIONES
1.- los resultados del análisis de la superficie y de la pasta de los fragmentos de ceramica
objeto de estudio, han permido acercarnos a las soluciones tecnológicas utilizadas por los
revelando que la técnica de manufactura más utilizada fue el modelado, tanto el alisado,
pulido y el engobe fueron los tratamientos de superficie más usados, por otra parte la
cocción entre los 750ºC y 800ºC. El porcentaje de porosidad reconocido está en un rango
los 12 motivos más frecuentes, así como su recurrencia y distribución dentro de las
vasijas.
177
reconocimiento y cuantificación de estos minerales permitieron establecer relaciones de
parentesco entre las muestras a través del análisis Multivariable, mediante datos
arcilla varia de 0.1 mm a 0.3mm, siendo muy similares los grupos de pasta I y III con la
cual está estrechamente relacionado a la petrología; pudo reconocer que los componentes
geológica San Sebastián que posee estas características, conteniendo: arcillas, limos,
extracción de la muestra y el sitio de Convento Moqo hace suponer que la arcilla de esta
Qotakalli analizados.
178
6.2.- SUGERENCIA
de las evidencias alfareras del valle del Cusco, con la participación de más especialistas
179
Bibliografía
Aguilera Martín, A. (1998). Análisis Multivariable: Una nueva vía para la caracterización
Barreda Murillo, L. (1973). Las culturas inca y pre inca de Cusco. Tesis Doctoral. Cusco:
Unsaac.
Machupicchu.
Bauer, B. (2002). Las antiguas tradiciones alfareras de la región del Cusco. Cusco: Centro
Bauer, B. (2008). Cuzco antiguo: Tierra natal de los Inkas. Cusco: CBC.
Bauer, B. S. (2011). Estudios Arqueológicos sobre los Incas. Cusco - Perú: Centro de Estudios
Bauer, B. S., & Bradford M., J. (2003). Early Intermediate and Middle Horizon Ceramic Styles
of the Cuzco Valley . En Fieldiana. Anthropology New Series, No. 34 (págs. 1-65).
https://www.jstor.org/stable/pdf/29782655.pdf
Bélisle, V. (2011).
180
, Perú. Arica. En:
Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 49, núm. 4, diciembre, , pp. 1-18.
Universidad de Tarapacá.
Benavente Velázquez, R., & Fernández Baca, V. (2004). Estudio del mapa de peligros de la
de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Cusco/cusco/cusco_mp.pdf
Bray, Tamara & Minc, Leah & Constanza Ceruti, María & Antonio Chávez, José & Perea,
https://www.researchgate.net/publication/223236152_A_Compositional_Analysis_of_Pot
tery_Vessels_Associated_With_the_Inca_Ritual_of_Capacocha
Editores.
Candía Goméz, Alfredo. (1996). Cerámica Prehispánica del Qosqo. Cusco. Municipalidad
Recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Calero F., Jorge y Mildred Fernández P. (2015). Arqueología de los períodos alfareros
181
Carlotto, ; Carlier, Gabriel, Cárdenas José (3) Gil, Willy y Richard Chavez (1996). The Red
Beds Of The San Jeronimo Group (Cuzco Peru) Marker Of The Inca 1 Tectonic Event
Carlotto, Víctor; Cárdenas, José y Gabriel Carlier. (2011). Geología del Cuadrángulo
del Cusco Hoja 28-s. Lima. Boletin N° 138 Serie A . Carta Nacional Geológica.
Cremonte, B., & Bugliani, F. (2006). Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de
https://www.academia.edu/3886914/2006._Pasta_forma_e_iconograf%C3%ADa._Estrate
gias_para_el_estudio_de_la_cer%C3%A1mica_arqueol%C3%B3gica._Autores_M._Beat
riz_Cremonte_y_M._Fabiana_Bugliani._Revista_Xama_19_23_239-262._ISSN_0327-
1250
de Madrid. Recuperado de
http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/SEGMENTACION/CON
GLOMERADOS/conglomerados.pdf
Druc, I., & Chavez, L. (2014). Pastas Cerámicas En Lupa Digital: Componentes, Textura y
182
Feely, A. (2012). El concepto de estilo tecnológico cerámico y su aplicación en un caso de
estudio: los grupos formativos del oeste de Tinogasta (Catamarca). Revista del Instituto
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/viewFile/1808
Galán Saulnier, C. (1989). Decoraciones cerámicas: una propuesta metodológica. CuPAUAM 16,
81-96. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678/21028_21028.pdf?sequence=1
https://www.researchgate.net/publication/326165962_Metodos_y_analisis_para_la_carac
terizacion_de_ceramicas_arqueologicas_Estado_actual_de_la_investigacion_en_Espana/f
ulltext/5b3c2145aca27207850a7e3a/326165962_Metodos_y_analisis_para_la_caracteriza
cion_de_ceramicas_arqueologicas_Estado_actual_de_la_investigacion_en_Espana.pdf
la cerámica pre hispánica. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos N° 40(1), 1-
29.
Recuperado de https://journals.openedition.org/bifea/pdf/1565
183
Glowacki, M., & McEwan, G. (2001). Pikillacta, Huaro y la gran región del Cuzco: Nuevas
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/download/2350/2298
. Guggenheim, and R.T. Martin. (1995). Definition of Clay and Clay Mineral: Join Report of
the AIPEA Nomenclature and CMS Nomenclature Committees ». Clays Clay Miner. N°
43, 255-256 (1995).
Halanoca, Yessica y Ruth Huamán. (2015). impacto ambiental generado por el sector ladrillero
en el distrito de San Jeronimo - Cusco. Tesis para optar al título profesional de biólogo.
UNSAAC.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/download/2185/2116
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/download/2249/2195
Lunt, S. W. (1987). Inca and pre Inca pottery (Pottery from Cusichca, Departament of Cusco,
Recuperado de http://discovery.ucl.ac.uk/1317780/1/284041.pdf
Chokepukio site: an investigation of the origin of the inca civilization in the valley of Cuzco,
Peru. A Report on the 1994 Field Season. Camberra En: Revista TAWANTINSUYU N° 1.
184
Manrique, E. (2001). Guia para un estudio y tratamiento de ceramica precolombina. Consejo
Recuperado de http://www.ugr.es/~curspss/archivos/Cluster/cluster.pdf
McEwan, E. (2005). Pikillacta the Wari Empire in Cusco. Bibliovault OAI Repository, the
https://www.researchgate.net/publication/37698787_Pikillacta_The_Wari_Empire_in_Cu
zco
Montero Ruiz, I., García Heras, M., & López Romero, E. (2007). Arqueometria: cambios y
http://digital.csic.es/bitstream/10261/8681/1/ARQUEOMETR%C3%8DA.pdf
Montoya, E., Glowacki, M., Zapata, J., & Mendoza, P. (2009). Caracterización de cerámicos
Wari mediante análisis por activación neutrónica. Rev. Soc. Quím. Perú vol.75, no.4,
p.473-478.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3719/371937615009.pdf
Moore de Chávez, K. (1985). Early Tiahuanaco-Related Ceremonial Burners from Cusco, Perú.
Recuperado de http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-04-1985-06.pdf
Olaria Puyoles, C. R., & Gusi Jener, F. (1984). Nuevos métodos de clasificación y catalogación
185
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1328590
Oré, Gabriela. (2012). Los Alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño - serranas
a través del análisis arqueométrico de la cerámica. Lima. Tesis Para Optar El Grado De
Ortega, L., Zuluaga, M., Alonso, A., & Olaetxea, C. (2005). El estudio arqueométrico de las
Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/munibe/aa/200502365388.pdf
Orton, C., Vince, A., & Tyers, P. (1997). La Ceramica en Arqueologia. Critica.
Owen , B. (2007). Rural Wari far from the heartland: Huamanga ceramics from Beringa, Majes
http://bruceowen.com/research/Owen2007-HuamangaCeramicsFromBeringa-
AndeanPast8.pdf
Recuperado de https://www.campus.fundec.org.ar/a
dmin/archivos/Pardinas.pdf
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-y-no-probabilistico/
Pillaca, M., Landauro, C., Lazo, R., & Mac Kay, M. (2009). Caracterización de cerámica pre-
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/viewFile/8707/7558
186
Angel J. Polvorinos del Río. (1994). contribución de la granulometría del desgrasante a
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/66933/
Recuperado de http://www.asociaciontikal.com/wp-content/uploads/2016/09/26.89-
Marion-Hatch-en-PDF.pdf
Recuperado de http://uvg.edu.gt/publicaciones/revista/volumenes/Revista%2016.pdf
Belén. Aportes desde la petrografía de conjuntos cerámicos del Valle del Bolsón (Belén,
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eatacam/n43/art05.pdf
Pulgar Vidal, J. (1996). Geografía del Perú las Ocho regiones naturales. Lima: Editorial Inca
S.A.
Ramón Joffré , G. (2013). Los alfareros golondrinos: Productores itinerantes en los Andes.
Lima: IFEA.
Raith Michael, Raase, Peter & Jürgen Reinhardt. (2012). Guía para la microscopía de minerales
http://www.minsocam.org/msa/openaccess_publications/Thin_Sctn_Mcrscpy_2_rdcd_sp
n.pdf
187
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado
en http://www.rae.es/rae.html
Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/arqytm/PDF/R2/R2_11_Risquez.pdf
Rísquez, C., Hornos, F., Ruiz, A., & Molinos, M. (1991). Aplicación del análisis multivariante:
Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/download/CMPL9191120083A/30102
Ceramics. London. En: Earth Sciences and Archelogy. Kluwer Academic/ Plenun
Plublishers.
188
Limusa. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci
_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf
Urday Gutiérrez, J. (2002). Tesis de pre grado. Estudio estratigráfico tectónico de la formación
San Sebastián cuenca cuaternaria entre las quebradas Cuychipata y Santa Rosa -
Cusco.
Indígena Tardía del Bajo Unare. Boletín Antropológico Vol. 25 Núm. 71, 313-343.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/712/71207102.pdf
Revista Española de Antropología Americano 155N: 0556-6533 1990, ni> 29: 101-129
Zapata Rodríguez, J. (1997). Arquitectura y contextos funerarios Wari en Batan Urqu, Cusco
(1998). Los cerros sagrados: panorama del periodo incluir en formativo dela Cuenca del
Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/download/785/753
189