Documento 1.1.
Documento 1.1.
Documento 1.1.
,QWURGXFFLyQ
El Seminario Internacional sobre “7HFQRORJtDV OLPSLDV \ PRGHUQDV HQ HO VHFWRU
HQHUJpWLFR\GHOWUDQVSRUWHHQORVSDtVHVDQGLQRV” tuvo lugar entre los días 24 y 25 de
Enero de 2005 en el salón Pichincha del Hotel Quito, en la ciudad de Quito, Ecuador.
Dicho seminario fue organizado por el Instituto Catalán de Energía (ICAEN), el
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía de España (IDAE), el Centro de
Información en Energías Renovables de Bolivia (CINER) y el Ministerio de Energía y
Minas de Ecuador, a través de la Dirección de Energías Renovables y Eficiencia
Energética (DEREE).
Contó con la co-financiación de la Red OPET y la Unión Europea y con la colaboración
del Ente Vasco de Energía (Grupo EVE), la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN)
y el European Renewable Energy Council (EREC).
La red OPET de organizaciones para la promoción de tecnologías energéticas es una
iniciativa de la Comisión Europea para la difusión de los resultados de la investigación
y desarrollo tecnológico (I+DT) en el área de la energía .
Este seminario se enmarca dentro del proyecto: “Promoción de políticas y tecnologías
modernas y limpias en los sectores de energía y transporte en América Latina y Caribe”
(conocido como OPET-OLA, por sus siglas en inglés).
Se pudo contar con la asistencia de más de 100 personas entre actores del mercado,
tomadores de decisión en materia de energía y transporte a nivel local, instituciones
gubernamentales, cámaras de industria y comercio, instituciones financieras, científicas
y académicas, sector demandante y empresarial, entre otros.
El seminario se planteó como objetivos los siguientes:
- Orientar a las instituciones estatales y municipales hacia nuevos
mecanismos y herramientas de selección y uso de tecnologías limpias y
modernas en el sector energético y del transporte.
- Incrementar el interés del sector privado en oportunidades de negocios
respecto a energías alternativas modernas, nuevas tecnologías y políticas
del transporte.
- Consolidar la cooperación científica y tecnológica entre organizaciones y
profesionales de países andinos y Europa.
- Difundir la investigación, el desarrollo tecnológico y actividades
demostrativas a través del establecimientos de alianzas bilaterales.
- Promover inversiones en proyectos de Desarrollo Limpio.
'HVDUUROORGHODV&RQIHUHQFLDV
El programa del seminario se ofrece al final del informe, siendo el orden final de las
conferencias y sus contenidos el que sigue:
1.- En primer lugar fue José Gil, del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía (IDAE) quien dio la bienvenida a todos los presentes en el seminario e hizo la
introducción al mismo.
2.- En segundo lugar intervino Eduardo López, Ministro de Energías y Minas del
Ecuador. En su discurso hizo énfasis en varios puntos:
- falta de políticas de Estado en el país en cuanto al déficit de energía y
los problemas con el medio ambiente.
- ausencia en el país de una política de desarrollo e investigación
- la dificultad para hablar de una energía renovable y limpia en el
Ecuador, no contaminante, y que sea más barata
- necesidad de aprovechamiento de la energía eólica en Loja
- la importancia que para Ecuador tiene el petróleo
- el mayor crecimiento en los derivados del petróleo que se está
experimentando en Asia
3.- En tercer lugar intervino Alba Gamarra, Directora Ejecutiva del CINER, que hizo la
presentación del programa del seminario.
4.- Después volvió a intervenir José Gil, del IDAE. Él hizo una presentación de lo que
es el OPET-OLA.
El Opet Latin America (OLA) es una organización para la promoción de tecnologías
energéticas. Es una iniciativa de la Comisión Europea para la difusión de los resultados
de investigación y desarrollo tecnológico en el área de la energía.
La financiación de la UE proviene de los fondos del programa marco de I+DT, y está
regido por las normas de dicho programa (V Programa Marco de I+DT).
Tiene una vida de 14 meses, y está conformado por 15 socios europeos, siendo su
presupuesto de 1.596.809 euros. La ayuda de la Comisión Europea es de 1 millón de
euros.
Los países objetivo de dicho programa son: Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador,
Bolivia, islas del Caribe y Méjico.
El coordinador de dicho programa es el IDAE, y cuenta con otros institutos, como son:
EREC (internacional); EVE, ICAEN, y AVEN de España; FAST de Italia; y STCP e
INESC de Portugal.
Los objetivos de dicho programa son:
- promover las tecnologías europeas
- generar un interés político en América Latina en cuanto a energías
renovables
- identificar áreas de oportunidad y barreras del mercado para las
diferentes tecnologías
- reforzar y coordinar una red internacional de organizaciones dedicadas
a la promoción de energías renovables
En su charla, José Gil hizo énfasis en que existen muchos países como España que son
altamente dependientes del exterior en materia de energía.
7.- En séptimo lugar intervino Daniel Satué, del ICAEN (Institut Català d´Energia).
En primer lugar hizo un repaso por la situación de Ecuador, indicando que es un país
con 256.000 km2, 13.971.798 de habitantes y que dispone de un PIB de 1.750 USD por
habitante.
En segundo lugar hizo énfasis en la problemática de este país, ensalzando la necesidad
de la ampliación del parque de producción eléctrica y el déficit de electrificación.
Acto seguido, describió el marco legal del sector eléctrico en Ecuador comenzando por
la reestructuración del sector en el año 1996, cuando se disolvió el INECEL, creándose
el CONELEC.
Así, se crea un nuevo marco formativo: el CONELEC (Consejo Nacional de
Electricidad y el Cenace (Centro Nacional de Control de Energía).
Después resaltó el déficit de suministro de energía en la Amazonía y Esmeraldas para
criticar luego el hecho de que el sector energético en Ecuador esté fuertemente
referenciado a las actividades y fines de la empresa estatal Petroecuador, ya que las
necesidades energéticas de tipo “ comercial” son cubiertas en un 60% por los
hidrocarburos (petróleo), fuente de energía no renovable y perecedera.
En este contexto se encuadra el Plan Nacional de Energías Renovables establecido por
el MEM (Ministerio de Energía y Minas) a través de su Dirección de Energías
Renovables y Eficiencia Energética (DEREE), y que tiene como principal objetivo
fomentar el uso eficiente de la energía.
En relación al marco legal para el uso racional de la energía destaca el Proyecto de Ley
de Uso Racional de la Energía.
En cuanto al consumo final de la energía, es el transporte el mayor “ consumidor” , con
un 53% de esta energía final.
Con estos datos, Daniel Satué hizo especial hincapié en el alto potencial de ahorro
existente en el sector de la demanda eléctrica, destacando el gran potencial solar que
tiene este país, ya que la radiación promedio es de 3,98 kw h/m2, siendo las regiones
más importantes a tal efecto las Islas Galápagos y la Costa.
Las aplicaciones de la radiación solar son dos: la energía solar fotovoltacia y la energía
solar térmica.
En cuanto a la energía eólica, no se registran en el país vientos fuertes ni constantes,
pero existen recursos de muy alto potencial. En la región andina se registran vientos de
más de 6 m/s, por lo que varios promotores públicos se encuentran actualmente
analizando el recurso eólico.
También existe potencial de generar energía minihidráulica en la cuenca amazónica,
energía geotérmica por la importancia de sus características vulcanológicas, y biomasa,
que tiene un altísimo potencial (más de dos millones de toneladas).
Como conclusión, Daniel citó que el mayor potencial de desarrollo de fuentes
renovables de energía está en el ámbito rural.
8.- Después intervino Roberto Zambrano, del CONAM (Ministerio de Energía y Minas)
haciendo una presentación del PROMEC.
El PROMEC se trata de un convenio de implementación suscrito entre el CONAM y el
MEM, y supone la eliminación de barreras para la eficiencia y conservación de la
energía:
- barreras económicas: falta de líneas de financiación y capacidad económica
insuficiente.
- barreras regulatorias e institucionales, que dependen de la voluntad política
- barreras tecnológicas
- barreras socio-culturales
- necesidad de capacitación técnica, a ser llevada a cabo por el sector
intergubernamental, el sector privado, el CONELEC, y programas de estudio en
gestión de energía impartidos por las universidades.
El proyecto PROMEC está enfocado a definir, diseñar y ejecutar proyectos piloto que
permitan su replicabilidad, considerando el uso de tecnologías limpias y modernas y
fuentes de financiación accesibles.
En cuanto a proyectos piloto:
- Iluminación eficiente del sector residencial.
- Inversión privada para el alumbrado público.
- Eficiencia energética en edificios públicos.
- Proyectos en las Islas Galápagos.
9.- Después intervino de nuevo el ICAEN, esta vez en la persona de Christoph Peters,
dando una charla acerca de la eficiencia energética en edificios, que tiene como objetivo
la minimización de la demanda energética en los mismos.
La arquitectura bioclimática tiene por objetivo la consecución de un gran nivel de
confort térmico y visual mediante la adecuación del diseño arquitectónico. Es lo que se
llama un urbanismo sostenible.
Esto se lleva a cabo trabajando con la orientación del edificio, la “ piel” del mismo (de la
que dependerá el grado de aislamiento de suelo y fachadas), captación y acumulación
del calor, control y regulación, vegetación y zonificación para la ventilación natural y
las fachadas multifuncionales.
10.- En el décimo lugar intervino Guillermo Basáñez, del EVE (Ente Vasco de Energía),
centrando su charla también en la eficiencia energética en edificios.
Citó el convenio que hace 15 años se firmó entre el EUDEL y el EVE, y que se centra
en la gestión energética municipal.
Este organismo expide el certificado de eficiencia energética, que es un sello de calidad,
un reconocimiento expreso de la calidad energética de un edificio, tanto en su diseño
como en su construcción, y una garantía técnica frente al comprador.
En el País Vasco, este sello está siendo obligatorio para las viviendas sociales.
El procedimiento de concesión de dicho certificado es como sigue:
1.- aceptación del diseño de la vivienda
2.- durante la construcción se visita la obra para comprobar que se está llevando a
cabo como se determinó en un principio
3.- se efectúan las pruebas y análisis pertinentes cuando el edificio está concluido,
y si éstos son positivos, se expide el certificado definitivo.
13.- Acto seguido intervino Eduardo Casco, del CONELEC, que hizo una descripción
de la situación del marco legal en Ecuador en relación a las fuentes energéticas
renovables.
En cuanto a la normativa eléctrica, destacó la metodología para la definición de precios
de las energías renovables no convencionales, que se basa en referencias internacionales
para la energía eólica, biomasa-biogas, geotérmica y fotovoltaica; y la incorporación en
la normativa actual de las pequeñas centrales hidroeléctricas.
La normativa de la energía renovable se encuentra en la Ley de Régimen del Sector
Eléctrico.
14. Después hizo su exposición Carles Torra, también del ICAEN, sobre la política de
energías renovables en España.
En España conviven varias asociaciones que se encuentran agrupadas dentro del EREC
(European Renewable Energy Council).
El motivo de la apuesta por las energías renovables es la seguridad en el suministro y la
protección del medioambiente.
Las políticas de la UE al respecto están recogidas en el “ Libro Blanco de la Energía” .
En cuanto a las energías renovables en la UE, se ha producido un gran incremento de la
energía eólica. Esto se constata al observar cuáles son los países con mayor producción
de este tipo de energía a nivel mundial, que son, por este orden: Alemania, EE.UU.,
España, Dinamarca, India, Holanda e Italia.
También ha experimentado un aumento la energía solar fotovoltaica, siendo los
primeros países en cuanto a su producción, por este orden: Japón, Alemania, EE.UU.,
India, Australia, Italia, Holanda, Suiza, España y Méjico.
Todo esto enmarcado dentro del Protocolo de Kyoto, que como compromisos futuros
contempla el aumento de los precios en las fuentes de energía convencionales.
En cuanto a España, el marco legal en relación a fuentes de energía renovables está
recogido en los Reales Decretos 2818/1998 y 436/2004, y establece un régimen especial
basado en mecanismos de precio.
Hay que recordar que se puede establecer un régimen especial o un régimen ordinario.
El primero establece un mecanismo de precios en el cual es el regulador el que fija el
precio, y el segundo establece un mecanismo de cantidades donde es el regulador el que
fija la cantidad y el mercado el precio, como sucede en Gran Bretaña.
15.- Después siguió el ICAEN con Christoph Peters, que hizo una exposición acerca de
la energía solar, concretamente en la ciudad de Barcelona.
Para ello citó la Ordenanza Solar existente en Barcelona, que promueve y regula la
incorporación de sistemas de captación y utilización de energía solar térmica de baja
temperatura para la producción de agua caliente sanitaria.
En Barcelona, en concreto, existían en el año 2000, 1.650 m2 de paneles solares, lo que
suponía un dato promedio de 1,1 m2 cada 1.000 habitantes. En el año 2004, aquella
cifra ha sido de 24.531 m2, con un promedio de 16,39m2 por cada 1.000 habitantes, con
la instauración de la Ordenanza Solar.
Esta ordenanza, además, trata de eliminar las principales dificultades y barreras iniciales
para la implementación a gran escala de programas de energía solar térmica.
También existe en Barcelona una Mesa para la Energía Solar, que persigue fomentar la
energía solar en la ciudad.
16.- Después de Christoph Peters, prosiguió el ICAEN con la charla de nuevo a cargo
de Carles Torra acerca de la energía solar térmica.
Citó cuáles son, en Europa, los primeros países productores de este tipo de energía, que
son, por este orden: Alemania, Grecia, Austria, Italia, España, Suiza y Dinamarca.
Las aplicaciones de dicha fuente de energía son:
- Producción de agua caliente, para sistemas individuales y colectivos
- Producción de ACS y calefacción (opcional: calentamiento de una piscina)
- Producción de ACS y calefacción (futuro: refrigeración)
Los sistemas de calefacción pueden ser individuales, centralizados o descentralizados;
los sistemas centralizados con contadores de energía o sistemas solares con
recirculación (en anillo).
18.- Después volvió a intervenir Guillermo Basáñez, del EVE, con la exposición:
“ Estrategias para promoción de proyectos de Energías Renovables: experiencia
minihidráulica en Euskadi” .
Guillermo destacó la priorización de proyectos de minihidráulica llevada a cabo por el
EVE, mediante la identificación de proyectos y su control, tanto técnico-tecnológico,
como económico, medioambiental o de interés social.
Las microhidráulicas disfrutan de un programa de subvenciones diseñado para pequeños
proyectos de energías renovables.
En cuanto a la energía hidráulica:
- es la más tradicional de las energías renovables
- es una tecnología muy desarrollada
- con un grado de operatividad flexible
- con un impacto ambiental reducido
En el caso de Ecuador, deben ser las instituciones las que sean el motor de la
implantación de esta fuente de energía.
19.- Para finalizar con la jornada del lunes, intervino Hugo Lucas, del IDAE, con su
charla sobre los biocombustibles líquidos para el transporte.
Entre estos biocombustibles líquidos se encuentra el ELRHWDQRO, cuya producción es muy
modesta en la UE comparada con Brasil o Estados Unidos. En España, el principal
productor es Abengoa.
Las principales materias primas de esta fuente de energía son la cebada, el trigo y sus
subproductos.
En cuanto a la producción de ELRGLHVHO, el principal mercado es la UE (Alemania,
Francia e Italia), y sus principales materias primas son la colza, la soja y los aceites
usados, siendo también importante la producción de un país de nueva incorporación a la
UE: la República Checa.
El marco legislativo en España viene dado por la Directiva 2003/30/CE, que establece
los objetivos nacionales indicativos para los biocarburantes, y está representada por el
Reglamento del tratamiento fiscal de los biocarburantes.
La PFFER establece los objetivos nacionales para 2010.
En España, las principales plantas de alcohol se encuentran en Galicia y Murcia
(Abengoa); en cuanto a plantas de biodiesel, existen 3 en el País Vasco y una en
Madrid, del IDAE.
Las conferencias del martes día 25 comenzaron con el Ministerio de Energía y Minas
del Ecuador:
1.- Así, en primer lugar intervino Santiago Sánchez Miño, del CONAM/MEM con una
conferencia sobre “ Estrategias nacionales: PROMEC-Electrificación rural” .
El objetivo del proyecto PROMEC consiste en apoyar reformas en el sector eléctrico y
en el de las telecomunicaciones mediante el fortalecimiento institucional y la gestión
ambiental.
La cobertura de electricidad obliga a redefinir una estrategia nacional de electrificación
rural que incorpore tecnologías modernas con energías renovables, con tarifas reales y
con desarrollo de la investigación.
3.- Después le llegó el turno a Carlos Jâcome, consultor del PNUD, que expuso su
conferencia: “ Proyecto de electrificación de las Islas Galápagos con energías renovables
– ERGAL” .
En febrero de 2002 se firmó un convenio de cooperación interinstitucional entre el
Gobierno Ecuatoriano y el PNUD para el desarrollo de un proyecto global de re-
electrificación con energías renovables para las islas habitadas de Galápagos.
En la actualidad, se encuentra bajo implementación como PDF-C, con 560.000 dólares.
El objetivo es promover el desarrollo de un sistema que permita la disminución del
consumo de diesel para la generación eléctrica.
Los efectos de dicho proyecto son:
Eliminación de barreras a las energías renovables.
Disminución del riesgo de derrame de combustible.
Reducción de las emisiones de CO2.
La situación actual es que existe un 96,5% de cobertura de servicio eléctrico en las Islas,
con aportación económica para el proyecto a cargo del FERUM.
El precio real del diesel para las Islas es de 1,41 USD por galón.
Hay que tener en cuenta un dato: los precios de las centrales en Galápagos son más altos
(eólicas, fotovoltaicas, biomasa y biogas, y geotérmicas).
Entre los componentes del proyecto aparece el ERGAL, que ofrece asistencia técnica
para identificar oportunidades técnicas y de financiación.
En el proyecto eólico de San Cristóbal ya se ha llevado a cabo la elaboración de
estudios definitivos (técnicos, ambientales y económicos).
El proyecto fotovoltaico de Isabela-Santa Cruz consta de dos fases:
1ª fase: se llevan a cabo los estudios y el proceso de selección de la firma
consultora.
2ª fase: se llevan a cabo las mejoras.
5.- Tras esta intervención, comenzó la charla de José Vicente Aguirre, del Honorable
Consejo Provincial de Loja, que comentó la experiencia del parque eólico de Villonaco
en dicha provincia.
Loja es la provincia que mayores oportunidades ofrece en el Ecuador en cuanto a la
generación de energía eólica, ya que es donde se registran los vientos más fuertes de
todo el país.
6.- Después intervino Marcelo Robalino, asesor del Ministerio de Energía y Minas,
dando su conferencia acerca de las propiedades y las oportunidades que ofrecen los
biocombustibles.
Entre los objetivos de dicha cartera del Gobierno, destacó:
cumplimiento del compromiso de Kyoto
mejora de la calidad del aire
reducción de la importación de nafta de alto octano
fomento del desarrollo de la alta industria
7.- En séptimo lugar, tuvo su intervención Xavier Gómez, también del Ministerio de
Energía y Minas, dando una conferencia centrada en la minihidráulica.
8.- Para terminar con la intervención del MEM (Ministerio de Energía y Minas), hizo su
intervención el señor Álvaro Morales, presentando el proyecto de electrificación rural
con energía solar en las provincias de Orellana, Napo, Pastaza y Loja.
9.- En penúltimo lugar, volvió a intervenir Hugo Lucas, del IDAE, ofreciendo unas
consideraciones sobre la estrategia CDM en Europa.
Esta estrategia es una estrategia europea para el Mecanismo de Desarrollo Limpio, y
Hugo detalló en este esquema la misma:
antecedentes de dicha estrategia
directiva europea concerniente al caso
actuaciones de los estados miembros
estrategia española al respecto
El conferenciante puso énfasis en la necesidad de mejora en el uso de una energía
limpia por parte de los tres países que están a la cola en cuanto al cumplimiento del
compromiso adquirido por el protocolo de Kyoto en Europa, que son Dinamarca, Italia
y España.
10.- Para terminar con las exposiciones en este seminario internacional dio su charla el
Ingeniero Marcos Castro, de la Promoción del Mecanismo de Desarrollo Limpio
(CORDELIM) acerca de la estrategia CDM en el Ecuador.
Recordó la ratificación y adopción por parte del Ecuador de la Convención de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático en 1994 y del Protocolo de Kyoto en 1999.
En 2002 se formó el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, que es el encargado de
diseñar los proyectos de energía renovable.
Los dos primeros proyectos en Ecuador acordaron ya sus contratos de comercialización
de carbono (ERPAs) con el Fondo Holandés del Banco Mundial.
Son el “ Proyecto Hidroeléctrico Sibimbe” y el “ Proyecto Hidroeléctrico Abanico” .
En mayo de 2005 se llevará a cabo la II Carbon Expo, con la organización del stand
sub-regional.
&RQFOXVLRQHV
Finalmente, habiendo dado punto final a todas las exposiciones de los distintos
organismos, ministerios y empresas presentes en dicho seminario, se citaron como
conclusiones de dicho seminario las siguientes:
1.- Las energías renovables constituyen una alternativa válida y viable para llevar a cabo
la electrificación rural. Esto está asociado a criterios de eficiencia energética y
tecnologías limpias para la producción de electricidad y calor.
2.- Se hace necesario e imprescindible en Ecuador el establecimiento de un marco legal
claro para fomentar las energías renovables.
3.- Se deben actualizar las regulaciones vigentes en base a las experiencias de los
proyectos ejecutados (fotovoltaico, eólico y biomasa).
4.- Las energías renovables son tecnologías simples que pueden ser desarrolladas y
aplicadas localmente.
5.- Necesidad de la creación de programas de formación locales (ingenieros, técnicos,
usuarios).
6.- Es igualmente necesaria la adopción de modelos de sostenibilidad válidos que
aseguren el funcionamiento del sistema en el futuro.
'LUHFFLRQHVGHORVH[SRVLWRUHV
0LQLVWHULRGH(QHUJtD\0LQDVGHO(FXDGRU
Dirección de Energías Renovables y Eficiencia Energética.
Ing. Marlene Palacios
Telf: (593-2) 255 00 18 Ext. 3638
Fax: (593-2) 250 30 25 Ext. 3628
www.menergia.gov.ec
E-mail: [email protected]
Quito – Ecuador
,QVWLWXWRSDUDOD'LYHUVLILFDFLyQ\$KRUURGHOD(QHUJtDGH(VSDxD,'$(
C/ Madera, 8
28004, Madrid – España
teléfono: 00 34 91 456 49 00
fax: 91 523 04 14
Horario de atención al público: de lunes a jueves de 8h a 19h y viernes de 8h a 14h.
www.idae.es
e-mail: comunicació[email protected]
,QVWLWXW&DWDOjG(QHUJLD,&$(1
Av. Diagonal, 453 Bis, Àtic · 08036, Barcelona - España
Christoph Peters
Telf: 00 34 93 622 05 00
Fax +34 93 622 05 01/02
www.icaen.net / www.icaen.es
e-mail: [email protected]
&HQWURGH,QIRUPDFLyQHQ(QHUJtDV5HQRYDEOHV&,1(5
Avda. Sta. Cruz, 1274 esquina Beni
Edif. Comercial Center, 3er piso, Of. 3
Telf: (591) 04 4280702
Fax: (591) 04 4295996
Casilla 2672. Cochabamba – Bolivia
www.ciner.org
e-mail:[email protected]
(QWH9DVFRGH(QHUJtD*UXSR(9(
Edificio Albia I
San Vicente, 8 - Planta14
E – 48001. Bilbao – España.
Telf.: (34)94.403.56.00
Fax: (34)94.424.97.33
www.eve.es
e-mail: comunicació[email protected]
$JHQFLD9DOHQFLDQDGHOD(QHUJtD$9(1
C/ Colón, 1 – 4ª planta – 46004, Valencia – España.
Telf: 963 42 79 00
Fax: 963 42 79 01
www.aven.es
e-mail: [email protected]
(XURSHDQ5HQHZDEOH(QHUJ\&RXQFLO(5(&
Renewable Energy House - 26, rue du Trône - B-1000 Bruselas - Bélgica
Telf: +32 2 546 1933
Fax: +32 2 546 1934
www.erec-renewables.org
e-mail: [email protected]