Hule y Vainilla Oaxaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

INDICE

EL CULTIVO DEL HULE


- Introducción. [33]
- Antecedentes. [33]
- Ubicación geográfica del cultivo del hule. [55]
CONSEJO DIRECTIVO - Etapas del sistema de producción del cultivo del hule. [55]

Lic. Ulises Ruiz Ortiz


- Vivero en bolsa brotada. [77]
Gobernador Constitucional - Establecimiento de plantaciones comerciales. 10]
10
[10
del Estado de Oaxaca.
Presidente Honorario - Mantenimiento de plantaciones en desarrollo. 12]
12
[12
T.P. J. Alberto Arteaga Fernández - Plantaciones que inician la explotación. 14]
14
[14
Presidente Ejecutivo de la Fundación
Produce Oaxaca A.C.
- Sistemas de explotación. 15]
15
[15
- La estimulación del hule. 15]
15
[15
Dr. Carlos Torres Aviles
Secretario de la SEDER - Pica ascendente con estimulación. 16]
16
[16
Ing. Edgar Guzmán Corral - Calidad de pica. 17]
17
[17
Delegado Estatal de la SAGARPA - Control de enfermedades de tablero. 18]
18
[18
Ing. Marcelino Cruz Gómez - Proyectos apoyados por la Fundación Produce Oaxaca A.C. 19
19]
[19
Secretario de Actas y Acuerdos

Ing. Roberto Moreno Sada PRODUCCIÓN, BENEFICIO Y PERFIL AROMÁTICO DE LA VAINILLA


Tesorero EN LA REGIÓN TUXTEPEC

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


C. Humberto Garnica Rueda - Introducción y caracterización del cultivo de la vainilla. 19]
19
[19
Vocal Agrícola
- Proyectos apoyados por la Fundación Produce Oaxaca A.C. 25]
25
[25
M.V.Z. Carlos Sosa Moreno
Vocal Pecuario EVENTOS RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS PRODUCTO HULE
M.V.Z. Hugo Corres Shibayama
Y VAINILLA
Vocal Forestal - Gira de intercambio tecnológico con productores de hule
de Oaxaca a Palenque, Chiapas. 25]
25
[25
Ing. Nicolás Cortés Álvarez
Gerente General - Congreso internacional de Productores de Vainilla “Papantla 2006” 27]
27
[27
- Reunión del Consejo Directivo de la Fundación Produce Oaxaca A.C. 31]
31
[31
- Acciones y eventos recientes. 32
32]
[32

SABÍAS QUE... 34]


34
[34
ÁREA OPERATIVA:
Ing. Sergio Enrique Fierro Orduño.
Ing. Alejandro Vásquez Ortiz. Agradecemos la colaboración para la presente edición al Consejo Estatal de
Ing. Omar Núñez Peñaloza. Productores y Cultivadores de Hule de Oaxaca A.C.; al Comité Estatal del
Sistema Producto Vainilla en el Estado de Oaxaca; a Araceli Pérez Silva
Ing. Miguel Angel Zamora Olivo. profesor-investigador del Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Oax.; a Erik Odoux
Lic. Constantino Rodríguez Otero. y Ziya Günatá investigadores de la Universidad de Montpellier, Francia.

1
MENSAJE DEL PRESIDENTE

L
os saludo con el mismo aprecio de siempre a mis amigos productores seguido-
res de la información de nuestra edición que mes con mes presenta esta Funda-
ción con el objetivo de transmitir experiencias y acciones innovadoras que
actualmente se vienen realizando en nuestro Estado en favor del sector agropecuario
y forestal.

Es importante saber que Oaxaca cuenta con una gran diversidad de climas en los
cuales es posible introducir cultivos alternativos en los cuales ya se tienen resulta-
dos favorables y que vale la pena darles seguimiento y apoyo para generar tecnolo-
gías apropiadas para potencializar y consolidar en un tiempo no muy lejano, cultivos
como la vainilla y el hule.

En Oaxaca existe en la actualidad un Consejo Estatal de Productores de Vainilla don-


La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

de se vienen apoyando a productores de esta cadena asentándose este cultivo


principalmente en la región del Papaloapan abarcando una parte de la región Caña-
da, cobrando cada vez más importancia por el aprecio en su aroma demandándose
de manera importante en la industria de lácteos y helados principalmente; teniendo
así un reconocimiento mundial la vainilla mexicana.

En cuanto al cultivo del Hule se tiene conocimiento que Oaxaca ocupa el segundo
lugar después de Veracruz, donde se produce el 33% de la producción nacional. Este
cultivo también tiene apoyo actualmente de diversas instituciones y a través de su
consejo por su gran importancia debido a los productos derivados del mismo los
cuales se utilizan en muchas ramas de la industria farmacéutica, de neumáticos entre
otras.

Es nuestra convicción que estas ramas productivas tendrán un futuro promisorio, por
lo cual esta Fundación seguirá pendiente de sus objetivos y poder fortalecer los
mismos con acciones de investigación y transferencia de tecnología.

T.P. José Alberto Arteaga Fernández


Presidente Ejecutivo
Fundación Produce Oaxaca A.C.

2
El fomento oficial de manera continua
para las plantaciones de hule en Méxi-
co, inicio con el establecimiento del
campo experimental el Palmar, de-
pendiente de Instituto Nacional de In-
vestigaciones Agrícolas, que influyo
dentro de sus principales de investi-
gación al hule y con sus labores de
promoción logro la plantación de
unas 2800 has hasta el año 1950.

Entre 1951 y 1960 la Comisión del


Papaloapan, dependiente la Secre-
taria de Recursos Hidráulicos,
promociono algunos cultivos introdu-

El cultivo del hule


cidos, entre ellos el hule, logrando
que se establecieran 1900 has en la
zona del bajo Papaloapan. En el pe-
ríodo 1961- 1970 el Instituto Mexica-
I. INTRODUCCIÓN. cadenas proteínicas que actúan como no del Café, como órgano de dicha
Muchas veces los historiadores pa- un jabón natural (surfactante o comisión, creo un programa de diver-
san por alto la influencia que determi- tensoactivo). Las partículas de hule sificación de líneas entre las que des-
nados materiales han tenido sobre los presentan diámetros que oscilan en- taca el hule como cultivo alternativo
acontecimientos humanos. Por ejem- tre 0.006 y 6 micras. Un látex típico para las regiones tropicales del país,
plo, substancias tan humildes como contiene alrededor de 30 o 40% de financiando el establecimiento de al-
la sal o el estaño han sido capaces hule sólido, el cual es separado de la rededor de 7000 has.
de provocar la formación y la caída fase acuosa mediante precipitación en
de imperios o impulsado viajes de medio ácido o añadiendo sal. En 1978 se creo el Fideicomiso del
gran duración y riesgo. Hule (FIDEHULE) dependiente del
II. ANTECEDENTES. Banco de Crédito Rural (BANRU-

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


En este trabajo nos proponemos re- En México una de las mejores alter- RAL), que fue fundado para la inves-
latar las vicisitudes a través de la his- nativas productivas para las regio- tigación y financiamiento del cultivo
toria de una substancia muy peculiar: nes del trópico húmedo es el cultivo del hule. Asta finales de 1992, este
el hule, que fue el primer material elás- del hule y su beneficio, ya que fideicomiso logro el establecimiento
tico o elastómero conocido por la hu- adicionalmente a las excelentes con- de 23000 has, de las cuales persis-
manidad. Pocos podrían imaginar los diciones naturales para el desarrollo ten alrededor de 9000 has . Sin em-
inmensos periplos que se efectuaron de plantaciones, se tiene la cercanía bargo la mayor parte de las planta-
o las guerras que se emprendieron al mayor centro de consumo mundial ciones se hicieron en módulos peque-
para apropiarse de esta materia elás- (conformado por los Estados Unidos ños (2-5 has) dispersas, alejados de
tica. y Canadá), cuyas necesidades son los beneficios y sin aplicar la tecnolo-
cubiertas con hule importado del Su- gía apropiada, lo que ha repercutido
El hule se obtiene de la savia de dife- deste Asiático: Adicionalmente a esto, negativamente en la productividad de
rentes especies vegetales de la Amé- el país importa aproximadamente el las mismas.
rica tropical. La mayor parte de la pro- 90% de sus necesidades de hule na-
ducción actual proviene de un árbol tural, lo que implica un amplio merca- En 1993 se creo el Consejo Mexica-
de la familia de las euforbiaceas, el do si se logra entrar a el con volúme- no del Hule, como órgano descentra-
Hevea Brasiliensis. En México existe nes de producción significativos y de lizado de la Secretaria de Agricultura
una especie similar, de la familia de calidad competitiva. y Recursos Hidráulicos ( SARH), que
las moraceas, el ulcuahuitl o árbol del esta la fecha realiza el fomento de este
hule (Castilloa Elástica Cervica). Al Los primeros árboles de hule natural cultivo con la participación de diver-
efectuarse una serie de incisiones en (Hevea sp.) llegaron a México en sas instituciones y organizaciones
el tronco del árbol, escurre un látex 1882 cuando compañías inglesas y involucradas en esta línea de produc-
blancuzco, constituido por un gran Holandesas realizaron las primeras ción.
número de glóbulos microscópicos plantaciones en Veracruz, Oaxaca y
dispersos en agua. Esta suspensión Chiapas. A partir de esa época, el El Consejo Mexicano del Hule gene-
acuosa de partículas de hule es desarrollo de plantaciones de hule fue ro el Programa Nacional del Hule que
estabilizada por un gran número de muy lenta. tiene como objetivo promover el esta-

3
blecimiento de plantaciones de hule
para lograr la autosuficiencia de hule
natural en el mediano plazo y en un
horizonte más amplio, lograr que se
obtengan excedentes de producción
para su exportación altercado exter-
no.

Para lograr lo anterior, se crea un


esquema de financiamiento para las
plantaciones de hule que reconocen
las particularidades del cultivo , como
su largo plazo de maduración y con-
sidera una superficie máxima a plan-
tar de 25 hectáreas por beneficiario.

El esquema de apoyo contempla, a


través de los Gobiernos de los esta-
dos la producción de planta de hule
de calidad para su entrega gratuita a nales (PESPRO). la ciudad de Jalapa de Díaz y Ojitlan
los interesados y el otorgamiento de Oaxaca, a partir del año 1882 y hasta
estímulos económicos directos duran- La zona productora de hule natural la fecha, a continuado la producción
te los primeros tres años de manteni- en nuestro país se ubica en el sures- y comercialización de manera ininte-
miento de las plantaciones a través te, específicamente en el sur de rrumpida constituyendo además una
del Programa Alianza para el Cam- Veracruz y oeste de Tabasco, además fuente importante de captación de di-
po, con acompañamientos de asis- de las regiones noreste de Oaxaca visas para nuestro país y una gran
tencia técnica para la transferencia de del Soconusco y la selva Lacandona fuente de generación de empleos.
tecnología, primero a través del Sis- en Chiapas, todas las cuales cuentan
tema de Extensión y Capacitación con condiciones agroecologicas que La producción del hule es una de las
para el Desarrollo Rural (SINDER), y cubren los principales requerimientos actividades más importantes en la re-
a partir del 2001 del Programa de para el desarrollo del hule. gión del Papaloapan, donde un gran
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

Extensionismo y Servicios Profesio- número de familias viven en zonas


De las cifras disponibles, se tiene que rurales, una de sus principales fuen-
en 1998 el 51% de la superficie plan- tes de ingresos proviene de la pro-
tada se encontraba en Veracruz, el ducción del hule.
33 % en Oaxaca, el 8% en Tabasco y
el 8% en Chiapas. No obstante el hule a sido el eje eco-
nómico de estas familias indígenas
En Oaxaca concretamente, con 6334 debido a su demandas en los merca-
hectáreas plantadas, destaca el he- dos y tener buen precio, este se ha
cho de que se encontraba el 90% de visto interrumpido en sus avances por
la superficie sin aprovechar y problemas que inciden y afectan a
siniestrada (1142 de 1194 hectáreas todo el proceso productivo, incluyen-
totales). do las fases de beneficiado, industria-
lización y comercialización por falta
2.1 ANTECEDENTES de apoyo económicos, asesorìas y
HISTÓRICOS. capacitación para la elaboración, pre-
La importancia de la producción del sentación y ejecución de proyectos
hule radica en el hecho que este es la productivos de carácter regional, para
fuente principal de empleo e ingreso la transformación y comercialización
para poco más de 1500 productores del producto que permitan darle ma-
en el estado de Oaxaca que viven en yor valor agregado e incidir en nue-
zonas rurales donde el 100% de cam- vos nichos de mercados, tratando de
Huerta Demostrativa
pesinos son pequeños productores. interrumpir el intermediarismo y de-
Ejido Sebastopol, Mpio. San Juan Bau- más formas de coyotaje del cual son
tista Tuxtepec Estado de Oaxaca. Desde su introducción en México, en victimas los productores.

4
III. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
DEL CULTIVO DEL HULE

3.1 LOCALIZACION DEL CULTIVO


DEL HULE.
El 53% se localiza en el estado de
Veracruz, con cuatro zonas producto-
ras (Tezonapa, Las Choapas,
Uxpanapa y Acayucan); Oaxaca ocupa
el segundo lugar con un 33% del total,
con predominio de la zona Tuxtepec y
menores cantidades en la zona Mixe y
la del Istmo o Matías Romero; el estado
de Chiapas se ubica en tercer lugar en
superficie, concentrándose en las regio-
nes Selva, Palenque y Tapachula y re-
presentando el 8% del total; finalmen-
te, el estado de Tabasco con dos regio-
nes, Macuspana y Huimanguillo, ocu-
pa el cuarto lugar en superficie sembra-
da y representa el 6% de la superficie.
MUNICIPIOS PRODUCTORES
En la vertiente del Golfo de México se encuentra el estado
de Oaxaca el cual, la temperatura mínima oscila entre los Tuxtepec 531
10 y 18 grados centígrados y la máxima entre 35 y 44
Valle Nacional 121
grados centígrados en los meses de abril, mayo, junio y
julio. Jacatepec 115
Chiltepec 111
Las huleras se encuentran en altitudes que van desde 40
a los 80 metros sobre en nivel del mar. Entre 25 y 30 San Miguel Soyoaltepec 63
grados centígrados la precipitación anual es de 1500 y Acatlán de Pérez 38

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


2000 mililitros con tipos de suelo francos y profundos con Santiago Yaveo 110
pendientes de 12% de inclinación. La concentración de la
producción de hule se encuentra el 100% en zonas rura- San Juan Lalana 32
les. Ojitlan 13
Ayozintepec 5
Se cuenta con una superficie territorial de 9, 536,400 hec-
táreas, de las cuales 1, 103,500 están dedicadas a la agri- Total de productores de hule 1139
cultura correspondiendo al cultivo del hule 6,000 hectá-
reas. En el estado de Oaxaca con un rendimiento prome- 3.2 UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL CULTIVO DEL
dio 200 kg. Por hectárea HULE EN EL ESTADO DE OAXACA.

IV. ETAPAS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN


DEL CULTIVO DEL HULE

4.1 ESTABLECIMIENTO DE JARDINES CLONALES


DE MULTIPLICACIÓN

Definición.
El jardín de multiplicación es una plantación de alta densi-
dad y poda especifica cuyo objetivo es la reproducción de
material seleccionado. Los jardines de multiplicación de-
ben preferentemente estar certificados mediante
electroforesis.

1. Localización del terreno.


ESTADOS PRODUCTORES DE HULE: - Preferentemente se establecerá el jardín de multiplica-
VERACRUZ, OAXACA, CHIAPAS Y TABASCO. ción en terrenos de textura franca, con pendientes no

5
mayores al 10 % y no inundables. teria orgánica. rosas y de fácil despegue de corte-
- Ubicado en el centro promotor de - establecer un cerco perimetral con za.
viveros actuales y futuros, confor- 4 hilos de alambre de púas
me a las expectativas de desarro- - cada melga debe estar plenamen- Para el caso de tocón, se eliminan
llo. te identificada con el nombre del todos los brotes de pie franco, para el
- Con buena accesibilidad para ve- clon que se esta multiplicando y por caso de material en bolsa, se practica
hículos durante todo el año. ningún motivo debe haber más de únicamente poda de formación.
- Cercano a una fuente permanente un clon por melga. Es recomenda-
de agua. ble establecer un bloc de cemento Es importante mantener un jardín de
- Cercano a poblaciones, para ase- con la identificación del clon que multiplicación libre de enfermedades,
gurar la disponibilidad de mano de se trate . ya que de no ser así, se tendría un
obra. - la fecha de establecimiento del jar- efecto multiplicador en las plantacio-
- Considerando que el periodo útil dín de multiplicación será hasta el nes que se establecerán.
del jardín es de hasta 10 años re- 15 de septiembre si se utiliza tocón
sulta imprescindible que el predio o bien hasta el 30 de noviembre si 5. Control de malezas.
donde se establezca sea propieda- se dispone de material en bolsa. Es importante considerar la perma-
des proyecto ( productor, organiza- nente limpia del terreno destinado al
ción o institución ). 3. Trasplante. jardín de multiplicación en principios
En el caso de tocón, la placa del injer- con métodos manuales y posterior-
2. Preparación del terreno. to deberá orientarse hacia la direc- mente al aparecer la corteza café, se
En virtud de que el objeto primor- ción de los vientos dominantes, relle- puede utilizar el control químico.
dial del jardín de multiplicación es la nando en principio con tierra de ma-
producción de varetas portayemas, es yor contenido de materia orgánica y 6. Control de plagas.
importante contar con una buena pre- apisonando firmemente. Dentro de la plagas más representa-
paración del terreno, por lo que se tivas en nuestro país se puede men-
prevén como mínimo las siguientes De disponer de material en bolsa, se cionar a la tuza, el grillo, el gusano de
labores. recomienda efectuar un corte trans- cuerno y la hormiga.
- Limpia, destronque y desraice. versal a 2 cm de la bolsa y posterior-
- barbecho y rastreo doble mente en forma longitudinal para reti- Para combatir la tuza, se recomienda
- trazo y balizado, con dimensiones rarla completamente. Esta actividad que desde la preparación del terreno
que varían entre 1 x 0.5m hasta 1 x se realizara a la orilla de la cepa. ( barbecho ), se aplique el fósforo de
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

1m aluminio y combinarlo con el trampeo.


- Melgas de 45 m x 21 m. El cepellón se colocara orientando el Para las otras plagas, se recomienda
- Calles centrales de 4 m de ancho brote clonal hacia la dirección de los el uso de productos comerciales cuyo
- Calles secundarias y perimetrales vientos dominantes .Posteriormente, ingrediente activo sea parathion
de 3 m de ancho rellenar con la tierra de mayor conte- metílico metomico.
- Distancia entre línea y planta de 1 x nido de materia orgánica.
0.75 m 7. Prevención y control de enferme-
- Cada melga tiene 22 líneas y 61 4. Podas. dades.
plantas por línea En los jardines de multiplicación se Las enfermedades más comunes
- Cada melga tiene 1.342 plantas deben practicar 3 tipos de poda; son: la mancha sudamericana de la
- Cada hectárea tiene 8 melgas brotación, formación y rejuveneci- hoja Colletotrichum y Phytoptora. Es
- Cada hectárea tiene 10 736 plan- miento cuyas características principa- recomendable la aplicación de pro-
tas ( este resultado se obtiene en les son : ductos comerciales cuyo ingrediente
base a una distribución de 1 x 0.75 - Brotación. consiste en la elimina- activo sea Benomyl y Maneb.
m ). ción de brotes de pie franco para
- apertura de cepas ( ahoyadura ) : garantizar únicamente brotes 8. Fertilización.
si se utiliza material en bolsa se re- clónales. Se recomienda la aplicación en ban-
querirá una cepa con diámetro su- - Formación: consiste en la elimina- das de triple 17, por lo menos dos
perior en 5 cm comparado con el ción de brotes clónales y control de veces al año, durante los meses de
tamaño de la bolsa, así como una los mismos para la obtención de octubre y febrero en dosis de 50
profundidad equivalente al tamaño vareta vigorosa y bien formada. gr/planta.
de la misma. - Rejuvenecimiento. consiste en la
De utilizarse tocón, se requerirá de eliminación de varetas viejas, recor- La fertilización se recomienda cuan-
una cepa de 0.30 x 0.30 m con una tándolas a la altura menor posible, do la mayoría de las plantas presente
profundidad de 0.50 m. Es reco- siempre y cuando se garantice la su último ciclo de hojas maduro y no
mendable la separación de tierra brotación de yemas clónales con el deberá realizarse en un plazo menor
superficial por su contenido de ma- propósito de obtener varetas vigo- a dos meses anteriores a la fecha de

6
aprovechamiento de la vareta, así como cuando se mani- chan 9.000
fieste la ausencia del follaje maduro. -se obtienen 2 yemas por vareta verde
-se obtienen 7 yemas por vareta verde/café
9. Preparación de la vareta. -se obtienen 30 yemas por vareta café.
En el primer año de aprovechamiento es recomendable,
para el injerto en café y/o injerto en verde ( yemas axiales 4.2 EL VIVERO EN BOLSA BROTADA
de varetas verdes ), con 15 días de anticipación, eliminar
foliolos, dejando 5 cm de pecíolo adherido al tallo. 1. Localización del terreno.
Los criterios para escoger el terreno de un vivero en bolsa
Esta actividad se debe realizar en forma gradual, dejando son:
los 2 últimos ciclos de hoja para garantizar el despegue, • Sustrato disponible a menos de 20 km, o a una distancia
la ultima defoliación nunca debe efectuarse dentro del tal que la economía del proyecto lo permita. Preferente-
plazo de 25 días anteriores al aprovechamiento de la va- mente, este se encontrara en el mismo lugar del vivero.
reta. • Acceso todo el año e vehiculo de motor.
• Suelo profundo y permeable.
En segundo año, la preparación consiste en elegir la va- • Terreno no inundable.
reta, ya sea para injerto en verde o en verde-café. • Cercano de una fuente abundante de agua. El riego será
en todos los casos una condición para el éxito del vivero.
En el caso de injerto verde: recortar con 50 días de antici- • Suelo plano o con menos de 5 % de pendiente para
pación a su aprovechamiento. evitar la erosión y facilitar drenaje natural.
• Cercano de un poblado o de una ciudad permitiendo
El recorte se efectúa a 1.20 m, cuidando que el corte que- mano de obra suficiente .
da a 8 cm arriba de la corona de yemas axiales, debiendo • Distancia mínima de 200 m de una hulera adulta de
dejarse únicamente de dos a cuatro brotes por tallo. manera de evitar al máximo problemas de enfermedad
de hoja.
Para el aprovechamiento de la vareta verde-café, en ge- • Cercano de la zona de siembra y de las colecciones
neral el número de varetas que se aprovecha varia de- clónales.
pendiendo del grosor de la vareta principal
2. Preparación del terreno.
La vareta empleada tiene que tener el mismo grosor que Esta preparación tiene por objetivo preparar el sustrato (
el patrón que recibirá la yema. si el propio terreno lo permite) y facilitar la realización de

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


las zanjas.
10. Cosecha, manejo y transporte.
Recortar la vareta en café con serrote y la vareta verde Una preparación del suelo correcta es necesaria y esta
con navaja bien afilada, dejando 2 cm de pecíolo, apli- tiene que comprender:
cando un cubrecorte de parafina. Preparar en cajas de
madera con agarraderas cuyas dimensiones se recomien- • Una limpieza total de la parcela y una eliminación de
dan de 1.80 x 0.50 x 0.60 m con camas de aserrín húme- todo resto de antigua vegetación.
do. • Un barbecho hasta 20 cm de profundidad.
• Tres rastreos, dos rastreos en sentido perpendicular a la
Siempre se debe cortar la vareta en la madrugada del día pendiente.
en que se injertará; para casos excepcionales en que el • Una aplicación de de herbicida pre-emergente al menos
vivero se encuentre a una considerable distancia, se re- 15 días antes de llenar las bolsas.
comienda el corte de las varetas por la tarde, el transporte • Construcción de una cerca y de un paso-ganado en caso
en la noche y el injerto en la mañana. de ser necesario en la puerta principal.

De cumplirse en los aspectos arriba señalados, se estima 3. Cosecha de semilla y semillero.


una producción de yemas por hectárea del orden de : Las semillas pierden en 10 días gran parte de su poder de
germinación, y es necesario:
Año En verde Verde/ Café Café • Cosechar lo antes posible las semillas después de su
caída, una persona cosecha alrededor de 8.000 semi-
1er año - 90.000 135.000 llas al día, es decir entre 30 y 40 kg,
2do año 72.000 252.000 540.000 • Eliminar las que están agujeradas, germinadas, ligeras
o que estas hayan perdido su aspecto brillante.
3año a mas 162.000 270.000 810.000
• Almacenar las semillas a la sombra, al fresco y transpor-
Bajo las premisas siguientes: tarlas preferente mente al último momento en sacos de
yute o en pasto seco.
-15 % de fallas, es decir de 10.700 plantas se aprove- • Colocarlas rápidamente en la cámara germinatoria.

7
• Se selecciona un vigor de brotación bolsa de más de 6 meses tienen que do de las bolsas.
por lo cual se eliminan las semillas ser mínimo de 25 x 48 cm con fuelle. · Un hombre realiza entre 80 y 120 m
de germinación tardía. Se pueda prever bolsas más gran- de melga por día de trabajo, con una
• Se intentara programar la recolec- des, pero el volumen de tierra y el azada, con bolsas de tales dimen-
ción de semilla de manera progresi- peso serán mayores sin mejorar siones.
va en función de la programación sustancialmente el resultado.
del vivero y de la salida de planta • Perforadas con agujeros de 2 cms. 9. Colocación de las bolsas.
prevista. de diámetro en el fondo, de 8/1OO • Las bolsas se colocan en las melgas
mm de espesor ( calibre 400) , y de en dos líneas gemelas de manera a
El semillero tiene que construirse de material virgen. Estas se pueden que se sostengan lo más posible las
la manera siguiente: identificar, con bolsas de calibre unas a las otras. Por lo general, re-
• Dimensiones 1 m x 0.20 m de an- 400, por transparencia: su opacidad basan la superficie del suelo en
cho y alto respectivamente y con la es completa. unos 25 cm. Los fuelles van cara a
longitud necesaria en el perímetro • Una vez llenas, estas bolsas tienen cara.
del predio. 15 cm de diámetro. • Posteriormente, se rellenan los hue-
• Tierra muy mullida (arena ) • De preferencia , las bolsas serán cos de tierra, para que no se acu-
• Colocar las semillas vientre hacia rayadas en su interior. mule agua.
abajo, sin cubrirlas totalmente. • Se puede colocar 12 a 15 bolsas por
• Disponer de sombra natural o artifi- 6. El sustrato. metro, lo que corresponde a una
cial. • Las bolsas se llenan con una mez- densidad media de 100 000 bolsas
• Arropar con pasto seco. cla de tierra franca más abonado de por hectárea teniendo en cuenta
• Regar diariamente excepto si llue- fondo si este resulta necesario en este diseño.
ve. caso de deficiencia mineral del sue-
• A partir del 5º día hacer revisiones lo. En general , se aplicaran 500 kg/ 10. Transplante.
diarias ha de 17-17-17- en el último rastreo • Las semillas recién geminadas, con
si no se trae la tierra de otro sitio, o 5 menos de un cm de radícula y antes
Para 100.000 bolsas, se necesitan grs de 17-17-17 por bolsa si esto re- de llegar a nivel ( pata de araña ) se
alrededor de : sulta ser el caso. Entonces, la tierra escogen y se llevan hasta las bol-
600.000 o 2.700 kg de semilla cose- traída se reparte en las calles para sas dentro de un cubo medio lleno
chada facilitar el relleno de las bolsas de agua conteniendo desinfectante
400.000 semillas seleccionadas • Se contara con una tierra de 25 % y fungicidas sistémicos ( benlate 10
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

200.000 semillas seleccionadas a la de arcilla como mínimo, para facili- grs/lt ).


salida de la cámara germinatoria y tar el transporte de las bolsas, que • Después de la aplicación de un rie-
repartidas dos en cada bolsa. estas no se deshagan. go, se siembran dos o tres semillas
Alrededor de 10.000 semillas pueden • Se puede preparar el sustrato con por bolsa, separadas de 3-4 cm, la
ser escogidas entre 16.000 por una antelación ( uno o dos años ) si es radicula colocada cara a cara y la
persona al día . necesario, en el caso de efectuar una parte plana de la semilla hacia aba-
rotación entre diferentes predios. jo, presionando un poco para que
4. Trazo. haya buen contacto con el suelo.
• Las bolsas se ordenan en doble fila 7.- Llenado de las bolsas. • El horario de esta trabajo es de 6 a
de 30 cm de ancho, cada una de • Esta se efectúa sin compactar exce- 10 horas, o todo el día si esta nubla-
ellas estando a una distancia de 1 sivamente, pero si de manera nor- do.
m de la que sigue (pasillo de 65 – mal. Sacudir tres veces para evitar · La densidad inicial para el vivero
70 cm de ancho ). espacios de aire. será de 200 000 semillas por hectá-
• Se hacen calles de de 4 m de ancho • Existen varios métodos para facili- rea como mínimo. Un trabajador
en función de la figura del terreno tar el llenado de las bolsas; entre siembra alrededor de 1000 semillas
para transporte y diversos. ellas, cucharones o tubos de pvc de al día.
• El vivero se fracciona en cuadros de 15 cm de diámetro.
30 m x 90 m de manera a tener 15 m Un hombre puede llenar 120 bolsas 11. Control de maleza.
como máximo de movimiento de al día. • Se efectúa manualmente en el inte-
bolsas. rior de las bolsas y químicamente
• El trazado se hace primero a lo lar- 8. Zanjeo. en los pasillos con un herbicida de
go de dos lados paralelo del vivero · Efectuar zanjas de 30 cm de ancho tipo Diuron a tres kgs de producto
y después en cada cuadro . o sea equivalente a dos bolsas lado comercial por hectárea.
a lado, 10 cm de profundidad y de · El mantenimiento de 1 ha de vivero
5. Las bolsas. largo según los cuadros. necesita 4 hombres una o dos ve-
• Las dimensiones planas de una bol- · La tierra se echa siempre a un mis- ces por semana.
sa de polietileno para un vivero en mo lado; esta servirá para el llena-

8
12. Control de plagas y enfermeda- injertacion. pluviometria local y en las horas
des de hojas y animales. -Protección contra otros daños . menos calurosas del día .
• Plagas: contra gusano del cuerno, Animales ; cercados, cunetas, tram- 2.El sistema de riego más recomen-
Lanate a 2 gr/lt de agua según ne- pas ,y vigilancia directa. dado es por aspersión. En caso de
cesidades. Incendios : limpiar los alrededores del practicarse un riego directo a la bol-
• Enfermedades de hoja: tres enfer- vivero. sa, esta tiene que recibir un prome-
medades se presentan frecuente- dio de 6 litros por mes.
mente. 13. Fertilización. 3.El seguimiento del riego tiene que
Colletotrichum, Hermin thosporium Se tiene que efectuar un análisis de ser estricto teniendo en cuenta la
y Miicrocyclus. Es necesario luchar suelo antes de implantar todo vivero rapidez de crecimiento y el volumen
contra ellas a partir del Segundo ci- para ajustar las dosis de fertilizantes de tierra reducido de que disponen
clo foliar y aplicar fungicidas una en función de cada situación. Se con- las plantas.
vez por semana en preventivo, y sidera que las necesidades mínimas
hasta dos veces por semana en cu- disponibles para una planta de hule 15. Injertacion.
rativo utilizando dithiocarbamatos en bolsa son las siguientes: 1.Para un vivero sembrado en octu-
como Dithane M 45 o Mancozeb las bre del año o, la injertacion en ver-
dosis siguientes: N: 4.4 grs de elemento fertilizante de puede empezar a los tres me-
-Preventivos: 1.5 kg de p.c en 300 lts por bolsa, ses, es decir en Enero del año 1, y
de agua por hectárea. P : 6.6 grs de elemento fertilizante la injertacion en café puede empe-
-Curativo: 3 kg de p.c en 300 lts de por bolsa. zar en el mes de mayo del año 1
agua por hectárea o bien Benlate a K: 6 grs de elemento fertilizante por hasta Julio.
concentraciones más bajas. bolsa 2.En la práctica se recomienda más
-Para evitar perdidas de eficacia de Mg : 0.25 grs de elemento fertilizante el injerto entre verde y café.
los productos se recomienda alter- por bolsa. 3.La edad fisiológica del injerto tiene
nar su aplicación. que ser igual a la del patrón.
-Por lo general , las condiciones cli- 14. Riego. 4.Destapar a los 18-20 días.
matológicas condicionan el ritmo de 1.Considerando que la necesidad de 5.No recortar antes de acabada la
aplicaciones. agua es de 120 mm al mes, se efec- reinjertacion, para no perjudicas los
-Los tratamientos fitosanitarios se túan dos riegos de 15 mm por se- brotes y minimizar enfermedades.
persiguen hasta un mes de la mana en complemento de la

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


BENEFICIADORA Y COMERCIALIZADORA
DE HULE DE OAXACA, S.A. DE C.V.

Km. 1.5 Carretera Federal Tuxtepec-Puente Caracol s/n. Tuxtepec, Oaxaca. C.P. 68310
Tel./Fax (01-287) 87 55374 y 87 58469
[email protected]

9
más importantes que su fertilidad o
su composición química. Si el hule
logra desarrollar ampliamente en su
sistema radicular, esta demostrado
que puede conformarse con suelos
de mediocre fertilidad (por su pues-
to, los niveles productivos no serán
los mismos). Un buen drenaje del
suelo es un requisito totalmente bá-
sico.
Antes de tomar la decisión de sem-
brar hule en un área definido, se re-
comendará siempre efectuar un per-
fil de suelo hasta una profundidad
de 1.5 m con el fin de verificar la es-
tructura del suelo e identificar even-
tuales horizontes endurecidos. Si
existen estos últimos , se podrá lle-
var a cabo un subsoleo de 80 a 90
cm de profundidad.
-pH : El pH adecuado para planta-
Vivero de hule en bolsa.
ciones de hule se sitúa entre 4.5 y
Ejido San José Chiltepec. Mpio. San José Chiltepec. Estado de Oaxaca.
5.5 . El hule es más bien acidofilo
pero un pH excesivamente bajo (in-
16.- Recorte. 4.3 ESTABLECIMIENTO DE ferior a 4 ) podrá provocar una toxi-
1.Recortar después del destape de la PLANTACIONES COMERCIALES cidad aluminica.
reinjertacioin. Se recorta toda una - Pendientes: no mayores del 20% :
tabla o melga de manera pareja, 1. Selección del terreno. Esta condición se amplia siempre
para obtener lotes muy uniformes que se realicen labores anti-erosión
programando para la entrega. En la selección del terrenos que se consecuentes. A partir de un 5-7 %,
2.Se recorta a 8-10 cm por encima del destinaran al cultivo del hule, es muy las recomendaciones es sembrar en
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

injerto, bisel en sentido opuesta a importante conocer el entorno clima- curvas de nivel. Mas alla del 10-
la placa. tológico toda vez que el hule requiere 15%, no se eliminara por completo
3.Se aplica al día siguiente una pintu- de condiciones especificas para su la maleza arbustiva natural, llevan-
ra cicatrizante. desarrollo y se resumen de la forma do a cabo tan solo un desmoche de
siguiente. esta ultima.
17.- Podas.
1.Seis días después del recorte, ha- Climáticos. Infraestructuras.
cer dos recorridos semanales elimi- -Temperatura media anual: 26-28 ºC, La plantación debe contar con buen
nando los brotes de pie franco. -Precipitación media anual : 2000- grado de accesibilidad ( caminos
3,500 mm. transitables todo el año en vehiculo
18.- Eliminación selectiva. de motor ); cercano a algún centro de
1.Consiste en eliminar las plántulas Con excelentes suelos profundos y de mercado con objeto de mejorar la re-
raquíticas, adicionales dobles, etc. buena retención hídrica, se pueden lación costo/beneficio. Hay que con-
2.Esta eliminación se hace en una prever plantaciones en regiones con siderar también la disponibilidad de
sola vez cuando las plántulas al- menos de 2000 mm o con largos pe- la futura mano de obra, en particular
canzan su primero o segundo ciclo riodos de seca, hasta 5 meses. Por en las extensiones de gran tamaño.
foliar y en todo caso este ciclo es- otra parte ,suelos arenosos con mala
tando maduro. Esto se efectúa con retención no serán aptos para el hule 2. Tipo de material vegetativo
el objetivo que las plantas seleccio- si existen periodos de sequías supe- y marco de siembra.
nadas puedan beneficiarse al máxi- riores a dos o tres meses.
mo de los nutrientes contenidos en - Vientos: no mayores a 70 km/hr. En base a los dos tipos de material de
la bolsa. La densidad teórica es en- que se dispone ( tocón a yema dormi-
tonces de 100,000 plantas por hec- Agrológicos. da o material desarrollado ), se deter-
tárea pero en la practica se consi- - Suelos: de textura franca, profundos mina el trazo y el % de replante.
dera que ya solo se dispone de (mas de 1 m). Para establecer hule,
80,000. las cualidades físicas del suelo son En la actualidad se producen en los

10
viveros estos dos tipos de material labor se deba mecanizar. En el caso En caso de disponer de material de-
cuyas principales características son: de terrenos quebrados, la maleza no sarrollado, este debe constar en ge-
- Tocón a yema dormida.- Es una plan- se eliminara por completo. neral de dos ciclos mínimo y presen-
ta sin follaje, injertada, no brotada; tarse con las hojas maduras, homo-
sus ventajas estriban en el menor Trazo y trabajos anti-erosión. géneas, sanas y vigorosas .
costo de producción y la facilidad de El trazo de la plantación esta determi- El tocón deberá poseer un mínimo
manejo para su transporte. nado por la topografía del terreno. de 40 cms de raíz bien formada, con
Desventajas: Riesgo de que la yema Para terrenos planos, la línea de plan- las raíces secundarias podadas,
clonal no brote, menor % de prendi- tación debe orientarse de norte a sur desbarbado a 5-7 cms de la pivotante,
miento del injerto. La brotación es a efecto de facilitar el paso del viento, y desinfectadas. El diámetro mínimo
heterogénea, lo que implica planta- si el viento constituye una amenaza aceptable siendo de 1.5 cms.El corte
ciones heterogéneas . en la región. (hecho de 5-7 cms por encima del in-
Periodo para realizar el transplante: En terrenos accidentados, es reco- jerto para facilitar la brotación de este
hasta el 15 de septiembre. mendable realizarlo en curvas de ni- y evitar la dominancia apical cortan-
Mayor números de plantas por hec- vel y con trabajos de protección anti- do demasiado alto), tendrá que ha-
tárea: El marco usual en México para erosivas tales como terrazas y/o talu- ber sido curado con cicatrizante.
este material es de 6 x 3 m, alcan- des Cualquiera que sea el material em-
zando 555 plantas por hectárea. pleado, el transporte tendrá que ha-
-Material desarrollado ( planta en bol- Establecimiento de coberteras. ber sido efectuado con cuidado, evi-
sa ). Es una planta con follaje, el in- La cobertera más usual es el kudzu tando que las bolsas se remuevan
jerto esta brotado. tropical cuyas ventajas se resumen en demasiado o que los tocones sufran
Ventajas. Planta homogéneas, ma- ser un fijador de nitrógeno. Reduce la heridas, sobre todo a nivel de la pla-
yor prendimiento del injerto. El pe- erosión y controla la maleza. El kudzu ca.
riodo para realizar el transplante es se siembra por semilla o espeque. Se
mayor . distribuye a tres bolillos, conservan- Previsión del replante.
Desventajas: Los costos por fletes, do una distancia de 2 m a la línea de Las necesidades del material para el
maniobra y transplante son mayo- plantación de hule. Es necesario con- replante se estiman en un 15% adi-
res, así mismo el costo por planta es servar la cobertera sobre todo el pri- cional para el tocan a yema dormida
mayor que el tocón a yema dormi- mer año de plantación. y el 5% para el material desarrollado.
da. Esta planta permite en realidad Este excedente deberá conservarse
obtener excelentes resultados en Cultivos intercalados. a un lado de la plantación con el fin

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


prendimientos, siempre y cuando se En general, las plantaciones de hule de cubrir las fallas que se presenten,
lleven acabo las siembras durante que poseen cultivos intercalados preservando así la homogeinidad en
el periodo adecuado, es decir, como (maíz, fríjol, picante, piña ) presentan el desarrollo de la plantación. El
más tarde el 15 de octubre. excelentes crecimientos en lo que al replante se tendrá que hacer prefe-
El marco de siembra habitual para hule se refiere. La fertilización del hule rentemente a más tardar en los 12 me-
la planta en bolsa desarrollada es intercalado y las constantes labores ses que siguen la siembra inicial.
de 6 x 4 m, lo que permite obtener del mantenimiento de cultivo interca-
417 plantas por hectárea. En reali- lado siempre benefician también al Trasplante.
dad, la densidad de siembra podría hule. Antes de efectuarlo se recomienda la
fácilmente revisarse a la alza, ya que aplicación de un herbicida en una
una densidad de 555 árboles por Apertura de cepas (ahoyaduras). franja de 0.75 m donde se establece-
hectárea permitiría desminuir los El tamaño da la cepa depende del tipo rán las líneas de plantación. La fecha
costos de mantenimiento de la plan- de material a plantar. de aplicación depende del grado de
tación durante su periodo Para el caso del tocón a yema dormi- remanencia.
preproductivo ( menor desarrollo de da, se recomienda que las dimensio- En caso de sembrar tocón se coloca-
la maleza ) y mejorar la productivi- nes de la cepa sean de 0.35 x 0.50 m. ra este en el centro de la cepa orien-
dad por hectárea de las plantacio- Para el caso de material desarrolla- tando la placa hacia los vientos do-
nes, elemento importante para los do, la cepa debe ser de 0.05 m mayor minantes tomando la precaución de
pequeños productores que dispo- que el tamaño de la bolsa. Se reco- rellenar en principio con la tierra de
nen de poca superficie individual. mienda no dejar mucho tiempo la mayor cantidad de materia orgánica
cepa abierta así como para el caso y apisonando firmemente.
3. Preparación del terreno. de terrenos arcillosos descartar la En el caso de contar con material de-
apertura mecánica de cepas. sarrollado, se procede en principio
Limpieza. con un corte en base de la bolsa re-
Se recomienda la total eliminación de 4. Plantación. cortando inclusive la parte de la raíz
la vegetación existente. Si las condi- que se encontrara enroscada.
ciones topográficas lo permiten esta Material de siembra aceptable. Posteriormente introducir la bolsa,

11
Existen otros dos tipos de poda menos frecuentes.
-La poda de formación de copa, con el fin de balancear la
estructura del árbol para una mejor resistencia al viento;
-La poda de inducción de copa, que consiste en recortar
el tallo a 3 metros cuando este no forma su copa de
manera natural. Existen también sistemas de inducción
menos agresivos, que consisten en recortar los pecíolos
de las hojas del ciclo superior.

2. El control de malezas.
La maleza compite fuertemente con la planta por la luz,
los nutrientes, el agua. Es por lo tanto necesario que du-
rante la etapa pre-productiva se haya mantenido libre de
malezas con un radio de 1 m alrededor de las plantas.
Mas allá, se puede tolerar la maleza, siendo necesario
limitar su altura a menos de 1 m, eliminando lo más agre-
sivo. Con este fin se recomienda altamente la siembra de
coberteras o cultivos intercalados, evitando yuca.

La siembra de antiguos potreros implica aportar un cuida-


Foto: M. Delabarre (CIRAD, Francia) y D. Benigno do intenso para eliminar particularmente las gramíneas.
(SCDP, Indonesia). Retrasos de 2 o 3 años han sido ocasionados por
Fuente de información: gramíneas como Imperate o Brachiarias, muy dañinas para
Ficha técnica No. 4 (version 4.1/96) C.M.H.
el hule.
rasgar la parte lateral y retirar pausadamente el residuo El mejor mantenimiento de las plantaciones jóvenes se
de la bolsa misma. Posteriormente rellenar primero con la lleva a cabo mediante la siembra de plantas de coberte-
tierra de mayor contenido de materia orgánica apisonan- ras, en general leguminosas, o mejor aun, con los cultivos
do firmemente. básicos intercalados.

4.4 MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES EN Después de los 2 o 3 años, estos cultivos intercalados ya


DESARROLLO (ETAPA PREPRODUCTIVA) no se pueden desarrollar por falta de luz; es preciso en-
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

tonces sustituirlos por leguminosas para evitar el desarro-


En esta etapa del período preproductivo del hule se en- llo de gramíneas
cuentra entre las operaciones de siembra y de entrada en
producción. La mayoría de las operaciones descritas a 2.1. Control manual
continuación se sitúa en los dos primeros años después Es el único que se recomienda en el primer año de siem-
del transplante. bra en yema dormida, dada la sensibilidad del joven brote
clonal.
1.- Podas.
Las podas pueden ser de brotación y de formación. 2.2. Control químico.
Se pude emplear este método en plantas de 3 ciclos míni-
Las podas de brotación tienen por objetivo eliminar todos mo (tallo lignificado). El tipo de producto depende de las
los brotes del pie franco, dejando únicamente el brote malezas presentes, recomendándose:
clonal en el cual reside todo el potencial productivo de la MATERIA ACTIVA DOSIS APLICACIONES / AÑO
planta. La poda de brotación es de vital importancia, so- Líneas.
bre todo en la siembra de tocón a raíz desnuda. Se realiza
con una navaja a los 8 días del transplante, efectuando un Contra gramíneas glifosato + 280 grs 2 a 5 aplicaciones.
recorrido semanal de supervisión. De no efectuar estas Diuron 1600 grs 2a5
labores se obtiene un alto porcentaje de pie franco, el cual Contra dicotiledóneas paracuat + 300 grs 2a5
normalmente es poco productivo. Diuron 1600 gr 2a5
Calles.
La poda de formación consisten en eliminar todos los bro-
Contra gramíneas: glifosato 1440 a 1920 localizadas
tes laterales del tallo clonal hasta una altura de 2.5 m,
conforme vayan apareciendo. Esta poda permitirá en el Contra maleza lignificada alachlore 1000 g directa a la maleza
futuro disponer de un tallo adecuado para todos los tipos Oxyfluorfeno 500 g directa a la maleza
2,4, 5 T
de pica. También se hace cada 8 días, hasta que no se
justifique, con cuidado de no dañar los árboles doblándo- •La dosis es un gramo de materia activa por ha. tratada efec-
tivamente.
los.

12
2.3.- Control mecánico. hoy en México (resistentes a Microcycius). Un control ten-
Se recomienda en las plantaciones cuya superficie y to- drá que ser efectuado sobre focas de cierta importancia,
pografía lo permitan y que no se cuenten con cobertera. según las recomendaciones que se llevaran a cabo cuan-
Se descarta en general el uso de rastras a más de 20 cm do sea obvio el riesgo de desarrollo de estas enfermeda-
de profundidad en plantaciones de más de un año. des

3. Fertilización. 6.- Guardarrayas.


Para determinar las dosis de fertilización siempre será Consiste en limpiar de malezas el perímetro de la planta-
conveniente el análisis químico del suelo, y un buen co- ción en una franja de 4 m de ancho con el propósito de
nocimiento de la zona. En la practica, se han obtenido prevenir los incendios. Esta actividad se lleva a cabo al
buenos resultados con la formula, dosis y fechas que a inicio de la sequía.
continuación se señalan usando 17-17-17.
7.- Labores de replante.
Año Julio Diciembre
Cuantificación de fallas.
Establecimiento 0 g 50 g Consiste en efectuar al finalizar, un inventario de las fallas
existentes así como de las plantas imperfectas que se
1 100 g 100 g desean sustituir.
2 150 g 150 g Reapertura de cepas y replante propiamente dicho
3 200 g 200 g Se hace idénticamente a las labores de siembra del año
anterior.
4 250 g 250 g No se recomienda resembrar más de 1 año después de la
5 300 g 300 g resiembra inicial. Si se dispone de tocón desarrollado, se
puede prever cierta resiembra a los 2 años.
Se deberá prever que las aplicaciones de fertilizante se
realicen con el suelo húmedo y después de un control de El material de resiembra puede ser surtido.
malezas,
· En el mismo momento de la resiembra, asegurándose
4. Arrope. que sea material lo más homogéneo posible con el ma-
Consiste en colocar maleza cortada seca al pie del arbo- terial de origen. Esta homogeneidad tiene que ser en
lito en un radio de 50 cm mínimo. tamaño (lo más desarrollado posible) y, por supuesto,
Tiene por objeto conservar la humedad en la zona desde un punto de vista genético (mismo clón).

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


radicular, limitar el desarrollo de malezas y proteger la · En el momento de entregar el primer material de siem-
planta de la –punta de lanza– . Esta enfermedad es causa- bra, añadiendo un 5% (si es a bolsa brotada) o un 10%
da por los rayos solares que agravan la cicatriz al nivel (si es tocón) de material de previsión de la resiembra .
del patrón y favorecen el desarrollo de hongos secunda- En este caso, es preciso prever un sistema de conserva-
rios. Se desarrolla entonces una necrosis en forma de ción de este material, constituyendo un mini-vivero a un
punta de lanza a nivel de la base del tronco. La cual daña lado de la plantación, dándole un buen mantenimiento,
seriamente el individuo y puede provocar su muerte en un riego y donde se vendrá a recuperar un material
caso de ahorcarlo bastante desarrollado. Este sistema ofrece la ventaja de
garantizar :
5.- Control de plagas y enfermedades. -Que el material será del mismo clon.
La principal plaga en el hule es la tuza, que roe la raíz, -Que el material será lo más desarrollado ( 3 a 4 ciclos )
destruyendo la planta. La lucha puede ser química o bien -Que el material será disponible en el momento oportu-
directa utilizando fosfuro de aluminio y trampeo respecti- no.
vamente.
8.- Aspectos diversos.
En las plantaciones jóvenes, son pocas las enfermeda- Adicionalmente, es aconsejable la realización de diferen-
des que llegan a causar daños importantes. Se pueden tes labores.
mencionar casos de –muerte ascendente– debido a hon-
gos secundarios que penetran por la parte apical dañada • El ruedo es una opción interesante de mantenimiento.
en árboles de 1 a 2 años . En este caso, la solución es Será siempre positivo completar pues el control de ma-
recortar el tronco 20 cm más abajo del frente necrotico y leza con un aporque alrededor de las plantas.
aplicar un fungicida de tipo Benlate. • La aplicación de cal en los árboles hasta una altura de 1
.50 m permite limitar los ataques de insectos trepadores
El seguimiento de las enfermedades de hojas tiene que y limitar la deshidratación.
ser efectuado, identificando ataques de Microcyclus ulei • El cercado es imprescindible para proteger jóvenes plan-
o Colletotrichum gloeosporioides Estos ataques son po- taciones del pastoreo, con el fin de evitar daños por ani-
cos frecuentes en los materiales de siembra empleados males.

13
30 a 35° . Con la punta del clavo de
la cuchilla se marca una media es-
piral. Efectuando lo anterior se rea-
liza el desbaste de la parte superior
de la media espiral hasta que la cu-
chilla pueda asentarse cómoda-
mente.
-Se recomienda la apertura del ta-
blero con un mínimo a 1.25 m ( me-
didos a partir de la unión patrón/in-
jerto y el extremo inferior del corte ).
La orientación del trazo debe ser la
misma que prevalece en las líneas
de plantación.

4. Material de explotación.
Mantenimiento de una plantación de hule en etapa pre-productiva.
Es necesario para llevar a cabo la
Foto: M. Delabarre (CIRAD, Francia) y D. Benigno (SCDP, Indonesia). explotación se encuentra en la ficha
Fuente de información: Ficha técnica No. 5 (version 5.1/97) C.M.H. 9.1.

4.5 PLANTACIONES QUE ción económica no esta en todos los 5. Control de seguimiento.
INICIAN LA EXPLOTACION casos plenamente comprobada. Se debe establecer para cada parce-
la homogénea dos formatos de segui-
1.- Los criterios agro-económicos 2.- Época de apertura. miento: control permanente ( formato
que rigen el inicio de la pica de una Se recomiendan dos fechas especifi- A ) y control anual ( formato – B – )
plantación. cas: la segunda quincena de mayo o Se recomienda el uso de los dos do-
Toda explotación deberá preservar bien la segunda quincena de septiem- cumentos anexos.
ineludiblemente el desarrollo de los bre ( al inicio o al final de las lluvias
árboles, conservando inalterable su para evitar sequía y grandes lluvias).
fisiología.
En el ámbito económico se precisa 3.- Trazo del tablero de pica.
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

que la explotación sea rentable des- Para efectuar el trazo del tablero de
de su inicio. Por lo que se requiere pica se requerirá de materiales y una
efectuar el calculo de rentabilidades metodología, mismas que se descri-
función de la producción, esperada, ben a continuación:
costo de los equipos disponibilidad y
costo de mano de obra calificada y el Materiales.
precio corriente del hule. - Pintura vinílica
- Cinta métrica
En la práctica, los criterios común- - Cuchilla de pica con clavo
mente atizados son: - Banderola
-Circunferencia mínima de 50 cm a
la altura de 1 m arriba de la unión Metodología.
patrón/injerto. -A partir del 5° año, realizar
-Se debe contar con una cantidad de inventarios periódicos de la planta-
200 árboles/ha que reúnan la carac- ción, marcando con pintura todos
terística señalada en el inciso ante- aquellos árboles con circunferencia
rior mínima de 0.50 m.
-Con un espesor de la corteza míni- -Una vez alcanzado el número de ár-
mo de 6 mm. boles necesarios (se recomiendan
200/ha), se procede a la división de
Es primordial considerar el criterio de fuste en dos planos verticales y si-
la circunferencia mínima en virtud de métricos marcando las líneas hasta
que se a observado que el aprove- la base.
chamiento en tamaños menores pue- -Trazo del corte de pica, con el auxi- Arbol de hule que inicia la
de ocasionar debilitamiento en los lio de una banderola de lamina produccion de latex.
troncos, dificultando su crecimiento en galvanizada calibre 30 inclinada de Ejido Sebastopol, Mpio. San Juan Bau-
grosor, además de que su justifica- izquierda a derecha en ángulo de tista Tuxtepec, Estado de Oaxaca.

14
6. Sistemas de explotación en apertura. semana implica picar los árboles dos veces por semana,
En todos los casos, el sistema de explotación utilizado en efectuando por lo tanto picas cada 3 y 4 días:
la apertura debe de ser poco intensivo ( en media espiral Lunes y jueves o
y pica cada dos días, no utilizar estimulante – 1/2 S, d2 ). Martes y viernes o
Para determinados clones (GU ; PB ) y con pica cada tres Miércoles y sábado
o cuatro días, se pondrá una o dos veces al año aplicar Sistema de pica en cuarta espiral, ascendente, cada 4
estimulante ( 1/2 S, d3 o d4 ET ) días, con descanso un día por semana 12 meses al año,
Es muy recomendable el descanso anual (uno o dos me- estimulación con Ethel al 5%, 10 veces al año, sobre ta-
ses ) en los primeros años. blero picado y greña, 1 cm de ancho en cada uno

4.6. SISTEMAS DE EXPLOTACION. Nota : una picada cada 4 días con descanso un día a la
semana implica efectuar 5 picas en 3 semanas, efectuan-
1.- Definición. do por lo tato picas cada 4,4,4,4 y 5 días (empezando un
El sistema de explotación de un sistema de pica asociado lunes).
a u sistema de estimulación que permite obtener de una
hulera la mayor rentabilidad, garantizando su vida pro-
ductiva inicialmente prevista.
Costa de parámetros, mismos que a continuación se ex-
ponen.
Cabe destacar que los capítulos de calidad de pica y cali-
dad de estimulación, componentes de los sistemas de ex-
plotación, será revisado en las fichas técnicas correspon-
dientes.

2. Nomenclatura internacional (parámetros)


2.1 parámetros del sistema de pica
Forma del corte V;S (corte en “V” y e espiral)
Longitud del corte 1/2; 1/3; ¼ (media; tercio;
cuarto) Productor realizando la pica de los árboles de hule para
Frecuencia del corte d2;d3; d4 (pica cada 2,3 o 4 la extracción del producto. Foto de Aserca.

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


días)
Sentido del corte (ascendente, descendente) 4.7. LA ESTIMULACIÓN DEL HULE.
Días de trabajo por semana 6d/7; 7d/7 (6 días de trabajo
por semana; 7 díasde 1.- Definición y aspectos generales de la estimulación.
trabajo por semana) La estimulación es el tratamiento aplicado a un árbol de
Numero de meses de trabajo al año 10m/12; 11m/12; 12m/12 (10,11
hule, que tiene por objeto aumentar la productividad au-
ó 12 meses de trabajo al año) mentando la producción de látex por pica y reduciendo el
número de estas es decir disminuyendo la intensidad de
2.2 parámetros del sistema de estimulación pica ( por ejemplo pasando de d3 a d4 ).
El combinar los sistemas de pica y la estimulación condu-
Materia activa: ET Etepho
ce a definir un sistema de explotación.
CuSO4 sulfato de cobre
Esta admitido hoy en día que el conjunto de los tratamien-
tos estimulantes que se aplican al hule conducen a una
Concentracion: en porcentaje de matéria activa
producción de etileno por los tejidos de la corteza:
Método de aplicacion: Ba sobre corteza raspada (bark)
• Sea directamente por aplicación de un producto que
libera etileno (Ethrel, Cetrims, Etrips, Ethad),
2.3 ejemplos generales • Sea indirectamente por aplicación de diversos produc-
tos (Minerales u Orgánicos) por traumatismo físicos.
½ S
2. Preparación con Ethrel 480.
Sistema de pica en media espiral, descendiente, cada tres El Ethrel 480 contiene 480g/l de materia prima, los otros
días, con descanso un día por semana, 11 meses al año, productos diferentes concentraciones, siempre de: ácido
estimulación con Ethrel al 2.5% 6 veces al año, sobre cor- cloro-2-etilofosfonico (CEPA) o etefón, en solución muy
teza raspada en una achura de 2 cm. acida (pH=1) en el glycol.
Conviene pues evitar todo contacto con la piel o con un
Nota: una picada cada tres días con descanso un día a la recipiente metálico.

15
Estable en pH ácido, este producto de 25 años de explotación, con table-
se descompone y libera etileno si el ros bajos muy explotados y tableros
pH de la solución es superior a 4.5, lo altos en buen estado. En este porcen-
ocurre al contacto con la corteza. taje también entran huleras más re-
La densidad del producto Ehrel a cientes pero que han sido explotadas
480/l es de 1.2 y contiene pues 400g/ de manera deficientes, y que por con-
kg de materia activa (40%). secuente tienen tableros bajos muy
Para preparar un estimulante al 2.5% deteriorados.
de materia activa, se necesitaran:
2.5% x 100/40 = 6.25% de Ethrel 480. La pica ascendente es la mejor alter-
nativa para aprovechar el potencial
En resumen, para 1 kg de mezcla es- de estas plantaciones, por lo que su
timulante al 2.5% de Etephon, se usa- uso debe difundirse entre los produc-
rá: tores.
1000 x 6.25/100 =62.5 g de Ethrel
1000 – 62.5 = 937.5 g de aceite 2. Aspecto prácticos de la pica as-
cendente.
Si se requiere una mezcla a 2.5% se La secuencia de las operaciones es
añadirán 3 partes de agua a una par- la siguiente:
te de producto comercial. - Retiro de la greña
Si se requiere de una mezcla al 5% - Realización de la pica según los
se añadirá 1 parte de agua a una par- parámetros de escritos preceden-
te del producto comercial. temente entre 3.1.
- Guía del látex, mediante un palito a
No es necesario añadir colorante, ya lo largo del corte y hacia la taza.
que el producto comercial es de color Esta operación es muy importante
rojo (en general). ya que los derrames son más fre-
cuentes que la pica normal.
3.- Fechas y días de aplicación.
Debe evitarse estimular en periodos Las tareas son superiores en 20% a
de fuerte déficit hídrico, así como en las que se recomiendan en pica nor-
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

periodos de fuerte lluvias, el estimu- mal, llegando hacer de 625 árboles


lante pudiendo ser eliminado por la en el caso de huleras compactas.
lluvia. Si esto llega a ocurrir, no se La alternancia se efectúa cada año o
repite la estimulación, por lo general. cada dos años. La pica ascendente
siguiente se efectúa en el tablero de
Con la pica d/3 6d/7, es preferible la derecha para:
aplicar el estimulante 48 horas antes - Poder disponer de un canal de
de la pica para una mejor eficacia. escurrimiento imposible si se pro-
sigue hacia la izquierda
Si se efectúan estimulaciones sobre - Controlar más eficazmente la lon-
el tablero con una pica en d/6 6/7, la Preparación de la mezcla y estimula-
gitud del corte desembocando el lí-
eficacia del estimulante es mejor si ción de un árbol de hule. mite superior de este en el tablero
este se aplica 4 a 6 días antes de la Foto: M. Delabarre (CIRAD, Francia) y ascendente anterior.
pica. D. Benigno (SCDP, Indonesia). Fuente
de información: Ficha técnica No. 5 3. Aspectos Generales
Costo final. (version 7.1/97) C.M.H. 3.1. Material necesario en la pica
ascendente
Considerando: plementaria rentabiliza la Además del material clásico el mate-
- Para una tarea de 550 árboles, sea estimulación. rial que es necesario en la pica as-
11 N$/ha de estimulación y 110 N$/ cendente es el que sigue:
ha/año con 10 estimulaciones al 4.8. PICA ASCENDENTE CON - la gubia, en sustitución de la cuchi-
año, ESTIMULACIÓN. lla clásica.
- Para un precio de 11 N$ /kg de hule - La taza de 800cm3 o 1200 cm3, en
seco, 10 estimulaciones al año re- 1. Introducción. sustitución de la taza clásica de 500
presentan 10 kg de hule por ha. Aproximadamente el 30 % de la cm3.
Para un rendimiento medio de 1000 Huleras Mexicanas esta constituido - El palito necesario para guiar el lá-
kg/ha/año, 1 % de producción su- en la actualidad de árboles de más tex por el corte superior

16
- El producto estimulante Las picas superficiales implican un 30 a 35º si estamos hablando de pica
- La banderola adaptada (45° de in- desaprovechamiento del potencial normal, y de 45º si se trata de pica
clinación) tiene que sustituir la que productivo del árbol. ascendiente. La pendiente tiene que
se emplea en pica descendente. ser homogénea a lo largo de todo el
Curación de las heridas. corte.
3.2. Producción y rentabilidad de la La curación de las heridas (siempre La corrección eventual se tiene que
pica ascendente. existentes, aunque con diferentes gra- efectuar paulatinamente a lo largo de
La pica ascendente es en general es vedad) es necesaria para favorecer las picas siguientes.
más productiva que la pica descen- una buena regeneración de la corte-
dente, ya que presenta las siguientes za. Esta curación se efectúa con una Limpieza.
características: grasa a base de petrolatum (Cuya El tablero y los equipos (canaletas,
marca más conocida es la Shell- tazas) tienen que ser mantenidos lim-
- Mejor alimentación de los laticíferos Otina), a la cual se le puede añadir pios con regularidad, con el fin de dis-
de los tableros vírgenes, que per- Mancozeb al 0.5%, para la curación minuir riesgos de enfermedades de
mite una mejor producción por me- de las heridas habituales de la pica. tablero y contaminación de látex. En
tro de corte. particular, la limpieza de la taza se
- Excelente respuesta a la Control de enfermedades. puede hacer de árbol a árbol, colo-
estimulación Este punto será tratado en la ficha téc- cando en cada uno la taza que se en-
- Baja sensibilidad al agotamiento nica correspondiente, pero es preci- contraba en su vecino en la pica an-
(Brows Bast o liber Moreno) so mencionar que un buen control de terior.
- Aumento posible de las tareas de las enfermedades de tablero favore-
pica. ce una buena producción. Asiduidad y horarios.
La regularidad y la constancia de los
4.9. CALIDAD DE PICA. Consumo. picadores son factores importantes
El consumo en cada pica tiene que para la productividad de la plantación.
1.-Importancia de la calidad de pica. ser suficiente para eliminar los tejidos Se tiene que evitar al máximo la sus-
La corteza es la capital de la empre- secos y reabrir todos los vasos titución de picadores y los cambios
sa. Su consumo tiene que ser óptimo laticíferos.El consumo depende de la de tareas, principalmente debidos a
para maximizar la producción presen- frecuencia de pica y varía, en gene- las faltas.
te y garantizar el desarrollo del árbol ral, entre 1.5 y 2 mm por pica: Por otra parte, se tiene que respetar
y su vida útil. - Con un sistema en d2, el consumo el horario tempranero de la pica, te-

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


por pica es de 1.5 mm; niendo que realizarse esta desde que
La calidad de pica tiene consecuen- - Con un sistema en d3, el consumo la visibilidad lo permita (en general,
cias importantes: una buena calidad por pica es de 1.8 mm; entrada entre 5 y 6 de la madrugada).
de pica puede multiplicar por tres la - Con un sistema en d4, el consumo También es precioso que la pica se
rentabilidad de una hulera (a corto por pica es de 2.0 mm. efectúe en un tiempo mínimo, ya que
plazo), comparada a la calidad de una la productividad disminuye fuerte-
pica muy deficiente. Calidad de pica De esta manera, se puede determi- mente después de media mañana (fin
implica productividad. nar el consumo mensual normal para de pica entre 9 y 10 de la mañana).
un sistema de pica dado:
2.- Parámetros de calidad de pica. - En d2, con 13-14 picas mensuales, Equipo.
A continuación, los diferentes el consumo normal será de 20 mm; El equipo del árbol tiene que estar
parámetros están presentados en or- - En d3, con 9 picas mensuales, el completo y en buen estado. Este equi-
den decreciente de gravedad. consumo normal será de 16 mm; po también tiene que ser el apropia-
- En d4, con 6 picas mensuales, el do. En particular, las tazas tienen que
Profundidad. consumo normal será de 12 mm. tener la capacidad suficiente si nos
La profundidad de pica tiene que ser encontramos en sistemas de pica es-
respetando una distancia mínima al Longitud del corte. timulados (para los cuales se requie-
cambium para no acentuar los ries- El corte tiene que ir de guía a guía, sin re tazas de 800 cc como mínimo). Las
gos de heridas. rebasarla ni dejar tablero sin picar. tazas no tienen que estar quebradas
Por otra parte, esta profundidad tiene La guía se tiene que renovar en caso ni deterioradas. Por otra parte, el equi-
que ser suficiente, ya que la mayor de ser necesario, ya que su marcado po de los árboles tiene que contar con:
densidad de vasos laticíferos produc- (efectuado con la punta de un clavo) - Un soporte de taza fabricado con
tivos se encuentra en las tiene que ser ligero y no es perma- alambre rígido;
inmediciaciones del cambium. En la nente. - Una canaleta de lámina
práctica, la distancia al cambium tie- galvanizada, la cual se tiene que
ne que oscilar alrededor de1 mm o Pendiente. insertar ligeramente en la corteza;
1.5 mm. Se tiene que respetar la pendiente de - Eventualmente, se contará con

17
equipo protector de lluvia. tomas son la aparición de puntos oscuros en el tablero,
Se considera que el equipo mínimo de picador es el si- uno a tres centímetros por encima del corte de pica. Se
guiente: forma después una banda oscura continua paralela del
-La cuchilla de pica descendiente o bien la gubia de pica corte; su desarrollo es rápido, y un micelio gris cubre di-
ascendiente; cha franja paralela, la cual se puede apreciar a distancia.
La piedra de afilar; En pocas semanas, la parte afectada se encuentra podri-
-La grasa de curación transportada en un pequeño bote da, dejando la madera a descubierto. El cambium ha sido
amarrado a la cintura; destruido, y la regeneración de la corteza resulta muy
El raspador de corteza para eliminar poco a poco el hule difícil o imposible. Insectos xilófagos (broca) atacan la
coagulado de los derrames pasados; madera así expuesta.
-Los aditivos eventuales (amoniaco o ácido fórmico) con-
tenidos en un bote de plástico con un vertidor; 3.2. Control.
-Eventualmente, el picador puede poseer una bolsa de El pudrimiento mohoso se puede controlar de diferentes
yute para recuperar hilachas y fondos de taza. maneras:
• En modo preventivo, es necesario un buen manteni-
miento de la plantación, limitando la maleza, aumen-
tando la ventilación y evitando un microclima excesiva-
mente húmedo. Una reducción de la frecuencia de pica
también limita las posibilidades de penetración del hon-
go, así como una buena calidad de esta pica. Se evita-
rán las aperturas en temporada lluviosa. La aplicación
de fungicidas al tablero de pica, una vez por semana,
resulta eficaz para esta prevención. Los productos
fungicidas adecuados están expuestos a continuación.
También se puede pensar en desinfectar la cuchilla de
pica entre cada árbol, aunque sea dificultoso. En caso
de encontrarse ya destruida la corteza, se recomienda
proteger la madera con una grasa de tipo Shell-Otina.
• En modo curativo, los tratamientos se basan en la apli-
Plantaciones de hule con calidad de pica. cación de los siguientes productos dos veces por sema-
na o después de cada pica:
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

4.10. CONTROL DE ENFERMEDADES DE TABLERO.


Ingrediente activo Producto Dosis de aplicación
comercial
1. Importancia de las enfermedades de tablero.
El tablero es el capital de la plantación de hule. Las enfer- Benomil Benlate 0.2% de p.c., 2 g/l
medades de tablero, causando una destrucción de la cor- Mancozeb Manzate 0.4% de p.c., 4 g/l
teza, destruyen este capital reduciendo así el periodo des-
tructivo de toda la plantación. Las enfermedades de table- Tiofanato metílico Difolatan 0.2% de p.c., 2 g/l
ro aparecen en los tableros en explotación, en las picas Aliette Pendiente de precisar
más recientes. Rodax Pendiente de precisar
Se deben controlar a lo largo de todo el período producti-
vo. Otros ingredientes activos son posibles:
No consideramos en esta ficha la enfermedad de –cortes -Metalaxil
eco–, la cual no se debe a un parásito sino a un agota- -Folpel,
miento fisiológico del árbol. -Fosetyl-Al,
-Oxadixil;
2. Descripción y control. -Triazoles.
Las dos principales enfermedades existentes en México
son: el Pudrimiento Mohoso, causado por Ceratositis La alternancia de productos es recomendable para evitar
fimbriata y la Grangrena Rayada, causada por Phytophtora la aparición de resistencias.
palmivora. Para verificar la buena aplicación de los fungicidas, éstos
se deben mezclar con un colorante (en general colorante
3. Pudrimiento mohoso (Ceratositis fimbriata Elliot) de cemento rojo).
3.1 Aparición y Síntomas.
Esta enfermedad se desarrolla principalmente en regio- 4. Gangrena rayada (Phytophora palmivora Butl.)
nes o zonas de alta humedad (bajíos plantaciones con 4.1 Aparición y síntomas
poco mantenimiento y mucha maleza). Este patógeno ata- Esta enfermedad, también llamada de las –rayas negras–,
ca únicamente la corteza recién picada. Los primeros sín- se manifiesta mediante rayas negras verticales, paralelas

18
acompañadas de exudación de látex. La necrosis pueden En caso de haberse desarrollado parches gangrenosos,
llegar hasta la madera; aun nivel más avanzado de la es necesario raspar la corteza dañada y extraer el coágu-
enfermedad, ésta se puede extender a la corteza virgen o lo de látex, el cual suele ofrecer un olor desagradable por
antiguamente regenerada, pudriéndola y formando coá- su grado de descomposición.
gulos de látex subcorticales llamados –parches
gangrenosos– Al final de esta tarea, se aplica uno de los fungicidas arri-
Existe una sensibilidad clonal marcada hacía esta enfer- ba mencionados a una concentración del 3%, y se cubre
medad. En particular, los clones PR 107 y RRIM 600 son la herida desinfectada con grasa cicatrizante Shell-Otina.
altamente vulnerables.

4.2. Control.
• En un modo preventivo, también en el caso de esta en-
fermedad, una buena calidad de pica es preferible, evi-
tando heridas de las cuales constituyen puertas de en-
trada para el hongo. La aplicación de fungicidas es ne-
cesaria, sobre todo durante todo el período de lluvias.
Esta aplicación preventiva también se tiene que efec-
tuar una vez por semana, como en la prevención del
pudrimiento mohoso. Los productos fungicidas se deta-
llan a continuación.
• En un modo curativo, las aplicaciones de fungicidas se
tiene que efectuar después de cada pica. Los productos
recomendados se detallan a continuación.
Ingrediente activo Producto Comercial Dosis de aplicación
Metalaxyl 1 a 2% según gravedad
Tiofanato metilico Difolatan 1 a 2% según gravedad
Captafol Fotografía que indica control de enfermedades en el ta-
Folpel 1 a 2% según gravedad blero de pica.

PROYECTOS APOYADOS POR LA FUNDACIÓN PRODUCE OAXACA, A.C.

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


NOMBRE DEL PROYECTO ORGANIZACIÓN DIRECTOR DEL PROYECTO MONTO AUTORIZADO
Programa de capacitación a ConsejoEstatal de Ing. Rogelio Valencia Trinidad $ 100,000.00
productores de hule del Es- Productores y Culti-
tado de Oaxaca. vadores de Hule.

Producción, beneficio y perfil aromático Araceli Pérez Silva(1)*

de la Vainilla de la región de Tuxtepec


Eric Odoux (2)
y Ziya Günata (3)

INTRODUCCIÓN. el único productor de vainilla. Siendo Madagascar el primer productor de


La vainilla tiene una larga historia y los totonacas los primeros producto- vainilla con una producción mundial
es originaria de México. Fue llamada res mundiales. Sin embargo, a princi- de 55 % del total, seguida por
Tlixóchitl por los aztecas, –Xanath– por pios del siglo XIX, la vainilla fue lleva- Indonesia, Papua Nueva Guinea, etc.
los totonacas, –Naxothon– por los da a las islas del Océano Indico y (Tabla 1). Dentro de las 110 espe-
mazatecos, –Kon li gm– por los Pacífico, en donde el clima húmedo cies de las orquídeas del género
chinantecos y –Zizbic– por los mayas. favoreció su reproducción aunado a Vanilla, 3 especies son cultivadas con
En la época de los aztecas, la vainilla la fecundación manual que se fines comerciales, estas son: Vanilla
era una señal de riqueza y poder. implementó, la producción de vainilla planifolia G. Jackson (comúnmente
Después de la llegada de Hernán en esas regiones aumentó conside- llamada Vanilla planifolia Andrews o
Cortes, México fue durante 300 años rablemente. Siendo actualmente Vanilla fragans (Salisbury) Ames,
(1)
Profesor investigador del Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Tuxtepec, Oax ([email protected])
(2)
Investigador del Cirad-Fhlor. Montpellier, Francia
(3)
Profesor Investigador de la Universidad de Montpellier II. Montpellier, Francia

19
Vanilla tahitensis J.W. Moore y Vanilla
pompona Schiede. Sin embargo
Vanilla planifolia G. Jackson es co-
mercialmente la más importante, la
cual representa el 98 % de la produc-
ción mundial de vainilla. Los princi-
pales países importadores de vainilla
son: EU, Francia, Inglaterra, Alema-
nia y Japón (Loeillet, 2003).

Actualmente la vainilla es cultivada


entre 25° de latitud norte y 25° de lati-
tud sur (Figura 1).

En México, la región de reconocimien-


to mundial de la producción y benefi-
cio de vainilla es la región del
Totonoca (Papantla, Gutiérrez
Figura 1. Distribución de la producción de vainilla a nivel mundial (Soto-Arena,
Zamora, y sus alrededores). Sin em-
2003).
bargo en México este cultivo se ha
extendido a los estados de Puebla, Independencia y Huatla de Jiménez, aproximadamente de 12-14 toneladas
Chiapas, Hidalgo y Oaxaca. principalmente). En esta región es en de las cuales 8.5 toneladas son be-
donde actualmente existen 1200 pe- neficiadas en Oaxaca (comunicación
En Oaxaca, la vainilla es producida queños productores agropecuarios personal). Esta producción decreció
particularmente en la región de agrupados en el Consejo Estatal de en comparación a la producción re-
Tuxtepec y en sus alrededores (San Productores de Vainilla del Norte de portada por el Consejo Nacional de
Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Oaxaca A.C. Cada productor produ- Productores de Vainilla, A.C. en el
Bautista Valle Nacional, San Felipe ce en promedio aproximadamente 1/ 2006, año en el cual la producción
Usila, San Pedro Ixcatlan, Acatlán de 4 de hectárea. En el presente año la nacional fue de 189 toneladas, de las
Pérez Figueroa, Cosolapa, San José producción de vainilla verde fue cuales 31 toneladas fueron produci-
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

Figura 2. Cultivo de la Vainilla en Cosolapa, Oax.

Tabla 1. Producción mundial en toneladas de vainilla beneficiada (Brownell, 2006)

20
das en el estado de Oaxaca.

El precio de la vainilla aumento gran-


demente en el periodo 2001-2003,
obteniendose un precio record de
400 dólares/kg en el año 2003. Sin
embargo este precio descendió
drásticamente en el año 2004 comer-
cializándose actualmente entre 50-
60 dólares/ kg.

BENEFICIO.
Se llama beneficio al proceso de pre-
paración al cual deben ser sometidas
las vainas verdes no aromáticas a fin
de desarrollar un color chocolate, y
sus características aromáticas bien
conocidas y apreciadas (Figura 3).

El beneficio es dirigido por el maestro


beneficiador quien tiene la experien- Figura 3. Clasificación de la vainilla beneficiada en Tuxtepec, Oax.
cia y transmite sus conocimientos a
descendientes o sucesores. Este pro- 2004). es en función a su contenido de hu-
ceso es gran parte empírico y su du- medad, en esta clasificación se con-
ración puede variar entre 3 y 6 meses 2. Sudado. sideran los términos: entreseca, blan-
dependiendo de las condiciones am- Después que las vainas salen del hor- da y cruda (Curti, 1995). Cuando las
bientales. no o posteriormente a la inmersión en vainas contienen la humedad ade-
agua caliente, éstas son envueltas con cuada para su conservación (entrese-
El beneficio consiste principalmente cobertores de lana y nylon formando ca), éstas pasan al depósito para su
de 4 pasos, posteriores a la recep- maletas o bien son colocadas en –ca- reposo y observación.
ción y despezonado de las vainas. jones sudadores– cubiertos con peta-

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


tes y cobertores de lana, con la finali- La segunda clasificación (–partido–) se
1. Tratamiento térmico. dad de que la temperatura descien- realiza durante el depósito y se lleva
El objetivo de este tratamiento es pro- da. a cabo en función a su talla. Durante
vocar la muerte vegetativa del fruto y el depósito, como el vino el aroma
favorecer el contacto de las enzimas Las vainas son depositadas en estas característico de la vainilla se afina.
presentes con sus substratos (Odoux, condiciones durante 24 a 48 horas. La Norma oficial Mexicana (NMX-FF-
2004; Odoux, 2006). Durante ésta etapa gran parte de las 076-1996) clasifica a la vainilla en tres
reacciones enzimáticas son desarro- categorías: extra, primera y segunda
Este se puede hacer haciendo pasar lladas y el cambio de color de las (Tabla 2).
las vainas verdes envueltas con pe- vainas es evidente. Este proceso es
tates y/o colocados en cajas de ma- realizado de manera alterna con el PERFIL AROMÁTICO
dera y sometiéndolas a un horneado secado al sol de las vainas durante el DE LA VAINILLA.
durante 24 a 48 horas a 60 °C aproxi- beneficio de la vainilla. La vainilla es grandemente aprecia-
madamente. O bien las vainas verdes da por su aroma. El aroma vainilla es
son sometidas en agua caliente a 3. Secado al sol. el más utilizado en la industria
80°C por 30 segundos. La tempera- En los días soleados la vainilla es agroalimentaria. El cual es específi-
tura y tiempos en ambos procesos depositada sobre petates extendidos ca-mente utilizado en la industria de
pueden variar dependiendo de facto- en patios y expuestas al sol durante 2 lácteos y helados (Toursel, 1999).
res como: volumen, maduración de a 4 horas o hasta que la temperatura Después del azafrán la vainilla es la
las vainas, sistemas de calentamien- en las vainas sea de 50 a 55°C. El segunda especie más cara. Los com-
to del horno (leña o eléctrico con o sin periodo y las veces del secado al sol puestos volátiles cuantitativamente
circulación de aire), maestro varían dependiendo del grado de más importantes son: la vainillina, el
beneficiador, etc. madurez de las vainas y del tamaño p-hidroxibenzaldehído, el ácido
de las mismas. vainílico y el ácido p- hidroxibenzoico.
En Madagascar el tratamiento térmi- Siendo la vainillina el principal res-
co es realizado por inmersión en agua 4. Clasificación, deposito y afinado. ponsable del aroma de la vainilla.
caliente a 60°C por 3 minutos (Odoux, La primera clasificación de las vainas

21
TABLA 2. Clasificación de la vainilla en base a su calidad (NMX-FF-076-1996).

Tabla 3. Concentración de los compuestos aromáticos de vainilla be-


neficiada obtenida por extracción pentano/éter (1:1, v:v)(a).

La vainillina puede sintetizarse quí-


micamente a partir de la lignina. Sin
embargo el aroma característico de
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

la vainilla es debido a una mezcla


compleja de diferentes compuestos
volátiles. 250 compuestos volátiles
han sido identificados en muestras de
vainilla de diferente origen
(Lamparsky y Klimes, 1976; Adedeji
et al., 1993).

Pérez- Silva et al., (2006), identifica-


ron 65 compuestos volátiles por
cromatografía de gases acoplada a
espectrofotometría de masas (CG-
EM) a partir de un extracto orgánico
de vainilla producida y beneficiada en
la región del Papaloapan (Tabla 3).

Los compuestos volátiles identifica-


dos fueron 25 ácidos, 15 fenoles vo-
látiles, 10 alcoholes, 4 aldehídos, 4
heterocíclicos, 4 estere, 2 hidrocarbu-
ros y una cetona, siendo los ácidos y
los fenoles los compuestos predomi-
nantes

La Tabla 4 muestra los compuestos


responsables del poder aromático de
la vainilla y sus descriptores, estos

22
compuestos fueron detectados por
panelistas mediante un cromatógrafo
de gases acoplado a un olfactómetro
(GO-O).

Estos resultados muestran que exis-


ten otros compuestos que se encuen-
tran en muy bajas concentraciones en
relación a la vainillina y sin embargo
su intensidad aromática fue percibida
por los panelista con una intensidad
similar a la detectada por la vainillina.

Las notas de madera, dulce, balsámi-


co, fueron generados por los fenoles
volátiles (Figura 4). Las notas herbal,
floral con intensidad media fueron atri-
buidas a los aldehídos: 2 heptenal y
(E)-2- decenal, identificados por pri-
mera vez en la vainilla.

Los ácidos alifaticos como el ácido


butírico, isobutírico, isopentanoico, y
pentanoico fueron percibidos por los
panelistas con notas a mantequilla y
queso, principalmente.

Este estudio permitió poner en eviden-


cia que el aroma complejo de la vai-
nilla no es solo debido a la presencia
de la vainillina, sino también a la pre-

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


sencia de otros compuestos que aun-
que se encuentran en menor concen-
tración tienen un impacto aromático
en la vainilla.

Es por lo anterior que el aroma carac-


terístico de la vainilla no será jamás

(a)
Cuantificación por CG, (b)
Cuantificación por HPLC

23
Tabla 4. compuestos volátiles detectados por CG-olafactometría a partir de un extracto orgánico de vainilla.
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

Figura 4. Fenoles volátiles detectados por CG-olfactometría


a partir de un extracto orgánico de vainilla

24
PROYECTOS APOYADOS POR LA FUNDACIÓN PRODUCE OAXACA, A.C.
NOMBRE DEL PROYECTO ORGANIZACIÓN DIRECTOR DEL PROYECTO MONTO AUTORIZADO
Reproducción de material Consejo Regional de Ing. Celedonio Santos Pérez. $ 110,000.00
vegetativo de vainilla productores de vai-
plannifolia. nilla del norte de
Oaxaca, A.C.
igualado solo por la presencia de la México al mundo, es una de las espe- cer la investigación en los ámbitos del
vainillina, compuesto que es usado cies altamente valoradas mundialmen- cultivo, beneficio y comercialización
en más de un 90 % de los productos te por su aroma particularmente ex- de la vainilla. Generando así, los co-
aromatizados artificialmente con quisito. nocimientos y la tecnología que apli-
vainillina de síntesis. Sin embargo para que México pueda cados permitan tener una mayor pro-
competir y recuperar el liderazgo de ducción de vainilla mexicana de la ca-
CONCLUSIONES. antaño como productor de vainilla a lidad, la cual es ya reconocida mun-
La vainilla una aportación más de nivel mundial; se requiere de fortale- dialmente.

REFERENCIAS.
ADEDEJI J., HARTMAN T. G., HO C. (1993) FLAVOR CHARACTERIZATION ODOUX E. (2004). CONTRIBUTION À L’ÉTUDE DE L’HYDROLYSE DE LA GLUCOVANILLINE
OF DIFFERENT VARIETIES OF VANILLA BEANS.
PERFUMER & FLAVORIST, 18, 115 - EN VANILLE DANS LA « GOUSSE » DU VANILLIER (VANILLA PLANIFOLIA G. JACKSON).
33. THÈSE. SCIENCES ET PROCÉDÉS BIOLOGIQUES ET INDUSTRIELS. UNIVERSITÉ DE MONTPELLIER
II. 149 P.
BROWNELL R. (2006). STATE OF INDUSTRY: 2006 AND BEYOND. FORECASTING
OPPORTUNITIES AND THREATS ON ROAD TO RECOVERY. P ERFUMER AND ODOUX E (2006). GLUCOSYLATED AROMA PRECURSORS AND GLUCOSIDASE(S) IN
FLAVORIST,31,24-37. VANILLA BEAN (VANILLA PLANIFOLIA G. JACKSON). FRUITS, 61, 1 - 7.

COMUNICACIÓN PERSONAL (2007). LIC ROBERTO VÁZQUEZ LÓPEZ (PRESIDENTE) PEREZ-SILVA A., ODOUX E., BRAT P., RIBEYRE F., RODIRGUEZ-JIMENES
Y SR. DOMINGO CARVAJAL TEHUCAT (TESORERO), RESPECTIVAMENTE DEL CONSEJO G. ROBLES-OLVERA V, GARCIA-ALVARADO M., GÜNATA Z. (2006). GC
ESTATAL DE PRODUCTORES DE VAINILLA DEL NORTE DE OAXACA, A.C. – MS AND GC – OLFACTOMETRY ANALYSIS OF AROMA COMPOUNDS IN A
REPRESENTATIVE ORGANIC AROMA EXTRACT FROM CURED VANILLA (VANILLA PLANIFOLIA
CURTI D. (1995). CULTIVO Y BENEFICIADO DE LA VAINILLA EN MÉXICO. FONDO
G. JACKSON) BEANS. FOOD CHEMISTRY, 99, 728-735.
REGIONAL DE SOLIDARIDAD DEL TOTONACAPAN.
SOTO-ARENAS M.A. (2003). VANILLA. IN : GENERA ORCHIDACEARUM. (ED.)
KLIMES I., LAMPARSKY. D. (1976). VANILLA VOLATILES – A COMPRÉHENSIVE
PRIDGEON A.M., CRIBB, P.I., CHASE, M.W., RAMUNSEN, F.N., OXFORD
ANALYSIS. INTERNATIONAL
FLAVOURS AND FOOD ADDITIVES, 7, 272,-291.
UNIVERSITY PRESS, LONDON, 321-334.

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


LOEILLET D. (2003). LE MARCHÉ INTERNATIONAL DE LA VANILLE, FRUITROP,
TOURSEL P. (1999). DES EXTRAITS NATURELS DE VANILLE Á LA VANILLINE. UN
98,4-7.
AROME Á L’ ALLURE DE TOUR BABEL, PROCESS, 1153, 39-43.

EVENTOS RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS PRODUCTO HULE Y VAINILLA


Gira de intercambio tecnológico con productores de hule de Oaxaca a Palenque, Chiapas
a) Fecha de gira: 21, 22 y 23 de mayo Mazatlán Mixe, San Juan Cotzocon El día 21 de mayo del 2007 desayu-
del 2007 pertenecientes al Edo. De Oaxaca. namos en una plantación de hule
Participo el Consejo Estatal de donde existe un hotel ecoturístico;
b) Objetivos: Obtener nuevas alterna- Chiapas, el Presidente del Consejo posteriormente acudimos a una sala
tivas de cómo darle el valor agregado Estatal Chiapaneco el Dr. Luís R. de junta donde nos recibió el presi-
a la materia prima en este caso el lá- Uscanga Uscanga y el representante dente del consejo estatal chiapaneco,
tex conocer el tipo de maquinaria ade- gubernamental de SAGARPA. el Dr. Luís R. Uscanga Uscanga y el
cuado para producir lamina de hule
látex con otro valor también como
crear empresas familiares y el
autoempleo.Intercambios de ideas y
experiencias con los productores e
industriales de Palenque Chiapas

c) Participaron 54 productores de di-


ferentes municipios. San Juan Bau-
tista Tuxtepec, Santa Ma. Jacatepec,
San José Chiltepec, San Miguel
Soyaltepec, Ayotzintepec, San Juan

25
representante gubernamental de la
SAGARPA. Después del protocolo
nos brindaron una capacitación para
realizar establecimientos de viveros
con semillas seleccionadas como in-
jertar y seleccionar clones, nos expli-
caron que todo este proceso debe ser
cerca de una población y donde exis-
ta suficiente agua para el riego de las
plantas.
hule asegurando que es el producto Posteriormente pasamos a la capaci-
del futuro y que es importante la con- tación de cómo hacer láminas con lá-
servación del medio ambiente, ase- tex en unos molinos manuales de fá-
gurando que el árbol de hule tiene cil manejo tanto para hombres como
mucha capacidad para la captura de para mujeres este proceso se hace
carbono invito a los productores a in- en parcelas de hule a base de látex,
tercalar en sus plantaciones de hule acido acético o acido formico y agua
plantas exóticas de ornato y palma en 6 litros de látex se obtiene una la-
camedor esto seria una ganancia ex- mina de aproximadamente 3 kg. Des-
tra al bolsillo. pués de laminar se cuelga en un lu-
gar donde obtiene un secado de 5
Nos trasladaron a una plantación y También nos capacito de cómo esti- días luego se dobla en paquitas y se
nos enseñaron como hacer picas in- mular a las plantaciones de hule para saca a la venta en donde tiene un valor
versas en árboles de hule de más de que produzcan más y hacer menos actual de (23.00 el kg. Y el valor del
40 años de vida ya que la edad pro- picas este proceso ahorra mano de látex es de 7 pesos por kg. Y de 2 kg.
medio del árbol de hule es de 30 a 40 obra y evita el desgaste del árbol. De látex se hace una de lámina. Dan-
años si se le ha dado un buen proce- Motivo a los productores a preparar- do así el valor agregado este produc-
so en los tableros a esta edad tiene se para hacer sus picas y rayado del to es muy cotizado ya que existen
un buen rendimiento con un proceso árbol con banderolas para darle la cuarenta mil productos que se reali-
de doble pica por el grosor del árbol inclinación correcta, nos mostró el tipo zan con el látex, ejemplos. Equipo
llenando 2 tasas de a litro en cada de cuchillas para todo tipo de cortes para venoclisis, guantes de cirujano,
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

pica. La comida la hicimos en el mis- según la corteza y edad del árbol. preservativos, chupones de biberón,
mo lugar. globos, accesorios para hospitales,
El Sr. José Luís Castillo nos invito muy balones, chanclas, suelas de zapa-
22 de mayo del 2007. amable a comer a su casa un peje tos etc.
Después del desayuno nos traslada- lagarto gigante y mojarras a orillas del
mos en autobús a una propiedad de rió Usumacinta donde existe una gran
aproximadamente 700 hectáreas el reserva ecológica y donde pescaron
dueño nos invito a seguir sembrando los peces.

23 de mayo del 2007.


Intercambiamos ideas con los produc-
tores chiapanecos convencidos de
que el producto hule es una gran al-
ternativa de generar empleos, una
economía saludable para el sosteni-
miento de nuestra de nuestras fami-
lias y la conservación del medio am-
biente. Motivados todos los producto-
res preguntaron donde se pueden
adquirir los molinos manuales para
fabricar sus láminas. Respondieron

26
que e Palenque los fabrican desde dos y empezaran a realizar sus pro-
hace varios años por lo tanto los han yectos para adquirir sus molinos
estado perfeccionando el resultado es laminadores manuales a través del
que las laminas que tardaban en ha- programa alianza para campo.
cerla 25 minutos ahora las hacen en
3 minutos. Le agradecemos a todo el Consejo
Directivo de la Fundación Produce
Fuimos entrevistados por una A.C. Al Sr. Gobernador Ulises Ruiz
televisora local. Ortiz, Presidente Honorario, al T.P.
José Alberto Arteaga Fernández Pre-
Los productores de la Cuenca del sidente Ejecutivo, Todo el apoyo para
Papaloapan regresaron muy motiva- realizar esta gira.

Congreso Internacional
de Productores de Vainilla
llevado a cabo durante los días 26, 27 y 28 de

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


mayo del presente año en la Cd. de Papantla, Ver.
Durante el primer día de actividades, ción Produce Oaxaca, A.C., apoyo a
se realizo el acto de inauguración del este evento a 20 productores inte-
evento a cargo del Ing. Juan grantes del Comité Estatal del Siste-
Humberto García Sánchez, Delega- ma Producto Vainilla del Estado de
do de SAGARPA en el estado de Oaxaca, representados por el C. Ro-
Veracruz y funcionarios representan- berto Vásquez López; representante
tes del Gobierno Estatal, al igual que no gubernamental; todos ellos perte-
se presentaron los integrantes de la necientes principalmente a la región
mesa del presidium y expositores que del Papaloapan (Valle Nacional, San-
participaron en el evento. La Funda- ta María Jacatepec, San José
Chiltepec, San
Pedro Ixcatlán,
San Miguel So-
yaltepec, San
Felipe Usila,
Acatlan de Pé-
rez Figueroa.

Posteriormente
se realizo un re- vos, en los cuales pudimos observar
corrido por los la tecnificación del cultivo de la vaini-
diferentes lla bajo malla sombra, sistemas de rie-
stands y módu- go, la transformación del producto en
los demostrati- extractos, esencias, aceites, licores,

27
artesanías. En lo anterior participaron • La clasificación y uso de la vaina. • La vainilla mexicana contiene un
empresas que se dedican a la trans- • El punto exacto de beneficiado para alto nivel de vainillina, por la ubica-
formación del producto, tales como mayor calidad ción geográfica en la que se en-
Gaya Vai-Mex, Grupos de artesanos cuentra.
de Veracruz, Ángel Acosta, Arzani y La segunda ponencia dirigida por el
otros más. Dr. Miguel Soto de la UNAM llamada El Sr. Jerónimo Prujín, Director Eje-
–la Vainilla: los restos de un cultivo cutivo Comercio Justo, durante su
Se desarrollaron cuatro conferencias basado en una especie amenazada conferencia magistral titulada –Comer-
magistrales en las cuales se aborda- con una historia de vida compleja–, cio Justo– destaco lo siguiente:
ron temas como –problemática del be- durante su ponencia el Dr. Hizo énfa- • Buscar precios justos para los pro-
nefició de la vaina de vainilla y su efec- sis en lo siguiente: ductores, comercializadores e in-
to sobre la calidad del extracto– la cual • Que existen más de 100 varieda- dustriales que sean equitativos y
estuvo dirigida por el Dr. Krzystof N. des de vainilla a nivel mundial. con ello evitar que las ganancias
Walixzenwski kubiak del Instituto • Se busca mejorar algunas varieda- queden en manos de unos cuan-
Tecnológico de Veracruz, en esta po- des para una mayor producción. tos.
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

nencia se tocaron puntos importan- • Tan solo en el norte del estado de • Tener un alto nivel de competitivi-
tes como: Oaxaca existen 7 variedades, dis- dad productiva y apegarse a los
• La calidad que exige el mercado tribuidas en los municipios de Va- estándares de calidad internacio-
internacional. lle Nacional, Usila y San Pedro nal.
• El tamaño promedio de la vaina. Ixcatlán. • Establecer un consejo regulador
que estandaricé precios naciona-
les.
• Evitar el coyotaje.

–Vainilla promotora de la economía


en una comunidad rural–, fue el nom-
bre de la ponencia desarrollada por
el Sr. James Redekopp de Vanilla
Company en la cual se trataron los
puntos siguientes:
• El cultivo de vainilla en las comuni-
dades rurales ha logrado mejorar
la situación económica de las fami-
Solicita tu Revista lias que intervienen en esta activi-
dad productiva.
• En lugares donde no hay varieda-
des de cultivo por el tipo de suelo la
Fundación Produce Oaxaca A.C. vainilla es un recurso muy útil, ya
Sabinos 509-C, Col. Reforma. Oaxaca, Oax. C.P. 68050 que no se necesitan grandes ex-
Mejor... llámanos hoy mismo a los teléfonos 51-31027 y 51-37633 tensiones de terrenos para poder
E-Mail: [email protected]. También la puedes consultar en la página web de la Fundación Produce cultivarla.
Oaxaca A.C. www.fundaciónproduceoaxaca.com.mx • Con las artesanías que se fabrican

28
Para concluir con las conferencias
magistrales el Sr. Maniata Martín de
Pacific Island Imporst desarrolla su
tema titulado –Productores del Sud
Pacifico–, en dicho tema aborda:
• La organización que tienen los pro-
ductores de esta región.
• La formas en la que se cultiva y se
comercializa la vainilla.
• Métodos y técnicas para mejorar la
producción de manera orgánica.

Por la tarde visitamos el plantío de la


empresa Gaya, el cual sen encuentra
bajo maya sombra, es un nuevo pro-
yecto que pretende incrementar la
producción de vainilla y certificar como
vainilla orgánica para darle mayor
valor agregado y poderla colocar en
el mercado europeo.

Algunos grupos visitaron plantaciones


con vainas de vainilla algunas co- gistrarse como productores de vai- bajos pipes y naranjos en las cuales
munidades han logrado repuntar en nilla orgánica. observaron la tecnología con que se
su economía. • Estándares de certificación. esta produciendo en estos sistemas,
así como las adversidades que han
Posterior a las conferencias magistra- El Sr. David Gardella de Vainilla presentado y como las resolvieron.
les se realizaron mezas de trabajos, Export y Vainilla Exchange en su par-
mismas que fueron divididas en: ticipación con el tema –bolsa de Valo- El tercer día de actividades inicio tam-
• Sistemas de producción. res de la vainilla– concluye: bién con una conferencia magistral
• Beneficiado • Ingresar a la bolsa de valores la expuesta por Patricia Rain /Norma

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


• Comercialización vainilla funcionaria igual que otros Vallejo, la cual se titulo –Red Interna-
• Organización sistema de comercio y se tendría cional de Productores Tropicales De
• Innovación tecnológica una mejor comercialización para Vainilla–, en ella se menciono:
• Estrategias exitosas para vender a las sociedades que se dedican a la • Que tener una red de productores
la industria turística venta y compra de este producto. a nivel mundial fortalecería la

En cada mesa se intercambiaron ex-


periencias y se resolvieron algunas
situaciones problemáticas y se toma-
ron acuerdos para un mejor desarro-
llo de las diferentes actividades que
tienen que ver con el cultivo de la vai-
nilla.

Dúrate el segundo día de actividades


continuaron las conferencias magis-
trales la primera estuvo bajo la direc-
ción del Dr. Fulvio Gioanetto de
BIOAGRICERT con el nombre de –cer-
tificación de producción orgánica–, en
la cual se menciono:
• El valor que tiene una producción
de vainilla orgánica
• La creciente demanda del merca-
do europeo por productos trágicos.
• Métodos y requisitos para la certifi-
cación de parcelas que deseen re-

29
PROPUESTA GENERAL DERIVADA DEL CONGRESO CON
EL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCTOES DE VAINILLA Y
LOS CONSEJOS ESTATALES DE VERACRUZ, PUEBLA Y
OAXACA, LOS MIEMBROS DEL COMITÉ ORGANIZADOR
DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE VAINILLA
ESTABLECER UNA COMISIÓN PERMANENTE QUE DERIVE
EN LA PROPUESTA PARA DESARROLLAR LA:

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA VAINILLA


MEXICANA.
comercialización. ESTA ESTRATEGIA NACIONAL DEBERÁ COMPRENDER AL MENOS LAS
• La red contacta a productores, SIGUIENTES LÍNEAS DE ACCIÓN:
exportadores y compradores de
vainilla. 1. CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA VAINILLA
• Habría mayor probabilidad de Este instituto estará abocado al desarrollo de tareas principales:
ofertar el producto.
A) CENTROS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
• Estudios de Prospectiva de los Mercados
• Estudios de Prospectiva de la Tecnología

B) CREACIÓN DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA VAINILLA MEXICA-


NA
• Rescate y conservación de la biodiversidad de la vainilla mexicana

C) CENTROS DE TRANSFERENCIA Y EDUCACIÓN EN EL CUIDADO Y MA-


NEJO DE LA VAINILLA.
• Transferencia de tecnología de producción, transformación e indus-
trialización
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

• Capacitación y extensión , diplomados y talleres industriales


• Giras de intercambio tecnológico
• Intercambio de experiencias de productor a productor (clubes de
En la segunda conferencia magistral productores)
dirigida por Sr. Juan San Manes de
Vanilla Saffron Imporst con el nombre D) DESARROLLO DE MODELOS DE PRODUCCIÓN PARA LA INTEGRA-
de –Políticas de Certificación Orgáni- CIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA VAINILLA
ca–, en este tema se mencionan las • Producir 1 tonelada de vainilla beneficiada por organización en 4
diferentes políticas internacionales años bajo el modelo de identificación de mercado, tecnología,
para certificar una plantación de vai- transformación, comercialización empresarial y Financiamiento.
nilla orgánica, desde la siembra has-
ta la cosecha. E) INTEGRACIÓN DE LA RED NACIONAL DE PRODUCTORES DE VAINI-
LLA.
• Consejo Nacional de Productores de Vainilla, A.C.
• Padrón georeferenciado nacional de productores
• Directorio de beneficiadores
• Directorio de acopiadores
• Integración a la red internacional de vainilleros
• Propuesta de iniciativa de ley para la promulgación de la ley vainillera

F) CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN DE LA VAINILA


• Información de mercados
• Enlaces comerciales
• Exposiciones comerciales
• Desarrollo de productos y artesanías
• Promoción y desarrollo del agroturismo de la vainilla mexicana

30
Reunión de Consejo Directivo de la Fundación Produce Oaxaca A.C.
Como el fin de fortalecer las activida-
des que la Fundación Produce
Oaxaca, A.C. ha venido desarrollan-
do en su quehacer cotidiano, tuvo a
bien llevar acabo una reunión extraor-
dinaria que tuvo lugar en el Salón
Colibrí del restaurant del mismo nom-
bre, con el objetivo principal de dar a
conocer el informe de actividades co-
rrespondientes al ejercicio 2005 y
2006, así mismo la actualización del
Consejo Directivo.

El evento dio inicio con una bienve-


nida a los presidentes de los 8 Con- la SEMARNAT y Director de Vincula- presidente ejecutivo de la Fundación
sejos Consultivos Regionales de la ción del INIFAP, respectivmente. Produce Oaxaca, A.C.; Ing. Marcelino
Fundación, a instituciones y depen- Cruz Gómez como secretario de ac-
dencias por parte del T.P. José Al- En el evento el presidente de la Fun- tas y acuerdos; Ing. Roberto Moreno
berto Arteaga Fernández presidente dación informo de forma transparente Sada como Tesorero; MVZ. Hugo
de ejecutivo de la Fundación Produ- de todos los recursos ejercidos duran- Corres Shibayama como vocal fores-
ce Oaxaca A.C. donde se reconoció te el 2005 y 2006 fueron y están sien- tal y C. Humberto Rueda Garnica
el trabajo que han venido realizando do aplicados de acuerdo al Programa como vocal agrícola. En opinión de
desinteresadamente en cada una de Operativo Anual en donde se incluyen los Presidentes de los Consejos Con-
sus regiones, por lo que les pidió se- los Proyectos de Investigación y Trans- sultivos Regionales. Se respalda ac-
guir trabajando con el mismo empe- ferencia de Tecnología, así como las tual consejo directivo porque los re-
ño que lo han hecho. acciones de transferencia de tecnolo- sultados positivos de esta adminis-
gía: giras de intercambio tecnológico, tración están a la vista; por lo que pi-
En este evento también estuvieron parcelas demostrativas, cursos de ca- dieron la continuidad del mismo.

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


presentes el Secretario de Desarro- pacitación y publicaciones; por el buen
llo Rural del Gobierno del Estado El desempeño que la Fundación ha teni- Se integran a la asamblea general
Dr. Carlos Torres Aviles, el Subse- do en la ejecución de recursos a he- de asociados los 8 consejos consul-
cretario de Desarrollo Rural el Ing. cho que para el 2006 y 2007 esta ins- tivos regionales y el Consejo Estatal
Joaquín Ramírez Ortiz; en el acto por titución fungiera como organismo in- de Productores Agrícolas de Oaxaca,
la SAGARPA estuvieron presentes el termedio dentro del programa del Fon- representado por el Sr. Pablo Flores
Ing. Edgar Guzmán Corral Delegado do Pyme que impulsa la Secretaria Mendoza. Por último el Dr. Carlos To-
Estatal de la Sagarpa; el Ing. José Economía Federal y Estatal concretan- rres Aviles y el Ing. Edgar Guzmán
Armando González Carriquiri Subde- do a la fecha varios proyectos de im- Corral Secretario de Desarrollo Ru-
legado Agropecuario y el Ing. pacto regional. ral del Gobierno del Estado y Dele-
Humberto Rosales Salazar Jefe del gado Federal de la SAGARPA en
programa agrícola de la Sagarpa. Asi En este mismo acto se ratifico y se avaló Oaxaca tomaron la protesta de ley a
mismo estuvieron presentes el Ing. la continuidad del Consejo Directivo los integrantes del Consejo Directivo
David Rafael Pérez y el Dr. Miguel quedando de la siguiente manera: T.P. que fungirá por un período de tres
Ángel Cano García, funcionario de José Alberto Arteaga Fernández como años.

31
FUNDACIÓN PRODUCE OAXACA A.C.
La tecnología, del campo de experimentación a la parcela del productor
SABINOS 509-C, COL. REFORMA, TEL: 01-951-51-31027,
01-951-51-37633, OAXACA, OAXACA.

BOLETÍN No. 27
31 de Mayo 2007
ACCIONES REALIZADAS EN EL PERÍODO DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2007 POR LA FUNDACIÓN PRODUCE OAXACA
FUNDACIÓN OAXACA,, AA.C.
.C.

REVISTA AGROproduce No. 17


La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

SISTEMA PRODUCTO JITOMATE

PARTICIPACION EN EL CURSO-TALLER "ENERGIA RENOVABLE" IMPARTIDO POR


EL FIRCO EN LA SECRETARIA DE ECONOMIA ESTATAL, EL 11 DE MAYO DE 2007.

SUBPROGRAMA DE APOYO A LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS PRODUCTORES PARTICIPACION EN LA EXPO FERIA DE


DE MAIZ Y/O FRIJOL PROMAF OAXACA, REALIZADO EN MARIA LOMBARDO DE LOMA BONITA 2007, DEL 19 AL 20 DE
CASO OAXACA DEL 7 Y 8 DE MAYO DE 2006. MAYO DE 2007.

32
PLATICA A PERSONAL DE LA SECRETARIA DE ECONOMIA ESTATAL. SOBRE LOS APOYOS PARTICIPACION EN LA FERIA DE ECOLOGIA Y PRODUCTOS ORGANICOS 2007, REALIZADA EN
QUE PROPORCIONA LA FUNDACION PRODUCE OAXACA,A C. EVENTO REALIZADO EL DIA 22 EL INSTITUTO BLAISE PASCALE EL DIA 23 DE MAYO DE 2007.
DE MAYO DE 2007.

PARTICIPACIÓN EN EL TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE LOS TÉCNICOS QUE SE CONTRATARAN


COMO COORDINADORES DE ENLACE DE LOS SISTEMAS PRODUCTO, REALIZADO EN EL SALÓN CHAMPAGNE DEL HOTEL
FORTIN PLAZA, EL DÍA 28 DE MAYO DEL 2007.

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


EN EL FORO “INNOVACIONES TECNOLÓGICAS CONSIDERADAS COMO ESTRATÉGICAS E IMPRESCINDIBLES A DESARRO-
LLAR EN EL CORTO PLAZO”, COORDINADA POR EL AGROINCAP A.C. Y REALIZADA EN LA CIUDAD DEVILLAHERMOSA TAB.
EL DÍA 29 DE MAYO DE 2007.

SUPERVISIÓN DEL PROYECTO "EVALUACIÓN DE PORTAINJERTOS TOLERANTES


AL VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CITRICOS (VTC) EN LA REGIÓN CITRÍCOLA
DEL BAJO MIXE.

33
¿Sabías que?
La primera fábrica
de globos de hule fue instalada en
1830 por John Haskins y Edward Chaffee,
en Estados Unidos. Ese momento marcó
En México (de el inicio del desarrollo de la
acuerdo con INIFAP) industria hulera.
existen 500 mil
hectáreas con alto
potencial
productivo para el
La producción mundial de hule natural
cultivo de hule, con
es de 6 millones 340 mil toneladas de
los estados de
hule seco, en una superficie de 8.5
Chiapas, Veracruz,
millones de Ha. (746 Kg./Ha.).
Tabasco y Oaxaca,
en este orden de
importancia. Los productos de
Sobresalen hule natural de
como principales mayor importancia
consumidores de hule comercial son los
natural: Estados Unidos con neumáticos para
el 30.3%, China con el 23.2%, autos, vehículos
Japón 21.5% e India de autotransporte
con el 15%. pesados, aviones
y otros medios de
transporte.
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

Hasta la fecha,
en México existen unas
11,619 Ha. De hule hevea
México tiene una
en producción de las cuales
demanda anual de
se obtienen alrededor de
84 mil toneladas
9,760 Ton. de
de hule seco y la
hule seco.
producción
nacional solo
cubre un 10% de la
necesidad,
El precio que se toma como requiriéndose la
referencia a nivel mundial es importación de
el hule natural que cotiza en 75,600 toneladas
el mercado de Malasia. al año.

Las empresas llanteras


son quienes mayor cantidad
de hule demandan, en nuestro
país (Good Year 36 %, Euzkadi
22% y Uniroyal/Michelin con
12% son las 3 principales
empresas, que acumulan el
70% del total).

34
¿Sabías que?
La vainilla fue uno de los
aromatizantes preferidos por los
aztecas en la elaboración de sus
bebidas achocolatadas.

Que Existen varios tipos de


vainillas, pero sólo la especie
Planifolia o Fragrans tiene uso
culinario..

La cultivada al sur de La vainilla es originaria


Que la Vainilla África, la Bourbon, es la de México y
orgánica su más preciada en el Centroamérica-Costa
presentación es comercio internacional. Rica y Honduras.
cremosa o líquida y
se utiliza en la
industria de los
saborizantes.
En Oaxaca se

La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


encuentran
establecidas
alrededor de 640
hectáreas.
Que los extractos
de puré de vainilla
Su principal uso
industrial es la Que el principal
elaboración de centro de
helados. En algunos comercialización de
casos posee aditivos la vainilla en el país,
químicos para es la ciudad de
complementar su Papantla, Veracruz.
sabor.

Los principales países


productores son
La vainilla (Vainilla
Madagascar,
planifolia A.) , hoy en
Indonesia, China,
día, es considerada el
Comores y en menor
saborizante de mayor
medida Tonga,
importancia en el
Reunión, Turquía y
ámbito mundial.
Guadalupe.

35
36
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.

También podría gustarte