Hule y Vainilla Oaxaca
Hule y Vainilla Oaxaca
Hule y Vainilla Oaxaca
1
MENSAJE DEL PRESIDENTE
L
os saludo con el mismo aprecio de siempre a mis amigos productores seguido-
res de la información de nuestra edición que mes con mes presenta esta Funda-
ción con el objetivo de transmitir experiencias y acciones innovadoras que
actualmente se vienen realizando en nuestro Estado en favor del sector agropecuario
y forestal.
Es importante saber que Oaxaca cuenta con una gran diversidad de climas en los
cuales es posible introducir cultivos alternativos en los cuales ya se tienen resulta-
dos favorables y que vale la pena darles seguimiento y apoyo para generar tecnolo-
gías apropiadas para potencializar y consolidar en un tiempo no muy lejano, cultivos
como la vainilla y el hule.
En cuanto al cultivo del Hule se tiene conocimiento que Oaxaca ocupa el segundo
lugar después de Veracruz, donde se produce el 33% de la producción nacional. Este
cultivo también tiene apoyo actualmente de diversas instituciones y a través de su
consejo por su gran importancia debido a los productos derivados del mismo los
cuales se utilizan en muchas ramas de la industria farmacéutica, de neumáticos entre
otras.
Es nuestra convicción que estas ramas productivas tendrán un futuro promisorio, por
lo cual esta Fundación seguirá pendiente de sus objetivos y poder fortalecer los
mismos con acciones de investigación y transferencia de tecnología.
2
El fomento oficial de manera continua
para las plantaciones de hule en Méxi-
co, inicio con el establecimiento del
campo experimental el Palmar, de-
pendiente de Instituto Nacional de In-
vestigaciones Agrícolas, que influyo
dentro de sus principales de investi-
gación al hule y con sus labores de
promoción logro la plantación de
unas 2800 has hasta el año 1950.
3
blecimiento de plantaciones de hule
para lograr la autosuficiencia de hule
natural en el mediano plazo y en un
horizonte más amplio, lograr que se
obtengan excedentes de producción
para su exportación altercado exter-
no.
4
III. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
DEL CULTIVO DEL HULE
Definición.
El jardín de multiplicación es una plantación de alta densi-
dad y poda especifica cuyo objetivo es la reproducción de
material seleccionado. Los jardines de multiplicación de-
ben preferentemente estar certificados mediante
electroforesis.
5
mayores al 10 % y no inundables. teria orgánica. rosas y de fácil despegue de corte-
- Ubicado en el centro promotor de - establecer un cerco perimetral con za.
viveros actuales y futuros, confor- 4 hilos de alambre de púas
me a las expectativas de desarro- - cada melga debe estar plenamen- Para el caso de tocón, se eliminan
llo. te identificada con el nombre del todos los brotes de pie franco, para el
- Con buena accesibilidad para ve- clon que se esta multiplicando y por caso de material en bolsa, se practica
hículos durante todo el año. ningún motivo debe haber más de únicamente poda de formación.
- Cercano a una fuente permanente un clon por melga. Es recomenda-
de agua. ble establecer un bloc de cemento Es importante mantener un jardín de
- Cercano a poblaciones, para ase- con la identificación del clon que multiplicación libre de enfermedades,
gurar la disponibilidad de mano de se trate . ya que de no ser así, se tendría un
obra. - la fecha de establecimiento del jar- efecto multiplicador en las plantacio-
- Considerando que el periodo útil dín de multiplicación será hasta el nes que se establecerán.
del jardín es de hasta 10 años re- 15 de septiembre si se utiliza tocón
sulta imprescindible que el predio o bien hasta el 30 de noviembre si 5. Control de malezas.
donde se establezca sea propieda- se dispone de material en bolsa. Es importante considerar la perma-
des proyecto ( productor, organiza- nente limpia del terreno destinado al
ción o institución ). 3. Trasplante. jardín de multiplicación en principios
En el caso de tocón, la placa del injer- con métodos manuales y posterior-
2. Preparación del terreno. to deberá orientarse hacia la direc- mente al aparecer la corteza café, se
En virtud de que el objeto primor- ción de los vientos dominantes, relle- puede utilizar el control químico.
dial del jardín de multiplicación es la nando en principio con tierra de ma-
producción de varetas portayemas, es yor contenido de materia orgánica y 6. Control de plagas.
importante contar con una buena pre- apisonando firmemente. Dentro de la plagas más representa-
paración del terreno, por lo que se tivas en nuestro país se puede men-
prevén como mínimo las siguientes De disponer de material en bolsa, se cionar a la tuza, el grillo, el gusano de
labores. recomienda efectuar un corte trans- cuerno y la hormiga.
- Limpia, destronque y desraice. versal a 2 cm de la bolsa y posterior-
- barbecho y rastreo doble mente en forma longitudinal para reti- Para combatir la tuza, se recomienda
- trazo y balizado, con dimensiones rarla completamente. Esta actividad que desde la preparación del terreno
que varían entre 1 x 0.5m hasta 1 x se realizara a la orilla de la cepa. ( barbecho ), se aplique el fósforo de
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.
6
aprovechamiento de la vareta, así como cuando se mani- chan 9.000
fieste la ausencia del follaje maduro. -se obtienen 2 yemas por vareta verde
-se obtienen 7 yemas por vareta verde/café
9. Preparación de la vareta. -se obtienen 30 yemas por vareta café.
En el primer año de aprovechamiento es recomendable,
para el injerto en café y/o injerto en verde ( yemas axiales 4.2 EL VIVERO EN BOLSA BROTADA
de varetas verdes ), con 15 días de anticipación, eliminar
foliolos, dejando 5 cm de pecíolo adherido al tallo. 1. Localización del terreno.
Los criterios para escoger el terreno de un vivero en bolsa
Esta actividad se debe realizar en forma gradual, dejando son:
los 2 últimos ciclos de hoja para garantizar el despegue, • Sustrato disponible a menos de 20 km, o a una distancia
la ultima defoliación nunca debe efectuarse dentro del tal que la economía del proyecto lo permita. Preferente-
plazo de 25 días anteriores al aprovechamiento de la va- mente, este se encontrara en el mismo lugar del vivero.
reta. • Acceso todo el año e vehiculo de motor.
• Suelo profundo y permeable.
En segundo año, la preparación consiste en elegir la va- • Terreno no inundable.
reta, ya sea para injerto en verde o en verde-café. • Cercano de una fuente abundante de agua. El riego será
en todos los casos una condición para el éxito del vivero.
En el caso de injerto verde: recortar con 50 días de antici- • Suelo plano o con menos de 5 % de pendiente para
pación a su aprovechamiento. evitar la erosión y facilitar drenaje natural.
• Cercano de un poblado o de una ciudad permitiendo
El recorte se efectúa a 1.20 m, cuidando que el corte que- mano de obra suficiente .
da a 8 cm arriba de la corona de yemas axiales, debiendo • Distancia mínima de 200 m de una hulera adulta de
dejarse únicamente de dos a cuatro brotes por tallo. manera de evitar al máximo problemas de enfermedad
de hoja.
Para el aprovechamiento de la vareta verde-café, en ge- • Cercano de la zona de siembra y de las colecciones
neral el número de varetas que se aprovecha varia de- clónales.
pendiendo del grosor de la vareta principal
2. Preparación del terreno.
La vareta empleada tiene que tener el mismo grosor que Esta preparación tiene por objetivo preparar el sustrato (
el patrón que recibirá la yema. si el propio terreno lo permite) y facilitar la realización de
7
• Se selecciona un vigor de brotación bolsa de más de 6 meses tienen que do de las bolsas.
por lo cual se eliminan las semillas ser mínimo de 25 x 48 cm con fuelle. · Un hombre realiza entre 80 y 120 m
de germinación tardía. Se pueda prever bolsas más gran- de melga por día de trabajo, con una
• Se intentara programar la recolec- des, pero el volumen de tierra y el azada, con bolsas de tales dimen-
ción de semilla de manera progresi- peso serán mayores sin mejorar siones.
va en función de la programación sustancialmente el resultado.
del vivero y de la salida de planta • Perforadas con agujeros de 2 cms. 9. Colocación de las bolsas.
prevista. de diámetro en el fondo, de 8/1OO • Las bolsas se colocan en las melgas
mm de espesor ( calibre 400) , y de en dos líneas gemelas de manera a
El semillero tiene que construirse de material virgen. Estas se pueden que se sostengan lo más posible las
la manera siguiente: identificar, con bolsas de calibre unas a las otras. Por lo general, re-
• Dimensiones 1 m x 0.20 m de an- 400, por transparencia: su opacidad basan la superficie del suelo en
cho y alto respectivamente y con la es completa. unos 25 cm. Los fuelles van cara a
longitud necesaria en el perímetro • Una vez llenas, estas bolsas tienen cara.
del predio. 15 cm de diámetro. • Posteriormente, se rellenan los hue-
• Tierra muy mullida (arena ) • De preferencia , las bolsas serán cos de tierra, para que no se acu-
• Colocar las semillas vientre hacia rayadas en su interior. mule agua.
abajo, sin cubrirlas totalmente. • Se puede colocar 12 a 15 bolsas por
• Disponer de sombra natural o artifi- 6. El sustrato. metro, lo que corresponde a una
cial. • Las bolsas se llenan con una mez- densidad media de 100 000 bolsas
• Arropar con pasto seco. cla de tierra franca más abonado de por hectárea teniendo en cuenta
• Regar diariamente excepto si llue- fondo si este resulta necesario en este diseño.
ve. caso de deficiencia mineral del sue-
• A partir del 5º día hacer revisiones lo. En general , se aplicaran 500 kg/ 10. Transplante.
diarias ha de 17-17-17- en el último rastreo • Las semillas recién geminadas, con
si no se trae la tierra de otro sitio, o 5 menos de un cm de radícula y antes
Para 100.000 bolsas, se necesitan grs de 17-17-17 por bolsa si esto re- de llegar a nivel ( pata de araña ) se
alrededor de : sulta ser el caso. Entonces, la tierra escogen y se llevan hasta las bol-
600.000 o 2.700 kg de semilla cose- traída se reparte en las calles para sas dentro de un cubo medio lleno
chada facilitar el relleno de las bolsas de agua conteniendo desinfectante
400.000 semillas seleccionadas • Se contara con una tierra de 25 % y fungicidas sistémicos ( benlate 10
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.
8
12. Control de plagas y enfermeda- injertacion. pluviometria local y en las horas
des de hojas y animales. -Protección contra otros daños . menos calurosas del día .
• Plagas: contra gusano del cuerno, Animales ; cercados, cunetas, tram- 2.El sistema de riego más recomen-
Lanate a 2 gr/lt de agua según ne- pas ,y vigilancia directa. dado es por aspersión. En caso de
cesidades. Incendios : limpiar los alrededores del practicarse un riego directo a la bol-
• Enfermedades de hoja: tres enfer- vivero. sa, esta tiene que recibir un prome-
medades se presentan frecuente- dio de 6 litros por mes.
mente. 13. Fertilización. 3.El seguimiento del riego tiene que
Colletotrichum, Hermin thosporium Se tiene que efectuar un análisis de ser estricto teniendo en cuenta la
y Miicrocyclus. Es necesario luchar suelo antes de implantar todo vivero rapidez de crecimiento y el volumen
contra ellas a partir del Segundo ci- para ajustar las dosis de fertilizantes de tierra reducido de que disponen
clo foliar y aplicar fungicidas una en función de cada situación. Se con- las plantas.
vez por semana en preventivo, y sidera que las necesidades mínimas
hasta dos veces por semana en cu- disponibles para una planta de hule 15. Injertacion.
rativo utilizando dithiocarbamatos en bolsa son las siguientes: 1.Para un vivero sembrado en octu-
como Dithane M 45 o Mancozeb las bre del año o, la injertacion en ver-
dosis siguientes: N: 4.4 grs de elemento fertilizante de puede empezar a los tres me-
-Preventivos: 1.5 kg de p.c en 300 lts por bolsa, ses, es decir en Enero del año 1, y
de agua por hectárea. P : 6.6 grs de elemento fertilizante la injertacion en café puede empe-
-Curativo: 3 kg de p.c en 300 lts de por bolsa. zar en el mes de mayo del año 1
agua por hectárea o bien Benlate a K: 6 grs de elemento fertilizante por hasta Julio.
concentraciones más bajas. bolsa 2.En la práctica se recomienda más
-Para evitar perdidas de eficacia de Mg : 0.25 grs de elemento fertilizante el injerto entre verde y café.
los productos se recomienda alter- por bolsa. 3.La edad fisiológica del injerto tiene
nar su aplicación. que ser igual a la del patrón.
-Por lo general , las condiciones cli- 14. Riego. 4.Destapar a los 18-20 días.
matológicas condicionan el ritmo de 1.Considerando que la necesidad de 5.No recortar antes de acabada la
aplicaciones. agua es de 120 mm al mes, se efec- reinjertacion, para no perjudicas los
-Los tratamientos fitosanitarios se túan dos riegos de 15 mm por se- brotes y minimizar enfermedades.
persiguen hasta un mes de la mana en complemento de la
Km. 1.5 Carretera Federal Tuxtepec-Puente Caracol s/n. Tuxtepec, Oaxaca. C.P. 68310
Tel./Fax (01-287) 87 55374 y 87 58469
[email protected]
9
más importantes que su fertilidad o
su composición química. Si el hule
logra desarrollar ampliamente en su
sistema radicular, esta demostrado
que puede conformarse con suelos
de mediocre fertilidad (por su pues-
to, los niveles productivos no serán
los mismos). Un buen drenaje del
suelo es un requisito totalmente bá-
sico.
Antes de tomar la decisión de sem-
brar hule en un área definido, se re-
comendará siempre efectuar un per-
fil de suelo hasta una profundidad
de 1.5 m con el fin de verificar la es-
tructura del suelo e identificar even-
tuales horizontes endurecidos. Si
existen estos últimos , se podrá lle-
var a cabo un subsoleo de 80 a 90
cm de profundidad.
-pH : El pH adecuado para planta-
Vivero de hule en bolsa.
ciones de hule se sitúa entre 4.5 y
Ejido San José Chiltepec. Mpio. San José Chiltepec. Estado de Oaxaca.
5.5 . El hule es más bien acidofilo
pero un pH excesivamente bajo (in-
16.- Recorte. 4.3 ESTABLECIMIENTO DE ferior a 4 ) podrá provocar una toxi-
1.Recortar después del destape de la PLANTACIONES COMERCIALES cidad aluminica.
reinjertacioin. Se recorta toda una - Pendientes: no mayores del 20% :
tabla o melga de manera pareja, 1. Selección del terreno. Esta condición se amplia siempre
para obtener lotes muy uniformes que se realicen labores anti-erosión
programando para la entrega. En la selección del terrenos que se consecuentes. A partir de un 5-7 %,
2.Se recorta a 8-10 cm por encima del destinaran al cultivo del hule, es muy las recomendaciones es sembrar en
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.
injerto, bisel en sentido opuesta a importante conocer el entorno clima- curvas de nivel. Mas alla del 10-
la placa. tológico toda vez que el hule requiere 15%, no se eliminara por completo
3.Se aplica al día siguiente una pintu- de condiciones especificas para su la maleza arbustiva natural, llevan-
ra cicatrizante. desarrollo y se resumen de la forma do a cabo tan solo un desmoche de
siguiente. esta ultima.
17.- Podas.
1.Seis días después del recorte, ha- Climáticos. Infraestructuras.
cer dos recorridos semanales elimi- -Temperatura media anual: 26-28 ºC, La plantación debe contar con buen
nando los brotes de pie franco. -Precipitación media anual : 2000- grado de accesibilidad ( caminos
3,500 mm. transitables todo el año en vehiculo
18.- Eliminación selectiva. de motor ); cercano a algún centro de
1.Consiste en eliminar las plántulas Con excelentes suelos profundos y de mercado con objeto de mejorar la re-
raquíticas, adicionales dobles, etc. buena retención hídrica, se pueden lación costo/beneficio. Hay que con-
2.Esta eliminación se hace en una prever plantaciones en regiones con siderar también la disponibilidad de
sola vez cuando las plántulas al- menos de 2000 mm o con largos pe- la futura mano de obra, en particular
canzan su primero o segundo ciclo riodos de seca, hasta 5 meses. Por en las extensiones de gran tamaño.
foliar y en todo caso este ciclo es- otra parte ,suelos arenosos con mala
tando maduro. Esto se efectúa con retención no serán aptos para el hule 2. Tipo de material vegetativo
el objetivo que las plantas seleccio- si existen periodos de sequías supe- y marco de siembra.
nadas puedan beneficiarse al máxi- riores a dos o tres meses.
mo de los nutrientes contenidos en - Vientos: no mayores a 70 km/hr. En base a los dos tipos de material de
la bolsa. La densidad teórica es en- que se dispone ( tocón a yema dormi-
tonces de 100,000 plantas por hec- Agrológicos. da o material desarrollado ), se deter-
tárea pero en la practica se consi- - Suelos: de textura franca, profundos mina el trazo y el % de replante.
dera que ya solo se dispone de (mas de 1 m). Para establecer hule,
80,000. las cualidades físicas del suelo son En la actualidad se producen en los
10
viveros estos dos tipos de material labor se deba mecanizar. En el caso En caso de disponer de material de-
cuyas principales características son: de terrenos quebrados, la maleza no sarrollado, este debe constar en ge-
- Tocón a yema dormida.- Es una plan- se eliminara por completo. neral de dos ciclos mínimo y presen-
ta sin follaje, injertada, no brotada; tarse con las hojas maduras, homo-
sus ventajas estriban en el menor Trazo y trabajos anti-erosión. géneas, sanas y vigorosas .
costo de producción y la facilidad de El trazo de la plantación esta determi- El tocón deberá poseer un mínimo
manejo para su transporte. nado por la topografía del terreno. de 40 cms de raíz bien formada, con
Desventajas: Riesgo de que la yema Para terrenos planos, la línea de plan- las raíces secundarias podadas,
clonal no brote, menor % de prendi- tación debe orientarse de norte a sur desbarbado a 5-7 cms de la pivotante,
miento del injerto. La brotación es a efecto de facilitar el paso del viento, y desinfectadas. El diámetro mínimo
heterogénea, lo que implica planta- si el viento constituye una amenaza aceptable siendo de 1.5 cms.El corte
ciones heterogéneas . en la región. (hecho de 5-7 cms por encima del in-
Periodo para realizar el transplante: En terrenos accidentados, es reco- jerto para facilitar la brotación de este
hasta el 15 de septiembre. mendable realizarlo en curvas de ni- y evitar la dominancia apical cortan-
Mayor números de plantas por hec- vel y con trabajos de protección anti- do demasiado alto), tendrá que ha-
tárea: El marco usual en México para erosivas tales como terrazas y/o talu- ber sido curado con cicatrizante.
este material es de 6 x 3 m, alcan- des Cualquiera que sea el material em-
zando 555 plantas por hectárea. pleado, el transporte tendrá que ha-
-Material desarrollado ( planta en bol- Establecimiento de coberteras. ber sido efectuado con cuidado, evi-
sa ). Es una planta con follaje, el in- La cobertera más usual es el kudzu tando que las bolsas se remuevan
jerto esta brotado. tropical cuyas ventajas se resumen en demasiado o que los tocones sufran
Ventajas. Planta homogéneas, ma- ser un fijador de nitrógeno. Reduce la heridas, sobre todo a nivel de la pla-
yor prendimiento del injerto. El pe- erosión y controla la maleza. El kudzu ca.
riodo para realizar el transplante es se siembra por semilla o espeque. Se
mayor . distribuye a tres bolillos, conservan- Previsión del replante.
Desventajas: Los costos por fletes, do una distancia de 2 m a la línea de Las necesidades del material para el
maniobra y transplante son mayo- plantación de hule. Es necesario con- replante se estiman en un 15% adi-
res, así mismo el costo por planta es servar la cobertera sobre todo el pri- cional para el tocan a yema dormida
mayor que el tocón a yema dormi- mer año de plantación. y el 5% para el material desarrollado.
da. Esta planta permite en realidad Este excedente deberá conservarse
obtener excelentes resultados en Cultivos intercalados. a un lado de la plantación con el fin
11
Existen otros dos tipos de poda menos frecuentes.
-La poda de formación de copa, con el fin de balancear la
estructura del árbol para una mejor resistencia al viento;
-La poda de inducción de copa, que consiste en recortar
el tallo a 3 metros cuando este no forma su copa de
manera natural. Existen también sistemas de inducción
menos agresivos, que consisten en recortar los pecíolos
de las hojas del ciclo superior.
2. El control de malezas.
La maleza compite fuertemente con la planta por la luz,
los nutrientes, el agua. Es por lo tanto necesario que du-
rante la etapa pre-productiva se haya mantenido libre de
malezas con un radio de 1 m alrededor de las plantas.
Mas allá, se puede tolerar la maleza, siendo necesario
limitar su altura a menos de 1 m, eliminando lo más agre-
sivo. Con este fin se recomienda altamente la siembra de
coberteras o cultivos intercalados, evitando yuca.
12
2.3.- Control mecánico. hoy en México (resistentes a Microcycius). Un control ten-
Se recomienda en las plantaciones cuya superficie y to- drá que ser efectuado sobre focas de cierta importancia,
pografía lo permitan y que no se cuenten con cobertera. según las recomendaciones que se llevaran a cabo cuan-
Se descarta en general el uso de rastras a más de 20 cm do sea obvio el riesgo de desarrollo de estas enfermeda-
de profundidad en plantaciones de más de un año. des
13
30 a 35° . Con la punta del clavo de
la cuchilla se marca una media es-
piral. Efectuando lo anterior se rea-
liza el desbaste de la parte superior
de la media espiral hasta que la cu-
chilla pueda asentarse cómoda-
mente.
-Se recomienda la apertura del ta-
blero con un mínimo a 1.25 m ( me-
didos a partir de la unión patrón/in-
jerto y el extremo inferior del corte ).
La orientación del trazo debe ser la
misma que prevalece en las líneas
de plantación.
4. Material de explotación.
Mantenimiento de una plantación de hule en etapa pre-productiva.
Es necesario para llevar a cabo la
Foto: M. Delabarre (CIRAD, Francia) y D. Benigno (SCDP, Indonesia). explotación se encuentra en la ficha
Fuente de información: Ficha técnica No. 5 (version 5.1/97) C.M.H. 9.1.
4.5 PLANTACIONES QUE ción económica no esta en todos los 5. Control de seguimiento.
INICIAN LA EXPLOTACION casos plenamente comprobada. Se debe establecer para cada parce-
la homogénea dos formatos de segui-
1.- Los criterios agro-económicos 2.- Época de apertura. miento: control permanente ( formato
que rigen el inicio de la pica de una Se recomiendan dos fechas especifi- A ) y control anual ( formato – B – )
plantación. cas: la segunda quincena de mayo o Se recomienda el uso de los dos do-
Toda explotación deberá preservar bien la segunda quincena de septiem- cumentos anexos.
ineludiblemente el desarrollo de los bre ( al inicio o al final de las lluvias
árboles, conservando inalterable su para evitar sequía y grandes lluvias).
fisiología.
En el ámbito económico se precisa 3.- Trazo del tablero de pica.
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.
que la explotación sea rentable des- Para efectuar el trazo del tablero de
de su inicio. Por lo que se requiere pica se requerirá de materiales y una
efectuar el calculo de rentabilidades metodología, mismas que se descri-
función de la producción, esperada, ben a continuación:
costo de los equipos disponibilidad y
costo de mano de obra calificada y el Materiales.
precio corriente del hule. - Pintura vinílica
- Cinta métrica
En la práctica, los criterios común- - Cuchilla de pica con clavo
mente atizados son: - Banderola
-Circunferencia mínima de 50 cm a
la altura de 1 m arriba de la unión Metodología.
patrón/injerto. -A partir del 5° año, realizar
-Se debe contar con una cantidad de inventarios periódicos de la planta-
200 árboles/ha que reúnan la carac- ción, marcando con pintura todos
terística señalada en el inciso ante- aquellos árboles con circunferencia
rior mínima de 0.50 m.
-Con un espesor de la corteza míni- -Una vez alcanzado el número de ár-
mo de 6 mm. boles necesarios (se recomiendan
200/ha), se procede a la división de
Es primordial considerar el criterio de fuste en dos planos verticales y si-
la circunferencia mínima en virtud de métricos marcando las líneas hasta
que se a observado que el aprove- la base.
chamiento en tamaños menores pue- -Trazo del corte de pica, con el auxi- Arbol de hule que inicia la
de ocasionar debilitamiento en los lio de una banderola de lamina produccion de latex.
troncos, dificultando su crecimiento en galvanizada calibre 30 inclinada de Ejido Sebastopol, Mpio. San Juan Bau-
grosor, además de que su justifica- izquierda a derecha en ángulo de tista Tuxtepec, Estado de Oaxaca.
14
6. Sistemas de explotación en apertura. semana implica picar los árboles dos veces por semana,
En todos los casos, el sistema de explotación utilizado en efectuando por lo tanto picas cada 3 y 4 días:
la apertura debe de ser poco intensivo ( en media espiral Lunes y jueves o
y pica cada dos días, no utilizar estimulante – 1/2 S, d2 ). Martes y viernes o
Para determinados clones (GU ; PB ) y con pica cada tres Miércoles y sábado
o cuatro días, se pondrá una o dos veces al año aplicar Sistema de pica en cuarta espiral, ascendente, cada 4
estimulante ( 1/2 S, d3 o d4 ET ) días, con descanso un día por semana 12 meses al año,
Es muy recomendable el descanso anual (uno o dos me- estimulación con Ethel al 5%, 10 veces al año, sobre ta-
ses ) en los primeros años. blero picado y greña, 1 cm de ancho en cada uno
4.6. SISTEMAS DE EXPLOTACION. Nota : una picada cada 4 días con descanso un día a la
semana implica efectuar 5 picas en 3 semanas, efectuan-
1.- Definición. do por lo tato picas cada 4,4,4,4 y 5 días (empezando un
El sistema de explotación de un sistema de pica asociado lunes).
a u sistema de estimulación que permite obtener de una
hulera la mayor rentabilidad, garantizando su vida pro-
ductiva inicialmente prevista.
Costa de parámetros, mismos que a continuación se ex-
ponen.
Cabe destacar que los capítulos de calidad de pica y cali-
dad de estimulación, componentes de los sistemas de ex-
plotación, será revisado en las fichas técnicas correspon-
dientes.
15
Estable en pH ácido, este producto de 25 años de explotación, con table-
se descompone y libera etileno si el ros bajos muy explotados y tableros
pH de la solución es superior a 4.5, lo altos en buen estado. En este porcen-
ocurre al contacto con la corteza. taje también entran huleras más re-
La densidad del producto Ehrel a cientes pero que han sido explotadas
480/l es de 1.2 y contiene pues 400g/ de manera deficientes, y que por con-
kg de materia activa (40%). secuente tienen tableros bajos muy
Para preparar un estimulante al 2.5% deteriorados.
de materia activa, se necesitaran:
2.5% x 100/40 = 6.25% de Ethrel 480. La pica ascendente es la mejor alter-
nativa para aprovechar el potencial
En resumen, para 1 kg de mezcla es- de estas plantaciones, por lo que su
timulante al 2.5% de Etephon, se usa- uso debe difundirse entre los produc-
rá: tores.
1000 x 6.25/100 =62.5 g de Ethrel
1000 – 62.5 = 937.5 g de aceite 2. Aspecto prácticos de la pica as-
cendente.
Si se requiere una mezcla a 2.5% se La secuencia de las operaciones es
añadirán 3 partes de agua a una par- la siguiente:
te de producto comercial. - Retiro de la greña
Si se requiere de una mezcla al 5% - Realización de la pica según los
se añadirá 1 parte de agua a una par- parámetros de escritos preceden-
te del producto comercial. temente entre 3.1.
- Guía del látex, mediante un palito a
No es necesario añadir colorante, ya lo largo del corte y hacia la taza.
que el producto comercial es de color Esta operación es muy importante
rojo (en general). ya que los derrames son más fre-
cuentes que la pica normal.
3.- Fechas y días de aplicación.
Debe evitarse estimular en periodos Las tareas son superiores en 20% a
de fuerte déficit hídrico, así como en las que se recomiendan en pica nor-
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.
16
- El producto estimulante Las picas superficiales implican un 30 a 35º si estamos hablando de pica
- La banderola adaptada (45° de in- desaprovechamiento del potencial normal, y de 45º si se trata de pica
clinación) tiene que sustituir la que productivo del árbol. ascendiente. La pendiente tiene que
se emplea en pica descendente. ser homogénea a lo largo de todo el
Curación de las heridas. corte.
3.2. Producción y rentabilidad de la La curación de las heridas (siempre La corrección eventual se tiene que
pica ascendente. existentes, aunque con diferentes gra- efectuar paulatinamente a lo largo de
La pica ascendente es en general es vedad) es necesaria para favorecer las picas siguientes.
más productiva que la pica descen- una buena regeneración de la corte-
dente, ya que presenta las siguientes za. Esta curación se efectúa con una Limpieza.
características: grasa a base de petrolatum (Cuya El tablero y los equipos (canaletas,
marca más conocida es la Shell- tazas) tienen que ser mantenidos lim-
- Mejor alimentación de los laticíferos Otina), a la cual se le puede añadir pios con regularidad, con el fin de dis-
de los tableros vírgenes, que per- Mancozeb al 0.5%, para la curación minuir riesgos de enfermedades de
mite una mejor producción por me- de las heridas habituales de la pica. tablero y contaminación de látex. En
tro de corte. particular, la limpieza de la taza se
- Excelente respuesta a la Control de enfermedades. puede hacer de árbol a árbol, colo-
estimulación Este punto será tratado en la ficha téc- cando en cada uno la taza que se en-
- Baja sensibilidad al agotamiento nica correspondiente, pero es preci- contraba en su vecino en la pica an-
(Brows Bast o liber Moreno) so mencionar que un buen control de terior.
- Aumento posible de las tareas de las enfermedades de tablero favore-
pica. ce una buena producción. Asiduidad y horarios.
La regularidad y la constancia de los
4.9. CALIDAD DE PICA. Consumo. picadores son factores importantes
El consumo en cada pica tiene que para la productividad de la plantación.
1.-Importancia de la calidad de pica. ser suficiente para eliminar los tejidos Se tiene que evitar al máximo la sus-
La corteza es la capital de la empre- secos y reabrir todos los vasos titución de picadores y los cambios
sa. Su consumo tiene que ser óptimo laticíferos.El consumo depende de la de tareas, principalmente debidos a
para maximizar la producción presen- frecuencia de pica y varía, en gene- las faltas.
te y garantizar el desarrollo del árbol ral, entre 1.5 y 2 mm por pica: Por otra parte, se tiene que respetar
y su vida útil. - Con un sistema en d2, el consumo el horario tempranero de la pica, te-
17
equipo protector de lluvia. tomas son la aparición de puntos oscuros en el tablero,
Se considera que el equipo mínimo de picador es el si- uno a tres centímetros por encima del corte de pica. Se
guiente: forma después una banda oscura continua paralela del
-La cuchilla de pica descendiente o bien la gubia de pica corte; su desarrollo es rápido, y un micelio gris cubre di-
ascendiente; cha franja paralela, la cual se puede apreciar a distancia.
La piedra de afilar; En pocas semanas, la parte afectada se encuentra podri-
-La grasa de curación transportada en un pequeño bote da, dejando la madera a descubierto. El cambium ha sido
amarrado a la cintura; destruido, y la regeneración de la corteza resulta muy
El raspador de corteza para eliminar poco a poco el hule difícil o imposible. Insectos xilófagos (broca) atacan la
coagulado de los derrames pasados; madera así expuesta.
-Los aditivos eventuales (amoniaco o ácido fórmico) con-
tenidos en un bote de plástico con un vertidor; 3.2. Control.
-Eventualmente, el picador puede poseer una bolsa de El pudrimiento mohoso se puede controlar de diferentes
yute para recuperar hilachas y fondos de taza. maneras:
• En modo preventivo, es necesario un buen manteni-
miento de la plantación, limitando la maleza, aumen-
tando la ventilación y evitando un microclima excesiva-
mente húmedo. Una reducción de la frecuencia de pica
también limita las posibilidades de penetración del hon-
go, así como una buena calidad de esta pica. Se evita-
rán las aperturas en temporada lluviosa. La aplicación
de fungicidas al tablero de pica, una vez por semana,
resulta eficaz para esta prevención. Los productos
fungicidas adecuados están expuestos a continuación.
También se puede pensar en desinfectar la cuchilla de
pica entre cada árbol, aunque sea dificultoso. En caso
de encontrarse ya destruida la corteza, se recomienda
proteger la madera con una grasa de tipo Shell-Otina.
• En modo curativo, los tratamientos se basan en la apli-
Plantaciones de hule con calidad de pica. cación de los siguientes productos dos veces por sema-
na o después de cada pica:
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.
18
acompañadas de exudación de látex. La necrosis pueden En caso de haberse desarrollado parches gangrenosos,
llegar hasta la madera; aun nivel más avanzado de la es necesario raspar la corteza dañada y extraer el coágu-
enfermedad, ésta se puede extender a la corteza virgen o lo de látex, el cual suele ofrecer un olor desagradable por
antiguamente regenerada, pudriéndola y formando coá- su grado de descomposición.
gulos de látex subcorticales llamados –parches
gangrenosos– Al final de esta tarea, se aplica uno de los fungicidas arri-
Existe una sensibilidad clonal marcada hacía esta enfer- ba mencionados a una concentración del 3%, y se cubre
medad. En particular, los clones PR 107 y RRIM 600 son la herida desinfectada con grasa cicatrizante Shell-Otina.
altamente vulnerables.
4.2. Control.
• En un modo preventivo, también en el caso de esta en-
fermedad, una buena calidad de pica es preferible, evi-
tando heridas de las cuales constituyen puertas de en-
trada para el hongo. La aplicación de fungicidas es ne-
cesaria, sobre todo durante todo el período de lluvias.
Esta aplicación preventiva también se tiene que efec-
tuar una vez por semana, como en la prevención del
pudrimiento mohoso. Los productos fungicidas se deta-
llan a continuación.
• En un modo curativo, las aplicaciones de fungicidas se
tiene que efectuar después de cada pica. Los productos
recomendados se detallan a continuación.
Ingrediente activo Producto Comercial Dosis de aplicación
Metalaxyl 1 a 2% según gravedad
Tiofanato metilico Difolatan 1 a 2% según gravedad
Captafol Fotografía que indica control de enfermedades en el ta-
Folpel 1 a 2% según gravedad blero de pica.
19
Vanilla tahitensis J.W. Moore y Vanilla
pompona Schiede. Sin embargo
Vanilla planifolia G. Jackson es co-
mercialmente la más importante, la
cual representa el 98 % de la produc-
ción mundial de vainilla. Los princi-
pales países importadores de vainilla
son: EU, Francia, Inglaterra, Alema-
nia y Japón (Loeillet, 2003).
20
das en el estado de Oaxaca.
BENEFICIO.
Se llama beneficio al proceso de pre-
paración al cual deben ser sometidas
las vainas verdes no aromáticas a fin
de desarrollar un color chocolate, y
sus características aromáticas bien
conocidas y apreciadas (Figura 3).
21
TABLA 2. Clasificación de la vainilla en base a su calidad (NMX-FF-076-1996).
22
compuestos fueron detectados por
panelistas mediante un cromatógrafo
de gases acoplado a un olfactómetro
(GO-O).
(a)
Cuantificación por CG, (b)
Cuantificación por HPLC
23
Tabla 4. compuestos volátiles detectados por CG-olafactometría a partir de un extracto orgánico de vainilla.
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.
24
PROYECTOS APOYADOS POR LA FUNDACIÓN PRODUCE OAXACA, A.C.
NOMBRE DEL PROYECTO ORGANIZACIÓN DIRECTOR DEL PROYECTO MONTO AUTORIZADO
Reproducción de material Consejo Regional de Ing. Celedonio Santos Pérez. $ 110,000.00
vegetativo de vainilla productores de vai-
plannifolia. nilla del norte de
Oaxaca, A.C.
igualado solo por la presencia de la México al mundo, es una de las espe- cer la investigación en los ámbitos del
vainillina, compuesto que es usado cies altamente valoradas mundialmen- cultivo, beneficio y comercialización
en más de un 90 % de los productos te por su aroma particularmente ex- de la vainilla. Generando así, los co-
aromatizados artificialmente con quisito. nocimientos y la tecnología que apli-
vainillina de síntesis. Sin embargo para que México pueda cados permitan tener una mayor pro-
competir y recuperar el liderazgo de ducción de vainilla mexicana de la ca-
CONCLUSIONES. antaño como productor de vainilla a lidad, la cual es ya reconocida mun-
La vainilla una aportación más de nivel mundial; se requiere de fortale- dialmente.
REFERENCIAS.
ADEDEJI J., HARTMAN T. G., HO C. (1993) FLAVOR CHARACTERIZATION ODOUX E. (2004). CONTRIBUTION À L’ÉTUDE DE L’HYDROLYSE DE LA GLUCOVANILLINE
OF DIFFERENT VARIETIES OF VANILLA BEANS.
PERFUMER & FLAVORIST, 18, 115 - EN VANILLE DANS LA « GOUSSE » DU VANILLIER (VANILLA PLANIFOLIA G. JACKSON).
33. THÈSE. SCIENCES ET PROCÉDÉS BIOLOGIQUES ET INDUSTRIELS. UNIVERSITÉ DE MONTPELLIER
II. 149 P.
BROWNELL R. (2006). STATE OF INDUSTRY: 2006 AND BEYOND. FORECASTING
OPPORTUNITIES AND THREATS ON ROAD TO RECOVERY. P ERFUMER AND ODOUX E (2006). GLUCOSYLATED AROMA PRECURSORS AND GLUCOSIDASE(S) IN
FLAVORIST,31,24-37. VANILLA BEAN (VANILLA PLANIFOLIA G. JACKSON). FRUITS, 61, 1 - 7.
COMUNICACIÓN PERSONAL (2007). LIC ROBERTO VÁZQUEZ LÓPEZ (PRESIDENTE) PEREZ-SILVA A., ODOUX E., BRAT P., RIBEYRE F., RODIRGUEZ-JIMENES
Y SR. DOMINGO CARVAJAL TEHUCAT (TESORERO), RESPECTIVAMENTE DEL CONSEJO G. ROBLES-OLVERA V, GARCIA-ALVARADO M., GÜNATA Z. (2006). GC
ESTATAL DE PRODUCTORES DE VAINILLA DEL NORTE DE OAXACA, A.C. – MS AND GC – OLFACTOMETRY ANALYSIS OF AROMA COMPOUNDS IN A
REPRESENTATIVE ORGANIC AROMA EXTRACT FROM CURED VANILLA (VANILLA PLANIFOLIA
CURTI D. (1995). CULTIVO Y BENEFICIADO DE LA VAINILLA EN MÉXICO. FONDO
G. JACKSON) BEANS. FOOD CHEMISTRY, 99, 728-735.
REGIONAL DE SOLIDARIDAD DEL TOTONACAPAN.
SOTO-ARENAS M.A. (2003). VANILLA. IN : GENERA ORCHIDACEARUM. (ED.)
KLIMES I., LAMPARSKY. D. (1976). VANILLA VOLATILES – A COMPRÉHENSIVE
PRIDGEON A.M., CRIBB, P.I., CHASE, M.W., RAMUNSEN, F.N., OXFORD
ANALYSIS. INTERNATIONAL
FLAVOURS AND FOOD ADDITIVES, 7, 272,-291.
UNIVERSITY PRESS, LONDON, 321-334.
25
representante gubernamental de la
SAGARPA. Después del protocolo
nos brindaron una capacitación para
realizar establecimientos de viveros
con semillas seleccionadas como in-
jertar y seleccionar clones, nos expli-
caron que todo este proceso debe ser
cerca de una población y donde exis-
ta suficiente agua para el riego de las
plantas.
hule asegurando que es el producto Posteriormente pasamos a la capaci-
del futuro y que es importante la con- tación de cómo hacer láminas con lá-
servación del medio ambiente, ase- tex en unos molinos manuales de fá-
gurando que el árbol de hule tiene cil manejo tanto para hombres como
mucha capacidad para la captura de para mujeres este proceso se hace
carbono invito a los productores a in- en parcelas de hule a base de látex,
tercalar en sus plantaciones de hule acido acético o acido formico y agua
plantas exóticas de ornato y palma en 6 litros de látex se obtiene una la-
camedor esto seria una ganancia ex- mina de aproximadamente 3 kg. Des-
tra al bolsillo. pués de laminar se cuelga en un lu-
gar donde obtiene un secado de 5
Nos trasladaron a una plantación y También nos capacito de cómo esti- días luego se dobla en paquitas y se
nos enseñaron como hacer picas in- mular a las plantaciones de hule para saca a la venta en donde tiene un valor
versas en árboles de hule de más de que produzcan más y hacer menos actual de (23.00 el kg. Y el valor del
40 años de vida ya que la edad pro- picas este proceso ahorra mano de látex es de 7 pesos por kg. Y de 2 kg.
medio del árbol de hule es de 30 a 40 obra y evita el desgaste del árbol. De látex se hace una de lámina. Dan-
años si se le ha dado un buen proce- Motivo a los productores a preparar- do así el valor agregado este produc-
so en los tableros a esta edad tiene se para hacer sus picas y rayado del to es muy cotizado ya que existen
un buen rendimiento con un proceso árbol con banderolas para darle la cuarenta mil productos que se reali-
de doble pica por el grosor del árbol inclinación correcta, nos mostró el tipo zan con el látex, ejemplos. Equipo
llenando 2 tasas de a litro en cada de cuchillas para todo tipo de cortes para venoclisis, guantes de cirujano,
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.
pica. La comida la hicimos en el mis- según la corteza y edad del árbol. preservativos, chupones de biberón,
mo lugar. globos, accesorios para hospitales,
El Sr. José Luís Castillo nos invito muy balones, chanclas, suelas de zapa-
22 de mayo del 2007. amable a comer a su casa un peje tos etc.
Después del desayuno nos traslada- lagarto gigante y mojarras a orillas del
mos en autobús a una propiedad de rió Usumacinta donde existe una gran
aproximadamente 700 hectáreas el reserva ecológica y donde pescaron
dueño nos invito a seguir sembrando los peces.
26
que e Palenque los fabrican desde dos y empezaran a realizar sus pro-
hace varios años por lo tanto los han yectos para adquirir sus molinos
estado perfeccionando el resultado es laminadores manuales a través del
que las laminas que tardaban en ha- programa alianza para campo.
cerla 25 minutos ahora las hacen en
3 minutos. Le agradecemos a todo el Consejo
Directivo de la Fundación Produce
Fuimos entrevistados por una A.C. Al Sr. Gobernador Ulises Ruiz
televisora local. Ortiz, Presidente Honorario, al T.P.
José Alberto Arteaga Fernández Pre-
Los productores de la Cuenca del sidente Ejecutivo, Todo el apoyo para
Papaloapan regresaron muy motiva- realizar esta gira.
Congreso Internacional
de Productores de Vainilla
llevado a cabo durante los días 26, 27 y 28 de
Posteriormente
se realizo un re- vos, en los cuales pudimos observar
corrido por los la tecnificación del cultivo de la vaini-
diferentes lla bajo malla sombra, sistemas de rie-
stands y módu- go, la transformación del producto en
los demostrati- extractos, esencias, aceites, licores,
27
artesanías. En lo anterior participaron • La clasificación y uso de la vaina. • La vainilla mexicana contiene un
empresas que se dedican a la trans- • El punto exacto de beneficiado para alto nivel de vainillina, por la ubica-
formación del producto, tales como mayor calidad ción geográfica en la que se en-
Gaya Vai-Mex, Grupos de artesanos cuentra.
de Veracruz, Ángel Acosta, Arzani y La segunda ponencia dirigida por el
otros más. Dr. Miguel Soto de la UNAM llamada El Sr. Jerónimo Prujín, Director Eje-
–la Vainilla: los restos de un cultivo cutivo Comercio Justo, durante su
Se desarrollaron cuatro conferencias basado en una especie amenazada conferencia magistral titulada –Comer-
magistrales en las cuales se aborda- con una historia de vida compleja–, cio Justo– destaco lo siguiente:
ron temas como –problemática del be- durante su ponencia el Dr. Hizo énfa- • Buscar precios justos para los pro-
nefició de la vaina de vainilla y su efec- sis en lo siguiente: ductores, comercializadores e in-
to sobre la calidad del extracto– la cual • Que existen más de 100 varieda- dustriales que sean equitativos y
estuvo dirigida por el Dr. Krzystof N. des de vainilla a nivel mundial. con ello evitar que las ganancias
Walixzenwski kubiak del Instituto • Se busca mejorar algunas varieda- queden en manos de unos cuan-
Tecnológico de Veracruz, en esta po- des para una mayor producción. tos.
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.
nencia se tocaron puntos importan- • Tan solo en el norte del estado de • Tener un alto nivel de competitivi-
tes como: Oaxaca existen 7 variedades, dis- dad productiva y apegarse a los
• La calidad que exige el mercado tribuidas en los municipios de Va- estándares de calidad internacio-
internacional. lle Nacional, Usila y San Pedro nal.
• El tamaño promedio de la vaina. Ixcatlán. • Establecer un consejo regulador
que estandaricé precios naciona-
les.
• Evitar el coyotaje.
28
Para concluir con las conferencias
magistrales el Sr. Maniata Martín de
Pacific Island Imporst desarrolla su
tema titulado –Productores del Sud
Pacifico–, en dicho tema aborda:
• La organización que tienen los pro-
ductores de esta región.
• La formas en la que se cultiva y se
comercializa la vainilla.
• Métodos y técnicas para mejorar la
producción de manera orgánica.
29
PROPUESTA GENERAL DERIVADA DEL CONGRESO CON
EL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCTOES DE VAINILLA Y
LOS CONSEJOS ESTATALES DE VERACRUZ, PUEBLA Y
OAXACA, LOS MIEMBROS DEL COMITÉ ORGANIZADOR
DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE VAINILLA
ESTABLECER UNA COMISIÓN PERMANENTE QUE DERIVE
EN LA PROPUESTA PARA DESARROLLAR LA:
30
Reunión de Consejo Directivo de la Fundación Produce Oaxaca A.C.
Como el fin de fortalecer las activida-
des que la Fundación Produce
Oaxaca, A.C. ha venido desarrollan-
do en su quehacer cotidiano, tuvo a
bien llevar acabo una reunión extraor-
dinaria que tuvo lugar en el Salón
Colibrí del restaurant del mismo nom-
bre, con el objetivo principal de dar a
conocer el informe de actividades co-
rrespondientes al ejercicio 2005 y
2006, así mismo la actualización del
Consejo Directivo.
31
FUNDACIÓN PRODUCE OAXACA A.C.
La tecnología, del campo de experimentación a la parcela del productor
SABINOS 509-C, COL. REFORMA, TEL: 01-951-51-31027,
01-951-51-37633, OAXACA, OAXACA.
BOLETÍN No. 27
31 de Mayo 2007
ACCIONES REALIZADAS EN EL PERÍODO DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2007 POR LA FUNDACIÓN PRODUCE OAXACA
FUNDACIÓN OAXACA,, AA.C.
.C.
32
PLATICA A PERSONAL DE LA SECRETARIA DE ECONOMIA ESTATAL. SOBRE LOS APOYOS PARTICIPACION EN LA FERIA DE ECOLOGIA Y PRODUCTOS ORGANICOS 2007, REALIZADA EN
QUE PROPORCIONA LA FUNDACION PRODUCE OAXACA,A C. EVENTO REALIZADO EL DIA 22 EL INSTITUTO BLAISE PASCALE EL DIA 23 DE MAYO DE 2007.
DE MAYO DE 2007.
33
¿Sabías que?
La primera fábrica
de globos de hule fue instalada en
1830 por John Haskins y Edward Chaffee,
en Estados Unidos. Ese momento marcó
En México (de el inicio del desarrollo de la
acuerdo con INIFAP) industria hulera.
existen 500 mil
hectáreas con alto
potencial
productivo para el
La producción mundial de hule natural
cultivo de hule, con
es de 6 millones 340 mil toneladas de
los estados de
hule seco, en una superficie de 8.5
Chiapas, Veracruz,
millones de Ha. (746 Kg./Ha.).
Tabasco y Oaxaca,
en este orden de
importancia. Los productos de
Sobresalen hule natural de
como principales mayor importancia
consumidores de hule comercial son los
natural: Estados Unidos con neumáticos para
el 30.3%, China con el 23.2%, autos, vehículos
Japón 21.5% e India de autotransporte
con el 15%. pesados, aviones
y otros medios de
transporte.
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.
Hasta la fecha,
en México existen unas
11,619 Ha. De hule hevea
México tiene una
en producción de las cuales
demanda anual de
se obtienen alrededor de
84 mil toneladas
9,760 Ton. de
de hule seco y la
hule seco.
producción
nacional solo
cubre un 10% de la
necesidad,
El precio que se toma como requiriéndose la
referencia a nivel mundial es importación de
el hule natural que cotiza en 75,600 toneladas
el mercado de Malasia. al año.
34
¿Sabías que?
La vainilla fue uno de los
aromatizantes preferidos por los
aztecas en la elaboración de sus
bebidas achocolatadas.
35
36
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.