Plan de Negocios Porcicultura
Plan de Negocios Porcicultura
Plan de Negocios Porcicultura
TRABAJO DE GRADO II
DIRECTOR
RUBEN SALAZAR HERNANDEZ
FORMADOR EMPRESARIAL
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Firma del Presidente del Jurado
______________________________
Firma del Jurado
______________________________
Firma del Jurado
INTRODUCCIÓN 1
1. ANTECEDENTES 3
2. FORMULACIÓN 6
3. JUSTIFICACIÓN 7
3.4.1 EN LO SOCIAL 14
3.4.2 EN LO AMBIENTAL 14
3.4.3 EN LO ECONÓMICO 15
4. MARCO TEORICO 17
5. MARCO CONCEPTUAL 24
5.3 REQUISITOS 28
6. OBJETIVOS 29
7. METODOLOGÍA 30
9.6 REPRODUCCION 58
10.1.1 PARASITOS 62
11.2 ORGANIGRAMA 67
15. CONCLUSIONES 81
16. GLOSARIO 84
17. BIBLIOGRAFIA 85
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Esta actividad es una de las más antiguas de la producción animal, se cree que
los primeros cerdos Ibéricos fueron llevados por Cristóbal Colón a Cuba, de donde
se expandieron hacia Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador. Desde entonces la
actividad porcina se ha sostenido hasta nuestros días convirtiéndose en la
principal fuente de proteína de origen animal en el mundo con una producción del
38.9% de las carnes y un consumo per cápita de 16 kilogramos. Durante los
últimos 15 años, el sector porcícola en Colombia ha experimentado un importante
crecimiento y ha mejorado significativamente su productividad, lo cual le ha
permitido avances en su competitividad al interior de la cadena productiva, e
incrementar su participación en el mercado interno con algunas opciones también
en el mercado externo.
Por otro lado, durante los últimos cinco años, el consumo per cápita de carne de
cerdo en Colombia se ha calculado en 3 kg, estimado con base en la producción
tecnificada y de carácter comercial. Este consumo es muy bajo comparado con el
promedio para Suramérica y el Mundo de 9 y 16 kg/hab/año respectivamente, lo
cual sugiere que hay un potencial de mercado interno bastante alto que permite
soportar un crecimiento sostenido de la actividad porcícola.
1
Como se mencionó anteriormente el objeto social del negocio lo constituye
fundamentalmente la producción de cerdos que se divide en dos etapas: cría y
levante y ceba dado el bajo consumo que hay en el mercado y la posibilidad de
aumentarlo mediante estrategias de producción enmarcadas en políticas de
calidad que tengan como principios la sanidad, la higiene y la buena alimentación
para venderle al consumidor final un concepto nuevo en la producción de cerdos
respecto a los componentes nutricionales de este tipo de carne y sus beneficios
para la salud.
2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1
Fundación hogares Juveniles Campesinos. “Manual Agropecuario”. Año 2002. Pág. 143.
2
Documento CONPES 3458. “Política nacional de sanidad e inocuidad para la cadena porcicola”. Internet:
http://www.minagricultura.gov.co/archivos/3458_Ene2007.pdf
3
Asociación Colombiana de Porcicultores. http://www.porcinoscolombia.org.co/area_economica/
3
se encuentra alrededor de las 100 hembras de cría, lo cual se refleja directamente
en el grado de integración de los mismos, en su forma de comercialización y la
utilización de alimento proveniente de casas comerciales.
Este problema sigue siendo uno de los factores más neurálgicos para incrementar
la producción nacional, y sumado al problema causado por las diferentes
costumbres, mitos y creencias religiosas que estigmatizan al cerdo como
“inmundo”, debido a que es considerado un animal sucio que se alimenta de
sobras y por ende se constituye de carne con un alto contenido de grasas y
enfermedades, y la preferencia de la población por el consumo de carne de bovino
y de pollo hacen que el consumo de carne de cerdo sea menor en comparación
con otros países del mundo. Es por esto que la asociación nacional de
porcicultores realiza programas para ofrecer un producto de altísima calidad donde
el consumidor pueda tener plena confianza en lo que adquiere para su consumo y
así mejorar el consumo per cápita nacional.5
4
Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas.
http://www.acovez.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=59,Marzo 2008.
5
Internet: http://www.unipaz.edu.co/PORCINOS.pdf
4
de cerdo magra cocida, se aportan menos de 180 calorías, menos de 9 g de grasa,
menos de 3 g de grasa saturada y menos de 80 mg de colesterol.6
6
Fundación hogares Juveniles Campesinos. “Manual Agropecuario”. Año 2002. Pág. 144.
5
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
6
3. JUSTIFICACIÓN
7
Asociación Colombiana de Porcicultores. http://www.porcicol.org.co/asociacion/asoci.php
8
Asociación Colombiana de Porcicultores. http://www.porcicol.org.co/asociacion/asoci.php
9
Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas.
http://www.acovez.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=59, Marzo 2008.
7
mientras que en 2005 fue de 1´656.457. En correspondencia, la producción de
carne de cerdo y subproductos fue de 148.239 toneladas métricas(TM) en 2006 y
de 129.038 TM en 2005. Adicionalmente, la dinámica de la producción ha sido
muy importante, puesto que, entre 2000 y 2005, el sector creció a una tasa anual
promedio del 6%.
Durante los últimos cinco años, el consumo per cápita de carne de cerdo en
Colombia ha estado alrededor de los 3 Kg persona/año. A esta cifra tenemos que
añadir la producción de cerdos de economía campesina, cuyo destino principal es
el autoconsumo y la distribución a nivel local, en regiones alejadas del país o con
menor desarrollo. Este consumo se estima actualmente en 3 Kg per cápita. Sin
embargo, cabe resaltar el gran potencial de expansión que aún posee este sector,
ya que el promedio de consumo de carne de cerdo a nivel mundial es de 16 Kg
persona/año.
Además para acceder a mercados externos, los porcicultores del país se han
comprometido con el programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC),
enfermedad excluyente en el comercio internacional de carne de cerdo y de
efectos económicos negativos en producción porcina. Este programa, el cual esta
enmarcado en la Ley 623 de 2000 (por medio de la cual se declara de interés
social nacional la erradicación de peste porcina clásica en todo el territorio), se
inició en el año 2002 y desde entonces se ha llevado a cabo un proceso continuo
de vacunación a nivel nacional con el fin de lograr la certificación de la Oficina
Internacional de Epizootias, OIE, por la cual se declara al país libre de Peste
Porcina Clásica. Según el programa se espera que para el año 2010 el país
8
obtenga el estatus de país libre de Peste Porcina Clásica con lo cual se espera
que el consumo a nivel nacional e internacional sea mayor.
Un punto importante es que esta actividad dado que es de las más antiguas de la
producción animal, se ha sostenido hasta nuestros días constituyéndose en una
de las principales fuentes de proteína de origen animal en el mundo. Esto se debe
en gran parte a la tecnificación y los avances en medidas sanitarias que han
hecho que los productores críen cerdos con las más altas medidas de higiene y
seguridad ambiental para garantizar la eliminación de enfermedades que antes
obstaculizaban el comercio de este tipo de carne, además la asociación
colombiana de porcicultores en compañía de las entidades publicas realizan
controles y programas de saneamiento así como de educación a los productores
para mejorar cada vez más la calidad de la carne de cerdo.
Es importante tener en cuenta los prejuicios y las creencias relacionadas con las
enfermedades que el consumo de la carne de cerdo puede producir porque esto
indica que el mercado en Colombia se puede desarrollar aún más intentando
desmitificar el consumo de esta carne. Precisamente la asociación colombiana de
porcicultura en compañía del ministerio de salud trabaja para desmitificar el
consumo de dicho alimento. Es así como se realizan programas educativos
destinados al sector salud y al consumidor con el fin de aumentar los niveles de
consumo.
10
Censo Porcícola 2003. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/I-
Censo_Porcicola_2003.pdf
11
Asociación Colombiana de Porcicultores. http://www.porcicol.org.co/asociacion/asoci.php
9
La carne de cerdo hoy en día posee un alto valor nutritivo, con un contenido de
proteínas entre 19 y 20% en carnes magras, así como vitaminas, potasio, hierro y
zinc, entre otros más, que forman parte de la ingesta diaria recomendable. Por
ejemplo, 85 g de carne de cerdo aportan 53% de Tiamina (que interviene en el
metabolismo de las grasas, carbohidratos y proteínas), 33% de vitamina B12, 22%
de fósforo, 20% de niacina, 19% de riboflavina (interviene en la liberación de
energía de los alimentos), 18% de vitamina B6, 15% de Zinc, 11% de Potasio, 7%
de hierro y 6% de Magnesio. Vitaminas y minerales que son altamente absorbibles
por el ser humano.12
En el siguiente cuadro se puede observar que la carne de cerdo tiene una buena
proporción o distribución del tipo de grasa beneficiosa en relación con la dañina o
grasa saturada, principalmente con la carne de res. El mayor contenido de ácidos
grasos insaturados constituye otra ventaja ya que están relacionados con un
menor riesgo de infarto. Estos ácidos grasos presentes en la carne de cerdo son,
en su mayoría, monoinsaturados y están formados mayoritariamente por ácido
oleico, lo que ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL (conocido como
“colesterol malo”) y a mantener o ligeramente a aumentar el colesterol HDL
(conocido como “colesterol bueno”).13
Otro aspecto muy importante y ventajoso es que hoy en día la genética del cerdo
es seleccionada para dar carnes de poca grasa y bajas calorías. He aquí el punto
que quizás marca la diferencia en cuanto al mito de la carne de cerdo. Los cerdos
de antes contenían mucha grasa y su carne por tanto era considerada nociva.
Actualmente esta carne se caracteriza por su bajo contenido de colesterol y
grasas saturadas. Por ejemplo, un consumo de 100 g de lomo asado o cocido
aporta 72.8 mg de colesterol, lo cual significa menos de 25% del máximo permitido
12
ARTICULO: “¿Por qué consumir carne de cerdo”. Internet:
http://www.porcicultura.com/articulos/?seccion=otros&tema=otr044
13
IBID.
10
(300 mg/día) y 2.4 g de grasas saturadas, o lo que es lo mismo, menos de 10% de
lo permitido (25 g).14
Los nuevos hábitos del consumidor y la preocupación por la salud, han exigido la
producción de cerdos con menores aportes de grasa y colesterol y producidos
bajo las más estrictas normas de higiene. Estas exigencias dieron origen a la
industria de hoy, que ha logrado una producción y comercialización higiénica sin
riesgos para el consumidor y con canales de mayor rendimiento gracias a mejores
sistemas de alimentación y a los cruces entre razas que poseen altas ganancias
de peso, de buena conformación (jamón y lomo bien desarrollado) y alta eficiencia
de conversión de alimento, con razas maternas de alta prolificidad, es decir alto
números de cerditos nacidos, de fácil detección de celos y de alta producción
láctea, lo que permite mantener buenos niveles de producción con excelentes
contenidos protéicos y una reducción de los niveles de grasa saturada del 27%.16
14
IBID.
15
REVISTA DINERS.
http://www.revistadiners.com.co/nuevo/internaedicion.php?idn=148&idm=2&IDEdicion=8
16
ASOCIACION COLOMBIANA DE PORCICULTORES. ARTICULO LA CARNE DE CERDO:
NUTRICIÓN, SALUD Y SABOR. Dic. 2007. http://www.porcicol.org.co/dataFiles/porcicultura/112.pdf
17
EL COLOMBIANO. ARTICULO “La Carne es un Alimento Nutritivo”. Año 2002
http://www.elcolombiano.com/historicod/200205/20020523/nie001.htm
11
que es necesario conocer la verdad acerca de este producto con argumentos
científicos.
Si hay algo claro entre los nutricionistas es que la carne tiene nutrimentos valiosos
para la dieta humana que no se encuentran comúnmente en los alimentos de
origen vegetal. Algunos de sus componentes importantes son la proteína de alto
valor biológico, el hierro absorbible (hemínico) y vitaminas del complejo B como la
tiamina, la niacina y la vitamina B12 o cianocobalamina, que sólo se encuentra en
el reino animal y que los herbívoros deben consumirla de sus heces fecales, dado
que se sintetiza por los microorganismos del saco ciego y no puede ser absorbida
más que mediante la reingestión de la excreta. Hay estudios que demuestran que
el CLA, ácido graso presente en la carne, puede ser un anticarcinógeno seguro y
efectivo que protege a los humanos de ciertos tipos de cáncer.
12
Teniendo en cuenta estos hechos se pretende, trabajando conjuntamente con la
Asociación Colombiana de Porcicultores, seguir los lineamientos que se han
establecido en materia de sanidad, higiene, alimentación y cuidado para
estandarizar la producción de la granja con la producción nacional y lograr así un
producto bajo en grasas, con una excelente calidad manteniendo estrictos
controles de higiene. En el momento de aplicar el plan de negocio propuesto se
busca la inscripción del negocio en la asociación para recibir información y
asesoramiento en el manejo de los animales y las normas de higiene y sanidad.
13
Aquellos programas que previa aprobación de la Junta Directiva del Fondo
Nacional de la Porcicultura, procuren el fomento de la porcicultura nacional y la
regulación de los precios de sus productos.
3.4.1 EN LO SOCIAL
3.4.2 EN LO AMBIENTAL
18
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, “Guía Ambiental para el Subsector Porcícola”. Año 2002. Pág.
25,26.
14
- Es un gran biotransformador. Como animal omnívoro puede utilizar
diferentes materias primas en su alimentación, lo cual permite utilizar
subproductos regionales y locales (de la industrialización de la leche, de la
panela, de la palma, etc.) y convertirlos en proteína de origen animal,
dejando de ser residuos con un potencial impacto ambiental.
3.4.3 EN LO ECONÓMICO
15
3.5 CRECIMIENTO DEL MERCADO (Balance año 2007)
16
4. MARCO TEORICO
19
VARELA Rodrigo, “Innovación Empresarial”. Edición 2. Año 2001. Pág. 160
20
VARELA Rodrigo, “Innovación Empresarial”. Edición 2. Año 2001. Pág. 163
17
Si estos dos grandes aspectos se logran dilucidar con claridad, el plan de
negocios estará bien elaborado y permitirá tomar decisiones. El plan de negocios
debe elaborarse cuidadosamente para que el conocimiento de cada una de las
fases del modelo sea profundo generando un análisis detallado de los diversos
elementos y variables que componen cada una de ellas.
En la siguiente figura se indican todas las etapas que deben recorrerse desde que
se inicia con la oportunidad de negocio hasta que el negocio esta en operación. El
símbolo ® significa los retornos, retroalimentaciones o modificaciones que es
necesario realizar cuando uno de los análisis del proceso da señal de no
factibilidad.21
21
VARELA Rodrigo, “Innovación Empresarial”. Edición 2. Año 2001. Pág. 164
18
Fuente: VARELA Rodrigo, “Innovación Empresarial”. Pág. 166-167
19
- El análisis administrativo tiene como objeto central definir las necesidades de
perfil del grupo empresarial y de personal que el negocio exige, las estructuras
y los estilos de dirección, los mecanismos de control, las políticas de
administración de personal y de participación del grupo empresarial en la
gestión y en los resultados, y la posibilidad de contar con todos estos
elementos.
- El análisis legal y social tiene como objetivo definir la viabilidad legal y social
existente, para que el negocio se establezca y opere. Temas como permisos,
reglamentaciones, leyes, efectos sociales, entre otros, deben estudiarse
detalladamente.
- La evaluación integral del proyecto tiene como objetivo central determinar los
indicadores de factibilidad del negocio como la TIR, el VPN y los puntos de
equilibrio económico.
20
4.3 PLAN DE MERCADEO
21
4.5 PLAN FINANCIERO
22
el modelo de Rodrigo Varela al indicar que el análisis como búsqueda de la verdad
es muy importante pero que es necesario aplicarle un Diseño con el fin de estudiar
no solo “lo que es” sino también “lo que podría ser” para lograr así ser
contingentes frente a cualquier problema o cambio en el ambiente, tanto interno
como externo, que se pueda presentar.
22
DE BONO, Edward. “El Pensamiento Creativo”. Ediciones Paidós, Año 1995. Pág. 109
23
DE BONO, Edward. “El Pensamiento Creativo”. Ediciones Paidós, Año 1995. Pág. 110
23
5. MARCO CONCEPTUAL
El diseño del plan de negocios tiene como objetivo principal la creación de una
empresa dedicada a la producción porcina de ciclo completo, es decir, a la cría,
levante y ceba de cerdos con el fin de obtener carne de optima calidad con niveles
de grasa muy bajos garantizando la producción de carne nutritiva e higiénica. Esto
quiere decir que se integran los dos tipos de granjas mencionados a continuación
para realizar el ciclo completo de la producción porcina definido posteriormente:24
24
FINCA, “Porcicultura, Manual de Producción”. 2003
25
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, “Guía Ambiental para el Subsector Porcícola”. Año 2002. Pág.
41
26
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, “Guía Ambiental para el Subsector Porcícola”. Año 2002. Pág.
42,43.
24
genéticas que aseguren una máxima producción de carne al año; que reúnan las
características de alta prolificidad y eficiencia alimenticia.
Lechones en recebo: Son lechones que han sido retirados de su madre y que
permanecen en una nave de cría hasta alcanzar un peso de 22 a 25 kg. En esta
etapa se dan unas condiciones ambientales, de alimentación y de manejo
especiales. Su duración es de aproximadamente 42 días. En esta etapa se da una
mortalidad aproximadamente del 2 al 3%.
25
Cerdos en levante: Son animales de aproximadamente 2 meses de edad que
pesan alrededor de 22 a 25 kg. Se les alimenta con formulaciones especiales en
esta etapa duran 7 semanas lapso en el que alcanzan un peso cerca de 55 kg. La
mortalidad puede ser del 0.5 a 1 %.
Cerdos de engorde: Son animales que van desde los 55 Kg. hasta los 95 a 105kg
de peso de acuerdo al mercado para su beneficio, su duración y mortalidad son
iguales que en la fase anterior.
Granjas de flujo continuo: Son aquellas en donde los animales están entrando y
saliendo constantemente de las diferentes áreas de acuerdo a su etapa fisiológica
ya sea que estén ubicadas en un mismo galpón o en diferentes galpones.
Manejo todo dentro todo fuera: Se maneja el concepto de vacío sanitario. Son
secciones pequeñas en una misma nave debidamente aisladas de las otras para
que no tengan contacto. Los animales entran y salen al mismo tiempo de cada una
de las secciones de la nave que se tengan de acuerdo a una programación previa;
durante el vacío se realiza el respectivo lavado y desinfección. Esta práctica
permite reducir las posibilidades de transmisión de enfermedades entre animales.
Granjas en un sitio: Son aquellas que en una misma nave o sitio tienen animales
en diferentes fases fisiológicas (gestación, parideras, precebos, levante y engorde).
Granjas en dos o tres sitios: Son aquellas que tienen naves especializadas para
cada una de las etapas fisiológicas del cerdo y se encuentran alejadas por lo
menos doscientos metros unas de las otras.
27
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, “Guía Ambiental para el Subsector Porcícola”. Año 2002. Pág.
43,44
26
desarrollo del animal con el objetivo de que alcance el peso máximo en el menor
tiempo con un nivel alto de carne magra (baja en grasa).28
Suelo: El construir los alojamientos para los cerdos de debe buscar un suelo en lo
posible plano, de fácil acceso, que sea fácil de drenar para que las aguas negras o
residuales converjan en un pozo séptico.
27
- Es un animal relativamente rústico y resistente a cambios en el medio
ambiente.
- La industria porcina sirve para complementar otras actividades como la
piscicultura, así como para utilizar subproductos de otras Industrias tales
como melaza, cachaza y suero; además del gran beneficio que presta a la
ganadería al utilizar la porquinaza como fertilizante para los pastos.
- Requiere poco espacio.
- Es un negocio relativamente flexible.
5.3 REQUISITOS30
30
IBID.
28
6. OBJETIVOS:
29
7. METODOLOGIA
30
Diseñar un modelo administrativo que -Organigrama -Diseño *Teoría de la WORD, EXCEL, VISIO, Innovación
plantee una estructura flexible para de cargos y funciones – organización. Gerencia INTERNET, investigación Empresarial,
responder a las exigencias del mercado. Estructura del Talento Humano Mercado Rodrigo Varela.
organizacional *Proceso Administrativo Teoría y diseño
- Cultura Organizacional,
organizacional. Richard Daft.
*Comportamiento
organizacional,
Stephen Robbins.
Realizar un estudio de la legislación Buscar Información en Derecho Público WORD, EXCEL, VISIO, Resolución No 4282
del mercado para que el negocio se rija el ICA, la CAR. Derecho Privado INTERNET de 2007. Ministerio
de acuerdo con lo establecido en la Leyes, Decretos y de Protección Social
Ley. Resoluciones.
Metodología Pontificia Universidad Javeriana
31
8. ANALISIS DEL MERCADO
31
Asociación Colombiana de porcicultores, Revista Mensual. Febrero 2008. Pág. 22 – 32
32
Sin embargo, al considerar el número de vacunas como una muy buena
aproximación de la población de cerdos en el país, y relacionarlo con el número de
cabezas sacrificadas en puntos de beneficio, podemos estimar el grado de
formalidad que posee el sector. En el año que nos ocupa, el sector dio grandes
pasos hacia la formalidad, aproximándose al 56%, en comparación con el 44,5%
obtenido en 2006.
Los precios del cerdo por kilogramo están determinados por la naturaleza cíclica y
estacional del producto, esto quiere decir que el negocio porcino tiene mayor
desarrollo en determinados meses del año que en otros, como se puede ver en la
siguiente grafica.32
32
LEON PLAZA, María. “Desarrollo de un plan de negocios para el montaje de la línea porcícola” (Trabajo
de grado). 2005 Pág. 30
33
LEON PLAZA, María. “Desarrollo de un plan de negocios para el montaje de la línea
porcícola” (Trabajo de grado). 2005 Pág. 30
Al comparar los precios de las últimas Rondas realizadas en 2006 y 2007, se tiene
que en el departamento de Antioquia el incremento fue del orden de 27,1%,
pasando de $3.376 a $4.290; en Bogotá del 20,3%, finalizando en $4.291; en el
Valle del Cauca, de 18,5% y en el Eje Cafetero, de 15%, cambiando de $3.763 a
$4.328. Por último, en la Costa Atlántica se registró un crecimiento de 7%,
alcanzando $3.700 el kilogramo en pie.
34
8.1.3 CONSUMO PER CÁPITA33
"En esto último, hemos empezado por las carnicerías más grandes, y como hay
muchos expendidos informales en el país, pues se ha ido marcando la diferencia",
dijo la gerente de Asoporcicultores al resaltar, de paso, que el país ya dio, hace
varios años, el salto de los chicharrones y las chuletas, a cortes magros, tanto o
más nutritivos que el pollo, con la ventaja de que el sabor del cerdo es superior.
Y falta bastante por hacer cuando se observa que en España, por ejemplo, el
consumo está por los 62 kilos, y se tienen países como Estados Unidos y Canadá,
con 23 kilos por persona por año.
33
http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2008-05-06/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR_PORTA-4145404.html
35
8.2 CARACTERISTICAS DEL MERCADO34
Durante el 2006, según las cifras de sacrificio formal capturadas por el Fondo
Nacional de la Porcicultura, este sector presentó un buen comportamiento
mostrando un crecimiento del 12% con respecto al 2005, registrando un sacrificio
de 1.860.998 animales, cifra que no refleja la totalidad del sacrificio en el país ya
que corresponde en promedio al 49% del total de animales sacrificados, teniendo
en cuenta que un alto porcentaje de este proceso se hace de manera no formal y
alcanza alrededor del 51%, cifras calculadas al relacionar los animales
sacrificados con el número de vacunas demandadas en el programa de
vacunación para la Fiebre Porcina Clásica durante el periodo de análisis. 35
34
Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, Boletín Mensual. Diciembre No. 12 Vol. 6.
Año 2007.
35
Informe de coyuntura del sector porcícola – 2006. ACP, FNP
36
Tomando en cuenta sólo el sacrificio formal, en el 2006 se produjeron 145 mil
toneladas de carne de cerdo en canal con un crecimiento del 12.3% con respecto
al año inmediatamente anterior. Aunque en ese período se presentó una reducción
en el precio de venta por kilo de carne en pie de 14.6% con relación al mismo
período (2005), el valor de la producción en el 2006 alcanzó un total de US$ 262
millones de dólares.
37
La participación de las granjas porcícolas tecnificadas, en cuanto al sistema de
producción, nos muestra que estas explotaciones se dedican principalmente al
ciclo completo, con un 49,21% del total de granjas, seguida por la actividad de
cría, con el 18,64%, y el levante y ceba, con un 32,15%.36
36
DANE, I Censo porcícola. Año 2003
38
En cuanto al consumo de carne de cerdo, actualmente el consumo por habitante
alcanza los 3,4 kilogramos de carne sacrificada legalmente, sin embargo, teniendo
en cuenta el sacrificio no formal, el consumo per cápita se calcula que puede ser
de 6 kilogramos por persona, donde la preferencia en el consumo en la mayoría
de las regiones es la carne en fresco, esto es, recién sacrificada.
Es importante tener en cuenta que el consumo tiene una estrecha relación con el
precio de venta al consumidor. La carne de cerdo presenta una elasticidad precio
de la demanda superior a uno y la más alta con respecto a las otras carnes,
siendo así más susceptible a cualquier cambio en el precio con respecto a las
otras, por lo cual un aumento en el precio produce de inmediato una disminución
en la demanda.
37
M.V Lilia Consuelo Velasco. Industria Porcícola Colombiana. Sector con potencial, 2008
39
Grandes, donde se manejan más de 300 animales en proceso de ceba, una
explotación mediana corresponde entre 100 y 300 animales en ceba y se
consideran pequeños aquellos porcicultores que atienden menos de 100 animales.
Para el presente estudio se utilizo como referencia la estructura de costo para las
tres regiones de una explotación mediana. La información expresada en la
siguiente tabla corresponde al costo por kilogramo en pie producido en cerdos con
peso promedio a la venta de 100 kilos, con ciclos de ceba diferenciados así: en
Antioquia se lleva 3.5 meses mientras que en Cundinamarca se logra en 4.5,
mientras en el Valle del Cauca es de cinco meses.
40
En todos los casos evaluados en los tres departamentos, el componente con
mayor participación dentro de los costos es el de nutrición que puede superar el
50% de los costos totales debido a la cantidad y el valor de los alimentos
balanceados que son la materia prima del proceso de engorde de los animales,
seguido por el costo del lechón y en menor cuantía la mano de obra y los
medicamentos. En el rubro que hace referencia a otros costos, se incluyen los
costos indirectos como el arriendo, la asistencia técnica, el agua, la
administración, entre otros.
41
Teniendo en cuenta este análisis es preciso anotar que la granja que se estudia en
el presenta plan de negocio presenta las características de una explotación
mediana con 30 hembras de cría lo cual produciría lotes de alrededor de 150
cerdos para ceba. Las hembras y las pajillas se traerán de Antioquia por el avance
tecnológico en cruces de animales y se pretende realizar una mezcla de
concentrado proporcionada por un veterinario especializado como estrategia de
reducción de costos.
42
El terreno donde se construirá la granja queda ubicado en el Km 4 vía Agua de
Dios (Cundinamarca), a 10 min de Girardot, es un terreno de 10.000 mts2 de
constitución plana que cuenta con instalaciones eléctricas y sistema de suministro
de agua potable por parte de la empresa de acueducto y alcantarillado del
municipio.
ENCUESTA CLIENTES
PREGUNTAS ANALISIS
1. Como es la 80% Piensan que el 20% Dice que la
Demanda de Cerdos mercado de venta de cerdo oferta es buena.
de su empresa? en la zona es bueno pero
que hay poca oferta del
producto.
2. Cuantos Cerdos En promedio las empresas compran 23 cerdos
Compra Por Unidad de semanales aunque hay que tener en cuenta que
Tiempo? las dos carnicerías más grandes compra 120
cerdos mensuales cada una lo cual sube el
promedio. Sin estas empresas el promedio es de
13 cerdos por semana.
3. Capacidad de 32 Cerdos en promedios con las dos carnicerías
Compra mas grandes / 19 cerdos en promedio para las
carnicerías pequeñas y Lechonerías.
43
4. Razas que Pietran y Doble Jamón (esta es una
habitualmente característica de algunas razas de cerdos que
Compran desarrollan los músculos de las piernas de tal
forma que se ven separados. El cruce de
Landrace y Duroc presenta esta característica).
5. Características de la La carne debe ser de color entre blanco y
carne de cerdo rosado y no debe presentar olor a orina.
6. Características del Sello de las vacunas, No tenga golpes, Peso
Cerdo en pie para (entre 90 y 120 Kilos), Que sea criado en granja,
realizar la compra La edad (entre 6 y 10 meses), Que no tenga
vejigas en la lengua.
7. Como de fija el 65% establece el precio 35% dice que el
precio de compra mediante negociación con el precio lo
criador teniendo en cuenta establece el
la calidad del animal y la productor.
demanda de producto.
8. Forma de pago Pago de Contado / Ocasionalmente a Crédito.
9. Garantía ofrecida al Ninguna, compran según la oferta aunque
criador manifiestan que casi no hay productores por lo
que tienen que ser tomadores de precios.
44
8.5 ESTRATEGIA DE PRECIOS
El precio del cerdo en el mercado nacional se basa en el precio por Kilo que
establece semanalmente el mercado de acuerdo a la oferta y a la demanda del
producto, este es un precio fluctuante que tiene sus niveles más bajos en los
meses de enero y febrero y el tope lo alcanza a partir de mediados del mes de
noviembre y diciembre.
45
8.7. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y SERVICIO
Para esto la empresa pretende realizar visitas periódicas a los clientes con el fin
de llevar un registro de satisfacción y obtener la información relacionada con
sugerencias y retroalimentaciones. También se planea programar visitas a la
granja con el fin de que los clientes conozcan el manejo del producto y verifiquen
que se cumple con los requerimientos que ellos necesitan.
46
9. ANALISIS DEL PRODUCTO38
El producto va ser entregado a los clientes para ser sacrificado y procesado, para
satisfacer las necesidades alimenticias de los consumidores finales, y ofrecer
Compost como subproducto para ser utilizado como abono de pastos y cultivos.
El producto será ofrecido a los clientes cuando complete de 95 a 100 kg. de peso
o cuando se observe que la ganancia de peso diaria y la conversión alimenticia se
ha estabilizado o que han mantenido el mismo peso por un periodo de tiempo. Es
un producto de tipo perecedero, homogéneo y la compra se planea para satisfacer
una necesidad.
38
LEON PLAZA, María. “Desarrollo de un plan de negocios para el montaje de la línea porcícola” (Trabajo
de grado). Pág. 56. Año 2005
39
SENA, “Cartilla de Porcicultura No. 3”. Año 2001.
47
Tipo de Grasa
Tipo de Carne
El Duroc es de color rojo, con tonos que varían del claro al oscuro; aunque la
mayoría de los criadores prefieren una tonalidad cereza.
Tiene longitud mediana, perfil ligeramente curvo, orejas ligeramente caídas hacia
adelante, cabeza y quijada medianas; de cuerpo poco profundo, jamones poco
desarrollados especialmente en la parte más baja del muslo.
Se caracteriza por ser de color blanco siendo comunes las manchas o motas
negras en la piel, posee flancos muy largos con 16 y 17 pares de costillas,
jamones musculosos y cuadrados, patas relativamente cortas, orejas
medianamente largas, pegadas muy cerca de la cara y caída hacia adelante. Son
muy buenas madres.
48
Ejemplo: A x B = AB (F1 producto Final)
HAMPSHIRE
Es un cerdo tipo carne de gran
musculatura, provee buenos
canales y tiene poca grasa. 18
DUROC
Tiene alta eficiencia alimentaría,
sólidas pezuñas y patas que lo
hacen apto para condiciones
difíciles de crianza (terrenos
rústicos y pedregosos). Ofrece
buena calidad de carne
40
LEON PLAZA, María. “Desarrollo de un plan de negocios para el montaje de la línea
porcícola” (Trabajo de grado). Pág. 18, 19. 2005
49
PIETRAIN
Ofrecen buen lomo y carne, son
animales muy sensibles y
delicados, cualquier alteración
puede matarlos.
- Alta prolificidad.
- Alto números de cerditos nacidos.
- Buena habilidad materna.
- Fácil de detectar celos.
- Alta producción láctea.
- Bajas características para producción de carne.
LANDRACE
Alta fecundidad, docilidad, de fácil
adaptación a las temperaturas, buen
temperamento. Tiene buena ganancia de
peso conversión alimenticia, poca grasa y
buena musculatura.
YORKSHIRE
Dotados de gran musculatura y magrura,
son agresivos, tiene alta tasa de
crecimiento y de prolijidad.
50
Para este plan de negocio se busca un cruce que ofrezca un animal para la venta
de alta magrura y producción de carne y que además sea dócil, manejable, poco
sensible y que se estrese con menos facilidad. El que es más común y se
acomoda a las características mencionadas anteriormente y a las exigencias de
los clientes es el cruce de Landrace con Duroc.
41
FINCA, “Porcicultura, Manual de Producción”. 2003
51
Esquema de sistema de producción en tres
Montas sitios
y Gestación
Parideras (24 días)
Sitio 1: Fase de reproducción y lactancia hasta el destete del lechón con un peso
de 6,5 a 7 kilogramos en promedio; y con 20 días de nacido. En esta fase los
cerdos tienen que tener un calor especial en la sala de cría y este se transmite a
través de un bombillo o sistemas de calefacción.
Otro paso importante en esta etapa es que se descolmillan al otro día que nacen o
el mismo día así mismo a los 10 días se castran. En esta etapa cuando la madre
no produce mucha leche se alimentan con yogurt por 20 días aproximadamente
mientras pasan a la siguiente fase. Así mismo son marcados para saber cuales
están vacunados y cuáles no y son pesados al salir de esta fase a la otra.
Sitio 2: Fase de recría y recebo, desde los 5,5 – 8 Kg. hasta los 20 – 25 Kg. de
peso en promedio, en esta etapa se alimentan con concentrado durante 43 días, al
salir de esta fase se pesan, para llevarles su respectivo control. Aquí se realizan
los procesos de vacunación.
Sitio 3: Fase de levante y engorde, desde los 20 – 25 Kg. hasta los 95-105 Kg. de
peso aquí se tienen de 14 a 15 semanas, en esta fase se les da dos comidas al
día, concentrado y suero.
Las hembras cuando están con su camada se les suministran menos comida (1
kilo en cada comida). Un marrano engorda 1 kilo diario con concentrado. El agua
se les suministra por medio de tuberías que les llegan directamente a sus corrales
donde ellos toman por medio de chupos con lo cual se logra un ahorro de agua.
Las cocheras deben ser aseadas todos los días de igual manera deben
mantenerse los animales limpios. Las hembras cargadas dan en promedio 11
marranos.
52
9.4 SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN42
Existen tres sistemas de explotación que difieren entre sí, según el grado de
confinamiento al cual estan sometidos los cerdos,los cuales se describen a
continuación en la siguiente tabla. Para efetos de este plan de negocios se
pretende realizar el tipo de explotación Intensiva o Tecnificada con el fin de
cumplir con estandares de calidad altos.
42
Manual del Campo, Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Pág. 153.
53
54
9.5 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
El alimento que ingieren los cerdos se considera bueno cuando cumple con los
requerimiento nutricionales que el animal necesita para su buen desarrollo y
crecimiento. Por lo tanto, un alimento se considera bueno si contiene los nutrientes
que el animal necesita para estar sano, crecer y producir correctamente. El
alimento suministrado y los metodos alimentarios deben ser económicos y
adaptados a las condiciones locales.
43
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, “Guía Ambiental para el Subsector Porcícola”. Año 2002. Pág. 46,47.
55
En la alimentación de los cerdos también es importante el suministro de agua
potable, si los animales carecen de la adecuada cantidad o calidad de agua, los
rendimiento bajan. Para el proceso productivo es muy importante disponer de una
fuente abundante y constante de agua limpia. Al calcualr los requerimientos de
agua se debe tener en cuenta las necesidades para lavado y aspersión, además
del agua de bebida.
Las granjas porcinas tienen una red de tuberías para el suministro de agua para
beber, limpiar los corrales y enfriar los cerdos. El equipo asociado a esta red son
56
los chupones, los tanques para limpieza de animales y corrales, los compresores y
en algunos casos, aspersores y humificadores para sistemas de enfriamento.
57
9.6 REPRODUCCIÓN
La cerda presenta ciclos reproductivos (ciclo estral) continuos durante todo el año,
los ciclos estarales comienzan con la pubertad, hacia los 150 a 170 días de edad.
La duración de cada ciclo es de 21 días (18 a 24 días) en promedio, y se
interrumpe durante la gestación y la lactancia. Solamente durante el celo la
hembra acepta al macho para la practica sexual o cubrición. La cerda puede tener
más de un parto al año y varias manifestaciones de celo o estro sin importar la
época del año. El celo dura entre 48 y 72 horas.
58
Como se mensiono antes se planea usar la inseminación artificial como metodo de
fecundación, las ventajas de este metodo son las siguientes:
La duración de la gestación varia entre 112 y 114 días (tres meses, tres semanas
y tres días). Durante la gestación es necesario tener en cuenta los siguientes
objetivos:
El operario debe ser una persona conocedora de los cuidadeo mínimos que
requieren los lechones en sus primeras horas de vida. Así mismo, estar atento a la
recuperación de la madre.
59
10. ESTRATEGIAS DE OPERACIONES DE LA EMPRESA44
44
LEON PLAZA, María. “Desarrollo de un plan de negocios para el montaje de la línea porcícola” (Trabajo
de grado). Pág. 87,88. 2005
60
4. Registro de Movimiento de Animales en los Corrales: Es utilizado para hacer
seguimiento al movimiento de cada animal a través del proceso. Se debe tener en
cuenta el peso, la fecha y a que corral se dirige. Se debe llenar cuando ingresa, se
traslada o sale un animal dentro del proceso.
61
10.1 VACUNACIÓN Y DESPARASITACIÓN RECOMENDADA45
10.1.1 PARASITOS:
Pueden ser:
Para combatirlos se requiere de una buena higiene tanto en los animales como en
las instalaciones y se deben usar productos confiables para su control y la
utilización de cal en la granja.
45
LEON PLAZA, María. “Desarrollo de un plan de negocios para el montaje de la línea porcícola” (Trabajo
de grado). Pág. 29, 30. 2005
62
2. Internos: Son los que se localizan en los diferentes órganos del animal siendo
ellos:
63
10.2 MANEJO DE DESECHOS46
Las explotaciones porcinas son criticadas por los impactos ambientales negativos
que causan sobre las fuentes de agua y el medio ambiente, y como tal, son tal vez
las producciones agropecuarias más vigiladas por las autoridades ambientales.
46
LEON PLAZA, María. “Desarrollo de un plan de negocios para el montaje de la línea porcícola” (Trabajo
de grado). Pág. 80, 82, 83. 2005
64
La contaminación producida por una explotación porcina puede variar de acuerdo
al estado fisiológico de los animales y al tipo de alimentación utilizada. El grado en
que esta contaminación afecta las fuentes de agua depende de la cantidad de
agua usada, de si se hace separación de sólidos o no y del manejo dado a los
residuos.
El proceso produce calor, que termina con la humedad, mata patógenos y semillas
de maleza. La fabricación de Compost incluye las siguientes operaciones:
El problema más común del Compost es el olor, por lo tanto, exige que la zona de
fabricación se encuentre alejada de vecinos o barrios, sin embargo al cubrirlo con
el plástico se disminuye este efecto.
65
10.3 CONDICIONES SANITARIAS47
Las condiciones sanitarias a manejar tanto en las porquerizas como en cada uno
de los animales hace referencia a los siguientes términos:
HIGIENE: Son las medidas necesarias para mantener el buen estado de aseo
diario de las cocheras y los animales. Se lleva a cabo 2 veces al día, consiste en
la recolección de excrementos, barrer las cocheras para eliminar residuos de
comida, orina, hojas, etc. Adicionalmente, los utensilios y herramientas deben ser
lavados antes y después de su uso.
47
LEON PLAZA, María. “Desarrollo de un plan de negocios para el montaje de la línea porcícola” (Trabajo
de grado). Pág. 85. 2005
66
11. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Además de esto se debe contar con la visita periódica (mes) de un veterinario para
evaluar las condiciones de los animales y realizar una revisión general de cada
lechón. Adicionalmente, se recurrirá a él cuando se presenten enfermedades o
que la condición de algún animal no sea la normal.
11.2 ORGANIGRAMA
48
ITP (Institut Technique du Porc), “Manual del Porcicultor”. Editorial Acribia. Pág. 123. Año 1997.
67
NOTA: Como al iniciar operaciones la empresa no se contara con el total de
empleados descritos en el organigrama se detallan las funciones de las personas
que comenzaran a trabajar en el momento de aplicar el plan de negocio.
68
12. ANALISIS LEGAL Y SOCIAL49
En el siguiente cuadro se observa cuales son los artículos normativos que rigen el
proyecto:
49
LEON PLAZA, María. “Desarrollo de un plan de negocios para el montaje de la línea porcícola” (Trabajo
de grado). Pág. 84, 85. Año 2005
69
13. ANÁLISIS DE VALORES PERSONALES
- Control estricto sanitario para producir carne libre de enfermedades y apta para
el consumo humano.
- Tratamiento de las excretas bajo la asesoría de un Ingeniero Ambiental que
establezca los métodos adecuados para evitar contaminar el ambiente y
generar problemas a la población que allí habita.
- Venta de la carne de cerdo al precio establecido por la ley teniendo en cuenta
el margen de utilidad establecido por el plan financiero con lo cual el precio
puede estar por debajo de este si los costos son bajos.
- Generar empleo en la región estableciendo un límite de operarios por número
de cerdas gestantes, en promedio se necesita un operario por cada 12
hembras de cría.
- Utilizar mezcla de concentrado elaborada en la granja con productos de calidad
que generen alta ganancia de peso en los cerdos y carne de excelente calidad.
- Reinvertir un porcentaje alto de las utilidades para generar un crecimiento
acelerado de la empresa con el fin de extender la venta del producto a otras
regiones y así generar progreso en la región.
70
14. ANALISIS FINANCIERO
El valor total de la inversión será aportado por los socios de la siguiente manera:
INVERSIÓN INICIAL
RUBRO VALOR
Construcciones $ 48.000.000,00
Cerdas de Cría $ 24.000.000,00
Lechones Destetos $ 1.600.000,00
Alimento $ 13.376.000,00
Herramientas y Equipos $ 2.024.380,00
TOTAL $ 89.000.380,00
Los datos de la tabla anterior se obtuvieron de: Cotizaciónes con Maestros de obra
para las instalaciones; Cotización Veterinario Especializado; Cotización Tienda
Agrícola.
La granja para entrar en funcionamiento debe contar con tres sitios de manejo de
cerdos según la etapa de crecimiento. Para los tres sitios se han cotizado la
71
construcción de tres galpones de 20mts de Fondo por 7mts de ancho levantando
paredes de 1.5mts de alto. A partir de estas paredes se levantan cortinas que
completen una altura de tres metros y se techa la estructura con tejas de zinc. La
razón para utilizar este diseño se sustenta en que la granja se ubicara en una
zona de temperatura cálida por lo cual es necesario que tenga buena ventilación
para que los cerdos estén en un sitio fresco.
Es el más costoso debido a que cuenta con las jaulas de gestación y las parideras,
estas son hechas en estructura tubular lo cual incrementa los costos. El valor de
esta estructura es de $12.000.000 con materiales.
Los elementos que conforman esta estructura son los siguientes:
Se utiliza un galpón con las mismas medidas del sitio de gestación, este se divide
en tres sitios cada uno con capacidad para 25 cerdos donde se adecuan el
sistema de cama profunda con aserrín, este consiste básicamente en poner una
capa de aserrín de aproximadamente 20cm de espesor sobre el cemento con el fin
de que las heces y la orina se absorban. Esto se utiliza con el fin de mantener
sitios más higiénicos, hacer más fácil el proceso de limpieza e ir acondicionando
los desechos para el proceso de formación del compost (abono). El costo de este
sitio es de $5.000.000 incluido materiales.
72
- Bebederos de Chupo
- Comederos Automáticos
- Tuberías
- Sistema Eléctrico
- Desagüe
- Lavapatas
Para este sitio se deben construir dos galpones cada uno de las mismas medidas
que los anteriores divididos en dos sitios donde se ceban máximo 15 cerdos. La
adecuación y los elementos de esta estructura son exactamente iguales a los del
sitio de precebos. El valor de estos dos galpones es de $10.000.000.
14.2.1.4 Almacenamiento
73
Se proyecta en promedio 11 lechones por cerda lo cual generaría una producción
mensual de 55 cerdos de los cuales se pretende seleccionar 5 hembras para píe
de cría, es decir para aumentar las hembra de crías con la meta de completar 60
animales al cabo de 6 meses y así mantener un producción constante, en ese
momento, de aproximadamente 100 cerdos por mes.
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
MAQUINARIA VALOR VALOR
Y EQUIPO CANTIDAD ESPECIFICACIONES UNITARIO TOTAL
Proindustrial, electrónica 500 $
Bascula 1 kg. 1.600.000 $ 1.600.000
Tipo Boggy 6 pies, plástica,
Carretilla 2 rueda neumática $ 81.200 $ 162.400
Pala redonda 1 Pala #4 redonda $ 7.540 $ 7.540
Palas
cuadradas 2 Palas # 2 cuadradas $ 6.560 $ 13.120
Escobas 2 Dura de mango $ 3.500 $ 7.000
Baldes 4 12 lts Vaniplas $ 7.520 $ 30.080
Cepillo con
mango 1 $ 3.500 $ 3.500
Cepillos mil
usos 2 Imusa $ 1.620 $ 3.240
Manguera 2 20 metros $ 35.000 $ 70.000
Plástico para Bolsas de 60cmx 1.10 m.
Compost 150 Calibre 6 $ 850 $ 127.500
$
TOTAL 2.024.380,00
74
14.2.4 COSTOS DE CONCENTRADO POR MES
Liquidación:
Salario: $461.500
Subsidio transporte: $55.000
Deducciones: $36.920
75
manejara mediante un contrato de prestación de servicios y cada visita tendrá un
costo de $250.000.
Para una granja con 30 cerdas de cría los partos se sincronizan para tener cinco
partos mensuales que promedian 11 cerdos por parto con lo que se busca obtener
una producción de 55 lechones mensuales. Una de las estrategias de la empresa
es el crecimiento acelerado de la producción por lo cual se seleccionaran 5 cerdos
mensuales para aumentar el píe de cría (número de hembras para cría).
Para proyectar las ventas para los años 2 y 3 se tiene en cuenta la inflación en un
6% anual debido a que en los últimos años este indicador ha oscilado entre
valores de 4.5 y 6.5% y se establece un crecimiento de los lotes de cerdos para
vender teniendo en cuenta que una cerda necesita aproximadamente 100 días
para estar en edad de gestación.
76
4.681 - 4.962 49.618.600 5.260 78.893.574
$ $ $ $ $ $
ABRIL 40 4.508 18.032.000 100 4.778 47.784.800 150 5.065 75.977.832
$ $ $ $ $ $
MAYO 50 4.556 22.780.000 100 4.829 48.293.600 150 5.119 76.786.824
$ $ $ $ $ $
JUNIO 50 4.572 22.860.000 100 4.846 48.463.200 150 5.137 77.056.488
$ $ $ $ $ $
JULIO 50 4.723 23.615.000 100 5.006 50.063.800 150 5.307 79.601.442
$ $ $ $ $ $
AGOSTO 50 4.895 24.475.000 100 5.189 51.887.000 150 5.500 82.500.330
$ $ $ $ $ $
SEPTIEMBRE 50 4.961 24.805.000 100 5.259 52.586.600 150 5.574 83.612.694
$ $ $ $ $ $
OCTUBRE 50 5.110 25.550.000 100 5.417 54.166.000 150 5.742 86.123.940
$ $ $ $ $ $
NOVIEMBRE 100 5.139 51.390.000 150 5.447 81.710.100 200 5.774 115.483.608
$ $ $ $ $ $
DICIEMBRE 100 5.181 51.810.000 150 5.492 82.377.900 200 5.821 116.427.432
$ $ $
TOTAL 540 265.317.000 1300 662.404.600 1900 1.024.234.434
50
LEON PLAZA, María. “Desarrollo de un plan de negocios para el montaje de la línea porcícola” (Trabajo
de grado). Pág. 111. Año 2005
77
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
-
INVERSIONES 89.000.380,00
INGRESOS
Ventas 265.317.000,00 662.404.600,00 1.024.234.434,00
TOTAL
INGRESOS 265.317.000,00 662.404.600,00 1.024.234.434,00
EGRESOS
Concentrado 192.598.000,00 380.726.560,00 555.103.513,60
Medicamentos 2.175.000,00 2.592.000,00 2.946.120,00
Mano de Obra 22.938.600,00 26.559.282,00 37.668.947,58
Servicios 2.280.000,00 2.416.800,00 2.561.808,00
Transporte 720.000,00 763.200,00 808.992,00
TOTAL
EGRESOS 220.711.600,00 413.057.842,00 599.089.381,18
VPN= $ 375.365.937,29
Entonces:
VPN= $ 286.365.557,29
78
14.6 TASA INTERNA DE RETORNO
51
LEON PLAZA, María. “Desarrollo de un plan de negocios para el montaje de la línea porcícola” (Trabajo
de grado). Pág. 112. Año 2005
52
LEON PLAZA, María. “Desarrollo de un plan de negocios para el montaje de la línea porcícola” (Trabajo
de grado). Pág. 112, 113. Año 2005
79
4. INDICE DE PRODUCCIÓN = Producción real
Producción planeada
80
15. CONCLUSIONES
81
$375.365.937,29 y una Tasa interna de retorno del 145% generando utilidades
desde el primer año de trabajo.
- El mercado nacional de la carne de cerdo tiene gran potencial debido al bajo
consumo per cápita en comparación con el promedio latinoamericano y el
consumo de otros países de la región lo cual indica que hay potencial de
consumo.
- La carne de cerdo es altamente nutritiva y debido a las buenas prácticas en la
producción es una carne con aportes bajos de grasa y colesterol.
82
16. GLOSARIO
83
17. BIBLIOGRAFIA
INTERNET:
84
ANEXO 1
Decreto 1522 de 1996
Por el cual se reglamenta la Ley 272 es de 1996
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. en ejercicio de sus facultades constitucionales y en pecial de los
que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la constitución política.
DECRETA:
Artículo primero. DE LA CUOTA DE FOMENTO PORCICOLA. La cuota de fomento porcícola estará constituida por el
equivalente al 15% de un salario diario mínimo legal vigente, por cada porcino al momento del sacrificio.
Artículo segundo. CAUSACIÓN Y RECAUDO DE LA CUOTA. La cuota de fomento porcícola, establecida mediante la Ley
272 de 1996 se causará y recaudará a partir del perfeccionamiento del Contrato que se suscriba para su administración
entre el Ministerio de Agricultura y la Asociación Colombiana de Porcicultores A.C.P.
Artículo tercero. PERSONAS OBLIGADAS A LA CONTRIBUCIÓN. Serán sujetos pasivos de la contribución los
productores de porcinos, sean personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho y los comercializadores de porcinos.
Artíuclo cuarto. PERSONAS OBLIGADAS AL RECAUDO. Efectuarán el recaudo de la contribución a que se refiere la Ley
272 de 1996:
1. Los mataderos que cuenten con una infraestructura técnica, administrativa y contable adecuada, de conformidad con la
reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Este recaudo se efectuará al
momento del degüello.
2. Las Tesorerías Municipales, al momento de expedir la guía o permiso para el sacrificio, en aquellos municipios o
poblaciones donde no exista matadero o éste no cuente con la infraestructura adecuada.
Artículo quinto. RESPONSABILIDADES DE LOS RECAUDADORES. Los recaudadores de las cuotas de fomento
porcícola, serán fiscalmente responsables del valor de las sumas recaudadas, así como las cuotas dejadas de
recaudar y por las liquidaciones equivocadas y defectuosas.
Artículo sexto. SEPARACION DE CUENTAS Y DEPÓSITO DE LA CUOTA. Los recaudadores de la Cuota de Fomento
Porcícola deberán mantener estos dineros en una cuenta separada de sus propios recursos y están obligados a
depositarlos dentro de los diez (10) primeros días del mes siguiente al recaudo, en una cuenta especial denominada “Fondo
Nacional de la Porcicultura”, que para el efecto abra la entidad administradora.
Artículo séptimo. REGISTRO DE LOS RECAUDOS. Los recaudadores llevarán un registro de los recaudos por concepto
de la Cuota de Fomento Porcícola, en una planilla individual, por triplicado, al menos con los siguientes datos:
a. Nombre e identificación del recaudador. b. Fecha y lugar del sacrificio del porcino o fecha de nacionalización de la carne
de cerdo. c. Origen municipal del porcino sacrificado. d. Valor recaudado. e. Fecha y nombre de la entidad financiera en
donde se consignaron las sumas recaudadas.
Parágrafo primero. El agente recaudador deberá enviar, dentro de la primera quincena de cada mes, una certificación
detallada de los recaudos efectuados durante el mes inmediatamente anterior, suscrita por el recaudador o su representante
legal cuando se trate de persona jurídica y el contador, auditor o revisor fiscal, según sea el caso, lo que deberá contener la
información a que se refiere el presente artículo.
Artículo octavo. SANCIONES AL RECAUDADOR. El recaudador de la Cuota de Fomento Porcícola que no transfiera
oportunamente los recursos al Fondo, incurrirá en interés de mora a la tasa señalada para los deudores morosos del
impuesto de renta complementario. En caso de pagos parciales sobre las sumas en mora, éstos se aplicarán primero a los
intereses causados y el saldo, si lo hubiese, a las cuotas adeudadas.
Artículo noveno. OTRAS SANCIONES. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
impondrá en favor del Fondo Nacional de la Porcicultura las siguientes sanciones, por la defraudación en el recaudo y
consignación de la Cuota de Fomento Porcícola, sin perjuicio de las acciones penales y civiles a que haya lugar:
- Multa de veinte (20) salarios mínimos legales mensuales, por la primera vez. - Multa de cincuenta (50) salarios mínimos
legales mensuales, por la segunda vez. - Multa equivalente a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales de la
tercera vez en adelante.
Artículo décimo. Control del recaudo. El auditor del Fondo Nacional de la Porcicultura, previa autorización del Ministerio
de Hacienda podrá realizar visitas de inspección a las planillas y libros de contabilidad en los que se registre la Cuota de
Fomento Porcícola, con el propósito de verificar su pago.
Para el efecto, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de la dependencia delegada, expedirá una autorización
general en un término no superior a quince días (15) contados a partir de la fecha de radicación de la correspondiente
solicitud.
Artículo décimo primero. Junta directiva. La Junta Directiva del Fondo Nacional de la Porcicultura estará conformada de
acuerdo con lo establecido en el Artículo 6 de la Ley 272 de 1996.
Parágrafo primero. Los miembros de la Junta Directiva del Fondo Nacional de la Porcicultura que no sean representantes
de entidades estatales, tendrán un período fijo de dos (2) años. Si renunciaran a la Junta, o perdieran el carácter de
productores o de representantes de las cooperativas de porcicultores, perderán automáticamente su calidad de miembros
de la Junta Directiva del Fondo Nacional de la Porcicultura y la entidad deberá proceder a designar su reemplazo.
Parágrafo segundo. La Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Porcicultores A.C.P., elegirá los tres (3)
representantes de que trata el numeral 4. del Artículo 6o. de la ley 272 de 1996, los cuales deberán ser productores de
porcinos.
85
Los representantes legales de las Cooperativas de Porcicultores, elegirán el representante de las mismas, por mayoría de
votos, de candidatos que las Juntas Directivas de cada cooperativa postulen, o en su defecto, será designado por el Ministro
de Agricultura y Desarrollo Rural, de estos mismos candidatos.
Parágrafo tercero. La Junta Directiva del Fondo Nacional de la Porcicultura se reunirá ordinariamente cuatro (4) veces al
año y en forma extraordinaria, cuando el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, la entidad administradora, o mínimo tres
(3) de sus miembros la convoquen.
Articulo décimo segundo. Funciones de la Junta Directiva del fondo Nacional de la Porcicultura. La Junta Directiva
del Fondo Nacional de la Porcicultura tendrá las siguientes funciones:
1. Aprobar el Plan de Inversiones y Gastos de que trata el artículo 9o de la Ley 272 de 1996 y sus modificaciones, cuando
se presenten durante el año planes, programas y proyectos que por su prioridad la justifiquen, con el voto favorable del
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o de su delegado.
2. Revisar y aprobar los Estados Financieros que por Ley debe representar la entidad administradora del Fondo Nacional de
la Porcicultura.
4. Conformar Comités Asesores, de acuerdo con las necesidades, para el normal y buen funcionamiento del Fondo
Nacional de la Porcicultura.
5. Determinar los planes, programas y proyectos estratégicos del Fondo Nacional de la Porcicultura, tanto los de índole
nacional como los regionales y subregionales.
6. Propender por la consolidación de las entidades del sector porcícola, existentes en las regiones y subregiones,
constituidas en elementos fundamentales para la operación del Fondo Nacional de la Porcicultura. En donde no existan,
apoyará los esfuerzos de los porcicultores para conformarlas. 3. Establecer los límites dentro de los cuales el representante
legal de la entidad administradora, puede contratar sin autorización previa de la Junta Directiva del Fondo Nacional de la
Porcicultura.
86
PARÁGRAFO. Las autoridades sanitarias podrán impedir la movilización de cerdos o sus productos ante la presencia de
cualquier riesgo sanitario. El Secretario General del honorable Senado de la República, ARTÍCULO 8o. DEL CONTROL
SOBRE EL BIOLÓGICO. La calidad sanitaria de los biológicos utilizados para la prevención del PPC será controlada por el
ICA en las fases de producción, comercialización e importación y deberán cumplir los requisitos que establezca el instituto,
quien realizará estudios sobre la protección conferida por el biológico y tomará las medidas que se estimen convenientes en
materia de comercio exterior de acuerdo a las normas internas de control sanitario y según de riesgo para la sanidad
pecuaria nacional.
PARÁGRAFO. Los laboratorios productores, comercializadores o importadores de vacunas contra la PPC son responsables
de mantener a disposición comercial el biológico en los lugares, períodos, calidad y cantidad estipulados en el proyecto
nacional.
ARTÍCULO 9o. DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO NACIONAL DE ERRADICACIÓN. El proyecto nacional de
erradicación contará para su ejecución con los siguientes recursos:
a) De los recursos que aporte el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;
b) De los recursos que el ICA, a través de la división de sanidad animal, destine para el cumplimiento del proyecto nacional;
c) Los recursos que otras entidades sanitarias de orden nacional, departamental y municipal destinen para el éxito del
proyecto;
d) De los recursos provenientes del apoyo de entidades internacionales;
e) De otros recursos de orden nacional;
f) Del producto del incremento de la cuota parafiscal al pasar del quince por ciento (15%) al veinte por ciento (20%) de un
salario mínimo diario legal vigente, suma que se destinará exclusivamente al proyecto de erradicación de la peste porcina
clásica en nuestro territorio.
PARÁGRAFO 1o. A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, la contribución de la que trata el artículo 1o. del
Decreto Reglamentario 1522 de 1996, de la Ley 272 de 1996 será del veinte por ciento (20%) de un salario mínimo diario
legal vigente por concepto de sacrificio porcino.
PARÁGRAFO 2o. La afectación de los recursos a que se refiere este artículo terminará una vez se hayan cumplido los
objetivos propuestos.
ARTÍCULO 10. DE LA VIGENCIA. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación en el Diario Oficial y deroga
las disposiciones que le sean contrarias.
El Presidente del honorable Senado de la República,
MARIO URIBE ESCOBAR.
MANUEL ENRÍQUEZ ROSERO.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
BASILIO VILLAMIZAR TRUJILLO.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
87
ANEXO 2 – COSTOS DE PRODUCCIÓN
88
89
90
ANEXO 3 – REGISTRO DE PORCINOS
91
92
93
94
95
96