Trabajo 03 Resumen, Analisis y Conclusion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por Ley N° 25265)

==========================================================

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


UNIDAD DE POSGRADO
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA

RESUMEN, ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN DEL


MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA
POLÍTICA.

CURSO : FUNDAMENTOS DE LA CIENCIAS POLITICAS

CATEDRÁTICO : xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCTORANDO : xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CICLO :I

SEMESTRE : 2021- I

HUANCAVELICA – PERÚ
2021 – I

RESUMEN DE LAS LECTURAS


MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA (José Carlos
Pérez) Vamos Iniciamos un recorrido que esperamos sea una instancia
provechosa para cada uno de nosotros, como personas insertas en la vida
social seguramente tenemos visiones, opiniones e ideas que constituyen un
conocimiento válido aunque a veces simplificado sobre la sociedad, las
instituciones, las personas y sus interacciones. El objetivo de este manual es
recuperar, jugar y juzgar a nuestro sentido común, a partir de conocer
algunas de las principales ideas y problemas que atañen a los fundamentos
básicos de las ciencias sociales en general, y a disciplinas como la ciencia
política y, en particular. Un aspecto fundamental para comprender los
desarrollos y alcances de las disciplinas que comienzan a estudiar es su
apuesta por generar un conocimiento científico de la realidad. Tanto la
ciencia política, como las relaciones internacionales, son de hecho ciencias
sociales. Incluso al pensar en el ámbito profesional y en los usos prácticos
de los conceptos e ideas que se estudian en Ciencia Política y como se
desarrolla (como puede ser diseñada o evaluar políticas públicas, o
gestionar la comunicación interna, es necesario advertir que las mismas
suelen surgir, desarrollarse y responder a criterios de un conocimiento
científico de la realidad social. Por eso, es muy relevante conocer cómo se
hace ciencia de la sociedad qué características tiene este conocimiento y en
qué concepciones del propio acto de conocer se basan. Advertirán también
que muchos de los conceptos, teorías y problematizaciones que aquí
presentamos, se encuentran entrelazados entre sí. Asimismo, estos
conceptos, que responden a propuestas teóricas o miradas específicas, no
son unívocos, es decir, no tienen un único significado común para todos.
Esta es una de las características principales de las ciencias sociales y
humanas: para cada concepto siempre es posible encontrar al menos dos
interpretaciones diferentes. De allí que el presente obtendremos algunas
conclusiones que introducirá brevemente también los principales paradigmas
vigentes en las ciencias sociales, y algunas de sus principales perspectivas
teóricas. Por razones de tiempo y lógica expositiva, muchas veces
obviaremos propuestas alternativas en relación a algunos conceptos o
perspectivas particulares, pero esto no implica que no existan otras visiones
respecto al mismo.

I. INTRODUCCIÓN LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA.


En el presente capitulo vamos a tocar algunos puntos sucintos respecto a lo
que trata decíamos que intentábamos ofrecer una perspectiva actualizada de
la compleja relación existente entre la estructura social y las instituciones, en
particular las jurídico-políticas. Sólo sobré la base de este conocimiento
añadíamos se puede interpretar la especificidad de dichas instituciones y en
general la diversidad de las relaciones de poder. La sociedad sólo es visible
a través de sus manifestaciones exteriores. Pero la estructura social, las
instituciones y las fuerzas políticas que se encuentran dentro de ella, en
cuanto tales, no se perciben del mismo modo. Y esto se debe a que, a
diferencia de los animales, la vida del ser humano está condicionada, no
sólo por los objetos materiales que lo rodean el medio ambiente sino
también por sus propias creaciones: las organizaciones, las leyes, la cultura,
en resumidas cuentas, por las invenciones sociales y tecnológicas.
EL PROBLEMA DE LOS VALORES.- Los valores son algo común a todas
las sociedades humanas. El término griego arete se refería a las cualidades
propias de un hombre virtuoso. Todas las culturas tienen su propia forma de
arete incluso si no le adjudican una palabra concreta. En principio, podemos
decir con Goldschmidt que son valores «aquellas cualidades individuales
que se consideran como deseables por los miembros de una determinada
cultura» (o subcultura, nos atreveríamos a añadir). Los valores se fijan a
través de la tradición en la sociedad y el individuo los internaliza a lo largo
del proceso de
Socialización, como veremos después.
LAS RELACIONES ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES.- Unas mismas
realidades empíricas son objeto de atención por parte de la Antropología, la
Economía, la Psicología, o la Ciencia Política. Por tanto, estas y otras
Ciencias Sociales no sólo no constituyen compartimentos estancos, sino que
se benefician mutuamente de los hallazgos que se realizan en el campo de
cada una de ellas, lo cual no obsta al mantenimiento de su división según
sus respectivos objetos formales.
LA CULTURA COMO CONDICIONANTE DE LO POLÍTICO.- Durante largo
tiempo se ha prestado atención al estudio de sociedades animales, a efectos
comparativos con las sociedades humanas. Aun cuando este enfoque está
hoy relativamente superado, gracias a esos trabajos sabemos que en la
sociedad humana no hay un esquema casi rígido de estímulos y respuestas,
sino que en ella existe un factor nuevo, el cambio, la innovación, que la
diferencia profundamente de otros grupos zoológicos. Los grupos humanos,
pues, actúan en base a comportamientos imprevisibles a nivel individual,
aunque, como ya sabemos, previsibles colectivamente. Ahora bien, esta
predicción es muy relativa en el espacio y en el tiempo, frente a lo que
ocurre en el caso de los animales. Un factor diferenciador fundamental entre
unas y otras sociedades es la cultura.
II. SOCIEDAD INDUSTRIAL Y POSTINDUSTRIAL.
Habla de este tema es sumamente muy importante debido a que el
fenómeno del cambio social ha constituido un tema central en todos los
estudios sobre las sociedades, no solo contemporáneas, sino también del
pasado. Aun cuando sea un hecho admitido generalmente que en el último
siglo o siglo y medio ha experimentado una apreciable aceleración, la
Humanidad ha contemplado cambios en sí misma desde el origen de las
civilizaciones, y ello produjo desde entonces intentos más o menos
afortunados para comprenderlos y explicarlos.
EL PAPEL DE LAS IDEOLOGÍAS.- En el origen de la sociedad industrial
desempeñó también un papel muy importante una ideología concreta, de
carácter religioso, que Max Wcber analizó magistralmente en su obra "La
ética protestante y el espíritu del capitalismo ''. Según Weber, fue esta ética
el factor diferenciador c impulsor de una nueva clase empresarial, que
promovió un cambio económico decisivo desde Europa Central. Colapsado
el sistema feudal, el capitalismo incipiente hace mucho más hincapié en el
status adquirido que en el adscrito, en la iniciativa privada, en la
especialización, en la libertad de tráfico, contratación y comercio, en
instituciones financieras e industriales modernas, y por supuesto en el uso
de la técnica. Surgió un nuevo tipo de personalidad disciplinada y entregada
a su trabajo, que obtenía la seguridad de su salvación dedicándose
totalmente a su labor, como una forma especial de ganarse el favor divino, y
que rechazaba lujos y placeres. Todo ocio era pecaminoso en sí. Ia
iniciativa, el ahorro, la sobriedad y la autodisciplina eran valores básicos para
los calvinistas, y el éxito en el trabajo era considerado como un signo del
apoyo celestial ante la incógnita de la predestinación.
LA MODERNIZACIÓN: FASES Y EFECTOS.- en casi todos los casos
pertenecientes al llamado Tercer Mundo, obtuvieron presencia ínter-nacional
a partir de los procesos de descolonización subsiguientes a la II guerra
mundial. Sus problemas, a que ya hemos aludido, y sus fuertes diferencias
con los mundos capitalista avanzado y socialista, provocaron la aparición de
teorías específicas sobre la evolución y consecuencias del rápido cambio
social que en su mayoría mostraban. En particular, la teoría de la
modernización ha intentado obtener una pauta o modelo aplicable a tales
países, a partir de lo ocurrido en los que ya alcanzaron un estadio superior.
Adviértase que por consiguiente se supone que lo deseable es llegar a dicho
estadio, o sea a una situación de economía avanzada como la de los países
hoy desarrollados, lo que inevitablemente implica la aceptación de ciertos
valores, no siempre comunes en sociedades no occidentales.
Es evidente que las sociedades que consiguieron modernizarse antes, como
Inglaterra, tuvieron más tiempo para absorber el impacto de la tecnología y
de los nuevos conocimientos e ideas que comenzaron a difundirse a partir
de los siglos XVI y XVII. El crecimiento urbano, la mayor movilidad y la
necesidad de organizar mejor los recursos humanos, condujeron al
desarrollo de nuevos negocios y de comunicaciones más eficientes. La
autoridad real se consolidó y la administración pública, en particular la fiscal,
se perfeccionó. Aunque los gobernantes tradicionales aceptaron reformas,
siempre lo hicieron esperando conservar sus plenos privilegios. Sólo cuando
se produjeron las revoluciones inglesa, francesa y americana, desapareció
finalmente el marco oligárquico de la sociedad tradicional.
III. CAMBIO, DESIGUALDAD Y CLASES SOCIALES.
Cuando las desigualdades sociales se estructuran con arreglo a unas pautas
y se transmiten familiarmente de una generación a la siguiente, nos
encontramos ante el fenómeno de la estratificación. Dicho de otro modo, las
principales instituciones sociales contribuyen a reforzar desigualdades
colectivas de poder, riqueza o prestigio, y en consecuencia estas tienden a
mantenerse y perpetuarse, estableciéndose así una jerarquización que
facilita o restringe el acceso a bienes y servicios. En este proceso, el poder
político juega un importante papel respaldando a quienes se encuentran en
posiciones más privilegiadas. En la estratificación social ha jugado siempre
un papel decisivo la valoración que los grupos más poderosos han atribuido
a sus propios status y a los de los demás. Es decir, se ha impuesto un orden
social de superioridad inferioridad, que al depender de valores
convencionalmente aceptados en la cultura- ha vanado enormemente en el
tiempo y en el espacio. Pero en todos los casos, los de arriba se han
esforzado en "poner distancia" entre ellos y los de abajo, en función de sus
respectivos status. Es útil traer aquí el concepto de status clave, que se
refiere a aquel de los status de una persona -o que comparte un grupo- que
determina por si solo su posición ante el resto de la sociedad. Por ejemplo,
el sexo hasta muy recientemente, o bien la raza, o la casta, todavía en
algunos países. Ser mujer, ser negro o ser paria han sido o son status clave,
con independencia de cualesquiera otras cualidades adscritas o adquiridas
del individuo de que se trate.
IV. LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN ESPAÑA.
Una fecha clave de la historia de España, como es bien sabido, se con creta
en 1492. En este año, se consigue la unidad peninsular con la conquista de-
la ciudad de Granada. la vez que se consolida una auténtica burguesía
financiera y comercial en las primeras décadas del siglo, propiciada por los
pingües beneficios derivados de la primera guerra mundial, crecía en
importancia también el proletariado industrial en el norte y noroeste. Inició
éste un protagonismo alarmante para aquella a raíz de la Semana Trágica
de Barcelona, en 1909. Las huelgas revolucionarias de 1917-1919 fueron
muestra de la potencia de las organizaciones obreras urbanas y tras su
violenta represión, constituyeron un factor más que llevó a amplios sectores
de la patronal a apoyar el advenimiento de la Dictadura en 1923.
Sin embargo, en la mayor parte del país continuaba manteniéndose una
estructura caracterizada por una fuerte desigualdad, sin que hubiese crecido
el sector de clases medias en forma apreciable, y aún con plena vigencia del
poder caciquil. Los resultados electorales de la II República, muestran en
general una considerable polarización ideológica, que se va acentuando
para* lelamente el enfrentamicnto de clases, separadas por grandes
diferencias de renta, empleo y educación- Y en las que a la vez se desarrolla
una rápida conciencia de su necesario protagonismo político. Tal
polarización, además, se concretaba geográficamente en un voto
conservador característico de Castilla-León y de parte de Galicia, cornisa
cantábrica y Aragón, frente al resto del país, muy marcadamente de
izquierda. La coincidencia de unas ideologías mutuamente intolerantes, junto
a una fuerte desigualdad y explotación objetivas, la endeblez de las clases
medias en la zona más radicalizada, y la consiguiente ruptura geográfica en
dos bandos, hicieron inevitable el sangriento conflicto, en cuanto principales
causas del mismo.
V. OPINIÓN PÚBLICA Y MEDIOS DE MASAS.
La comunicación no es una característica exclusiva de la especie humana.
Gran número de especies animales son capaces de transmitir ciertas
informaciones a sus semejantes o a oíros. Ello lo realizan por medios
acústicos, olfativos» táctiles o visuales, separada o conjuntamente. Durante
algún tiempo se pensó por los naturalistas que los animales se comportaban
tan sólo a través de instintos heredados genéticamente. Sin embargo, la
experiencia demuestra que los animales, aún en especies muy simples, son
capaces de aprender hasta cierto punto. A menudo han mostrado incluso
una capacidad insospechada de adaptación y modificación de
comportamientos, a través del aprendizaje, aplicándolos a diferentes
situaciones de las que les fueron habituales. En circunstancias de cambios
climáticos, movimientos migratorios, etc., repetidamente se ha comprobado
en muchas especies tal aptitud de cambio de conducta. o obstante, es
también evidente que el "lenguaje'* utilizado por numerosas especies
animales sólo transmite signos directos. Es pues, específico y determinado.
Se informa a los "otros" de un estado de ánimo, de una disposición a buscar
pareja, o de los limites de un territorio de dominio excluyente.
ANTECEDENTES: Ante todo, es evidente que la comunicación resulta
proporcionalmente más fácil y completa entre quienes comparten unas
mismas capacidades, aptitudes, cultura, valores, clase social, edad, sexo o
educación, por citar sólo algunas variables básicas, y quienes difieren en
ellas. Al acelerarse el cambio social, fenómeno característico de nuestro
tiempo, y del que nos ocuparemos en otro lugar, las posibilidades de
comunicación y por lo tanto de comprensión disminuyen entre personas de
diferentes generaciones, por ejemplo. Al mismo tiempo, y aunque parezca
paradójico, el uso en la actualidad dé ciertos medios de comunicación, en
particular los medios de masas, permite conectar más fácilmente entre si a
personas de diferentes orígenes sociales o étnicos, precisamente porque a
través de tales medios se comparten conocimientos, creencias, gustos,
modas, que de otro modo no se habrían difundido. Y por tanto, contribuyen
poderosamente a reducir la xenofobia y el etnocentrismo, presentes en tan
gran medida a lo largo de la Historia humana.
VI. EVOLUCIÓN Y SISTEMAS DE PARTIDOS. EL CASO DE ESPAÑA.
Antes de ocuparnos específicamente de la evolución y características de las
fuerzas políticas en España, parece conveniente dedicar unos epígrafes
introductorios a una perspectiva más general en torno a ellas. Vamos a
ocuparnos pues, principalmente de las agrupaciones políticas que más tarde
se concretaron en partidos, dejando para referencias puntuales en el caso
específico de España, el papel que desempeñaron en nuestra evolución
política y tienen reconocido en la Constitución otras fuerzas, como los
sindicatos, asociaciones profesionales y de diversa índole y otras
instituciones con indudable peso político, aunque sus fines difieran de las
características que encuadran a los partidos. Si en los países occidentales,
como vemos, los partidos tenían una tradición que se remontaba a más de
siglo y medio, a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, el proceso de
aparición de nuevos Estados-nación planteó a estos inevitablemente el tema
de su propio sistema político y por tanto la institucionalización o no de
partidos políticos.
Los numerosos regímenes militares de Latinoamérica, África y Asia que se
instauraron desde entonces, o que han venido sucediéndose ya desde el
siglo pasado en Centro y Suramérica, cada vez con mayor frecuencia se ven
sustituidos por sistemas de partidos. Allí donde estos son suprimidos,
vuelven a aparecer en cuanto se produce -como es usual- el deterioro de la
dictadura militar. Incluso en los países del Este de Europa, en que el dominio
del partido comunista es total, en ocasiones han creado uno o dos pequeños
partidos pseudo-oposición para intentar legitimar unas supuestas libertades.
SISTEMAS ELECTORALES Y SISTEMAS DE PARTIDOS.- En la
introducción a la conocida obra colectiva, dirigida por Lipset y Rokkan, "Party
Systems and Voter Alignmenís" ("Sistemas de partidos y encuadramientos
de votantes"), se pone en relación una doble dicotomía, funcional por una
parte y territorial por otra, que marca al cruzarse cuatro líneas criticas de
diferenciación, e incluso de oposición: trabajadores-patronos; iglesias-
gobiernos; economía primaria economía secundaria; y cultura sometida-
cultura dominante. Dicho de otro modo: la estructura de clases, las
peculiaridades de la cultura (y de la religión, por tanto), las relaciones
económicas y rural-urbanas suelen ser cuestiones tan básicas en la vida de
un país, que determinan en buena medida las tendencias del sufragio y las
Orientaciones mismas de las formaciones políticas.
EL RECONOCIMIENTO LEGAL Y LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE
LOS PARTIDOS POLÍTICOS.- Aunque ya hace casi dos siglos que existían
de hecho facciones diferencia das en el Parlamento inglés y en el Congreso
de Estados Unidos, como es sabido, la juridificación de tales grupos en las
Cámaras de los países occidentales se retrasó considerablemente. Y
todavía más lento fue su expreso reconocimiento constitucional, que según
Weber, va a consagrar su forma moderna.
Ante todo, hubo de superarse el recelo a toda clase de grupos o
asociaciones resultante del pensamiento ilustrado y las ideas del liberalismo
primitivo. De aquí que durante el siglo XIX, como se ha señalado
reiteradamente, los partidos burgueses, de notables, fuesen considerados
como meras agrupaciones de hecho en los Parlamentos. A medida que
aparecen los procesos de industrialización y modernización en Europa, estos
partidos comenzaron a perder presencia. Y ello porque hasta entonces no
habían tenido interés en conseguir un gran número de votos, toda vez que
sobre la base del sufragio censuario, sólo tenían que obtener como
"clientela" a una minoría de la población. Su organización, pues, lo que
procuraba conseguir era una fuerte influencia parlamentaria, a partir de unos
cuadros y una estructura básicamente muy conservadora.
VII. CONFLICTO, VIOLENCIA POLÍTICA Y CONSENSO.
En otros lugares del presente libro nos hemos referido ya al cambio social,
como sustrato general de la gran mayoría de los fenómenos que aquí se
analizan. Particularmente, ha sido objeto de nuestra atención al tratar del
paso de la sociedad industrial a la postindustrial, y en lo tocante a los
problemas de la estratificación. Por consiguiente, no vamos a reiterar aquí
apreciaciones, tesis, ni conceptos ya mencionados. Nos limitaremos, pues, a
sintetizar algunas teorías recientes sobre el origen del conflicto, para entrar
después algo más concretamente en sus expresiones políticas y en
particular en sus manifestaciones violentas. Dedicaremos el final del tema a
las vías usuales para su resolución la principal diferenciación entre las
culturas procede de la diversidad de creencias y valores que sus
componentes consideran como supremos. Históricamente han destacado
entre estos los de orden religioso, familiar y político. De tal diversidad surge
el conflicto, por cuanto el proceso de aculturación hace para unos deseables
lo que para otros es rechazable. Como ya Durkheim y Pareto pusieron de
relieve a finales del siglo XIX, es utópico suponer que la introducción de
normas que faciliten la igualdad jurídica y política, e incluso las condiciones
que propician la abundancia económica, puedan impedir la aparición de
conflictos. La experiencia cotidiana demuestra hoy en los países más
desarrollados la validez de esta presunción, tantos años después de
formulada.
CONFLICTO POLÍTICO Y VIOLENCIA.- Es claro que existen muy diversas
formas de conflicto, que van desde confrontaciones personales, a pugnas
entre grupos, llegando hasta variedades de enfrentamiento nacionales o
internacionales. Nosotros hemos de ceñirnos básicamente a los conflictos de
carácter político, es decir aquellos que conciernen a la regulación del
sistema y/o a cuestiones de ejercicio del poder en este. No entraremos en el
tema de la legitimación, por ser objeto de análisis en otro lugar del presente
volumen.
Conviene recordar que en la causalidad de los conflictos, políticos o de otra
clase, operan dos variables principales: la estructura social determina qué
cauces existen para la interacción, y en qué medida los participantes están
convencidos de que vale la pena pagar el precio del conflicto. Por otra parte,
el contexto cultural determina qué valores son considerados lo bastante
importantes para defenderlos o propugnarlos, si hay o no normas que
impidan el conflicto, y hasta qué punto los partícipes se encuentran influidos
por formas tradicionales de interacción.
ANÁLISIS DE LAS LECTURAS
LA DISCIPLINA DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS:
La ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y
práctica de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la
sociedad Interactúa con otras ciencias sociales: entre otras, el Derecho, la
economía y la sociología. La Ciencia Política es una ciencia social que se
aboca al estudio y el análisis de las relaciones de poder, implícitas o
explícitas, entre la autoridad y los individuos, los grupos, y las organizaciones;
y las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a
las decisiones políticas más acertadas y equilibradas para la sociedad en el
que habitamos. En todos los países desarrollados del mundo, la Política es
una de las ciencias que se constituye, importante para los Estados y los
Gobiernos y el poder que estos representan para otros Estados. Sin embargo
los países en vías de desarrollo, no le da importancia a la Política como
ciencia lo que hace que se constituyan en países dominados y atrasados.
El trabajo de investigación está orientado a demostrar la importancia del
surgimiento de la política como ciencia que estudia, la dirección, la
distribución, el ejercicio y la organización del poder en una sociedad y el
gobierno de la sociedad misma de los Estados, y muchos otros relacionados
con estos, realizando un análisis teórico histórico de los elementos que
hicieron que la política surja como una nueva ciencia que aporte al desarrollo
de la humanidad.
CONCLUSIONES PERSONALES DE LA LECTURA.
La Ciencia Política es una ciencia social que se aboca al estudio y el análisis
de las relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la autoridad y los
individuos, los grupos, y las organizaciones; y las estructuras, procedimientos
y procesos a través de los cuales se llega a las decisiones políticas. En
síntesis a manera de conclusiones se puede indicar que la Ciencia Política es
una de las pocas que ha tenido en las últimas décadas un crecimiento
vertiginoso y sorprendente a nivel internacional e incluso, en algunos casos
hasta desconcertante; su ámbito de estudio es el poder político. Puede
afirmarse que en la actualidad es la disciplina de moda en el hemisferio norte,
donde la variedad de publicaciones de gran interés y calidad, el incremento
del número de revistas especializadas y el ingente número de autores que
aparecen suscribiendo libros o artículos atrae y desorienta al también
creciente número de lectores, lo que es un indicativo de la importancia que
tiene la ciencia política para los Estados y para el desarrollo de la humanidad.
.En síntesis, cabe afirmar razonablemente que la ciencia política si es una
ciencia porque presenta todos los elementos para serlo, además se considera
en una ciencia en expansión e importancia en las universidades así como en
función de sus conexiones con el proceso político representan una ampliación
y desarrollo de la cultura política democrática en cualquier país.

También podría gustarte