C1 - Calificación - Informe - 2 - Pierre Jean

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INFORME DE CALIFICACIÓN

Candidato: Pierre Jean

El candidato Pierre Jean, durante la sesión de estandarización en que se le evaluó, obtuvo la


siguiente calificación holística.

HOLÍSTICA (entrevistador) (T1-T2-T3)

0 1 2 3

• La mayor parte del tiempo los argumentos de Pierre Jean se comprenden sin dificultad.
Proporciona razonamientos y explicaciones, a veces largas, pero su información es poco
clara, en parte por las pausas que afectan mucho a su fluidez, y la influencia de su lengua
materna en la pronunciación, las estructuras y el léxico.

• A Pierre Jean le cuesta cierto esfuerzo expresarse. Comete errores gramaticales y en


repetidos casos utiliza un léxico muy general (“Podemos pensar que los pantalones son muy
bien”), poco preciso (“Son técnicas *con ciencias, *es para modificar los genes de los
alimentos y *así va a permitir *a resistir a enfermedades y otras cosas, por eso por ejemplo
va a permitir *a resistir a las *plagas del tiempo”; “Para las personas *enfermeras o enfermas,
sí es *bonito también, pero si su *natura está *como así, hay una razón y por eso no tenemos
que cambiar lo que la *natura hace”) y repetitivo (“creo que los estados tienen que hacer una
cosa para que se controlen más este tipo de cosa…”; “A mí parecer creo que es una buena
cosa si es solo para evitar *la hambre *para las personas”; “Con nuestro medioambiente
podemos hacer otras cosas naturales”) si los temas son complejos o están alejados de su
especialidad.

• Pierre Jean participa de forma activa en la conversación, pero su intervención no es del todo
clara, y sus pausas, dudas y reformulaciones afectan a la fluidez del diálogo, especialmente
en la tarea 3, que no ha preparado (“El vaquero, eehhh, el pantalón no me…, es más para
trabajar, no para descansar, para mí no es…, porque tenemos que… es un pantalón para
adaptarse a un ritmo de vida dinámico… así *so…”; “Sí, pero son…, donde podemos
identificarnos, y es más, no hay playa *como así, es más virtual, aunque aquí podemos
reconocernos como amigos donde vamos…”). No conversa de manera fluida ni con la
espontaneidad que se describe en la banda 2.

• Pierre Jean, aunque resume el texto y contesta a las preguntas y en algunos momentos se
explica bien, no alcanzaría la banda 2, porque no se puede decir que proporcione la
información requerida con fluidez, precisión y naturalidad, o de manera clara; ni que tenga un
alto grado de corrección gramatical (no solo comete “algún error”) o contribuya al progreso de
la negociación respondiendo de manera espontánea, con flexibilidad y eficacia, como es
propio de esa banda. Se situaría por tanto en la banda 1, en la que la comunicación y la
lengua carecen de naturalidad y fluidez..

Las calificaciones analíticas de Pierre Jean figuran a continuación:


ANALÍTICA (calificador) (T1) Coherencia

0 1 2 3
Fluidez

0 1 2 3
Corrección

0 1 2 3
Alcance

0 1 2 3
ANALÍTICA (calificador) (T2) Coherencia
0 1 2 3
Fluidez

0 1 2 3
Corrección

0 1 2 3
Alcance

0 1 2 3
ANALÍTICA (calificador) (T3) Coherencia

0 1 2 3
Fluidez

0 1 2 3
Corrección

0 1 2 3
Alcance

0 1 2 3

• En cuanto a la COHERENCIA, en la T1, el discurso de Pierre Jean tiene una estructura clara
y fácil de seguir (“Este texto trata de…”; “El problema es que…”; “Pero lo bueno es que…”).
Aunque no utiliza muchos mecanismos de conexión, el discurso es claro, a diferencia del
descriptor de la banda 1. Tanto en la tarea 2 como en la 3 elige frases adecuadas para
introducir sus comentarios, que relaciona con los del interlocutor (“Ah, sí, vale, claro…”; “Ah,
sí, porque es para veinte…”; “Sí, pero depende de…”; “Quizás más en un parque, sí,
donde…”), sin dificultades o vacilaciones, como es propio de la banda 2, pero en la Tarea 3
su participación en la interacción decae y se observan dificultades para mantener una
conversación larga, con lo que se situaría en la banda 1.

• Respecto a la FLUIDEZ, es capaz de producir fragmentos de discurso con un ritmo bastante


uniforme, pero hace algunas pausas largas (“El vaquero, eehhh, el pantalón no me…, es más
para trabajar, y no para descansar, para mí no es… porque tenemos que… es… un pantalón
para… adaptarse a un ritmo de vida dinámico… así *so… sí…”) y puede dudar mientras
busca estructuras o expresiones, sobre todo en temas de cierta complejidad, incluso en el
comienzo de la tarea que ha preparado (“*Sooo… este texto trata de los alimentos
transgénicos *soo *desde poco tiempo, desde hace poco tiempo, otras técnicas de… para los
alimentos han empezado, *so… se desarrollan”), o esperar confirmación del interlocutor
(“Más clásico y no sé cómo se dice que, no es… largo *so es…”; “Para las personas
¿*enfermeras? ¿o enfermas?”). Aunque su pronunciación es claramente inteligible, resulta
evidente su acento extranjero y comete errores esporádicos, que en algunos casos le
impiden expresarse con fluidez y dificultan la comprensión del interlocutor (“son técnicas *con
ciencias”). Ni en la tarea de expresión ni en las de interacción alcanzaría la banda 2, en que
la expresión debe ser fluida y espontánea sin apenas esfuerzo, con pronunciación clara y
natural.

• En CORRECCIÓN, mantiene un buen control gramatical, lo que le permite construir algunas


frases correctas (“Pero lo bueno es que hay mucha gente en el mundo que tenía, que tiene
hambre, que no puede comer y con estas técnicas estas personas van a poder comer. El
problema es también que hay consecuencias en el medio ambiente porque con estas
técnicas la biodiversidad está en peligro y también quizás con este mercado de productos
transgénicos, las firmas multinacionales van a tener el control del mercado y los pequeños
productores en los países en desarrollo no *podrían vender sus productos”), pero comete
repetidamente errores, e incluso es evidente la influencia de su lengua materna (“En Francia
no está prohibido *de consumir *este productos y no sabemos en el futuro, en el porvenir, si
va a *hacer consecuencias en las personas”; “… va a permitir *a resistir a las *plagas del
tiempo, o también *para modificar la leche, la lactosa en leche para las personas que no
pueden beber eso y vale, también *aussi otras cosas como maíz y arroz”; “P ero si su *natura
está *como así hay una razón y por eso no tenemos que cambiar lo que la *natura hace”),
aunque no puede decirse que tenga un control insuficiente de las estructuras gramaticales
como es característico de la banda 0.

• Finalmente, en lo que concierne al ALCANCE, su repertorio lingüístico es amplio en temas


generales o que controla, pero las imprecisiones léxicas hacen que la comunicación no sea
muy clara ni precisa (“*Aquí es como, no sé cómo se dice en español, una influencia de las
*firmes multinacionales *para… para que presentan *este técnica como la única, pero al final
con nuestro medioambiente podemos hacer otras cosas naturales, no… con ciencias…”;
“Para las personas *enfermeras o enfermas, sí es bonito también, pero si su *natura está
*como así hay una razón y por eso no tenemos que cambiar lo que la *natura hace”; “Sí, pero
son … donde podemos identificarnos, y es más, no hay playa *como así, es más virtual,
aunque aquí podemos reconocernos como amigos donde vamos…”). Utiliza palabras
sencillas (“cosa”) o adaptadas de su lengua materna (“natura”; “lacto”; “confortablemente”;
“repartición”) que significan algo parecido a los conceptos que quiere transmitir, pero pueden
producir malentendidos. No se puede decir que muestre un buen dominio de los aspectos
lingüísticos y expresiones coloquiales que permitan expresarse con claridad y un estilo
apropiado o pueda expresar grados y matices, como se describe en la banda 2.

También podría gustarte