Zona Ferreñafe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Reforzamiento Estructural de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos

BPVV-2018-0196

1 ANTECEDENTES:
A fin de obtener las principales características físicas y propiedades del suelo, sus
propiedades de agresividad química, hemos hecho uso de los "estudios de microzonificación
geotécnica sísmica de la provincia de Ferreñafe", describiendo para cada zona las
características mecánicas y dinámicas de los suelos que definen su respuesta ante
solicitaciones sísmicas y que son necesarias para realizar el diseño sismo resistente de las
edificaciones y obras de ingeniería.

Cabe mencionar que los estudios de microzonificación sísmica no remplazan en ninguna


medida los estudios de mecánica de suelos, solo generan un antecedente del posible
comportamiento del suelo.
Es importante mencionar que a criterio del supervisor se harán los ensayos de laboratorio
que se vea pertinentes.

2 DATOS GENERALES:
El proyecto se llevará a cabo en la provincia de Morropón
UBICACIÓN:
 Departamento: Lambayeque
 Provincia: Ferreñafe
 Distrito: Pueblo Nuevo

3 CONDICIONES GEOTÉCNICAS DEL SITIO:


Cabe reiterar que los datos, anotaciones y acotaciones vertidos en el presente capitulo son
un estrato del "estudio de microzonificación geotécnica sísmica de la provincia de Ferreñafe"
realizados por el CISMID.

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA


El Perú, debido a sus características físicas y condiciones naturales, presenta gran
ocurrencia de diversos y múltiples peligros, situación que se ha incrementado en las últimas
décadas, debido principalmente a la ocupación informal del territorio, que no sólo incrementa
la condición de vulnerabilidad sino también contribuye a la generación de conflictos de uso
en el territorio y nuevos peligros, facilitando la existencia de viviendas e infraestructura en
zonas de alto peligro susceptibles a sismos, deslizamientos, huaycos, talud, inundaciones y
otros. Así mismo es necesario mencionar que en nuestro país, durante décadas se ha
priorizado la ejecución de acciones que corresponden a la gestión reactiva del riesgo de
desastre, comprendidas en su gran mayoría a la preparación y atención de la emergencia,
situación que se sustenta en la existencia de una crisis en la gestión del territorio, debido a la
gestión fragmentada y desarticulada que en la actualidad caracteriza a los gobiernos locales
teniendo su causa principalmente a la limitada capacitada institucional para aplicar el marco
normativo existente y generar información técnica.

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Reforzamiento Estructural de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos
BPVV-2018-0196

3.2 GEOMORFOLOGÍA

Desde el punto de vista geomorfológico, el territorio del distrito de Pueblo Nuevo se enmarca
dentro del ámbito del gran paisaje de carácter regional correspondiente a las estribaciones
de la cordillera occidental en su segmento norte que abarca una extensión de carácter
supranacional y, es dentro de esta gran unidad geomorfológica donde se emplaza el
mencionado territorio. Subordinada a dicha unidad regional, diferenciamos otro espacio
geográfico ocupado por una unidad geomórfica correspondiente al amplio valle del rio Piura
que drena sus aguas a la cuenca del Pacifico. Por tanto, el territorio de Pueblo Nuevo a
escala local, ocupa parte del área de la margen derecha de dicho valle dentro del segmento
conocido como “Alto Piura”. Dentro del paisaje del valle, el ámbito de Pueblo Nuevo,
contribuye también con algunos tributarios hacia el rio Piura que drenan por su margen
derecha, siendo las más importantes las Quebradas “La Gallega” y “Piscan” cuyo régimen es
irregular y otras quebradas o arroyos menores de carácter estacional.

3.3 GEOLOGÍA
La geología de la ciudad de Ferreñafe está estrechamente relacionada al entorno de la
evolución geológica del territorio peruano y, a la vez del sudamericano; por tanto, el dominio
geológico del ámbito del distrito de Pueblo Nuevo necesariamente estará asociado a la
historia geológica de la región norte del Perú.

En el espacio geográfico de Ferreñafe, afloran todos los grandes grup041os de rocas


reconocidos por las ciencias geológicas cuyas edades van desde el Paleozoico hasta el
Cuaternario reciente diferenciado 09 unidades litoestratigráficas. Así teniendo: rocas
paleozoicas corresponden al Complejo Olmos y las Formaciones Salas y Rio Seco, cubren
una extensión de 4872.44has; rocas Mesozoicas del cretácico conformada por la Formación
Goyllarisquizga (cuarcíticas) y San Pedro (volcánico sedimentarias)

3.4 SISMICIDAD
Los sismos que se dan en la costa Norte del Perú generalmente son originados por la
interacción de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana, por lo que se les denomina de
origen tectónico, siendo estos los de mayor importancia debido a que liberan mayor energía
que otros sismos. Si su origen se da a una profundidad no mayor a 70 km. (sismos
superficiales), estos son más violentos; también se producen sismos que estarían
relacionados a fallas existentes.

Por lo tanto, las zonas del litoral como ciudad de Ferreñafe deben ser consideradas como
inmersas en la zona de alta actividad sismo tectónica; de acuerdo a estudios realizados, la
zona cercana a Piura clasifica como de probable sísmica igual o mayor a IX M.M.

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma Sismo
Resistente (NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas intensidades Sísmicas

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Reforzamiento Estructural de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos
BPVV-2018-0196

observadas en el Perú, el cual se basó en isosistas de sismos peruanos y datos de


intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; se concluye que el área en
estudio se encuentra dentro de la Zona de alta sismicidad (Zona 4), existiendo la posibilidad
de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VII y IX en la escala Mercalli
Modificada.

De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo-Resistentes para las obras no
lineales como son reservorios, y obras menores, los siguientes parámetros, según la
siguiente.

ACELERACIÓN MÁXIMA PERIODO DE RETORNO PROBALIDAD DE


(Gal) (Años) OCURRENCIA
50 3.74 100%
100 12.95 100%
200 59.64 100%
300 178.88 100%
400 444.90 100%

TIPOS DE SUELOS PERIODO DEL SUELO


Cercanía a afloramiento rocoso 0.14-0.31

Gravas y arenas 0.31-0.36

Arenas eólicas 0.36-0.47

MICROZONIFICACIÓN ACELERACIÓN SUELOS CORRESPONDIENTES


SISMICA (g aceleración de la gravedad)
Alto >0.47 g Suelos Residuales (GP-GM)
Medio 0.36-0.47g Suelos Arenosos Pleistocénico (SP)

Bajo 0.31-0.36 Suelos Arenosos Eólicos (SP) y


Relleno
Roca 0.14-0.31g Roca

TIPO DE SUELO CAPACIDAD PORTANTE

Arenas eólicas recientes 0.75-1.30Kg/cm2

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Reforzamiento Estructural de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos
BPVV-2018-0196

Arenas eólicas antiguas 1.31-3.0 Kg/cm2

Gravas angulosas del suelo residual 3.01-5.00 Kg/cm2

Rocas sanas a alteradas >5.00 Kg/cm2

(Z) Factor de zona


(S) Factor de amplificación del suelo
(Tp) Periodo que define la Plataforma del espectro

3.5 GEOTECNIA
El comportamiento satisfactorio de las estructuras, se deben cumplir las dos condiciones
siguientes:

a. La cimentación debe ser segura contra la falta de corte del suelo que la soporta.

b. Los asentamientos producidos por la carga transmitida por la cimentación deben ser
menores que los permisibles para cada tipo de edificación.

En consecuencia, considerando que se cumplan estas dos condiciones, se ha realizado el


cálculo de la capacidad de carga admisible para la cimentación de una vivienda
convencional, consistente en un cimiento corrido de 0.70 m de alto x 0.50 de ancho y
profundidades de cimentación variable en función al tipo de suelo encontrado.

En una zona donde predomina materiales granulares finos superficiales y alternancias de


suelos finos cohesivos y no cohesivos, de más de 10 m de espesor. En general, en esta
zona el terreno de cimentación está conformado por suelos finos de consistencia arcillosa.
En zonas está asociada a los taludes de pendiente moderna a fuerte existe un peligro
moderado de deslizamiento de detritos y lodos, derrumbes y caídas de rocas que están
condicionadas a las precipitaciones pluviales y a la ocurrencia de sismos.

4 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

4.1 Tipo y Profundidad de Cimentación


Las cimentaciones que se han analizado son superficiales estando a una profundidad
aproximada de 0.70 metros, siendo lo mínimo aceptable para ser considerada como
empotrada en el suelo. En el caso se requiera adicionar falsas zapatas, se basará en los
trabajos de campo, características del suelo y la estructura a reforzar.

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Reforzamiento Estructural de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos
BPVV-2018-0196

5 AGRESIÓN AL SUELO DE CIMENTACIÓN


De las auscultaciones hechas a las cimentaciones de cada vivienda a intervenir, hemos
podido deducir que los daños existentes en distintos elementos del concreto a raíz de la
concentración de sulfatos, cloruros y sales solubles, ha provocado la corrosión de pintura,
tarrajeo, concreto y en algunos casos el refuerzo estructural, tal como se mostrara en
evidencia fotográfica.

Debido a la presencia de elementos nocivos para la cimentación es estos lugares, por


prevención se recomienda que el concreto utilizado para las cimentaciones sea elaborado
con cementos tipo V o en su defecto cemento con resistencia a la exposición moderada a los
sulfatos y en contacto con ambientes y suelos húmedos-salitrosos.

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a los trabajos de campo realizados mediante la auscultación de las cimentaciones
de cada vivienda y a la información recopilada documentación ya referenciada, podemos
concluir que el estudio de suelos con fines de reforzamiento estructural que forma parte del
proyecto: "BONO DE REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS VULNERABLES A LOS RIESGOS
SÍSMICOS"

 El tipo de cimentación utilizada y a utilizarse (proyectando las viviendas a dos niveles)


serán aisladas y superficiales.

 El estrato de suelo en toda el área en estudio está conformado por suelo tipo arenas
eólicas antiguas.

 La profundidad mínima de zapatas será 1.10 - 1.20 metros.

 La presión admisible del suelo según zona a intervenir.

 Según INADUR el resultado de Análisis Químicos se deduce que el contenido de sales


en los suelos es mínimo, con valores que varían entre:

- 0.79 – 3.25% de Sales Solubles.


- 0.117 – 0.257% de Cloruros.
- 0.126 – 0.196% de Sulfatos.
- 0.000 – 13.25% de Carbonatos.

Por lo que se tendrá que utilizar cemento Portland Tipo MS y V; para la elaboración de
los concretos.

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Reforzamiento Estructural de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos
BPVV-2018-0196

 Toda el área en estudio está ubicada en la Zona del estudio de microzonificación


sísmica (Zona 4).

 Ya que el presente informe tiene como base una auscultación visual y física de suelos
donde se trabajará, además del estudio de microzonificación sísmica. Es importante
mencionar que la cimentación se hará una vez se haya encontrado suelo firme y de
ser necesario y a criterio del Supervisor se ampliará la magnitud de la cimentación
(vigas de cimentación y otros) según la necesidad de la obra.

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Reforzamiento Estructural de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos
BPVV-2018-0196

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

También podría gustarte