Zona Ferreñafe
Zona Ferreñafe
Zona Ferreñafe
BPVV-2018-0196
1 ANTECEDENTES:
A fin de obtener las principales características físicas y propiedades del suelo, sus
propiedades de agresividad química, hemos hecho uso de los "estudios de microzonificación
geotécnica sísmica de la provincia de Ferreñafe", describiendo para cada zona las
características mecánicas y dinámicas de los suelos que definen su respuesta ante
solicitaciones sísmicas y que son necesarias para realizar el diseño sismo resistente de las
edificaciones y obras de ingeniería.
2 DATOS GENERALES:
El proyecto se llevará a cabo en la provincia de Morropón
UBICACIÓN:
Departamento: Lambayeque
Provincia: Ferreñafe
Distrito: Pueblo Nuevo
3.2 GEOMORFOLOGÍA
Desde el punto de vista geomorfológico, el territorio del distrito de Pueblo Nuevo se enmarca
dentro del ámbito del gran paisaje de carácter regional correspondiente a las estribaciones
de la cordillera occidental en su segmento norte que abarca una extensión de carácter
supranacional y, es dentro de esta gran unidad geomorfológica donde se emplaza el
mencionado territorio. Subordinada a dicha unidad regional, diferenciamos otro espacio
geográfico ocupado por una unidad geomórfica correspondiente al amplio valle del rio Piura
que drena sus aguas a la cuenca del Pacifico. Por tanto, el territorio de Pueblo Nuevo a
escala local, ocupa parte del área de la margen derecha de dicho valle dentro del segmento
conocido como “Alto Piura”. Dentro del paisaje del valle, el ámbito de Pueblo Nuevo,
contribuye también con algunos tributarios hacia el rio Piura que drenan por su margen
derecha, siendo las más importantes las Quebradas “La Gallega” y “Piscan” cuyo régimen es
irregular y otras quebradas o arroyos menores de carácter estacional.
3.3 GEOLOGÍA
La geología de la ciudad de Ferreñafe está estrechamente relacionada al entorno de la
evolución geológica del territorio peruano y, a la vez del sudamericano; por tanto, el dominio
geológico del ámbito del distrito de Pueblo Nuevo necesariamente estará asociado a la
historia geológica de la región norte del Perú.
3.4 SISMICIDAD
Los sismos que se dan en la costa Norte del Perú generalmente son originados por la
interacción de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana, por lo que se les denomina de
origen tectónico, siendo estos los de mayor importancia debido a que liberan mayor energía
que otros sismos. Si su origen se da a una profundidad no mayor a 70 km. (sismos
superficiales), estos son más violentos; también se producen sismos que estarían
relacionados a fallas existentes.
Por lo tanto, las zonas del litoral como ciudad de Ferreñafe deben ser consideradas como
inmersas en la zona de alta actividad sismo tectónica; de acuerdo a estudios realizados, la
zona cercana a Piura clasifica como de probable sísmica igual o mayor a IX M.M.
De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma Sismo
Resistente (NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas intensidades Sísmicas
De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo-Resistentes para las obras no
lineales como son reservorios, y obras menores, los siguientes parámetros, según la
siguiente.
3.5 GEOTECNIA
El comportamiento satisfactorio de las estructuras, se deben cumplir las dos condiciones
siguientes:
a. La cimentación debe ser segura contra la falta de corte del suelo que la soporta.
b. Los asentamientos producidos por la carga transmitida por la cimentación deben ser
menores que los permisibles para cada tipo de edificación.
4 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a los trabajos de campo realizados mediante la auscultación de las cimentaciones
de cada vivienda y a la información recopilada documentación ya referenciada, podemos
concluir que el estudio de suelos con fines de reforzamiento estructural que forma parte del
proyecto: "BONO DE REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS VULNERABLES A LOS RIESGOS
SÍSMICOS"
El estrato de suelo en toda el área en estudio está conformado por suelo tipo arenas
eólicas antiguas.
Por lo que se tendrá que utilizar cemento Portland Tipo MS y V; para la elaboración de
los concretos.
Ya que el presente informe tiene como base una auscultación visual y física de suelos
donde se trabajará, además del estudio de microzonificación sísmica. Es importante
mencionar que la cimentación se hará una vez se haya encontrado suelo firme y de
ser necesario y a criterio del Supervisor se ampliará la magnitud de la cimentación
(vigas de cimentación y otros) según la necesidad de la obra.