0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas45 páginas

Unidad 2 - Fase 3 - Planificación de Prefactibilidad

Este documento presenta un análisis del simulador Company Game utilizado en un curso de diseño de proyectos. Incluye información sobre los objetivos del simulador, los datos que provee como demografía, segmentos de mercado, competidores y preferencias de los clientes. El autor analiza estos factores clave para tomar decisiones de planificación en el simulador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas45 páginas

Unidad 2 - Fase 3 - Planificación de Prefactibilidad

Este documento presenta un análisis del simulador Company Game utilizado en un curso de diseño de proyectos. Incluye información sobre los objetivos del simulador, los datos que provee como demografía, segmentos de mercado, competidores y preferencias de los clientes. El autor analiza estos factores clave para tomar decisiones de planificación en el simulador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Diseño de Proyectos

Foro de discusión - Unidad 2 - Fase 3 - Planificación de prefactibilidad

No. De Grupo: 102058_45

Miguel Angel Romero Romero

Jorge Eliecer Castro

Julieth Vanessa Macias Martinez

Geraldin Cortez

Tutor:

SERGIO VILLAMIL

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

LA DORADA-CALDAS

OCTUBRE 2021
INTRODUCCIÒN

El trabajo actual tiene como objetivo reflexionar sobre la experiencia de utilizar el

simulador de Company Game en el curso de diseño de proyectos. Todo estudio en el mercado

plantea una serie de interrogantes sobre aspectos básicos como ¿Cuáles son sus objetivos?,

¿Qué métodos utilizar?, ¿Qué es el análisis de la demanda?, ¿Cuáles son los métodos de

proyección de la demanda?, ¿Cómo determinar el precio de un servicio?, ¿Cómo presentar un

estudio de mercado? Y muchos más interrogantes, por esto en este trabajo se le da un análisis

enfocado en el estudio del mercado.

En la actualidad, el uso de este tipo de simuladores para apoyar el proceso de enseñanza y

el modelo de educación adaptativa ha sido ampliamente aceptado porque permite el desarrollo

de habilidades profesionales basadas en la integración de tecnologías emergentes, y su

estructura promueve la cohesión entre conceptos teóricos y aplicados a la escala organizativa

real.

Fitness Gym es un simulador diseñado para formar emprendedores y habilidades de

gestión de proyectos. La experiencia formativa cubre los procesos clave de planificación y

gestión de nuevos negocios y proyectos empresariales.


ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Actividad Individual
1. Verifique su correo institucional en donde llegará su usuario y código de acceso de

ingreso a la página de Company Game. https://plataforma.companygame.net/ y con lo

cual deberá registrarse para dar inicio al juego de simulación.

2. Tomar un pantallazo del equipo asignado por el simulador tal y como se muestra en el ejemplo:
3. Ingresa al entorno de planificación dentro del simulador y conozca la

información antes de poder registrar y tomar decisiones grupalmente, para eso debe

ingresar al enlace de “demanda”, analice los datos macroeconómicos, distritos,

segmentos, preferencias segmentos, tamaño de los segmentos, y competencias, para lo

cual debe describir los aspectos más relevantes sobre estos y que le permita identificar

los mejores factores para tomar una decisión. Este análisis individual debe ser

entregado en el foro antes del día 18 de octubre.

Analizando información muy importante en el simulador encontramos unos puntos

esenciales para tenerlos en cuenta a la hora de hacer la respectiva planificación y

también a la hora de ejecutar dicho proyecto, esto nos ayudara y facilitara el

respectivo desarrollo y también a alcanzar los objetivos propuestos, todos los factores

que implican para tenerlos en cuenta en el momento de estudio del proyecto ya que

son fundamentales y puntos clave que no se pueden dejar pasar por alto.

Datos macroeconómicos:

Estos datos son parámetros que pueden condicionar el comportamiento de la demanda a

corto o a un mediano plazo hay algunas variables que se deben tener en cuenta como lo son:

P.I.B: Que es el producto interno bruto, suma de todos los bienes y los servicios

finales que produce un pais o una economía determinada.

I.P.C: Índice de precios al consumidor, medición del costo promedio de una

canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares.

Tipo de interés: Es el precio del dinero, es decir, es el precio por pagar por utilizar

una cantidad de dinero durante un periodo de tiempo determinado.


La combinación de estas variables planteadas es un factor determinante y muy

importante a la hora de determinar el volumen de demanda potencial en un

determinado mercado, incrementándola si estas expectativas son óptimas y

disminuyéndolas en caso contrario.

Distritos:

El centro deportivo debe estar ubicado en mi ciudad, una gran urbe

aproximadamente un millón de habitantes, esta ciudad esta está dividida y organizada

en cuatro distritos, la mayor parte de la población habita en los distritos más centrales,

cada uno cuenta además con un nivel de renta y escala de edades diferentes estos

factores son muy importantes y se den tener presentes a la hora de seleccionar la

ubicación del distrito del centro deportivo.

Comprende 4 distritos

Distrito 1 = El centro de la ciudad se encuentra en este distrito. Hay mucho

turismo y negocios, y está bien comunicado con el resto de distritos. Los edificios son

antiguos, a la vez que de bonita fachada. El nivel económico en este distrito es medio.

Habitantes año actual 248.777

Distrito 2 = se encuentra en una antigua zona pobre, pero que actualmente está en

un estado avanzado de modernización. Se han creado espacios para innovadores, con

lo que cada vez más jóvenes se encuentran en este distrito. Habitantes año actual

200.000
Distrito 3 = El mayor centro comercial de la ciudad lo encontraremos en este

distrito.

A pesar de esto, se encuentra en la zona donde el nivel económico es más bajo.

Alrededor del centro comercial hay bastante actividad social, así como la sede

industrial de algunas empresas. Está bien comunicado con el centro. Habitantes año

actual 198.000.

Distrito 4 = En ella vive la gente de mayor nivel económico. La zona está muy

urbanizada, aun así, el distrito tiene la mayor superficie en comparación con el resto.

Cerca hay muchos colegios por lo que se encuentra bien comunicado con el centro, no

así entre las diferentes zonas del distrito. Habitantes año actual 350.000

Segmentos de demanda:

Para este proyecto contaremos con cinco segmentos de demandas los cuales serán:

Deportista, Aficionado, Senior, Ejecutivo y Recuperación.

Deportista: Es un tipo de usuario que viene muy a menudo al club, casi que a

diario por lo que tiene un alto grado de participación tanto en la vida social como en la

deportiva.

Aficionado: Este usuario viene para mantenerse en forma y guardar la linea.

Senior: Son personas con un rango de edad mayor a los 61 años que buscan

mantenerse en forma y establecer relaciones de amistad durante su actividad

deportiva.
Ejecutivo: Este usuario dispone de poco tiempo y por lo tanto es importante para

él la ubicación del centro deportivo.

Recuperación: Estos usuarios requieren de instalaciones en unas óptimas

condiciones y un personal debidamente entrenado además de una sala especial para el

desarrollo de sus actividades deportivas y su efectiva recuperación, para estos

usuarios el precio es irrelevante les importa más la calidad del centro.

Preferencias de segmentos:

Cada uno de los segmentos del mercado tiene en cuenta diferentes factores en el

momento de elegir un gimnasio a continuación se mencionarán estos:

Instalaciones: Cada segmento le dará mayor o menor importancia a la calidad y

tamaño de las instalaciones.

Actividades: El programa de actividades que propone el centro (número y calidad) es un

factor que consideran diversos segmentos de demanda.

Servicio: Algunos segmentos requieren una mayor atención o profesionalidad del servicio.

Ubicación: Algunos segmentos priorizan la cercanía del centro deportivo a su lugar de

trabajo o casa.

Marca: Un centro con una marca reconocida podrá captar mayor número de socios de

determinados segmentos.

Economía – Bajo precio: El precio de la tarifa del centro deportivo es un factor relevante

para varios segmentos.


Cada uno de los segmentos que se han definido tienen distintas preferencias en cuanto a

tamaño y calidad de las instalaciones.

Escala:

Pequeño.

Mediano.

Grande.

Tamaño de los segmentos de demanda:

En cada uno de los distritos están representados los diferentes segmentos de demanda,

pero su peso podría variar dependiendo de las características socio – demográficas de la

población.

Demanda potencial por Distrito-Segmento.

Deportista Aficionado Senior Ejecutivo Recuperación

Distrito 1 10.975 14.634 8.231 5.030 3.658

Distrito 2 10.294 12.867 4.779 2.941 2.573

Distrito 3 6.915 12.011 8.371 3.276 4.004

Distrito 4 22.518 19.944 7.720 3.860 3.860


Total por 50.702 59.456 29.102 15.107 14.096
Segmento

Demanda potencial por Distrito-Segmento. Porcentaje.

Deportista Aficionado Senior Ejecutivo Recuperación

Distrito 1 21,6% 24,6% 28,3% 33,3% 25,9%

Distrito 2 20,3% 21,6% 16,4% 19,5% 18,3%

Distrito 3 13,6% 20,2% 28,8% 21,7% 28,4%

Distrito 4 44,4% 33,5% 26,5% 25,6% 27,4%

Principales competidores:
Existen competidores en cada distrito con diferente tamaño, nivel de ocupación, estado de
conservación, calidad de equipamiento o plazas de parking.
Competidor 1: es un gimnasio que se adapta muy bien a su entorno socioeconómico. A

pesar de su privilegiada situación (centro ciudad) no ha optado por unos precios desorbitados.

Tiene los segmentos de demanda muy bien diferenciados y sabe a quién se dirige.

Competidor 2: un gimnasio exclusivo donde hay una elevada matrícula y solo

encontraremos a gente con un elevado poder adquisitivo.

Competidor 3: es un gimnasio que se encuentra en constante mejora y la mejora del

barrio está permitiendo la llegada de más socios con buen poder adquisitivo.

Competidor 4: ha conseguido atraer a muchos socios de otros distritos. Se enfoca

principalmente al segmento Aficionados que no es un segmento muy exigente en las

instalaciones.

Competidor 5: tiene mucho éxito en la zona, pero debido a su ubicación y estado debe

ajustar mucho en precios. Tiene un público muy fiel y donde se llevan a cabo diferentes

actividades interesantes.

Competidor 6: es un gimnasio que no se centra en un segmento de demanda, sino que

busca gustar a todos los públicos. Su estrategia le está funcionando bien.

El análisis de la competencia consiste en el estudio y el análisis de nuestros competidores

para así posteriormente, en base a dicho análisis tomar decisiones o diseñar estrategias que

nos permitan competir adecuadamente con ellos.


Actividad grupal: 4.

Verifica el enlace con la propuesta de valor dentro del simulador, para lo cual antes de

registrar información sobre la herramienta, el grupo justifica la información a través del foro

del trabajo colaborativo en donde se analice la siguiente información:

4.1. Definición de directrices:

● Define la oportunidad que visualiza en el mercado.

La oportunidad que se puede observar en el Distrito 2 es muy buena, ya que a pesar de que

está ubicado en una zona pobre, está avanzando en su proceso de modernización. Además,

cuenta con unos espacios innovadores y esto permite que cada vez más jóvenes se encuentren

en este distrito mencionado; el nivel económico es medio, además tiene una muy buena

comunicación con el centro y también hay grandes espacios donde se podrían llevar a cabo

construcciones nuevas.

Este distrito es frecuentemente visitado por personas jóvenes los cuales les llama mucho la

atención un estilo de vida optimo y de manera saludable y mejorar, controlar su estado físico.

Este distrito cuenta con una población de 200.000 habitantes de esta población

mencionada su mayor población son personas en edades de 26 a 35 años de edad siendo así el

24,8% de la población total, le sigue un grupo de personas considerables en edades entre 36 a

55 años de edad, siendo así el 23,5% de esta población, luego le sigue un grupo de personas

jóvenes en edades de 16 a 25 años de edad, ocupando así el 16,7% de esta población, y

termina con personas en edades mayores de 55 años de edad, ocupando el 16,0% de esta

población del distrito mencionado.


El distrito número 4 y el 1 tiene una muy buena población, pero no serían los más

significativos para la propuesta planteada, ya que un distrito que está en modernización y

progreso sería una oportunidad para nosotros.

Estos diferentes usuarios son los usuarios que más utilizan el polideportivo, por lo que, en

términos de economía y sostenibilidad, son los usuarios que más información obtienen del

centro. Los atletas frecuentarán el gimnasio para mantener su condición física y atlética y

hacer que sus cuerpos luzcan mejor, mientras que los fanáticos buscarán mantener una buena

condición y salud físicas. Finalmente, se considerarán otras partes para mantener la

estabilidad de diferentes usuarios en el distrito 2.

EL lugar y posicionamiento geográfico cumple un rol clave, esto debido a que el canal de

distribución del servicio que ofrece es directo, y por lo tanto la recurrencia de los clientes va a

depender directamente de cuán cercanos se encuentren de los recintos en que se ofrecen estos

servicios, podemos indicar que constituye una oportunidad el posicionar un local deportivo en

el distrito 2, debido al aumento de la población, el aumento en la oferta de locales

comerciales. Finalmente, se considerarán otras partes para mantener la estabilidad de

diferentes usuarios en el distrito 2.


4.2.Menciona las alternativas consideradas y los argumentos que fundamentan su elección.

En los demás distritos la población en opinión no es muy significativos ya que no se

acopla a nutras necesidades y propuesta.

Tiene una ubicación muy buena para los jóvenes, en este lugar es un espacio muy recorrido por

los jóvenes está en proceso de modernización y crecimiento muy avanzado un recorrido hacia el rio

muy extenso. Su superficie es segunda más grande, pero tiene la mejor alternativa de ampliación.

Su vista al rio muy opción ampliación mucho mejor y construcciones de edificios altos

esta selecciono permite llegada clientes y empresario para que asistan al gimnasio. En

general si se ubica un gimnasio en una zona central más que comercial, la población potencial

que puede llegar a captar este negocio abarca geográficamente, mantiene una competencia del

50% es decir es algo esta distribución no es homogénea, sino más bien un equilibrado en

promedio general tiene es un gimnasio que se adapta muy bien a su entorno socio-económico.

● Desarrolla la propuesta de valor que define para su centro deportivo. Concreta su

propuesta para los segmentos prioritarios.

Son espacios innovadores toda las personas lo cual se encuentra una ubicación para que todos

los trabajadores lleguen y también si dispone de entrenadores de cualquier área y lo más ambicioso

del gimnasio poder tener canchas para cualquier tipo de deporte, así también estilo de vida fitness y

el ejercicio han tomado gran auge en las últimas décadas, pues cada día son más y más las personas

que quieren adoptar este tipo de vida saludable, lo cual genera un positivismo para las futuras

generaciones prevenir la obesidad y sedentarismo.


● Grupalmente en el foro discuten y definen la puntuación prevista (hasta 19 puntos) entre

las diferentes áreas (instalaciones, Actividades, Servicio, Ubicación, marca, Precio).


5. Verifican el enlace de instalaciones dentro del simulador, para lo cual antes de

registrar información sobre esta herramienta el grupo justifica la información a través del foro

del trabajo colaborativo en donde se analice la siguiente información: Selecciona el distrito 2


5.1. Analizan y seleccionan el local en donde ubicaran el proyecto, este debe

justificarse de acuerdo con las opciones que muestra el simulador.

5.2. Una vez seleccionada el lugar(localidad) definen la distribución de la

superficie. Analiza la capacidad

Selección del local


Preferencias y segmentos
Distribución superficie
Calidad servicio
Evaluación
Total, de la inversión a realizar
5.3. Establecen las inversiones para obras en instalaciones teniendo en cuenta las

variables establecidas por el simulador (sala fitness, piscina, squash – padel,

salas actividades, fisioterapia y recuperación, y zonas comunes).


5.4. planifique el número de actividades que ofrecerá el gimnasio (ver las variables

que establece el simulador)


6. Verifican el enlace de Marketing dentro del simulador, para lo cual antes de registrar

información sobre esta herramienta el grupo justifica la información a través del foro del

trabajo colaborativo en donde se analice la siguiente información:


6.1. Deberán estimar y registrar en el simulador el volumen de demanda ratio y

estimación de la ocupación.
6.2 Priorizan atributos de la marca, para ello deben establecer el nivel de prioridad deseado,

teniendo en cuenta las diferente variables o atributos que establece el simulador.

La marca es uno de los elementos clave, seguido del posicionamiento ideológico del

cliente y la competitividad del polideportivo, por lo que se recomienda revisar y configurar la

marca gimnasio a través de diversos atributos y valores. Cierta escala de ayudas, estas

deberían ser muy convenientes para los polideportivos.


6.3 Elaboran plan de acción e Marketing, en este caso se establecen la decisión de

gasto de marketing, y partir de esa decisión seleccionan la prioridad de segmentos y

acciones de promoción, como política de Marketing.

La marca es uno de los elementos clave, seguido del posicionamiento ideológico del cliente y la

competitividad del polideportivo, por lo que se recomienda revisar y configurar la marca gimnasio a

través de diversos atributos y valores. Cierta escala de ayudas, estas deberían ser muy convenientes

para los polideportivos.

• Patrocinio: Buscar la colaboración de empresas y negocios de la ciudad para colaborar

en mejorar el nivel de vida de los habitantes de la ciudad.

• Visitas personales a empresas y colectivos: Realización de visitas comerciales a

empresas o colectivos relevantes para llegar a acuerdos especiales.


• Publicidad en medios generales: Publicación de anuncios en diferentes soportes tanto

de medios escritos, audiovisuales como publicidad estática en lugares públicos.

• Redes sociales: Presencia en redes sociales y realización de campañas en medios

online.

• Visitas y presentaciones personales: Es muy importante ya que al tener estas visitas

permite que la gente den a conocer el gym.


7 Verifican el enlace de Organización dentro del simulador, para lo cual antes de

registrar información sobre esta herramienta el grupo justifica la información a través del

foro del trabajo colaborativo en donde se analice la siguiente información:

7.2 Se deben registrar los gastos de Mantenimiento y limpieza.

Al consultar el enlace de la organización, debes saber que el método de entrada al

polideportivo del Distrito 2 debe tener siempre un espacio limpio, perfumado y agradable. Es

muy cómodo para las personas que ingresan a este espacio, por lo que es muy importante

mantener en buen estado el interior y el exterior del edificio, por lo que el equipamiento y las

máquinas de entrenamiento son una pieza clave en el desarrollo del polideportivo. Es

importante mantener su estado de mantenimiento, lo que ayuda a brindar un mejor servicio a

los clientes y ejecutivos.

7.3 Establecerán el dimensionamiento del personal por departamento


•Recepción – comercial: Está formado por todo el personal que atenderá a los clientes y

dará de alta a los nuevos socios, gestión y otras necesidades específicas que el polideportivo

pueda requerir.

•Monitor – asesor deportivo: Para los clientes que necesiten un trato personalizado y

horario de actividades, los asesores deportivos serán los responsables. El monitor de actividad

es la persona que realizará todas las actividades dirigidas.

•Mantenimiento y limpieza: El personal de mantenimiento y limpieza será el responsable

del correcto mantenimiento de las instalaciones y equipos, así como de la limpieza diaria y

periódica del centro.

•Dirección: El director general es el responsable de la organización, definición de la

política empresarial, gestión de personal y todo lo relacionado con los resultados económicos

del centro.

7.3. Diligenciar los campos de perfil de personal que establece el simulador.


Es muy importante elegir el cuerpo de las personas en el polideportivo, porque estas

personas se mantendrán en contacto con los clientes, y de ellos depende la estabilidad del

polideportivo, cómo obtienen estabilidad; trato con los clientes, buena preparación técnica y
habilidades organizativas, como actividades de ocio o ejercicio aeróbico. Se consideran tres

características únicas pero importantes que pueden ayudar a usuarios como tú y así ganar una

gran cantidad de clientes.


CONCLUSION

La experiencia nos enseña la importancia del estudio de mercado en este momento para

iniciar un proyecto de inversión; Es necesario considerar muchos factores que influyen en el

mercado que queremos cubrir y colocar esto, así como la localidad y el sitio macro de nuestro

proyecto, ya que esto es lo que determinó el beneficio de la inversión inicial. Además, la

importancia de las estrategias de marketing aplicadas y la organización realizada. El bienestar

y la salud física de los adultos mayores que harán parte del proyecto, será uno de los objetivos

más importante y por el que se dio origen al Gimnasio.

.
Bibliografía:

• Córdoba, P. M. (2011). Selección del proyecto. Formulación y evaluación de

proyectos. (pp. 1-47). Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69169

• Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la

planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie

Manuales. CEPAL, (pp. 13-82). Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

• Gallardo, D (2016). Proyectos organizacionales, Editorial Maipue, (pp. 9-30).

Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/77336

• Mendoza (2020). [OVI]. Metodología del marco lógico – Unidad 1. [Archivo de

video]. Recuperado de; https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31666

• Prieto, H. J. E. (2009). Formulación del proyecto. Proyectos: enfoque gerencial

(3a. ed.) (pp. 75-150). Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69099

• Medina, H., & Rodríguez, A. (2008). Cómo evaluar un proyecto empresarial: una

visión práctica, Ediciones Díaz de Santos. (pp. 85-119).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53183

• Gindu, E., Chiran, A., Drobota, B. b., & Jitareanu, A. (2015). RISK

MANAGEMENT METHODOLOGY OF INVESTMENT PROJECTS WITH


ENVIRONMENTAL IMPACT. Journal Of Engineering Studies & Research, Vol.

21(1), (pp. 30-35). Retrieved from

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as

px?direct=true&db=aci&AN=117840701&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte