FALLAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

FALLAS GEOLÓGICAS

Ing. Elías Ibadango MSc.

Modificado de: A. Egüez D.


FALLA GEOLÓGICA. Es una discontinuidad a lo largo de la
cual ha existido una cantidad considerable de
desplazamiento. Las fallas son raramente unidades planares
solas; normalmente ocurren como grupos paralelos o
subparalelos de discontinuidades a lo largo de los cuales ha
tenido lugar el movimiento en una extensión considerable.
Una falla es una discontinuidad que se forma en las rocas someras
(hasta 100 ó 200 km de profundidad) por fracturamiento, cuando
fuerzas tectónicas exceden la resistencia de las rocas.

La zona de ruptura tiene una superficie más o menos bien definida


denominada plano de falla y su formación va acompañada de
deslizamiento tangencial (paralelo) de las rocas a este plano.

El movimiento responsable de la dislocación puede tener dirección


vertical, horizontal o una combinación de ambas.

En los macizos rocosos levantados por movimiento de fallas, el


desplazamiento puede ser de miles de metros que representa el
efecto, acumulado a largo plazo de desplazamientos pequeños e
imperceptibles en vez de un gran levantamiento único.

Sin embargo, cuando la actividad en una falla es repentina y abrupta,


se puede producir un fuerte terremoto e incluso una ruptura de la
superficie generando una forma topográfica llamada escarpe de falla.
Las fallas son un tipo
de deformación de la
corteza terrestre que
finaliza en ruptura,
dando lugar a una gran
variedad de estructuras
geológicas.
ELEMENTOS DE UNA FALLA
ELEMENTOS DE UNA FALLA
• Plano de falla: plano o superficie a lo largo del cual ha
ocurrido desplazamiento.

• Bloque colgante: bloque que descansa por encima de un


plano de falla inclinado; si el plano de falla es vertical este
término no es aplicable.

• Bloque yacente: bloque que yace por debajo de un plano


de falla inclinado.

• Falla con desplazamiento oblicuo: falla cuyo


desplazamiento tiene componentes en la dirección del
buzamiento y en la dirección del rumbo del plano de falla.
ELEMENTOS DE UNA FALLA

A = desplazamiento neto (net slip)


B = desplazamiento de buzamiento (dip slip )
C = desplazamiento de rumbo (strike slip)
D = rechazo horizontal (heave)
E = salto de falla (throw)
Angulo de cabeceo = pitch o rake
Cada una de las zonas o ámbitos que resultan de una superficie de
ruptura se denominan bloque.

Cuando el plano de falla no es vertical, el bloque por arriba de la falla


es el bloque de techo (bloque colgante), mientras el bloque por debajo
de la falla es el bloque de piso (bloque yacente).
• Desplazamiento neto: desplazamiento en la dirección misma
del movimiento; se expresa como la distancia medida sobre el
plano de falla, entre dos puntos localizados en bloques
opuestos, que antes eran adyacentes.
• Desplazamiento de buzamiento: componente del
desplazamiento neto en la dirección del buzamiento de una
falla; a su vez, este desplazamiento puede ser descompuesto en
dos componentes: desplazamiento vertical o salto y
desplazamiento horizontal o rechazo.
• Salto de falla: desplazamiento vertical de una falla; equivale a
la componente vertical de desplazamiento de buzamiento.
• Rechazo: desplazamiento horizontal de una falla; equivale a la
componente horizontal del desplazamiento de buzamiento.
• Desplazamiento de rumbo: componente del desplazamiento
neto en la dirección del rumbo de una falla.
Estrías de falla: Son irregularidades rectilíneas que pueden aparecer
en algunos planos de falla. Indican la dirección de movimiento de la
falla.

Gancho de falla: en algunos casos se produce un pliegue de arrastre


en uno o en los dos labios de la falla, cuya orientación será diferente
según la falla sea normal o inversa e indicará el sentido del
desplazamiento relativo.
TIPOS DE FALLAS
En función del grado de actividad:
- Activas
- Inactivas

En función de su sentido de movimiento:


- Inversa
- Normal
- De Rumbo:
- Oblicua o mixta
- Rotacional
- Crecimiento
TIPOS DE FALLAS EN FUNCION DE SU SENTIDO DE
MOVIMIENTO

Falla normal, directa o de gravedad: cuando el bloque colgante o de


techo se desplaza hacia abajo respecto al bloque yacente o de muro. El
plano de falla es inclinado.

Falla inversa, cuando el bloque colgante se mueve hacia arriba respecto


del yacente. Se denominan cabalgamientos a las fallas inversas de bajo
ángulo de buzamiento. El plano de falla es inclinado.

Falla de rumbo, en dirección, direccional, transcurrente o de


desgarre: cuando el desplazamiento es horizontal y paralelo al rumbo de
la falla. Pueden ser, según el sentido de movimiento de los bloques
(referenciado a la posición de un observador situado sobre uno de los
bloques), sinestral o direccional izquierda, cuando el bloque opuesto al
que ocupa el observador se mueve a la izquierda,
y dextral o direccional derecha, cuando el bloque se mueve a la
derecha. El plano de falla puede ser inclinado o vertical. Un tipo particular
de fallas en dirección son las fallas transformantes, que desplazan
segmentos de bordes constructivos de placas y el plano de falla suele ser
vertical.
Falla oblicua o mixta: cuando el desplazamiento es oblicuo tanto al
rumbo como a la dirección de buzamiento. Se describen simplemente
como una combinación de la terminología de las anteriores, resultando
cuatro casos posibles: sinestral inversa, sinestral normal, dextral inversa
y dextral normal.

Falla rotacional: cuando existe una componente de rotación en el


desplazamiento relativo entre los dos bloques separados por la falla. A
su vez se pueden dividir en:
• Falla en tijera, cuando el eje de rotación es perpendicular al plano de
falla.
• Falla cilíndrica, cuando el eje de rotación es paralelo al plano de
falla. El plano de falla suele ser curvo.
• Falla cónica, cuando el eje de rotación es oblicuo al plano de falla. El
plano de falla suele ser curvo.

Falla de crecimiento. Tiene una componente de desplazamiento similar


a una falla normal, a través de cuya superficie de falla existe un
incremento del espesor de unidades litoestratigráficas. En este caso la
gravedad, el agua, la composición, la cantidad (volumen) y tipo de
sedimento influyen para que se formen.
Falla normal Falla inversa
Falla Normal
Falla Inversa
Falla de rumbo Falla oblicua
sinestral
CONCEPTOS ASOCIADOS A FALLAS

Horst. Estructura positiva semejante a un pilar (sobre el bloque del piso),


delimitada por dos fallas normales.

Graben. Estructura negativa semejante a una fosa (sobre el bloque del


techo), delimitada por dos fallas normales.

Cabalgadura. Falla inversa en la cual el desplazamiento neto es de uno a


diez Km.

Sobrecorrimiento. Falla inversa en la cual el desplazamiento es de diez


a cuarenta Km.

Napa. Falla inversa en la cual el desplazamiento fue mayor a cuarenta


Km.

Décollement. Falla inversa en la cual el desplazamiento se debe a un


proceso gravitatorio. También se conoce como décollement a las
superficies de despegue.
Klippe. Afloramiento aislado del bloque de techo en una falla inversa de
ángulo bajo, constituido de rocas alóctonas, rodeado por afloramientos
continuos del bloque de piso.

Ventana tectónica. Afloramiento aislado del bloque de piso (autóctono)


en una falla inversa de ángulo bajo, rodeado por afloramientos
continuos del bloque de techo.
Falla de Cabalgamiento.

Cuando en una falla inversa la


inclinación de la superficie de falla es
muy tendida, es posible que los
desplazamientos acumulados
alcancen longitudes muy apreciables
de varios cientos de kilómetros. En
este caso el bloque de techo remonta
el del piso, por lo cual estas fallas se
denominan fallas de cabalgamiento.
1. Falla ---------------------;
2. Falla ---------------------;
3. Falla ---------------------;
4. Falla ---------------------.
Tipos de fallas según la
dirección y el sentido de
movimiento:
n = normal
i = inversa
d = dextral
s = sinestral
Zona de falla
Es una zona de rompimiento y trituración donde no se observa una superficie en
particular.

Puede corresponder con una región tabular que contenga varias fallas
sensiblemente paralelas.
MATERIALES E INDICADORES CINEMÁTICOS ASOCIADOS AL
PLANO DE FALLA

Cuando ocurre la ruptura de un bloque y uno o los dos bloques formados


se desplazan (movimiento relativo) de forma paralela al plano de
discontinuidad, se forma la superficie de falla, en la cual o en su entorno
se tienen materiales triturados, recristalizados o metamorfizados que se
originaron como resultado del movimiento de los bloques. Estos
materiales se clasifican y se describen en función de su composición,
tamaño y textura. Se conocen como brecha de falla, microbrecha,
milonita, blastomilonita, pseudotaquilita, etc.

Los rasgos asociados al plano de falla que nos indican dirección y


sentido del desplazamiento de los bloques se denominan indicadores
cinemáticos, éstos son muy variados y están en función del tipo de
materiales, la forma, geometría, tamaño, etc. Los indicadores cinemáticos
más importantes son: estrías, fracturas de tensión escalonadas, foliación
sigmoidal, estructuras S-C, libros rotados, pliegues de arrastre, pliegues
de funda, espejos y escalones de falla.
Brecha de Falla: Se forma por el rompimiento y trituración de las rocas
adyacentes a la falla, en fragmentos de tamaño variado.
Milonita: Rocas de grano fino, generadas por el rompimiento y trituración de los
materiales durante una continua recristalización o flujo.
Estrías: Alineamientos minerales resultado de la oposición de los
materiales a ser desplazados.
Pliegues de arrastre: Son las flexuras resultantes del desplazamiento
de una falla.

Un dique de una pulgada de espesor, dentro del Gneiss Catalina, muestra en


pliegue de arrastre por una falla inversa. Montañas Santa. Catalina, SW de
Arizona.
Libros Rotados:
Dispositivos en extensión y compresión
Horst y graben
Fallas lístricas: Son aquellas que se hacen horizontales en
profundidad al llegar al horizonte de despegue
Estructuras Secundarias
Diaclasas o fallas menores asociadas a una falla mayor

a.- Normal
b.- Inversa
c.- Sinestral
Juntas estilolíticas

a.- Simétricas
b.- Asimétricas pasando a estrías c
GRIETAS DE TENSIÓN
Grietas de tensión y rotación por cizalla dúctil

a.- bordes
b.- centro
Sistema conjugado
Desarrollo de varias generaciones de grietas
(f1, f2, f3 aparecen en los diferentes estados)
Modelo de Riedel
Amortiguamiento y terminación de fallas
Zonas de cizallamiento
Zonas de cizallamiento dúctil: a.- acortamiento, b .- alargamiento
Tipos de zonas de cizallamiento
Comparación entre la deformación de un monocristal (a) orientado para deslizar y
un agregado (b) con orientación de los planos de deslizamiento aleatorios. Estos
planos por deformación plástica adquieren una orientación preferente c distinta de
la dirección s de alargamiento de los componentes
Criterios para la determinación del sentido de cizallamiento,
en todos los casos sinestrales
Transición de zonas de falla frágiles hasta zonas de falla dúctiles. (a)
Frágil. (b) Frágil-dúctil. (c) Semi-dúctil. (d) Dúctil. (1) Grietas de tensión.
TECTONICA DE EXTENSIÓN
Geometría:
Tipos de fallas:
Tipos de fallas:
Modificaciones de la geometría como resultado de
extensión
Modificaciones en fallas lístricas
Propagación con aumento de buzamiento

A, B.- Posibilidades de colapso del techo.


C. Colapso del piso (las flechas indican la migración de 1 y 2 a 1’ y 2’,
cuando la extensión tiene lugar en 2 y luego en 3)
1= más antigua -------- 3 = más joven
Criterios de terreno para reconocer fallas lístricas. (a) Perfil curvo, (1) capa
marcadora. (b) Rotación de capas. (c) Anticlinal de colapso (2). (d) Fallas
antitéticas (3).
Formación de dúplex extensionales
Interpretación a partir de los datos de los pozos
Feiran en el Golfo de Suez.

A.- Modelo de bloques A.- Modelo de fallas curvas


MORFOLOGÍA DE FALLAS ACTIVAS
Morfología típica de una falla normal
Terminología de un escarpe de falla
Escarpe de falla. (a) El salto del escarpe h corresponde al rechazo vertical Rv,
este último según el desplazamiento de una capa marcadora (1). (b) Comienzo
de erosión del escarpe de falla con formación de conos de deyección al pie del
escarpe.
Evolución morfológica de un escarpe de falla

Estabilización del
escarpe con el tiempo
y disminuyendo su
ángulo de falla
Evolución morfológica de un escarpe de falla
Distintas etapas en la erosión de un escarpe de falla desde (a) hasta (d), con
el resultado final de formación de facetas triangulares.
Ambientes tectónicos de los sistemas extensionales

Los sistemas extensionales pueden ocurrir afectando a gran parte de la


Corteza terrestre o bien asociados a otras estructuras o procesos geológicos
específicos.

- Afectando a gran parte de la Corteza terrestre:


· Sistemas de rift intracontinentales.
· Sistemas de dorsales meso-oceánicas.
· Márgenes continentales pasivos.
· Cuencas de tras-arco.
· Márgenes continentales colapsantes.

- Asociados a otras estructuras o procesos geológicos:


· En deltas progradantes.
· En la parte superior de diapiros ígneos o salinos.
· Como estructuras subsidiarias asociadas a fallas transcurrentes.
Relieve de horst (H) y graben (G) debido a fallas extensionales.
(e.h.) Extensión horizontal. (a.v.) Acortamiento vertical.
Fallas en el borde de un graben. (1) Falla principal. (2)
Mesofalla normal antitética. (3) Mesofalla normal sintética. (4)
Falla extensional sintética. (5) Falla extensional antitética.
TECTONICA EN COMPRESIÓN
Imbricación = Familia de
fallas lístricas inversas

Rampa anticlinal
Elementos y desarrollo de un dúplex
compresional
Formación de un “duplex”. (1) Falla de techo. (2) Falla de piso. (3)
Acortamiento asociado a la formación del “duplex”.
Desarrollo de flexuras y fallas asociadas
(a) Bloques diagramas mostrando una napa. Un sobrescorrimiento S.E. separa
los terrenos autóctonos (1) de los terrenos alóctonos (2). (b) La misma
situación anterior pero después que ha actuado la erosión. (3) Klippe. (4)
Ventana. (c) La misma situación que en (b) pero representada en mapa. (d)
Imbricaciones. (a) En el bloque colgante. (b) En el bloque yacente. (SP)
Sobrecorrimiento principal. Los números indican el orden de aparición de los
sobrescorrimientos.
TECTÓNICA TRANSCURRENTE / TECTONICA POR
DESPLAZAMIENTO DE RUMBO

Tectónica por desplazamiento de rumbo (TDR): procesos de


deformación en una región, a cualquier escala, dominada por una
cinemática de desplazamiento de rumbo.

La TDR ocurre a lo largo de un sistema ligado de fallas y zonas


de falla o zonas de cizalla dúctil, cuyo desplazamiento total posee
una gran componente de desplazamiento de rumbo (bajo ángulo
de hundimiento del vector desplazamiento total).
Frecuencia de la Tectónica por desplazamiento de rumbo

La deformación por desplazamiento de rumbo está concentrada


especialmente en los límites de placa con desplazamientos oblicuos o
paralelos.

1. El 14% de los límites de placa muestra desplazamientos paralelos


al límite.

2. Un 45% de los límites de placa muestra desplazamientos oblicuos.

3. Se estima como mínimo que las componentes de desplazamiento


de rumbo están presentes en el 60% de los límites de placa.
Terminología y clasificación

Existe una clasificación tectónica de fallas de desplazamiento de rumbo.


Fue inicialmente propuesta por Woodcock 1986, modificada por Sylvester
1988 y nuevamente modificada por Woodcock y Schubert en 1994.
Estructuras en zonas de cizallamiento
A.- Elipse de deformación, B.- Terminología de Riedel
Estructuras asociadas a fallas dextrales
Fallas en Echelon (Escalera)
Rotación de bloques en
zonas de cizallamiento Conexión de fallas
Estructuras en zonas de cizalla de rumbo

Orientación de las estructuras en profundidad


Woodcock y Schubert 1994
Sistemas de fallas, fracturas y desarrollo de
cuencas
A: Depresión (pull-apart) susceptible de ser rellenada por materiales
sedimentario y levantamiento compresional (pop-up, push-up) asociados a
una falla transcurrente dextral; B: Esquema sinóptico (en planta) de la
situación observada en el bloque superior.
Modelos tridimensionales de fallas asociadas
EFECTO DE LAS FALLAS EN INGENIERÍA

Las fallas causan dos tipos de problemas: los relacionados con la


degradación que provocan las fallas en las rocas y los que tienen que
ver con la sismicidad que acompaña la activación o reactivación de las
fallas. Las rocas dentro de la zona de falla están muy afectadas por
fracturamiento y cizallamiento. El agua puede filtrarse fácilmente a lo
largo de las zonas de falla y frecuentemente en estas zonas se pueden
encontrar minerales como clorita y sericita, originados en procesos de
alteración hidrotermal, los cuales son muy inestables.
El otro aspecto de interés se relaciona con su actividad. Previamente a
los desplazamientos, las rocas se deforman notablemente y cuando
las fuerzas de corte superan su resistencia, éstas se dislocan
abruptamente y por rebote elástico, liberan gran cantidad de energía
elástica, cuyas ondas producen los sismos.

Las fuerzas que deforman las rocas en las cordilleras, actúan de


manera relativamente continua y en el ambiente tectónico, largos
períodos de inactividad son interrumpidos por períodos de reactivación
según se vaya disipando o acumulando energía en las zonas de falla.

Esto explica que las fallas geológicas constituyan las principales


fuentes sismogénicas a lo largo de las cordilleras jóvenes expuestas
en los cinturones orogénicos.

También podría gustarte