Nutricion y Dietetica Unidad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA


FUERZA AMRMADA BOLIVARIANA (UNEFA)

NUCLEO GUATIRE

CATEDRA: NUTRICION Y DIETETICA

ENFERMERIA SECCION D2

UNIDAD 4

TUTORA: PARTICIPANTES:

CIRA TORRES YULIANA AGUILARTE

STEFANY SILVA

KLEIVER PARADA

LEONARD SUAREZ

EMILY ACUÑA
INTROCUCCION

La alimentación de los venezolanos está severamente comprometida, tanto


por las dificultades para acceder a los alimentos debido a una drástica reducción
en las cantidades que se consumen, la severa escasez debida a la contracción de la
producción nacional y la merma de las importaciones, como por la persistente
inflación la más alta en ALC en alimentos primordiales en la dieta de los niños
pequeños, como fórmulas infantiles y leche completa, que han impactado los
indicadores biológicos. Estos muestran un incremento de la desnutrición en todas
sus formas, de la desnutrición grave entre 2014-2016 y la pérdida de peso de la
población en distintos estratos, así como el deambular de la población hambrienta
en las calles de nuestras ciudades y poblados, hurgando en la basura en busca de
comida, conductas propias de situaciones de hambrunas ya superadas en otros
países de la región.

Desafortunadamente esta situación, la alimentación deficitaria,


compromete la realización de otros derechos, como el derecho a la educación en
particular de las nuevas generaciones, pues es conocida la importancia que tiene la
nutrición adecuada sobre el desarrollo cognitivo y sobre el desempeño escolar en
todas las etapas. Así pues, los derechos a la salud, educación y alimentación se
encuentran íntimamente relacionados.
UNIDAD 4 (ACTIVIDAD 10):

POLITICA NACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION.

La política alimentaria y su trayectoria, desde la incorporación de esta


materia en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Const.,
1999) correspondió con una nueva forma de concebir la agenda y de diseñar e
implementar las políticas. En este ejercicio inicial de gestión pública, la
concepción de la política tenía un amplio componente participativo que promovía
una mayor inclusión. Con ello se establecieron diversos planos, programas y
proyectos que simultáneamente tendrían la posibilidad de atender los sectores
estratégicos –energía, servicios públicos, alimentación, entre otros– de manera
integral (en el ámbito económico, social y ambiental). El accionar en materia
alimentaria propendió, en los primeros años de esta administración, al diseño de
políticas y programas en los diferentes escenarios de la SAN. La experiencia ha
demostrado que este esfuerzo inicial ha requerido más que un enfoque ideológico
en la creación e implementación de la política alimentaria. Se debe incorporar el
análisis de los actores involucrados y los elementos de todas las fases del ciclo de
la política. De acuerdo con Merino (2008), una política es más que un conjunto de
definiciones, normas, procedimientos y actores; es sobre todo una afirmación de
valores. Este sistema requería un abordaje multidimensional para el
fortalecimiento de cada uno de sus componentes de manera estratégica (visión de
largo plazo), para así evitar el riesgo y la vulnerabilidad de la SAN.

Por consiguiente, estudiar los elementos, las instituciones y los actores de


la política alimentaria que han permitido la conformación del sistema de la SAN
en Venezuela durante el período 1999-2015, requiere resolver algunas
interrogantes, como: Quiénes colocan el problema alimentario en la agenda
pública Cómo lo hacen Qué elementos (ideológicos, políticos, institucionales,
entre otros), se establecieron para el origen de la política alimentaria desde 1999
¿Cuáles son los enfoques y enfoques de la política han determinado su evolución
en el diseño y ejecución de la misma? Para la comprensión de este problema en
Venezuela es oportuno estudiar, desde el enfoque de las políticas públicas, los
elementos institucionales que dieron origen y evolución a la política alimentaria
en el período 1999-2015. En el estudio de la política alimentaria se considera la
formación y aplicación de un ordenamiento político que asienta en el Estado los
mecanismos de ejercicio del poder y del control de lo público. Este va desde 1999
hasta 2015 y se corresponde con dos ejercicios administrativos de gobierno: uno
que finalizó con la muerte de Hugo Chávez (en el año 2013) y otro que comienza
con la toma del poder presidencial por parte de Nicolás Maduro.

LA POLÍTICA ALIMENTARIA: ANTECEDENTES Y CONCOMITANTES

La década de 1990 fue escenario de un programa de ajustes de tipo


caracterizado por plantear objetivos y políticas de estabilización tendentes a
cambios estructurales. En estos casos los programas de ajuste son ejecutados en
los países que han solicitado la ayuda de organismos multilaterales y se han
sometido a la estricta supervisión, cumplimiento de metas de orden
macroeconómico y políticas de cambio estructural (Gutiérrez et al., 1995). El
programa planteaba el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos para
propiciar el proceso de crecimiento económico. Los objetivos de las políticas de
ajuste fueron la reducción de los desequilibrios internos y externos, la restitución
de una tasa sostenible de crecimiento económico en un clima de estabilidad
financiera, la diversificación de la economía y el desarrollo de programas de lucha
contra la pobreza.

Entre algunas de las estrategias para alcanzar estos objetivos, las cuales
impactaron al sistema agroalimentario, se pueden mencionar: i) la liberación de
los mercados) la disminución y eliminación de subsidios generalizados) la
unificación del tipo de cambio bajo un sistema flexible; la reforma comercial) la
privatización, la eliminación y la reestructuración de empresas y organismos
públicos; v) la renegociación de la deuda externa; vi) la reforma del sistema
financiero) la política de salarios en un ambiente de concertación entre los
empleadores y las organizaciones sindicales) la política de apertura y estímulos
tributarios a la inversión extranjera.

EL INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION (I N N) ORGANIZACION


Y FUNCIONES

El Instituto Nacional de Nutrición es el principal ente adscrito del


Ministerio del Poder Popular para la Alimentación responsable de la Educación
Alimentaria y Nutricional (EAN), ya que se encarga de difundir la información
nutricional mediante el diseño de programas y proyectos educativos, a través de
organismos públicos, privados y comunidades organizadas, orientados a formar
ciudadanos y ciudadanas para fortalecer la creación y práctica de hábitos
alimentarios y estilos de vida saludable.

De esta forma, en materia de EAN, el INN tiene las siguientes responsabilidades:

 Fijar los lineamientos y directrices para el desarrollo de planes, programas,


proyectos docentes, convenios y asesorías para la formación nutricional
del talento humano.
 Diseñar y elaborar el material educativo en materia de alimentación,
nutrición, seguridad y soberanía alimentaria empleados en los programas y
proyectos educativos.
 Contribuir con el desarrollo y consolidación de conocimientos y prácticas
adecuadas en alimentación, nutrición, seguridad y soberanía alimentaria a
la población mediante la organización, promoción y participación en
eventos educativos en el área nutricional, como foros, congresos,
celebración de fechas alegóricas a salud nutricional, entregas de premios y
reconocimientos comunitarios entre otros.
 Proponer las estrategias y lineamientos para el diseño de los programas y
proyectos que permitan el desarrollo integral y armónico de los aspectos
teóricos y prácticos en materia de alimentación, nutrición, seguridad y
soberanía alimentaria.
 Evaluar el desarrollo de los programas académicos en el área de
alimentación, nutrición, seguridad y soberanía alimentaria de forma
cualitativa, cuantitativa, en el tiempo, así como en el espacio social,
geográfico y comunitario.
 Planificar, coordinar y supervisar, en el ámbito nacional, los programas y
actividades dirigidos a la formación y la capacitación de líderes
comunitarios en materia de alimentación, nutrición, seguridad y soberanía
alimentaria.
 Garantizar la disponibilidad de documentos técnicos, libros y revistas en
materia de alimentación, nutrición, seguridad y soberanía alimentaria, para
fomentar el desarrollo intelectual y fortalecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la cultura alimentaria a nivel nacional.

PROGRAMA DE SUPLEMENTACION ALIMENTARIA

Los programas de alimentación suplementaria pueden perseguir objetivos


diversos, tales como la recuperación nutricional de una comunidad con alta
prevalencia de desnutrición; aumentar la asistencia escolar; mejorar el
rendimiento escolar incrementar la cobertura de la atención prenatal.

En 1982, Beaton y Ghassemi revisaron un gran número de programas de


alimentación suplementaria en todo el mundo y encontraron que no había
significativos cambios en el crecimiento de los niños.

No evaluaron si los niños habían mejorado en su actividad física, en su


rendimiento escolar, ni tampoco el grado de felicidad de los niños al beber un
vaso de leche. Pronto recibieron estos autores fuertes críticas y por supuesto
Beaton rectificó.

También las OMS en 1980 publicó un manual para evaluar los programas de
alimentación suplementaria señalando en dicho texto solamente valores
antropométricos. Hay que reconocer que algunos objetivos, como redistribución
del ingreso, actividad física, rendimiento escolar, etc., no son siempre fáciles de
evaluar.

UNIDAD 4 (ACTIVIDAD 11):

DESARROLLAR PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA

Según la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño


Pequeño (OMS/UNICEF, 2002) la leche materna constituye el alimento universal
indicado hasta los seis meses de edad para los niños y niñas, y acompañado de
otros alimentos hasta los dos años, puesto que cubre los requerimientos calóricos
en estas edades.

La lactancia materna establece sólidos lazos afectivos entre la madre y su


hijo o hija, protege al niño y la niña contra enfermedades infecciosas como
diarreas, cólicos, gripes y favorece su desarrollo biológico y mental. La leche
materna es considerada el alimento más completo desde el punto de vista
bioquímico, ya que tiene todos los nutrientes indispensables, en términos de
equilibrio, para suplir los requerimientos necesarios para el crecimiento y la
energía (Clínicas Pediátricas de Norteamérica, 2001).

Se ha reconocido que “la malnutrición ha sido la causa, directa o indirecta,


de 60% de los 10,9 millones de defunciones registradas cada año entre los niños
menores de cinco años. Más de dos tercios de esas muertes, a menudo
relacionadas con prácticas inadecuadas de alimentación, ocurren durante el primer
año de vida. Tan sólo 35% de los lactantes de todo el mundo son alimentados
exclusivamente con leche materna durante los primeros cuatro meses de vida. Los
niños malnutridos que sobreviven caen enfermos más a menudo y sufren durante
toda su vida las consecuencias del retraso de su desarrollo. El aumento de la
incidencia del sobrepeso y la obesidad entre los niños es también motivo de gran
preocupación. Puesto que las prácticas inadecuadas de alimentación constituyen
una gran amenaza para el desarrollo social y económico, son uno de los
obstáculos más graves a los que se enfrenta este grupo de edad para alcanzar y
mantener la salud” (OMS/UNICEF, 2003).

Estudios recientes señalan que si todas las mujeres iniciasen la lactancia materna
durante la primera hora después del nacimiento de sus bebés la cuarta parte de las
muertes de recién nacidos(as) podrían ser evitadas (Edmond K. et al., 2006).

La Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) fue lanzada por la OMS/UNICEF
en 1991, y posteriormente revisada y ajustada en 2009, para proteger, promover y
apoyar la lactancia materna, la intervención preventiva más eficaz para evitar la
mortalidad infantil. La iniciativa asumió los 10 pasos de la Declaración Conjunta
por la Promoción, Protección y Apoyo de la Lactancia Natural de OMS-UNICEF
(1989).

Esos pasos son:

1) disponer de una política

2) capacitar al personal y a las madres gestantes sobre lactancia materna

3) iniciar la lactancia durante la hora siguiente al parto (apego precoz)

4) enseñar a las madres técnicas para la lactancia

5) enseñar a las madres cómo mantener la lactancia

6) amamantar de forma exclusiva al recién nacido

7) facilitar el alojamiento conjunto

8) fomentar la lactancia a libre demanda


9) no dar a los niños y las niñas teteros y chupones

10) fomentar el establecimiento de grupos de apoyo.

DESARROLLAR PROGRAMA ENDOCRINO METABOLICO

El Programa de Salud Endocrino-Metabólica, consecuente con los


objetivos estratégicos de M.S.D.S de atención a la Salud como parte de la calidad
de vida, orienta sus planes de trabajo para dotar a la población de herramientas
formadoras de conciencia en cuanto al lugar que ocupa la Obesidad como causa
generadora de patologías que constituyen importantes problemas de Salud
Pública: Diabetes, Enfermedades cardiovasculares, Cáncer, entre otras.

Objetivo General:

Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos, promoviendo la


calidad de vida y salud endocrino-metabólica desde la etapa de la preconcepción,
en toda la población del territorio de Venezuela.

Objetivos específicos:

Organizar, motivar y ganar a la población general y con factores de riesgo


para su incorporación a la conquista de metas mediante un conjunto de acciones
sencillas y de muy bajos costos económicos dirigidas a:

 Combatir el sedentarismo y las prácticas alimenticias inducidas por las


transnacionales y sus cadenas de comidas rápidas, mediante campañas de
publicidad en los medios privados de difusión masiva.
 Observar y evaluar con sentido crítico todos esos programas en la T.V,
radio, prensa, internet, sobre las aparentes bondades del consumo de
alimentos importados y nacionales que tienen relación directa con la
obesidad.
 Invitar a la población a generar un ambiente de intercambio de opiniones
que faciliten y estimulen una organización de las comunidades que rompan
con esa cultura nutricional impuesta.

Misión:

Organizar acciones en los diferentes niveles de prevención, la promoción


de la salud, prevención primaria, secundaria y terciaria, mediante la conformación
de un equipo debidamente entrenado y así garantizar la asistencia integral de la
población expuesta en todos los establecimientos de salud, sobre la base del
conocimiento de la magnitud y características de la diabetes mellitus en la
población venezolana.

Visión:

Hacer que el programa sea el punto de referencia nacional para la


elaboración y actualización de las normas, pautas, procedimientos, supervisión, y
evaluación de la lucha antidiabética en el país, como parte de la función rectora y
normativa del ministerio de salud, convirtiéndose en el líder en el desarrollo de
programas de salud para el área de la diabetes.

Estrategias y actividades:

 Inducción acerca del Programa CAREMTON a los Ambulatorios y


entrega del flujograma del tratamiento de la Diabetes.
 Despistaje de Diabetes e Hipertensión Arterial
 Educación Sanitaria a los pasantes de Enfermería.
 Celebración del Día Mundial de la Diabetes, Realizan las siguientes
actividades:
 Charlas Educativas
 Carteleras o Pendón
 Trípticos
 Pesquisa de personas que estén posean factores de riesgo para padecer de
esta enfermedad.

PLANTAS MEDICINALES PARA DIFERENTES ENFERMEDADES

Plantas medicinales:

Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas que pueden utilizarse


enteras o por partes específicas para tratar enfermedades de personas, animales o
para curar lesiones. La acción terapéutica (alivio o mejora), se debe a sustancias
químicas llamadas principios activos que son considerados sustancias que ejercen
sobre el organismo vivo, una acción farmacológica, beneficiosa o perjudicial. El
uso de las plantas en la medicina tradicional se remonta a tiempos prehistóricos,
pero la ciencia actual ha permitido identificar, aislar y producir cientos de
principios activos para la elaboración de fármacos utilizados en el tratamiento de
diversas enfermedades. Sin embargo, el uso tradicional de plantas medicinales aún
persiste, especialmente en sociedades poco industrializadas con dificultades de
acceso a medicamentos. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
coordina una red para incentivar el uso seguro y racional de la medicina
tradicional, debido a que, en su mayoría, no toda la planta medicinal suele ser
benéfica al organismo, o simplemente el principio activo debe de ser dosificado
minuciosamente.

1. Gordolobo

Sus hojas contienen un extracto con poderosas propiedades


antiinflamatorias y antioxidantes que ayudan a eliminar el flujo nasal, pues actúa
como expectorante y a calmar los tractos crudos e inflamados de su sistema,
incluyendo a la garganta.

La forma más popular de consumirlo es en un té, al que debes añadir de 1


a 2 gramos de gordolobo seco y beberlo una vez al día.

2. Menta

El mentol es el ingrediente activo más importante de esta planta; es capaz


de despejar los conductos respiratorios, calmar la inflamación, neutralizar los
radicales libres y prevenir los ataques alérgicos (efectos antihistamínicos).

El té de menta es la estrategia más fácil y efectiva para combatir estos


malestares, al igual que un masaje en el pecho con aceite esencial de esta hierba.

3. Tomillo

Presenta propiedades antibióticas, antivirales y antifúngicas, características


que hacen de esta planta sea la mejor opción ante los problemas respiratorios.

Al añadirla como especia a las comidas, puede prevenir futuras


infecciones; sin embargo, para un resultado más potente es usar su aceite esencial,
el cual es muy efectivo y confiable.

4. Orégano

Tiene importantes aceites esenciales y ácidos como el rosmarínico, que lo


hacen efectivo para problemas respiratorios.

Este presenta poderosos efectos antihistamínicos y es un descongestivo;


asimismo, cuenta con fuertes propiedades antibacterianas, por lo que no solo
puede eliminar el flujo nasal, sino que también ayuda a eliminar las bacterias que
causan la infección y acelera la recuperación.

5. Ginkgo biloba

El extracto de ginkgo se ha relacionado con la prevención de ataques de


asma mediante la inhibición de un determinado factor químico en el cuerpo,
calmando así, el dolor al toser y respirar con dificultad, proporcionando alivio a
quienes ya luchan por respirar normalmente.
CONCLUSION

La política alimentaria y su trayectoria, desde la incorporación de esta


materia en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Const.,
1999) correspondió con una nueva forma de concebir la agenda y de diseñar e
implementar las políticas. En este ejercicio inicial de la gestión pública, la
concepción de la política tenía un amplio componente participativo que promovía
una mayor inclusión. Con ello se establecieron diversos planes, programas y
proyectos que simultáneamente tendrían la posibilidad de atender los sectores
estratégicos –energía, servicios públicos, alimentación, entre otros– de manera
integral (en el ámbito económico, social y ambiental). El accionar en materia
alimentaria propendió, en los primeros años de esta administración, al diseño de
políticas y programas en los diferentes escenarios de la SAN. La experiencia ha
demostrado que este esfuerzo inicial ha requerido más que un enfoque ideológico
en la creación e implementación de la política alimentaria. Se debe incorporar el
análisis de los actores involucrados y los elementos de todas las fases del ciclo de
la política.

El origen de la política alimentaria y su evolución se analizaron a partir de


referentes teóricos relacionados con la agenda, los actores, los mediadores, las
instituciones y el enfoque sobre el rol del Estado. Este análisis permitió dar
respuesta a los cambios institucionales que ha experimentado la política
alimentaria durante el período mencionado. La política alimentaria tiene
relaciones con el contexto macroeconómico y otras políticas sectoriales; sin
embargo, no se estudian en este trabajo los resultados e impactos de las mismas.
En el análisis se mencionan las relaciones con el entorno y otras políticas, ya que
el impacto de la política requiere de otra investigación que permita determinar lo
logros o desaciertos alcanzados en su implementación.

También podría gustarte