QUÍMICA ORGÁNICA - CBA-006 - 2022-0 v.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

QUÍMICA ORGÁNICA- 1011

SÍLABO 2022-0

1. DATOS GENERALES

FACULTAD Ingeniería TI + Cursos Básicos


CARRERAS Medicina Humana
Nutrición y Dietética
Biología Marina
Enfermería
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Acuícola
CONDICIÓN Obligatorio
CRÉDITOS 5
HORAS TOTALES 48 horas teóricas, 64 horas prácticas
RESPONSABLE DEL CURSO Carlos Alberto Sernaqué Amaya
DOCENTES Carlos Alberto Sernaqué Amaya
JEFES DE PRÁCTICA Milagros Muñoz Cabana

REQUISITOS CBA-003-Química General (Medicina Humana,


Nutrición y Dietética, Biología Marina, Ingeniería
Ambiental, Ingeniería Acuícola)
CBA-004-Química (Enfermería)

2. COMPETENCIAS ASOCIADAS AL CURSO

COMPETENCIA DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA


SP1.-Identifica un problema, especificando las variables que lo
General Solución de problemas
constituyen.

3. SUMILLA

La asignatura de Química Orgánica de naturaleza teórico-práctico. Tiene como propósito capacitar al estudiante para
adquirir conocimientos de las propiedades y reacciones de compuestos orgánicos con la finalidad de explicar y
entender los componentes y procesos biológicos de los seres vivos relacionados con el área de ciencias de la salud
y del medio ambiente.
Para ello, los contenidos de la asignatura están organizados en cuatro unidades que son las siguientes: Propiedades
del compuesto del carbono, hidrocarburos, grupos funcionales y estereoquímica y biomoléculas.

4. RESULTADO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el estudiante identifica las propiedades de los compuestos orgánicos en base a su nomenclatura,
fórmula química o propiedades químicas que presentan. Asimismo, reconoce el papel de dichos compuestos en la
problemática de estudio, valorando la importancia de su aprendizaje específico en su desarrollo personal y
profesional.
5. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

MÓDULO DE
APRENDIZAJE N° 1 PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO
RESULTADO Al finalizar el módulo, el estudiante identifica y diferencia las estructuras de los
compuestos orgánicos para la vida y resume sus reacciones más importantes en
forma eficiente.
SEMANAS Semana 1 - Semana 2
CONTENIDOS Características diferenciales de los compuestos orgánicos
INVOLUCRADOS Geometría Molecular- Construcción de fórmulas y estructuras químicas.Reactivos y
reacciones químicas con compuestos orgánicos

MÓDULO DE
APRENDIZAJE N° 2 HIDROCARBUROS
RESULTADO Al finalizar el módulo, el estudiante clasifica a los hidrocarburos de acuerdo a su
fórmula química, brinda su nomenclatura y resume las propiedades de dichos
compuestos en forma acertada
SEMANAS Semana 2 - Semana 3
CONTENIDOS Tipos de Hidrocarburos
INVOLUCRADOS Nomenclatura común e Internacional
Propiedades físicas y Químicas.

MÓDULO DE
GRUPOS FUNCIONALES OXIGENADOS
APRENDIZAJE N° 3
RESULTADO Al finalizar el módulo, el estudiante identifica a los compuestos oxigenados y las
propiedades de acuerdo a su fórmula química y brinda su nomenclatura para solucionar
problemas relacionados a los grupos funcionales de compuestos orgánicos.

SEMANAS Semana 4 - Semana 6


CONTENIDOS Alcoholes, fenoles, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y lípidos
INVOLUCRADOS Nomenclatura común e internacional
Principales propiedades Químicas
Utilidad

MÓDULO DE
INTRODUCCIÓN A BIOMOLÉCULAS
APRENDIZAJE N° 4
RESULTADO Al finalizar el módulo, el estudiante reconoce las características de las principales
biomoléculas y discute acertadamente la problemática de las funciones básicas de
dichos compuestos mediante sus reacciones químicas.
SEMANAS Semana 6 - Semana 8

CONTENIDOS Isomería óptica


INVOLUCRADOS Carbohidratos
Aminoácidos-Proteínas
6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El curso se desarrollará en sesiones teóricas – prácticas y se centra en el protagonismo del estudiante a partir de
preguntas motivadoras para generar la participación activa de ellos. Asimismo, se priorizará el trabajo colaborativo
en equipos de trabajo con ejercicios y problemas contextualizados de acuerdo a su perfil profesional. También se
promoverá el conflicto cognitivo para que se activen nuevos saberes en base a estrategias propuestas.

De acuerdo a nuestro Modelo Educativo, la estrategia de aprendizaje que se promueva en el curso es:

• Aprendizaje basado en problemas

7. FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN CÓD DETALLE SEMANA PESO


Evaluación diagnóstica
ED Evaluación Diagnóstica 1 1%
EC1
Evaluación continua 1 Examen escrito de teoría 3 18%
EP Examen Parcial de Teoría 12% + Examen Parcial de
Evaluación Parcial 4 20%
Práctica en Laboratorio 8%
EC2
Evaluación continua 2 Examen escrito de teoría 6 18%
EC3 Promedio de informes de práctica en laboratorio (7%)
+ Promedio de cuestionarios (7%) + Actitudinal de
teoría 2% (0.5% asistencia y puntualidad + 0.5%
Evaluación continua 3 respeto a las normas + 1% participación en clase) + 8 18%
Actitudinal de práctica en laboratorio 2% (0.5%
asistencia y puntualidad + 0.5% respeto a las normas
+ 1% participación en clase)
EF Examen Final de Teoría (15%) + Examen Final de
Evaluación Final 8 25%
Práctica en Laboratorio (10%)

Donde la fórmula es:

ED (0.01) + EC1(0.18) + EC2(0.18) + EC3(0.18) + EP (0.20) + EF (0.25)

Todas las evaluaciones se realizan, a través de las siguientes plataformas: Zoom y Aula Virtual Moodle
8. ACTIVIDADES PRINCIPALES

ACTIVIDADES PRINCIPALES
MÓDULO DE ACTIVIDADES EN ACTIVIDADES DE
SEMAN SESIÓ INTERACCIÓN CON TRABAJO AUTÓNOMO
APRENDIZAJ TEMAS
A N EL DOCENTE
E
Plataforma: Aula Virtual
Plataforma: Zoom Moodle

Presentación del Sílabo


Teoría: Presentación- (temario y sistema de
Actividad complementaria:
Visión y Misión - Normas evaluación)
para el desarrollo del
Cuestionario 1:
semestre. Criterios de Mapas mentales.
Características de los
evaluación. Propiedades
compuestos orgánicos
1 de los compuestos del Situaciones
carbono. Antecedentes problemáticas de
Video:
Características investigación, trabajan
Introducción a la Química
diferenciales con los individualmente y luego
Orgánica
inorgánicos. Fórmulas contrastan sus
químicas orgánicas opiniones con sus
compañeros

Laboratorio: Solución de problemas No aplica


2
Bioseguridad ante eventos críticos

Práctica seminario / Actividad complementaria:


taller: Características de Lluvias de ideas y
3
los compuestos trabajo colaborativo. Separatas con
orgánicos ejercicios/guías
1 1
Actividad complementaria:
Teoría: Grupos Mapas mentales.
funcionales El carbono.
Cuestionario 2: Grupos
Geometrías del carbono. Situaciones
Funcionales, geometría
Formación de enlaces problemáticas de
molecular, acidez y
4 simples, dobles y triples. investigación, trabajan
resonancia
Efecto inductivo. Acidez individualmente y luego
de los compuestos contrastan sus
Video:
orgánicos. Manejo de Ka y opiniones con sus
Grupos Funcionales y
pKa. Resonancia. compañeros
resonancia

Laboratorio: Actividad complementaria:


Solución de problemas
5 Propiedades de los
ante eventos críticos
compuestos orgánicos. Informe de práctica

Práctica seminario / Lluvias de ideas y Actividad complementaria:


taller: Grupos trabajo colaborativo.
6 Funcionales, geometría Separatas con
molecular, acidez y Evaluación ejercicios/guías
resonancia Diagnóstica (ED)
Evaluación

Mapas mentales.
Actividad complementaria:
Teoría: Polaridad
molecular. Isomería. IDH Situaciones
Cuestionario 3: Fuerzas
Radicales libres. problemáticas de
intermoleculares, IDH y
Antioxidantes. Tipos de investigación, trabajan
7 reacciones orgánicas
reactivos: Nucleófilos y individualmente y luego
electrófilos. Clasificación contrastan sus
Video:
de las reacciones opiniones con sus
Fuerzas intermoleculares
orgánicas. compañeros

Actividad complementaria:
Laboratorio: Solución de problemas
8
Cristalización ante eventos críticos Informe de práctica

Lluvia de ideas.
Práctica seminario /
Actividad complementaria:
taller: Grupos
Resolución de
9 Funcionales, geometría
ejercicios y problemas Separatas con
molecular, acidez y
en forma individual y en ejercicios/guías
resonancia
equipo
Mapas mentales.
Teoría: Hidrocarburos.
Actividad complementaria:
Clasificación. Tipos de Situaciones
carbonos. Equivalencias. problemáticas de
2 Cuestionario 4:
Nomenclatura de investigación, trabajan
10 Hidrocarburos saturados
alcanos. y propiedades individualmente y luego
químicas: combustión, contrastan sus
Video:
halogenación. Producto opiniones con sus
Hidrocarburos
principal. compañeros

Actividad complementaria:
Solución de problemas
11 Laboratorio: Destilación
ante eventos críticos Informe de práctica

Lluvia de ideas.
Actividad complementaria:
Práctica seminaria /
2 Resolución de
12 taller: Hidrocarburos
ejercicios y problemas Separatas con
saturados
en forma individual y en ejercicios/guías
equipo.

Mapas mentales.
Teoría: Cicloalcanos,
isomería geométrica. Actividad complementaria:
Situaciones
Ciclohexano.
problemáticas de
Características: Axiales y Cuestionario 5:
investigación, trabajan
13 ecuatorial. Estabilidad de Hidrocarburos alicíclicos
individualmente y luego
derivados. Propiedades
contrastan sus
químicas de los Video:
opiniones con sus
compuestos saturados. Reacciones de alcanos.
compañeros
Nomenclaturas de los
derivados.
Actividad complementaria:
Solución de problemas
14 Laboratorio: Extracción
ante eventos críticos Informe de práctica

Lluvia de ideas.

Práctica seminaria / Resolución de


Actividad complementaria:
taller: Hidrocarburos ejercicios y problemas
15 alicíclicos en forma individual y en
Separatas con
3 equipo.
ejercicios/guías
Evaluación
Evaluación
continua 1 (EC1)

Teoría: Alquenos. Mapas mentales.


Actividad complementaria:
Alquenos naturales.
Nomenclatura común y Situaciones
Cuestionario 6:
IUPAC uso de cis y trans problemáticas de
Hidrocarburos insaturados
16 . Nomenclatura absoluta investigación, trabajan
R y S. Propiedades individualmente y luego
Video:
físicas y químicas. contrastan sus
Reacciones de alquenos
Halogenación, opiniones con sus
Markovnikov. compañeros
Hidratación. Oxidación.
Actividad complementaria:
Laboratorio: Solución de problemas
17
Cromatografía ante eventos críticos Informe de práctica

Lluvia de ideas.
Actividad complementaria:
Práctica seminaria /
Resolución de
18 taller: Hidrocarburos
ejercicios y problemas Separatas con
insaturados
en forma individual y en ejercicios/guías
equipo.

Actividad complementaria:
Resolución de
Teoría: Hidrocarburos
situaciones Cuestionario 7: Aromáticos
aromáticos.
problemáticas en torno
19 Aromaticidad. Derivados
a trabajo de equipo y lo Video:
aromáticos.
sustenta Nomenclatura de aromáticos
Importancias.
individualmente

Laboratorio: Examen Parcial de No aplica


20
Evaluación Laboratorio

Lluvia de ideas.
Actividad complementaria:
Práctica seminaria /
Resolución de
21 taller: Hidrocarburos
ejercicios y problemas Separatas con
aromáticos
en forma individual y en ejercicios/guías
equipo.
Teoría: Alcoholes, Mapas mentales.
Actividad complementaria:
fenoles- Clasificación.
Nomenclatura común – Situaciones
Cuestionario 8: Alcoholes
4 IUPAC. Propiedades problemáticas de
22 Química Reconocimiento investigación, trabajan
Video:
del grupo OH, oxidación individualmente y luego
Nomenclatura de alcoholes
química y biológica. contrastan sus
Tabla de alcoholemia. opiniones con sus
Efectos. compañeros

Laboratorio: Actividad complementaria:


Solución de problemas
23 Propiedades químicas de
ante eventos críticos Informe de práctica
los hidrocarburos

Lluvia de ideas.

Resolución de
Práctica seminaria / Actividad complementaria:
ejercicios y problemas
taller: Alcoholes
24 en forma individual y en
Separatas con
equipo.
Evaluación ejercicios/guías
Evaluación Parcial de
Laboratorio

Mapas mentales. Actividad complementaria:


Teoría: Halogenación y
deshidratación de
Situaciones Cuestionario 9: Reacciones
alcoholes, formación de
problemáticas de de alcoholes y fenoles.
ésteres. Fenoles.
25 investigación, trabajan Nomenclatura de aldehídos y
Importancias.
individualmente y luego cetonas
Aldehídos y cetonas –
contrastan sus
Nomenclatura común y
opiniones con sus Video:
IUPAC
compañeros Reacciones de alcoholes

Laboratorio: Actividad complementaria:


Solución de problemas
26 Propiedades químicas
ante eventos críticos Informe de práctica
de alcoholes y fenoles
3
5
Lluvia de ideas.
Práctica seminaria /
Actividad complementaria:
taller: Reacciones de
Resolución de
27 alcoholes y fenoles.
ejercicios y problemas Separatas con
Nomenclatura de
en forma individual y en ejercicios/guías
aldehídos y cetonas
equipo.

Actividad complementaria:
Mapas mentales.
Teoría: Propiedades
físicas y químicas de Cuestionario 10:
Situaciones
aldehídos y cetonas. Propiedades de aldehídos y
28 problemáticas de
Hidratación y adición de cetonas. Nomenclatura de
investigación, trabajan
alcoholes (Hemiacteles y ácidos carboxílicos
individualmente y luego
hemicetales).
contrastan sus
Condensación y oxidación Video:
Fehling y Tollens. Ácidos opiniones con sus Nomenclatura de ácidos
carboxílicos saturados e compañeros carboxílicos
insaturados.
Nomenclatura común y
IUPAC. Numérica. Familia
de Omegas.
Esterificación. Amidas

Laboratorio: Actividad complementaria:


Solución de problemas
29 Propiedades químicas de
ante eventos críticos Informe de práctica
aldehídos y cetonas

Lluvia de ideas.
Práctica seminaria /
Actividad complementaria:
taller: Propiedades de
Resolución de
30 aldehídos y cetonas.
ejercicios y problemas Separatas con
Nomenclatura de ácidos
en forma individual y en ejercicios/guías
carboxílicos
equipo.

Teoría: Lípidos
Saponificables e
Mapas mentales.
insaponificables.
Clasificación de lípidos Actividad complementaria:
Situaciones
saponificables.
problemáticas de
Propiedades químicas. Cuestionario 11: Lípidos
investigación, trabajan
31 Índices Yodo y
individualmente y luego
saponificación. Video:
contrastan sus
Fosfolípido-Lecitina. Ácidos grasos saturados e
opiniones con sus
Estabilización de insaturados
compañeros
emulsiones. Isomería
Óptica. Carbono quiral.
Características.

Laboratorio: Actividad complementaria:


Solución de problemas
32 Propiedades químicos de
ante eventos críticos Informe de práctica
los lípidos saponificables
6

Lluvia de ideas.
Actividad complementaria:
Práctica seminario / Resolución de
33
taller: Lípidos ejercicios y problemas
Separatas con
en forma individual y en
ejercicios/guías
equipo.

Mapas mentales.
Teoría: Isomería óptica. Actividad complementaria:
Carbonos quirales. Situaciones
Nomenclatura R y S. problemáticas de Cuestionario 12: Isomería
Moléculas con uno o más investigación, trabajan óptica
34
C-asimétricos. Estructura individualmente y luego
Fischer. Enantiómeros, contrastan sus Video:
diastero-isómeros, opiniones con sus Estereoquímica y proyección
mesos. Resolución compañeros de Fischer
óptica.
Laboratorio: Actividad complementaria:
Solución de problemas
35 Propiedades químicas de
ante eventos críticos Informe de práctica
los carbohidratos

Lluvia de ideas.

Resolución de
Práctica seminario / Actividad complementaria:
ejercicios y problemas
taller: Isomería óptica
36 en forma individual y en
Separatas con
equipo.
Evaluación ejercicios/guías
Evaluación continua 2
(EC2)

Teoría: Carbohidratos.
Actividad complementaria:
Generalidades y
Estructuras y Soluciona problemas
Cuestionario 13:
clasificación Estructuras propuestos en equipo y
37 Monosacáridos
Fisher, Haworth y silla. lo demuestra
Mutarrotación. individualmente
Separatas con
Glicósidos. Propiedades
ejercicios/guías
químicas.

Laboratorio: Actividad complementaria:


Propiedades químicas de Solución de problemas
38
los aminoácidos y ante eventos críticos Informe de práctica
proteínas

Lluvia de ideas.
Actividad complementaria:
Práctica seminario / Resolución de
39
taller: Monosacáridos ejercicios y problemas Separatas con
7
en forma individual y en ejercicios/guías
equipo.

Teoría: Oligosacáridos y
polisacáridos-
Propiedades. Químicas.
Composición de maltosa, Actividad complementaria:
lactosa, sacarosa,
Resuelve situaciones
celobiosa, sacarosa. Cuestionario 14:
40 problemáticas con
Polisacáridos de reserva Polisacáridos
técnica operativa
vegetal y animal.
Almidón, celulosa, Video:
amilopectina, Polisacáridos
Glucógeno. Pectina-
Quitina.

Solución de problemas No aplica


41 Laboratorio: Repaso
ante eventos críticos
Lluvia de ideas.
Actividad complementaria:
Práctica seminario / Resolución de
42
taller: Polisacáridos ejercicios y problemas Separatas con
en forma individual y en ejercicios/guías
equipo.

Teoría: Aminoácidos y
proteínas- Propiedades-
Clasificación. Aminoácidos
Resuelve situaciones
esenciales. Cadena
problemáticas con Actividad complementaria:
peptídica. Niveles
técnica operativa
43 estructurales. Clasificación
Video:
de Proteínas-
Examen Final de Enlace peptídico
Desnaturalización
Teoría
Evaluación

Actividad colaborativa
utilizando herramientas
virtuales para el
8 Laboratorio
desarrollo del simulacro
44 No aplica
de repaso
Evaluación
Examen Final de
Laboratorio

Lluvia de ideas.

Práctica seminario / Resolución de Actividad complementaria:


taller: Aminoácidos y ejercicios y problemas
45 proteínas en forma individual y en Separatas con
equipo. ejercicios/guías
Evaluación
Evaluación continua 3
(EC3)

8. PLATAFORMAS Y HERRAMIENTAS

• Plataforma Zoom: Plataforma online utilizada por la Universidad, que permite realizar videoconferencia, chat y
pantalla compartida, entre otras opciones. Tiene almacenamiento de grabación en la nube.

• Plataforma Aula Virtual Moodle: Plataforma de gestión de aprendizaje usada en la Universidad para la publicación
de materiales y actividades de aprendizaje online.

• Herramientas: Mentimeter
Stormboard
YouTube
Miro Mind Map
Padlet
Socrative
Quizizz
Kahoot
Genially
Canva
• Otras herramientas: Power Point, Phet interactive simulations

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Obligatorias

Cabildo Miranda, M. D. P. (2008). Química orgánica. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/48371

Galagovsky Kurman, L. R. (2020). Química orgánica. Eudeba. https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/153597

Lamarque, A. (2008). Fundamentos teórico-prácticos de química orgánica. Editorial Brujas.


https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/76555

Llorens Molina, J. A. (2011). Ejercicios para la introducción a la química orgánica. Editorial Tébar Flores.
https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/51964

Opcionales

Bruice, P. Y. (2007). Fundamentos de química orgánica. Pearson Educación.


https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/107285

Ege, S. (2008). Química orgánica: estructura y reactividad. Volumen 1. Editorial Reverté.


https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/100524

Dupont Durst, H. y Gokel, G. (1985). Química orgánica experimental. Editorial Reverté.


https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/173795

Michael B. Smith (2010). Organic Synthesis. Academic Press


https://www.sciencedirect.com/book/9781890661403/organic-synthesis

También podría gustarte