Ud 2 - Dirección y Supervisión Del Desplazamiento de Recursos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

LOS FENÓMENOS NATURALES

Los fenómenos naturales son cambios que se producen en la naturaleza. Se trata de procesos
permanentes de movimientos y transformaciones.
Los fenómenos naturales no son provocados por el ser humano, sino por la naturaleza, aunque
si que tienen efecto sobre la vida de las personas en multitud de aspectos.
No se debe confundir “fenómeno natural” con “desastre natural”. Se puede entender como
“fenómeno natural” la condensación de una gota de agua, pero también la formación de un
huracán. Los “desastres naturales” son fenómenos naturales que ocasionan daños de diferente
magnitud y que, normalmente, afectan al ser humano. La calificación de “desastre” viene definida
por sus consecuencias en la vida de los seres humanos y desde esa perspectiva. Por lo tanto
entenderemos que un mismo fenómeno natural puede ser catalogado como fenómeno o
desastre natural en función de las consecuencias que provoca sobre la vida de las personas,
otras especies o la vida en el planeta.
Podemos considerar como ejemplos de fenómenos naturales, entre otros, los siguientes: Arco
Iris, aurora boreal, formación de nubes, heladas, lluvia, erupciones volcánicas, mareas,
tormentas, etc.
Podemos considerar como ejemplos de desastres naturales, entre otros, los siguientes:
Terremotos, tsunamis, maremotos, huracanes, tornados, granizadas, tormentas, heladas,
sequías, inundaciones, deslizamientos de tierras, aludes, aluviones, plagas, epidemias,
tormentas solares, impactos de asteroides y meteoritos.

NORMATIVA APLICABLE

➪ Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.


➪ Norma Básica de Protección Civil; Real Decreto 407/1992, de 24 de abril.
➪ Ley 13/2010, de 23 de noviembre, de la Generalitat, de Protección Civil y Gestión de
Emergencias de la Comunitat Valenciana.
➪ Plan Territorial de Emergencias de la Comunitat Valenciana; Decreto 119/2013 de 13 de
septiembre.
➪ Ley 7/2011, de 1 de abril, de la Generalitat, de los Servicios de Prevención, Extinción de
Incendios y Salvamento de la Comunitat Valenciana.
➪ Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunitat Valenciana; Decreto 81/2010,
de 7 de mayo.
➪ Plan Especial ante el Riesgo Sísmico en la Comunitat Valenciana; Decreto 44/2011, de 29 de
abril.
➪ Procedimiento de actuación ante el Riesgo de Nevadas.

! de 18
1 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

1. LA EVALUACIÓN INICIAL Y CONTÍNUA DE LA EMERGENCIA.

METEOROLOGÍA

La meteorología es la ciencia interdisciplinaria que estudia el estado del tiempo, el medio


atmosférico, los fenómenos producidos y las leyes que lo rigen.

La climatología es la ciencia o rama de las ciencias de la Tierra que se ocupa del estudio del
clima y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico.

Ambas se diferencian en que el objetivo de la climatología es distinto, ya que no pretende hacer


previsiones inmediatas, sino estudiar las características climáticas a largo plazo.

Elementos del clima:

- La presión atmosférica: Fuerza que ejerce el peso del aire situado sobre un
determinado punto de la Tierra. Se mide con el Barómetro. Las altas presiones están
asociadas con el buen tiempo mientras que las bajas lo están con las borrascas.

- El viento: Se trata de la corriente de aire que se produce en la atmósfera al variar la


presión. El aire caliente, al pesar menos, se eleva y deja un espacio. Este es ocupado por
el aire de las proximidades, generándose así la corriente de aire. Por lo tanto el viento va
de las zonas más frías a la más calientes. La velocidad del viento se mide con el
anemómetro, mientras que la dirección se determina con la veleta.

- La temperatura: Grado de calor específico del aire en un lugar y momento


determinados. Se mide con el termómetro.

- La humedad: Cantidad de agua/vapor de agua en el ambiente. Se mide con el


higrómetro.

- Las precipitaciones: Caída de agua a la superficie terrestre procedente de la atmósfera.

Factores que determinan el clima:

- Latitud: distancia angular entre la línea ecuatorial (el ecuador), y un punto determinado
de la Tierra, medida a lo largo del meridiano en el que se encuentra dicho punto. La
latitud determina la inclinación con la que caen los rayos del Sol y la diferencia de la
duración del día y la noche. Cuanto más directamente incide la radiación solar, más calor
aporta a la Tierra.

- La altitud: A mayor altitud menor temperatura.

- El relieve: Las cadenas montañosas frenan los vientos e impiden el paso de las nubes.

- La distancia al mar: El mar se calienta y se enfría más lentamente que la tierra por lo
que suaviza las temperaturas. Por lo tanto, cerca del mar el verano es más fresco y el
invierno menos frío.

! de 18
2 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

- Las corrientes marinas: Influyen principalmente en los climas costeros, elevando las
temperaturas cuando éstas son cálidas, y descendiéndolas si son frías.

- La vegetación: La abundancia de vegetación hace que se produzcan más lluvias y bajen


las temperaturas.

METEOROLOGÍA DE LA COMUNITAT VALENCIANA.

Visto el la Unidad Didáctica 1.

METEOALERTA

El Plan de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos o METEOALERTA


tiene por objeto facilitar a todos los ciudadanos y a las instituciones públicas, muy singularmente
a las autoridades de Protección Civil, la mejor y más actualizada información posible sobre los
fenómenos atmosféricos adversos que se prevean, con un adelanto de hasta 60 horas, así como
mantener una información puntual de la evolución de los mismos, una vez que se ha iniciado su
desarrollo. Esta información, recogida en los boletines de aviso, se distribuye a diversos
organismos e instituciones del Estado, entre ellos las autoridades responsables de Protección
Civil, así como a los distintos medios informativos. También se difunde al público en general a
través de la página Web de AEMET.

La última versión del documento es la del 21/09/2015, y se puede descargar en http://


www.proteccioncivil.org/catalogo/naturales/gestion-riesgos-hidrometeorologicos/documentacion/
Meteoalerta%20v6.pdf.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA

Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar regularmente


diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para la elaboración de
predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para estudios climáticos.
Está equipada con los principales instrumentos de medición, entre los que se encuentran los
siguientes:
• Anemómetro (mide la velocidad del viento)
• Veleta (señala la dirección del viento)
• Barómetro (mide la presión atmosférica)
• Heliógrafo (mide la insolación recibida en la superficie terrestre)
• Higrómetro (mide la humedad)
• Piranómetro (mide la radiación solar).
• Pluviómetro (mide el agua caída)
• Termómetro (mide la temperatura)

Estos instrumentos se encuentran protegidos en una casilla ventilada, denominada abrigo


meteorológico o pantalla de Stevenson, la cual mantiene la luz solar directa lejos del termómetro
y al viento lejos del higrómetro, de modo que no se alteren las mediciones de éstos.

! de 18
3 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

ESTACIÓN METEOROLÓGICA PORTÁTIL

Una estación meteorológica portátil es un tipo de estación meteorológica digital diseñada


específicamente para ser fácilmente transportable, por lo que funciona mediante baterías o
energía solar.
Existen modelos que miden un único parámetro y modelos multi-funcionales que miden varios.
Los instrumentos de medición presentes en una estación meteorológica portátil permiten medir
diferentes parámetros ambientales, como temperatura, humedad, presión atmosférica,
pluviometría, velocidad del viento o radiación solar.

Tipos
Según el número de parámetros que sea capaz de medir la estación meteorológica, las podemos
clasificar en dos grandes grupos:
- Estación meteorológica portátil con una única función: son aparatos
especializados que únicamente miden una variable ambiental. En este grupo
encontramos aparatos como los termómetros, higrómetros, barómetros o
anemómetros.
- Estación meteorológica portátil multi-funcional: son dispositivos electrónicos que
miden diversos parámetros. Puede tratarse entonces de, por ejemplo, termo-
higrómetros, termo-anemómetros, termo-higrómetros-anemómetros, etc.

Funciones y características
Las funciones más habituales en una estación meteorológica portátil son las propias de cualquier
otra estación meteorológica:
- Termómetro: para la medición de temperaturas.
- Higrómetro: para medir la humedad.
- Barómetro: mide la presión atmosférica.
- Anemómetro: mide la velocidad y dirección del viento.

Algunos modelos de estación meteorológica portátil multi-funcional, aprovechando la portabilidad


del aparato y a fin de incrementar su funcionalidad, incorporan funciones poco habituales en las
estaciones meteorológicas, como pueden ser:
Sonómetro: para medir el nivel sonoro.
Multímetro digital: para la medición de magnitudes eléctricas.

! de 18
4 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

Además, una estación meteorológica portátil puede tener muchas otras funciones y
características:
▪ Datalogger para registrar los valores climatológicos.
▪ Conexión PC mediante conector RS-232, USB o conexión inalámbrica.
▪ Programable mediante teclado o desde el ordenador.
▪ Alimentación mediante baterías o pilas.
▪ Software para el ordenador para el análisis detallado de los datos.
▪ Indicador del estado de la batería
▪ Registro de datos en la memoria interna y en tarjeta de memoria.
▪ Carcasa resistente a golpes.
▪ Selección de unidades.
▪ Altímetro barométrico.
▪ Sonda de detección desmontable.
▪ Brújula digital.
▪ Veleta.

Usos
Una estación meteorológica portátil resulta de gran utilidad en muchas aplicaciones, como la
industria, sector alimentario, almacenes, transportes refrigerados, climatización, procesos de
calentamiento y refrigeración, construcción, servicios, escuelas, universidades, seguridad
laboral, talleres eléctricos, locales climatizadas para ordenadores, mostradores refrigerados en
supermercados, previsión meteorológica local, ocio o práctica de deportes de aventura.

Ventajas e inconvenientes
Las principales ventajas de una estación meteorológica portátil son:
- Son portátiles.
- Facilidad de uso y lectura.
- Funcionan a baterías o mediante energía solar, por lo que no necesitan una
toma de red.
- Buena precisión.

Como principales desventajas de una estación meteorológica portátil podemos citar:


- Funcionan a baterías, por lo que si se agotan el aparato dejará de funcionar.
- El tamaño del display LCD es inferior al de una estación meteorológica
convencional, por lo que no puede mostrar tantos datos en pantalla.
- Se debe ser muy cuidadoso con su ubicación y orientación para no obtener
mediciones erróneas.

! de 18
5 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

Estaciones meteorológicas analógicas:


Una estación meteorológica analógica se caracteriza por el hecho de que los instrumentos son
analógicos, por lo que indican la medición mediante esferas de agujas y escalas graduadas. Una
estación meteorológica analógica normalmente dispone de tres instrumentos de medición:
termómetro, barómetro e higrómetro, y aunque no cuenta con muchas funciones, la información
que proporciona es suficiente para conocer la temperatura y la humedad ambiente.

Básicamente hay dos formatos de estación meteorológica analógica:


- Estación meteorológica analógica de tres esferas: una esfera para cada
instrumento: termómetro, barómetro e higrómetro.
- Estación meteorológica analógica de dos esferas: una esfera barómetro y otra
termohigrómetro.
La estación meteorológica analógica es el modelo más tradicional, y puede ser de interior o de
exterior.

! de 18
6 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

Ventajas e inconvenientes
Las principales ventajas son:
- Funcionamiento sin electricidad, lo que evita que dejen de funcionar en caso de
interrupción del suministro eléctrico.
- Facilidad de uso.
- Fácil de leer, con lectura directa y escalas analógicas.
- Precisión aceptable, aunque inferior a una estación meteorológica digital.

Como principales desventajas de una estación meteorológica analógica podemos citar:


- Cuentan con pocas funciones comparando con una estación meteorológica
digital, aunque los datos que proporcionan son suficientes en algunos casos.
- No ofrecen previsiones meteorológicas, únicamente permiten conocer las
condiciones actuales. Una estación meteorológica analógica no sirve para hacer
predicciones, ni siquiera en las próximas horas, ya que no registra históricos, por
lo que no permite conocer la tendencia o la evolución climática.
- Debe elegirse cuidadosamente su ubicación, ya que si está al sol o en una
corriente de aire frío, las mediciones se ven alteradas de forma notable.

TOMA Y CONTROL DE DATOS

Para la toma de datos climatológicos se utilizarán diferentes medios:


- Informáticos: ordenador, tablet, teléfono móvil.
- No informáticos: papel, lápiz, bolígrafo.

En todos los casos el proceso consiste en diseñar una plantilla, preferiblemente tipo cuadrícula,
e ir anotando en ella todos los datos que se considere necesario. Éstos pueden incluir:
- Ubicación: Denominación, Coordenadas.
- Altitud
- Fecha / fecha de inicio de los registros / hora
- Temperatura, presión, humedad relativa, precipitaciones
- Otros datos que se consideren de interés.

! de 18
7 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

LUGAR: Puig Campana LATITUD: 38º35´50´´N

ALTURA: 1.410 LONGITUD: 0°11′45″O

FECHA: 5/08/2016

HORA (cada15’) 08:00 08:15 08:30 08:45 09:00 09:15 09:30 09:45 10:00 10:15 10:30

PRESIÓN ATM

TEMP.

HUMEDAD

PRECIPITACIÓN

HORA (cada15’) 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15

PRESIÓN ATM

TEMP.

HUMEDAD

PRECIPITACIÓN

HORA (cada15’) 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30 15:45 16:00

PRESIÓN ATM

TEMP.

HUMEDAD

PRECIPITACIÓN

Los datos recogidos pueden ser utilizados como mero registro o para realizar predicciones
climatológicas.

! de 18
8 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

SISTEMAS DE CARTOGRAFÍA DIGITAL

⊳ Software para PC ⊳ Software para dispositivos móviles

- CompeGPS Land (pago) - TwoNav (Android / IOs) (Pago)


- Global Mapper (pago) - Oruxmaps (Android) (Gratuito)
- BaseCamp (gratuito)
- SASPlanet (Gratuito)
- QGIS (Gratuito)
- Google Earth (gratuito)
- Mobile Atlas Creator (MOBAC) (Gratuito)
- GeoSetter (Gratuito)

⊳ Web apps
- Google earth
- OpenStreetMaps
- HereMaps
- Bing Maps
- MapQuest
- Apple Maps
- Waze

SIMULACIONES

En la página web de la AEMET podemos encontrar mapas probabilísticos basados en el modelo


de predicción probabilística EPS del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo.
Las predicciones se publican a 3 días vista y muestran las probabilidades de precipitaciones
(mm), nieve acumulada (mm), rachas máximas de viento (Km/h) y variación de las temperaturas
máxima y mínima (ºC).

http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/mapas_probabilisticos
http://www.aemet.es/es/portada El tiempo Predicción Mapas probabilísticos

OTROS SIMULADORES:
- https://earth.nullschool.net
- https://www.windytv.com

! de 18
9 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

2. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS DE EVOLUCIÓN DEL INCIDENTE

Elaborar la hipótesis de evolución del incidente consiste en definir dónde va a existir la


probabilidad de que se materialice o evolucione el problema y se haga real, aumente o
disminuya la afección a las personas, el medio ambiente y los bienes materiales.

A la hora de elaborar hipótesis de evolución de incidentes será necesario tener en cuenta


multitud de factores, como por ejemplo:
- Fenómeno natural que desencadena el riesgo
- Intensidad
- Zona o punto de impacto (orografía, desarrollo industrial, económico y urbanístico, accesos,
etc)
- Infraestructuras básicas afectadas
- Población y distribución de la misma
- Hora del día
- Medios disponibles para la intervención

Además habrá que conocer la naturaleza del fenómeno y sus características.

La información actualizada constantemente es fundamental a la hora de reevaluar la hipótesis


planteada. Para ello se deberá mantener contacto permanente con el PMA y éste a su vez con
los CECOP y los CCE.

La hipótesis de evolución del incidente puede abarcar aspectos relacionados con la intervención
tales como los siguientes:
- Recursos necesarios
- Prioridades de actuación / intervención
- Medidas de protección de la población / Avisos
- Control de vías de comunicación
- Otros

3. DEFINICIÓN DE RUTAS DE ACCESO SEGURAS

Para definir las rutas de acceso más seguras será necesario trabajar con cartografía digital o en
soporte físico actualizada. Se deberá tener en cuenta el tipo de vía, el grado de mantenimiento,
la pendiente, la capacidad de éstas para el tráfico de vehículos de gran tonelaje, la posible

! de 18
10 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

afectación de las mismas, etc. Además se deberá comunicar al PMA / CECOP la ruta que se va
a utilizar, así como cualquier dato relativo a las mismas observado sobre el terreno y que pueda
ser de importancia.

4. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS TÉCNICOS Y HUMANOS EN LAS ZONAS DE


ACTUACIÓN

La movilización de recursos en las fases de preemergencia e inicio de la emergencia suelen


estar reguladas en los Planes Especiales aprobados por las CC.AA. A partir de este momento y
en función de la magnitud de la emergencia, zonas afectadas, etc, los recursos se distribuirán de
forma racional. Se deberá tener en cuenta el grado de afectación provocado por la emergencia,
así como la hipótesis de evolución para, de este modo, distribuir los recursos de forma óptima.

La distribución de los recursos se realizará desde el puesto de mando que ostente la dirección
de la emergencia en cada momento. Cabe recordar que en emergencias de grandes
dimensiones se establecerá una estructura de mando jerarquizada y la distribución de los
recursos puede ser delegada en parte a los PMA, CECOPAL, etc.

En el Puesto de Mando se deberá mantener registro de cada recurso desplazado, dotación,


indicativo del vehículo, hora, ruta de acceso, punto de actuación y cualquier otro dato que se
considere necesario. El registro deberá realzarse de tal forma que permita actualizarlo conforme
la emergencia evoluciona.

5. EL ESPACIO DE INTERVENCIÓN. LÍNEAS DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN CON


OTROS SERVICIOS INTERVINIENTES

El Espacio de Intervención es el espacio físico en el que los miembros de una dotación de


emergencias ejercen su función.

Debe tratarse de un entorno seguro desde el que puedan llevarse a cabo las labores
encomendadas. Los vehículos se ubicarán, en la medida de lo posible, de manera que el riesgo
no les pueda afectar. En el caso de ser necesaria la intervención en zonas donde exista riesgo
para los intervinientes o los afectados por la emergencia, se deberá actuar de acuerdo a los
procedimientos de seguridad, utilizando los medios y herramientas necesarios así como los
EPIs.

! de 18
11 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

Mantener vías de comunicación durante las emergencias es fundamental para la seguridad y el


desarrollo de los trabajos. Las comunicaciones se realizarán preferiblemente mediante la Red
COMDES (en la C.V.). También será necesario disponer de radiocomunicaciones en “Modo
Directo” y de telefonía móvil.

La coordinación con otros servicios intervinientes se deberá realizar de acuerdo con los Planes
de Emergencia aprobados reglamentariamente. En el caso de no existir éstos para un riesgo en
concreto se podrá utilizar la estructura jerárquica definida en los planes existentes.

6. EL INFORME SITUACIONAL

La emergencia es un proceso dinámico y cambiante y los equipos intervinientes deben


adaptarse constantemente a las circunstancias. Por ello es importante que exista constancia de
los cambios, evoluciones, incidentes, etc, que se vayan produciendo durante el desarrollo de los
trabajos. Esta información es fundamental para una óptima gestión de la emergencia y los
recursos.

Un informe situacional es un conjunto de información relevante sobre el estado de la emergencia


en un momento concreto. Puede ser verbal o sobre papel y referirse a una dotación o al conjunto
de la emergencia. La información que debe contener como mínimo es la siguiente:
- Fecha y hora
- Localización
- Mando que lo emite
- Dotación/es y medios
- Situación de los trabajos que se están realizando
- Cualquier otro dato que se considere de importancia (vías de acceso, posible evolución de
los trabajos y la emergencia, prioridades sobre el terreno, etc)

El informe situacional deberá actualizarse cada vez que alguno de los aspectos recogidos en él
varíe de forma significativa.

! de 18
12 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

7. VALORACIÓN Y CONTROL DE LOS COMPORTAMIENTOS DE MASAS ANTE


SITUACIONES DE CATÁSTROFE

Los desastres naturales son en general mejor asumidos y manejados por la población al
entenderse como jugadas del destino o designios divinos. No obstante, aunque mejor asumidos
que, por ejemplo, las catástrofes de origen antrópico, son origen de grandes sufrimientos que
pueden ser arrastrados durante años.

Atender integralmente una situación de emergencia no es sólo rescatar, apagar fuegos o atender
heridos, sino también paliar las posibles secuelas emocionales que pueden alterar la salud
mental de muchas personas.

Como principio de actuación se podría afirmar que cuanta mayor organización exista en la
intervención, menores secuelas se producirán. Esta organización es necesaria tanto para el
desarrollo eficaz y eficiente de las tareas de rescate, como para mitigar el estado de confusión,
desvalimiento y rabia de la población.

Entre las tareas de atención psicosocial destacan las siguientes:


- Observación de comportamientos para detectar necesidades de intervención
- Detección y prevención de crisis agudas de ansiedad
- Acompañamiento a familiares en los reconocimientos de cadáveres
- Obtención de información sobre trámites legales y documentos necesarios para reducir
tensión añadida a las familias.
- Apoyo psicológico
- Reconducir o mitigar el contagio emocional
- Ofrecer información sobre los posibles signos de alteración psicológica que se
desencadenan posteriormente

EL ALBERGUE Y AVITUALLAMIENTO

Según la Pirámide de Maslow o Jerarquía de las Necesidades Humanas, la alimentación e


hidratación, así como el descanso son necesidades básicas (fisiológicas) y están en la base de
la pirámide. Las necesidades de seguridad, salud y vivienda están en el segundo escalón de la
pirámide. Quiere esto decir que al asegurar el albergue y avituallamiento a las personas
afectadas por una catástrofe natural, éstas van a sentirse menos frustradas, estresadas y
angustiadas, con las consecuencias positivas que todo ello puede tener en el comportamiento.

! de 18
13 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN

Disponer de información fiable, clara, coherente, adecuada, viable y actualizada reduce la


incertidumbre. Es por ello que la información sobre la naturaleza del incidente, normas de
actuación, consecuencias, grado de afectación y evolución de los sucesos debe ser facilitada por
las vías adecuadas y que permitan que esta llegue a la mayor cantidad de personas posible.

La información puede utilizarse para influir sobre las personas, ya sea motivando, persuadiendo
y/o controlando.

El mensaje es el elemento básico de la comunicación. Para que el mensaje cumpla las


necesidades durante las emergencias debe contener como mínimo:
- Tipo de emergencia e intensidad
- Información del grado de afectación
- Precauciones y medidas de protección
- Posible evolución de la emergencia
Además los mensajes deberán ser concretos, simples, claros y breves, evitando repetirse en
exceso, ser transmitidos en distintos idiomas y ser expresados con confianza, utilizando un
lenguaje de uso frecuente, centrados en lo que se debe hacer e incidir en la información
importante.

! de 18
14 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

8. LA COMUNICACIÓN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) define


la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias psíquico-físicas, limitaciones
de la actividad y restricciones a la participación. Es decir, que la discapacidad deriva de una
deficiencia y tiene implicaciones en las actividades que la persona puede realizar así como en su
relación con los demás.

Por desconocimiento o por falta de sensibilidad, las personas con discapacidad reciben en
ocasiones un trato inadecuado. Se subestima su capacidad de autonomía, se les excluye de la
toma de decisiones, no se tiene en cuenta su opinión o se les presta una sobreprotección
innecesaria.

Las personas discapacitadas son especialmente vulnerables en condiciones de vida normal.


Durante una emergencia esta vulnerabilidad se ve incrementada. Es por ello que estas personas
requieren de una atención especial.

La comunicación con las personas discapacitadas tiene una serie de condicionantes que
deberán ser tenidos en cuenta:
- Pueden existir barreras que dificulten la comunicación (dificultades auditivas o visuales,
déficits psicológicos, etc)
- La persona discapacitada asume un rol de víctima.
- Pueden ser necesarios SAACs (Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación).

La comunicación e interacción con personas con discapacidad varía en función de las


capacidades de cada una.

- Personas ciegas y con deficiencia visual:


Comunicación, amabilidad y normalidad son las tres claves que debemos recordar al
relacionarnos con personas ciegas y con discapacidad visual.

El trato ha de ser igual que el dado al resto de personas, tan solo adecuado a sus
necesidades y acompañado de un factor más: hay que tomar la iniciativa. La persona
con discapacidad visual no te ve y, si lo hace, tal vez solo seas para ella una sombra.Esta
toma de contacto ha de ser natural para no asustar, pero ha de tener en cuenta las
necesidades y características de la persona porque cada persona ciega es única.
La ayuda puede ofrecerse aunque no nos la pidan, pero no es obligatoria. Si la persona
la rechaza, no hay que considerarlo un desplante, de igual modo que, en ocasiones, será
manifiesto que no la requiere. A las personas con discapacidad visual también les gusta
hacer cosas por sí mismas. La autonomía es una capacidad patente en este grupo. No
hay por qué cuestionarla.
A efectos prácticos, ¿cómo prestar ayuda?. Ofrecer el brazo es uno de los gestos más
habituales para guiar a la persona. En el trayecto, se debe caminar con naturalidad, ni

! de 18
15 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

más rápido ni más despacio que de costumbre, e indicar los movimientos, giros o
direcciones que se deben tomar. Es el caso de tramos con escaleras, donde hay que
avisar del primero y del último escalón. En lugares que puedan suponer un peligro, se
recomienda echar hacia atrás el brazo con el que se mantiene contacto con la
persona ciega o con deficiencia visual, que nos seguirá. Camina delante de ella y
aminora el paso cuando estimes necesario.
Uno de los aspectos más controvertidos es el lenguaje. Expresiones como "¡Nos vemos
mañana!" no han de evitarse, puesto que es un comentario habitual y natural, al igual
que muchas palabras relacionadas con la ceguera o la visión. No conviene emplear
indicaciones como "aquí" o "ahí", sino "a la derecha" o "arriba". Instrucciones precisas.
Son también pautas de comportamiento adecuadas las siguientes: no elevar la voz para
indicar algo si no lo exigen otras circunstancias, no seguir a la persona por precaución
sino, en todo caso, ofrecerle ayuda, identificarse al aproximarse a ella, hablar al entrar en
una estancia o al salir y explicar los gestos verbalmente cuando se quieran resaltar por
algún motivo.

- Personas sordas y con deficiencia auditiva


Antes de establecer comunicación, se recomienda tocar a la persona en la parte alta del
brazo o del hombro para llamar la atención, nunca en la espalda o cabeza, ni lanzar
objetos o girarle la cara a la fuerza. Cuando la persona se encuentre lejos, conviene
encender o apagar las luces, mover los brazos o golpear el suelo con los pies, pero
siempre se ha de tener cuidado para no sobresaltar a quien queremos llamar la atención.
Otra opción consiste en situarse en círculo o semicírculo para poder verse, sin que se
produzcan situaciones de contraluz.
Durante la comunicación se aconseja mirar a la persona a la cara, emplear frases
sencillas pero completas y vocalizar, ya que es posible que la persona sorda o con
deficiencia auditiva sepa leer los labios y nos entienda al hablarle. Nunca se debe
exagerar ni gritar. A las personas menos acostumbradas a relacionarse de este modo, se
les recomienda utilizar los gestos o la mímica para hacerse entender, pero sin ponerse
nerviosos o perder la calma porque la otra persona no les entienda.
Sobre todo en el caso de los niños, se recomienda no cogerles las manos mientras
signan, asegurar la comunicación cerciorándose de que entienden el mensaje, explicar la
finalidad de todas las acciones y avisar cuando se interrumpa o finalice el mensaje que
se transmite.

- Personas con discapacidad física


Es más sencillo de lo que parece. A menudo intentamos ser exquisitos en el trato con
personas con discapacidad física, pero la naturalidad es una vez más la clave.
En general, aconseja recordar que todas las personas somos iguales, con sus
características, limitaciones y ventajas, por lo que mantiene que debemos acercarnos sin
miedo a las personas con discapacidad, pero sabiendo cómo comunicarse para no
generar tensión. En el caso concreto de las personas con discapacidad física, se debe
ofrecer ayuda cuando requieran alcanzar o levantar objetos, abrir puertas o ventanas,
usar máquinas expendedoras y otro tipo de equipos, así como ajustar nuestro paso al
suyo cuando anden despacio y/o utilicen muletas.
En el momento de dirigirnos a una persona en silla de ruedas, conviene recordar dos
pautas: si desconocemos el manejo de la silla -o de cualquier otra ayuda técnica-,

! de 18
16 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

debemos preguntar al usuario cómo ayudarle; al hablarle, siempre que sea posible,
hemos de situarnos de frente y a su misma altura.
Otras normas generales recomiendan hablar directamente a la persona con
discapacidad, no a su acompañante; no dar por sentado que necesita ayuda, sino
preguntarle; no subestimar ni prejuzgar, sino dejar que haga por ella misma todo lo que
pueda hacer; dejar que marque el ritmo; no decidir por ella su participación en cualquier
actividad y evitar el sobreproteccionismo o paternalismo innecesario.

- Personas con discapacidad intelectual


La exclusión es el principal factor de discriminación de las personas con discapacidad
intelectual. No es correcto excluirlas ni tratarlas de forma discriminatoria en ningún
ámbito. Al contrario, debe defenderse y favorerecer su integración, acercarse a ellas y
compartir tiempo.
Al dirigirnos a una persona con discapacidad intelectual hemos de contarle siempre la
verdad, hablar claro y pausado y escuchar
No se debe infravalorar sus capacidad, no verles como niños, sino como personas
capaces de tomar sus decisiones y de cometer errores. Por ello se les tendrá en cuenta y
se dará valor a sus contribuciones.
Las recomendaciones son las mismas que para cualquier otra persona: pedirles su
opinión, porque puede ser diferente de la que se presupone, apoyar su autogestión,
proporcionar una información adaptada y comprensible, así como oportunidades de
expresarse, reforzar su autoestima como miembros de la sociedad e incluir la diversidad
en el día a día. La igualdad es la máxima que guiará nuestro comportamiento.
Las personas con discapacidad intelectual no son personas enfermas, discapacitadas,
eternos niños, especiales asexuadas, siempre cariñosas o felices. Se las debe tratar
como adultos cuyas necesidades cambian y evolucionan, se les informará y explicará con
claridad las cuestiones que les afectan, no se les manipulará, sino que se les permita
expresarse libremente, y se les reconocerá su dignidad e igualdad como personas y
ciudadanas.
En cuanto a la capacidad de comprensión, al dirigirnos a una persona con discapacidad
intelectual contar siempre la verdad; ocultarla o maquillarla no contribuye a su propio
desarrollo, hablar claro y pausado y escuchar, sea cual sea su nivel de comunicación. Por
último evitar prestar apoyo siempre y en toda circunstancia, porque en ocasiones no lo
necesitan, y respetar la identidad propia de cada uno.

9. DIRECCIÓN Y CONTROL EN EL DESPLAZAMIENTO DE RECURSOS

La dirección y control de emergencias implica la toma de decisiones en función de los datos de


que se dispone, de la evolución prevista y los medios disponibles.

La transmisión de las instrucciones debe reunir los mismos requisitos de la comunicación en


emergencias en general. Debe ser clara, comprensible, breve, adecuada a las posibilidadesy
capacidades del receptor, centrada en lo que se debe hacer, incidir en lo importante y expresada
con confianza. El receptor debe contestar confirmando la recepción y comprensión del mensaje.
Deberá dejarse constancia de las instrucciones enviadas, así como utilizar mapas para situar a
los intervinientes.

! de 18
17 !
GRADO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

Módulo Profesional: Supervisión de la Intervención en Riesgos Producidos por Fenómenos Naturales

UD 2: Dirección y Supervisión del Desplazamiento de Recursos ante un Riesgo provocado por un Fenómeno Natural

10. ASIGNACIÓN DE FUNCIONES Y TAREAS

Para asignar funciones y tareas a los recursos disponibles habrá que tener en cuenta a qué
grupo o unidad básica pertenecen (seguridad, intervención, apoyo, etc), número de integrantes,
tipo de vehículo, EPIs y material del que dispone la dotación. Si es posible se deberá tener en
cuenta las capacidades personales de los integrantes de las dotaciones (formación,
conocimientos especiales, idiomas, habilidades de comunicación, etc). Para que la asignación
sea óptima se le debe dar importancia a las prácticas y la formación. Este es el único modo de
conocer cuáles son las habilidades del personal para, de este modo, asignar a cada grupo a la
tarea donde va a ser más eficaz.

! de 18
18 !

También podría gustarte