Moca Test
Moca Test
Moca Test
VERTEX
Volumen XXIX – Nº 140 Julio – Agosto 2018
140
RIESGOS
Baratti / Berrío Cuartas / Canal Rodríguez / Cantador Pavón / Cesoni / Donadio / Fernández /
Furman Mariano / Furman Martín / García N. / García R. / Ibáñez / Lagos / Matusevich /
Mendieta / Montañes-Rada / Pereyra / Pérez / Peskin / Pfister Oliver / Rodríguez Méndez /
Sánchez / Tajima-Pozo / Tenconi / Vega / Vinacour / Young
Volumen XXIX – Nº 140 Julio – Agosto 2018 – ISSN 0327-6139 – Buenos Aires
V ERTE X
241
R E V I STA A R G E N T I N A DE P S I Q U I AT RIA
140
Director: Comité Científico
Juan Carlos Stagnaro Argentina: F. Álvarez, M. Cetkovich Bakmas, R. H. Etchegoyen, O. Gershanik, A.
Director Asociado para Europa: Goldchluk, A. Monchablon Espinoza, J. Nazar, E. Olivera, J. Pellegrini, D. J. Rapela,
Dominique Wintrebert L. Ricón, S. L. Rojtenberg, D. Rabinovich, A. Ravenna, E. Rodríguez Echandía, C.
Secretario: Solomonoff, M. Suárez Richards, I.Vegh, H. Vezzetti, P. Zöpke Austria: P. Berner.
Bélgica: J. Mendlewicz. Brasil: J. Forbes, J. Mari. Canadá: B. Dubrovsky. Chile: A.
Martín Nemirovsky
Heerlein, F. Lolas Stepke. EE.UU.: R. Alarcón, O. Kernberg, R. A. Muñoz España:
V. Baremblit, H. Pelegrina Cetrán. Francia: F. Caroli, H. Lôo, P. Nöel, J. Postel, S.
Resnik, T. Tremine, E. Zarifian. Italia: F. Rotelli, Perú: M. Hernández. Suecia: L.
Jacobsson. Uruguay: H. Casarotti, A. Lista, E. Probst. Venezuela: C. Rojas Malpica.
Comité Editorial
Martín Agrest (Proyecto Suma); Patricio Alba (Hospital “Torcuato de Alvear”);
Norberto Aldo Conti (Hospital “José T. Borda”); Juan Costa (Centro de Atención
Primaria CeSAC 24, GCBA); Gabriela S. Jufe (Hospital “Torcuato de Alvear”); Eduardo
Leiderman (Universidad de Palermo); Santiago Levín (Universidad de Bs. As.); Daniel
Matusevich (Hospital Italiano de Bs. As.); Alexis Mussa (Medicus); Martín Nemirovsky
(Proyecto Suma); Federico Rebok (Hospital “Braulio A. Moyano”); Esteban Toro
Martínez (Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación);
Hugo Pisa (Consultor independiente); Fabián Triskier (Consultor independiente);
Ernesto Wahlberg (Consultor independiente); Silvia Wikinski (CONICET).
Corresponsales
Capital Federal y Pcia. de Buenos Aires: S. B. Carpintero (Hosp. C. T. García);
N. Conti (Hosp. J. T. Borda); V. Dubrovsky (Hosp. T. Alvear); R. Epstein (AP de
BA); J. Faccioli (Hosp. Italiano); A. Giménez (A.P.A.); N. Koldobsky (La Plata); E.
Mata (Bahía Blanca); D. Millas (Hosp. T. Alvarez); L. Millas (Hosp. Rivadavia);
G. Onofrio (Asoc. Esc. Arg. de Psicot. para Grad.); J. M. Paz (Hosp. Zubizarreta);
M. Podruzny (Mar del Plata); M. Outes (Hosp. B. Moyano); S. Sarubi (Hosp. P.
de Elizalde); N. Stepansky (Hosp. R. Gutiérrez); J. Zirulnik (Hosp. J. Fernández).
Córdoba: C. Curtó, J. L. Fitó, A. Sassatelli. Chubut: J. L. Tuñón. Entre Ríos: J. L.
Tuñón. Jujuy: C. Rey Campero; M. Sánchez. La Pampa: C.Lisofsky. Mendoza: B.
Gutiérrez; J. J. Herrera; F. Linares; O.Voloschin. Neuquén: E. Stein. Río Negro: D.
Jerez. Salta: J. M. Moltrasio. San Juan: M. T. Aciar. San Luis: J. Portela. Santa Fe:
M. T. Colovini; J. C. Liotta. Santiago del Estero: R. Costilla. Tucumán: A. Fiorio.
Corresponsales en el Exterior
Alemania y Austria: A. Woitzuck. América Central: D. Herrera Salinas.
Chile: A. San Martín. Cuba: L. Artiles Visbal. Escocia: I. McIntosh. España:
A. Berenstein; M. A. Díaz. EE.UU.: G. de Erausquin; R. Hidalgo; P. Pizarro; D.
Mirsky; C. Toppelberg (Boston); A. Yaryura Tobías (Nueva York). Francia: D.
Kamienny. Inglaterra: C. Bronstein. Italia: M. Soboleosky. Israel: L. Mauas.
Informes y correspondencia: México: M. Krassoievitch; S. Villaseñor Bayardo. Paraguay: J. A. Arias. Suecia:
VERTEX, Moreno 1785, piso 5
U. Penayo. Suiza: N. Feldman. Uruguay: M. Viñar. Venezuela: J. Villasmil.
(1093), Buenos Aires, Argentina
Tel./Fax: 54(11)4383-5291
E-mail: [email protected] Objetivo de VERTEX, Revista Argentina de Psiquiatría
www.editorialpolemos.com.ar El objetivo de la revista VERTEX es difundir los conocimientos actuales en el área de Salud Mental
y promover el intercambio y la reflexión acerca de la manera en que dichos conocimientos
Corrección técnica de textos: modifican el corpus teórico en que se basa la práctica clínica de los profesionales de dicho conjunto
Natalia Fuertes disciplinario.
En Europa: Correspondencia
Informes y Suscripciones Reg. Nacional de la Prop. Intelectual: Nro. 207187 - ISSN 0327-6139
Dominique Wintrebert, 63, Bv. de Picpus, Hecho el depósito que marca la ley.
(75012) París, Francia. Tel.: (33-1) 43.43.82.22 VERTEX, Revista Argentina de Psiquiatría, Vol. XXVIII Nro. 140 JULIO-AGOSTO 2018
Fax.: (33-1) 43.43.24.64
E.mail: [email protected] Todos los derechos reservados. © Copyright by VERTEX
* Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, es una publicación de Polemos, Sociedad Anónima.
Impreso en:
Gráfica Aler SRL Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin previo consentimiento de su
Calle 77 N° 856, San Martín, Editor Responsable. Los artículos firmados y las opiniones vertidas en entrevistas no representan
Buenos Aires, Argentina necesariamente la opinión de la revista y son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Volumen XXIX - No 140 - JULIO - AGOSTO 2018
REGLAMENTO DE PUBLICACIONES
Los artículos que se envíen a la revista deben ajustarse a las normas de publicación que se especifican en el sitio
www.editorialpolemos.com.ar
MÉTODO DE ARBITRAJE
Los trabajos enviados a la revista son evaluados de manera independiente por un mínimo de dos árbitros, a los que por otro lado se les
da a conocer el nombre del autor. Cuando ambos arbitrajes son coincidentes y documentan la calidad e interés del trabajo para la revista,
el trabajo es aceptado. Cuando hay discrepancias entre ambos árbitros, se solicita la opinión de un tercero. Si la opinión de los árbitros
los exige, se pueden solicitar modificaciones al manuscrito enviado, en cuyo caso la aceptación definitiva del trabajo está supeditada a la
realización de los cambios solicitados. Cuando las discrepancias entre los árbitros resultan irreconciliables, el Director de VERTEX toma
la decisión final acerca de la publicación o rechazo del manucrito.
Martín Güelman
Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento,
Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
Licenciado en Sociología, UBA
Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA
Resumen
El presente trabajo se enmarca en un proyecto regional sobre cocaínas fumables realizado en cinco países del Cono Sur: Argentina,
Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En este artículo analizamos las características de las personas usuarias de cocaínas fumables que
concurren a centros de tratamiento o dispositivos de apoyo-contención del Área Metropolitana de Buenos Aires, en relación a
sus atributos sociodemográficos, sus soportes sociales, su salud, sus patrones de consumo de drogas (edad de inicio del consumo,
sustancias, frecuencia del consumo y vías de administración) y sus trayectorias terapéuticas. La estrategia metodológica fue
cuantitativa. A través de un muestreo no probabilístico, realizamos 148 encuestas. Entre los principales resultados, encontramos
que quienes consumen cocaínas fumables enfrentan procesos de vulnerabilidad en múltiples esferas: ocupacional, educativa,
habitacional, sanitaria y vincular.
Palabras clave: Adicciones - Cocaínas fumables - Drogas - Tratamientos - Vulnerabilidad.
CHARACTERIZATION OF SMOKED COCAINE SUBSTANCE USERS IN TREATMENT FOR DRUG ABUSE IN BUENOS AIRES
Abstract
In this paper, we present the results of a survey that was part of a regional project on smokable cocaine substance developed in
Argentina, Brazil, Chile, Paraguay and Uruguay. We analyze the characteristics of users of smoked cocaine who attend treatment
centers or institutions in Buenos Aires (Argentina) that provide support and care, but not a formal treatment for drug abuse. We
analyze their sociodemographic characteristics, their social supports, their health, their drug use patterns (age of onset, substances,
use frequency and procedures of administration) and their history of treatment. The methodological strategy was quantitative.
Through a non-probability sampling, we developed a survey study with 148 cases. Among the main results, we found that this
population faces vulnerability processes in multiple spheres: work, education, housing, health and social links.
Keywords: Addictions - Drugs - Smokable cocaine substance - Treatment - Vulnerability.
Paco (5), realizado por el Observatorio Argentino de Drogas ral de agudos con un servicio de toxicología, un centro
de la Secretaría de Programación para la Prevención público especializado en adicciones que ofrece diversas
de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico modalidades de abordaje y una comunidad terapéutica
(SEDRONAR),1 en el que se abordan los aspectos emer- perteneciente a una organización de la sociedad civil de
gentes en el consumo de esta sustancia en pacientes en orientación católica. Los dispositivos de apoyo-conten-
tratamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires ción seleccionados son de bajo umbral y de abordaje
(AMBA); los trabajos de la Asociación Civil Intercambios ambulatorio. Éstos se localizan en –o en cercanías de–
sobre las prácticas de consumo de Pasta Base de Cocaína barrios vulnerabilizados, y tienen por objetivo favorecer
y los mercados de esta droga en barrios pobres del AMBA la inclusión social de los sujetos.
(6,7); los abordajes etnográficos que dan cuenta de las Una vez seleccionados los centros de tratamiento y
vulnerabilidades asociadas al consumo de pasta base/ los dispositivos de apoyo-contención, nos reunimos con
paco (8); y aquellos trabajos que abordan el consumo de los directivos de estas instituciones con el fin de trans-
pasta base/paco desde una perspectiva de género (2,3). mitirles los objetivos y propósitos del estudio. Luego,
Sin embargo, hasta el momento no fueron relevados es- con los profesionales y referentes que integraban los
tudios que realicen una caracterización de las personas equipos de trabajo. Finalmente, conversamos sobre los
usuarias de pasta base/paco que concurren a centros de motivos de nuestra presencia con las personas que se en-
tratamiento o a dispositivos de apoyo-contención. contraban recibiendo asistencia en las instituciones y los
Este artículo se estructura de la siguiente manera. invitamos a participar del estudio. Las encuestas fueron
En primer lugar, describimos la estrategia metodológica realizadas a todas las personas que concurrían a las insti-
que implementamos para responder a los objetivos de tuciones seleccionadas, cumplían con los criterios de in-
la investigación. Seguidamente, presentamos las carac- clusión y expresaban voluntad de participar del estudio.
terísticas sociodemográficas de las personas encuestadas, El trabajo de campo fue desarrollado entre los me-
los patrones de consumo de drogas y las trayectorias ses de julio y diciembre de 2015. Antes de la realiza-
de tratamiento, empleando como criterio comparati- ción de la encuesta, leímos a cada persona el consen-
vo el tipo de institución en que se encuentran (centro timiento informado, le entregamos una copia firmada
de tratamiento o dispositivo de apoyo-contención). del mismo y le solicitamos que nos firmara otra copia.
Finalmente, recuperamos los principales hallazgos de la El consentimiento daba cuenta, con un lenguaje claro y
investigación y proponemos algunas interpretaciones de accesible, de los objetivos y propósitos del estudio, del
los datos. carácter voluntario de la participación y la potestad del
encuestado de interrumpir la encuesta en cualquier mo-
Métodos mento y del manejo confidencial de los datos que rea-
lizaríamos. El proyecto contó con el aval del Comité de
La estrategia metodológica fue cuantitativa. A través Ética en Investigación Clínica (CEIC) bajo el protocolo
de un muestreo no probabilístico, realizamos 148 en- N°1266/75/2015.
cuestas a personas de 18 años o más que concurren a
centros de tratamiento o dispositivos de apoyo-conten- Resultados
ción localizados en el AMBA. Los criterios de inclusión
fueron que la droga principal por la que solicita aten- Características sociodemográficas de las personas
ción sea alguna cocaína fumable (en Argentina la más encuestadas
utilizada es la pasta base/paco); que haya consentido el
ingreso al centro o dispositivo y no concurra obligado Del total de personas encuestadas, el 76% son varo-
por una pena sustitutiva de una condena judicial; y que nes, el 22% mujeres y el 2% restante (3 casos) se autode-
su ingreso a la institución se haya producido en un lapso finieron como trans. En relación al resto de los países del
menor a los tres meses anteriores a la realización de la Cono Sur que participaron del estudio regional, el por-
encuesta. Las encuestas fueron sistematizadas y analiza- centaje de mujeres encuestadas en Argentina sólo es supe-
das mediante el programa Statistical Package for the Social rado por Chile (32%). El país donde se registró el porcen-
Sciences (SPSS). taje más bajo de mujeres encuestadas es Paraguay (7%).
La encuesta fue aplicada en tres centros de trata- La distribución por género según el tipo de centro
miento y en cuatro dispositivos de apoyo-contención exhibe diferencias significativas respecto de los porcen-
que fueron seleccionados por conveniencia en función tajes precedentes. Mientras que en los dispositivos de
de los perfiles de consumo de las personas a las que brin- apoyo-contención relevados, las mujeres encuestadas
dan asistencia. Los centros de tratamiento donde lleva- representan el 17% de la muestra, en los centros de tra-
mos a cabo el trabajo de campo fueron un hospital gene- tamiento asciende al 42%.
1
En enero de 2017, el nombre del organismo fue reemplazado por el de Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina.
Tabla 1. Grupos de edad (en %). cias. Mientras que el porcentaje de quienes realizan
trabajos temporales o changas en dispositivos de apo-
Grupos de edad Porcentaje yo-contención asciende al 34%, en centros de trata-
18 a 24 años 29,1% miento es de 6,5%. Ha de destacarse que algunos de los
centros de tratamiento relevados adoptan una modali-
25 a 35 años 45,9%
dad residencial que, con excepción de lo que ocurre en
36 a 59 años 25,0% la última etapa de “reinserción social”, no permite que
Total 100% (148) los sujetos realicen actividades laborales fuera de la ins-
titución. Por otra parte, en los centros de tratamiento el
42% de las personas encuestadas afirmó que no se en-
El porcentaje más elevado de personas encuestadas cuentra trabajando porque está estudiando, situación
se ubica en el rango de los 25 a los 35 años y el pro- no registrada en los dispositivos de apoyo-contención.
medio de edad es de 30 años. Estos datos resultan sig- Otro aspecto relevante es que el 22% de las personas
nificativos porque contradicen la habitual presunción encuestadas no tiene Documento Nacional de Identi-
según la cual quienes consumen pasta base/paco sue- dad por distintos motivos: nunca lo gestionaron, lo tie-
len ser mayormente adolescentes y jóvenes. Sin embar- nen en trámite, lo perdieron o lo empeñaron como par-
go, debemos tener en cuenta que uno de los criterios te de una transacción comercial por consumo de dro-
de inclusión era que las personas encuestadas fueran gas. El hecho de no contar con Documento Nacional de
mayores de 18 años. Al diferenciar según tipo de dis- Identidad profundiza la vulnerabilidad de estas perso-
positivo, observamos que los centros de tratamiento nas en tanto les impide percibir subsidios económicos
cuentan con una población más joven: el 48% tiene y acceder a un albergue o parador estatal para dormir
entre 18 y 24 años, mientras que en los dispositivos de si se encuentran en situación de calle. La situación re-
apoyo-contención sólo el 24% se ubica en dicho rango sulta más grave entre quienes asisten a dispositivos de
etario. apoyo-contención (25%) que entre quienes concurren
En términos habitacionales, el 43% de quienes res- a centros de tratamiento (10%).
pondieron la encuesta se encuentra en situación de ca- En lo relativo a las problemáticas de salud, de las
lle o duerme en un hogar de acogida o parador noctur- 148 personas encuestadas el 9% tiene VIH/Sida, y la
no, el 30% vive en una casa propia o de su familia, el mayoría se encuentra en tratamiento. En los disposi-
18% en una vivienda alquilada y el 7% restante en una tivos de apoyo-contención el 12% vive con VIH/Sida
vivienda o habitación que le prestan. En relación a los frente al 4% en los centros de tratamiento. El porcenta-
países del Cono Sur donde se realizó la investigación, je de personas viviendo con VIH/Sida resulta muy ele-
Argentina muestra los niveles más elevados de perso- vado si se lo compara con el de la población general en
nas en situación de calle en el mes anterior al ingreso la CABA (0,0266%) (9).
a la institución donde reciben asistencia. Estos datos Por otra parte, el 7% de la muestra tuvo o tiene
permiten afirmar que las personas que consumen pasta tuberculosis, de los cuales poco más de la mitad afir-
base/paco encuestadas en Argentina enfrentan una vul- maron que se encontraban realizando tratamiento.
nerabilidad habitacional mayor a la relevada en el resto Tal como relevaron Vania Dias Cruz, Jenifer Harter,
de los países de la región. Michele Mandagará de Oliveira, Roxana Isabel Cardozo
En cuanto al nivel educativo, el 88% no finalizó Gonzales y Poliana Farias Alves (10), el consumo de co-
sus estudios formales obligatorios (escuela secundaria). caínas fumables favorece la transmisión de la tubercu-
Entre los motivos por los que no pudieron finalizar sus losis por la disminución de las defensas inmunológicas,
estudios, las personas encuestadas refieren principal- las precarias condiciones de vivienda, el uso comparti-
mente a problemas asociados al consumo de sustancias do de pipas y la desnutrición.
psicoactivas (37,5%), problemas económicos (21%) y En el referido estudio regional, Argentina presenta
problemas familiares (7%). Quienes asisten a disposi- los mayores porcentajes de testeo de VIH/SIDA, otras
tivos de apoyo-contención muestran niveles más altos enfermedades de transmisión sexual y Hepatitis B y
de terminalidad de sus estudios obligatorios que quie- C. En relación al VIH/Sida, el 83% de las personas en-
nes se encuentran en centros de tratamiento (15% y cuestadas en Argentina manifestó haberse realizado un
6,5%, respectivamente). testeo al menos una vez en su vida, porcentaje que des-
Por otra parte, la mayoría no tiene inserción en el ciende al 57% en Chile, al 47% en Brasil, al 42% en
mercado laboral o trabaja de manera precaria. Sólo el Uruguay y al 4% en Paraguay.
6% se encuentra empleado/a o trabaja por cuenta pro- En lo que refiere a la cobertura de salud, el 92% se
pia. El 28% realiza “changas” o trabajos temporales. Un atiende exclusivamente en hospitales públicos. Sólo el
tercio no trabaja ni busca trabajo. Y el 18% está desocu- 8% cuenta con prepaga, obra social o mutual. Si discri-
pado/a, pero busca trabajo. minamos a la muestra según el tipo de institución en
Pese a la baja inserción en el mercado de trabajo, la que reciben asistencia, observamos una diferencia de
más de un tercio de la muestra (36%) manifiesta que 19 puntos porcentuales en la dependencia al sistema
realiza aportes económicos a su hogar. Al discriminar público de atención (96% en los dispositivos de apoyo
según tipo de institución se observan algunas diferen- contención contra 77% en los centros de tratamiento).
radas de menor peligrosidad, toxicidad y potencial adic- dispositivos de apoyo-contención que formaron parte
tivo. Asimismo, un número elevado de personas afirmó del estudio existen pocos espacios para el trabajo especí-
que sus expectativas se vinculan con la posibilidad de fico con mujeres.
tranquilizar a su familia, recuperar el vínculo con perso- En relación a la edad de las personas encuestadas, re-
nas significativas (fundamentalmente sus hijos/as), con- sulta interesante destacar que se trata de una población
seguir un trabajo e iniciar o retomar sus estudios. Las ex- mayormente adulta, con un promedio de 30 años. Ello
pectativas con el programa actual presentan diferencias pone en tensión algunas representaciones respecto al
según se encuentren en centros de tratamiento o en dis- consumo de pasta base/paco, que lo vinculan principal-
positivos de apoyo-contención. Mientras que, para los mente a niñas/os y adolescentes y que refuerza la idea
primeros, el objetivo de abandonar el consumo reúne de que personas cada vez más jóvenes se inician en el
al 52% de la muestra, en los segundos asciende al 74%. consumo de esta sustancia.
Esto podría deberse a que la población en dispositivos La población encuestada presenta un perfil de alta
de apoyo-contención tiene un promedio de edad más vulnerabilidad en múltiples dimensiones: educativa, la-
elevado y realizó una mayor cantidad de tratamientos boral, sanitaria, habitacional y socio-afectiva. Del total de
en los que no consiguió abandonar el consumo. Por ello, los encuestados/as sólo 1 de cada 10 finalizó sus estudios
pueden concebir su concurrencia a dispositivos de apo- formales obligatorios (escuela secundaria); 6 de cada 10
yo-contención como la última oportunidad para dejar no tiene inserción en el mercado de trabajo; tienen una
de consumir. alta prevalencia de enfermedades de transmisión sexual
Una de cada cuatro personas afirma que una vez que y tuberculosis; prácticamente la mitad de la muestra se
finalice el tratamiento podrá contar con referentes ins- encuentra en situación de calle o duerme en un hogar de
titucionales como apoyo. Este porcentaje desciende al acogida o parador nocturno; y un alto porcentaje cuenta
18% cuando el apoyo está representado por los padres con escasos soportes afectivos (mientras que menos del
y cuando se trata de la pareja. La posibilidad de contar 20% considera que podrá contar con sus padres, herma-
con referentes de la institución como apoyo una vez fi- nos/as o pareja al momento de culminar el proceso de
nalizado el programa adquiere expresiones distintas se- tratamiento, la mayoría considera que sólo podrá contar
gún se esté en un dispositivo de apoyo-contención o en con referentes o profesionales de la institución en la que
un centro de tratamiento. Así, mientras que el 28% de se encuentran, especialmente entre quienes reciben asis-
quienes se encuentran en el primer tipo de institución tencia en dispositivos de apoyo-contención).
menciona este tipo de apoyo, entre los que desarrollan A modo de cierre, creemos que el consumo de pasta
tratamientos en centros tradicionales el porcentaje des- base/paco no debe ser entendido como el inicio de los
ciende al 10%. Para la comprensión de estas diferencias, procesos de vulnerabilidad que sufren estas poblaciones,
es necesario contemplar las características que asumen sino como la consecuencia de una exclusión previa (12,
los vínculos entre quienes reciben asistencia y quienes se 13). No obstante, no podemos dejar de mencionar que
desempeñan laboralmente en las instituciones. Los dis- el consumo de esta sustancia provoca el agravamiento
positivos de apoyo-contención relevados dan cuenta de de las situaciones de exclusión. Muchas veces los con-
vínculos de mayor cercanía y confianza entre las perso- sumos de drogas no son la problemática prioritaria para
nas que concurren y las y los referentes y profesionales, quienes los padecen, sino que primero la persona debe
en comparación con los centros de tratamiento tradicio- resolver otras situaciones apremiantes (problemas habi-
nales, donde existe una mayor distancia entre unos/as y tacionales, judiciales y sanitarios, alimentación deficien-
otros/as. te, carencia de ropa, falta de documentación personal,
etc.), para luego poder avanzar en el proceso de dejar de
Discusión consumir drogas o hacerlo de un modo menos nocivo
para su salud.
En relación a las características sociodemográficas,
podemos destacar el elevado porcentaje de mujeres Agradecimientos
(42%) que conforman la muestra en centros de trata-
miento, en comparación con la distribución por género El presente estudio contó con el financiamiento de
de los dispositivos de apoyo-contención, que es mayori- la International Narcotics and Law Enforcement (INL) del
tariamente masculina (83%). Ello puede estar vinculado Departamento de Estado de los Estados Unidos y estuvo
con las características de ambos tipos de instituciones. a cargo del Observatorio Interamericano de Drogas
Mientras que en los centros de tratamiento relevados (OID) de la Comisión Interamericana para el Control del
existe una incipiente incorporación de la perspectiva de Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de Estados
género en el abordaje, que tiene en consideración las ne- Americanos (OEA). Queremos agradecer especialmente a
cesidades y los intereses de las mujeres que concurren Francisco Cumsille y a Graciela Ahumada del Observatorio
(realizan talleres de educación sexual, trabajan situacio- Interamericano de Drogas y al equipo del Observatorio
nes de violencia doméstica y abuso sexual, etc.); en los Argentino de Drogas (OAD) de la SEDRONAR. n
Referencias bibliográficas
1. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de 7. Touzé G. Saberes y prácticas sobre drogas. El caso de la pas-
Drogas (CICAD)-Organización de Estados Americanos ta base de cocaína. Buenos Aires, Intercambios Asociación
(OEA). Informe del Uso de Drogas en las Américas. 2015. Civil y Federación Internacional de Universidades Católicas,
[Internet] Disponible en: http://www.cicad.oas.org/apps/ 2006.
Document.aspx?Id=3209
8. Epele M. Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas,
2. Camarotti AC, Romo-Avilés N, Jiménez Bautista F. pobreza y salud. Buenos Aires, Paidós, 2010.
Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumi-
doras de pasta base del área metropolitana de Buenos Aires. 9. Dirección de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual-
Acta Psiquiatr Psicol Am Lat 2016; LXII (2): 96-107. Ministerio de Salud de la Nación. Boletín sobre el VIH-
SIDA en la Argentina. Año XIX. N° 33. Buenos Aires, 2016.
3. Romo-Avilés N., Camarotti AC. Haciendo género en un [Internet]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/
mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína stories/bes/graficos/0000000918cnt-2016-11-30_bole-
entre las mujeres de la ciudad de Buenos Aires. La Aljaba. tin-vih-sida-2016.pdf
Segunda Época. Revista de Estudios de la Mujer 2015; 19: 229-
235. 10. Cruz VD, Harter J, Oliveira MM, Gonzales RIC, Alves PF.
Consumo de crack e a tuberculose: uma revisão integrati-
4. Scorza C. Composición química de muestras de Pasta va. SMAD. Revista eletrônica de Saúde Mental, Álcool e Drogas,
Base de Cocaína incautadas en Uruguay. Simposio sobre 2013; IX (1): 48-55.
Cocaínas Fumables: “Un aporte a las Políticas Públicas des-
de el conocimiento científico”; 2016 Dic 14; Buenos Aires, 11. Camarotti AC, Güelman M, Azparren AL. Las causas de los
Argentina. consumos de drogas según referentes de dispositivos de tra-
tamiento. En: Camarotti AC, Jones D, Di Leo PF, directores.
5. Observatorio Argentino de Drogas (OAD), Secretaría de Entre dos mundos. Abordajes religiosos y espirituales para
Programación para la Prevención de la Drogadicción y los consumos de drogas. Buenos Aires: Teseo; 2017. p. 109-
la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). Aspectos 135.
Cualitativos del Consumo de Pasta Base de Cocaína/Paco.
Buenos Aires, 2007 12. Míguez HA. El uso de paco y la segunda exclusión. Acta Psi-
quiatr Psicol Am Lat 2007; LIII (1):18-22.
6. Rangugni V, Rossi D, Corda A. El paco bajo la lupa. El mer-
cado de la pasta base de cocaína en el cono sur. Programa 13. Azparren AL. Respuestas a los consumos de drogas en con-
Drogas y Democracia. En Drogas y conflicto. Documentos textos de exclusión social. El Hogar de Cristo en las villas de
de debate. Transnacional Institute (TNI) Briefing Series, la Ciudad de Buenos Aires [tesis de maestría]. Los Polvorines:
2006. Universidad Nacional de General Sarmiento; 2017.
Gonzalo Galván
Universidad Cooperativa de Colombia, Montería, Colombia
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Sta. Cruz, Argentina
E-mail: [email protected]
Pablo Santamaría
TEA Ediciones, Madrid, España
Claudio Sica
Universidad de Firenze, Firenze, Italia
Viviana Delgado
Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto, Colombia
Resumen
El objetivo principal del presente estudio fue contribuir a la validación del Cuestionario para la Evaluación de la Psicopatología
en la Adolescencia (Q-PAD) en una muestra no clínica de adolescentes colombianos. La muestra consistió en 559 estudiantes de
un centro de educación secundaria pública. Las correlaciones entre 9 subescalas Q-PAD fueron significativas y positivas con la
excepción de la subescala de autoestima. La estructura interna de cada escala mostró una estructura esencialmente unidimensional,
a excepción de la subescala de Riesgo Psicosocial. La consistencia interna para las subescalas varió entre 0.78 y 0.91 (omega
de McDonald). El análisis factorial exploratorio arrojó una solución de 6 factores. Se observó una buena validez externa entre
la subescala Problemas de la familia Q-PAD y las tres subescalas de la Escala de relaciones interpersonales (ERI). Los resultados
indican que los puntajes de Q-PAD tienen un respaldo psicométrico apropiado y este instrumento permitiría detectar problemas
psicosociales y de salud mental en adolescentes colombianos de manera eficiente, fácil, rápida y no invasiva.
Palabras clave: Validez - Psicopatología - Adolescentes - Q-PAD - Medición – Psicometría.
Abstract
The main objective of this study was to contribute to the validation of the Questionnaire for the Evaluation of Psychopathology in
Adolescents (Q-PAD) in a nonclinical sample of Colombian adolescents. The sample consisted of 559 students of a center of public
secondary education. Correlations between 9 Q-PAD subscales were significant and positive, except for the self-esteem subscale.
The internal structure of each scale showed an essentially unidimensional structure, except for the Psychosocial Risk subscale. The
internal consistency for the subscales ranged between 0.78 and 0.91 (McDonald’s omega). The exploratory factor analysis yielded
a solution of 6 factors. A good external validity between the Q-PAD Family Problems subscale and the three subscales of Interper-
sonal Relations Scale (ERI) was observed. The results indicate that scores of Q-PAD have an appropriate psychometric support and
this instrument would allow screening for psychosocial and mental health problems in Colombian adolescents in an efficient,
easy, fast and non-invasive way.
Keywords: Validity - Psychopathology - Adolescence - Q-PAD - Measurement -Psychometry.
Por otra parte, el análisis factorial exploratorio en- con la finalidad de recoger datos sociodemográficos
contró una solución de siete factores para la escala que y clínicos. Los datos incluidos en dicho instrumento
explicó el 46% de la varianza total. Por último, los coefi- fueron: edad, sexo, curso, personas con quien vive,
cientes de fiabilidad (alfa de Cronbach) para muestras de número de hermanos, país de origen, estrato econó-
población general de adolescentes italianos osciló entre mico, cantidad y cursos repetidos, edad desde que
0,76 y 0,89, y en muestras clínicas entre 0,81 y 0,92; asiste al colegio, dinero que recibe semanalmente, si
la escala cuenta con evidencias de validez relativas a su practica deporte o no, estatura y peso. Entre los datos
estructura interna y a su relación con diversos tests de clínicos se incluyeron distintos tipos de prevalencia
evaluación en adolescentes. para el uso de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas.
En este sentido es interesante realizar nuestros estu- b) Cuestionario para la Evaluación de Problemas en
dios en muestras representativas no clínicas de adoles- Adolescentes (Q-PAD, Questionario per la Valutazione
centes, con la finalidad de examinar su calidad psico- della Psicopatología in Adolescenza). El Q-PAD (41) es
métrica. Además, es interesante analizar la relación de un cuestionario auto administrado de 81 ítems que
estos dominios de psicopatología con otras variables ex- se responden en una escala tipo Likert de 1 a 4 (1= fal-
ternas de interés, así como analizar si su estructura fac- sa, 2= parcialmente falta, 3= parcialmente verdadera
torial subyacente es similar a la encontrada en trabajos y 4= verdadera). Q-PAD se compone de 8 escalas que
previos. Dentro de este marco de investigación, y dado valoran insatisfacción corporal, ansiedad, depresión,
que aún no se dispone de una adaptación del Q-PAD a abuso de sustancias, autoestima y bienestar, conflicto
población colombiana, el objetivo principal de este estu- interpersonal, problemas familiares, incertidumbre
dio fue analizar las propiedades psicométricas del Q-PAD sobre el futuro y una novena escala de riesgo psi-
en una muestra de adolescentes escolarizados de Colom- co-social.
bia. Este objetivo general trata de: a) analizar el grado Las características psicométricas de la versión italiana
de relación entre las subescalas del Q-PAD; b) examinar de Q-PAD (41) indicaron buenos grados de correlación
la estructura interna que subyace a las puntuaciones del entre todas las subescalas que la componen a excepción
Q-PAD a nivel de los ítems; c) estimar la consistencia in- de las subescalas de Abuso de Sustancias, y Autoestima
terna de las puntuaciones del Q-PAD mediante el coefi- y Bienestar donde se encontró una correlación positiva
ciente Omega; y d) obtener nuevas evidencias de validez estadísticamente no significativa. La estructura interna
examinado la relación de las puntuaciones del Q-PAD de cada una de las subescalas fue de tipo unidimensio-
con variables externas. nal a excepción de la subescala de Riesgo Psicosocial. El
análisis factorial exploratorio arrojó una solución de siete
Método factores que explicarían el 46% de la varianza. Por últi-
mo, la consistencia interna del instrumento en su ver-
Participantes sión italiana mostró valores que oscilaron en un rango de
0,76 a 0,89 para sus subescalas en muestras de población
Se llevó a cabo un muestreo aleatorio simple estrati- general, y entre 0,81 y 0,92, en muestras clínicas.
ficado por edades (12 a 18 años) de tipo proporcionado, La adaptación española del Q-PAD (42) tuvo las si-
en donde se garantizó la participación del 37.2% (apro- guientes fases: 1) traducción: de los elementos origina-
ximadamente) de cada edad dentro de la muestra, sobre les al español, realizado por una profesional bilingüe,
una población de casi 1500 adolescentes escolarizados doctora en Psicología y experta en el área de evaluación
del departamento de Córdoba (Colombia). Los alumnos psicológica, que participó en el proceso de construc-
asistían a un colegio de educación secundaria público. Si ción y desarrollo original del Q-PAD; 2) revisión por
bien el estatus socioeconómico al que pertenecían era va- jueces: Esta versión del Q-PAD en su adaptación espa-
riado, la mayor parte de la población procedía de un ni- ñola fue entregada a un grupo de cinco expertos, psi-
vel medio-bajo a bajo. Los grados a los que cuales asistían cólogos con experiencia en evaluación, que revisaron
fueron de sexto a decimoprimero. La muestra final estu- el proceso de traducción y adaptación; adicionalmente
vo constituida por 559 alumnos, 282 mujeres (50.4%) y fue enviada para su revisión lingüística y cultural a seis
277 varones (49.69%) de un centro educativo y 42 clases expertos en evaluación psicológica de varios países y
diferentes. La distribución por edad fue: 12 años (n=75), regiones latinoamericanas (México, Colombia, Chile,
13 años (n=73), 14 años (n=88), 15 años (n=113), 16 años Argentina, República Dominicana y Guatemala), mos-
(n=123), 17 años (n= 69) y 18 años (n=18). trando una cantidad muy reducida de incidencias (2%
Una muestra representativa con un 95% de confian- de los ítems); 3) análisis de legibilidad: fue analizada
za y un 5% de margen de error para la población estudia- con relación al nivel de lectura requerido por sus ítems
da hubiera sido de n= 306 sujetos; sin embargo, en este en español, para lo que se utilizó el índice de legibilidad
estudio la muestra evaluada (n=559) implicó un 99% de de Flesch-Szigriszt (43) implementado en el programa
confianza y un 4.31% de margen de error. INFLESZ (44), obteniendo una puntuación en el conjun-
to de los ítems del Q-PAD de 81,4, que se clasifica en el
Instrumentos nivel de lectura “muy fácil” en la escala INFLESZ (44);
4) estudio piloto: se realizó un estudio piloto con una
a) Instrumento Ad Hoc de datos sociodemográficos y clí- muestra de 444 casos de todas las edades y cursos abarca-
nicos. Un instrumento de medida ad hoc fue utilizado dos por el Q-PAD (aproximadamente 80 casos desde los
12 a los 18 años; 48% varones), realizadas en un centro entre las subescalas mediante el análisis de las correla-
educativo con diversidad de niveles socioeconómicos y ciones de Pearson.
culturales. Se siguieron en este proceso las directrices in- En tercer lugar, y con la finalidad de examinar la
ternacionales para la adaptación de test de la Internatio- estructura factorial subyacente a las puntuaciones del
nal Test Commission (45). Q-PAD, se realizaron diferentes análisis factoriales de tipo
c) Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares exploratorio a nivel de los ítems. En un primer momento,
(E.R.I). Creado por Rivera-Heredia (46), es un auto considerando las escalas de forma individual, y luego, con
informe de 56 ítems que evalúan las relaciones in- los 81 ítems que conforman el instrumento de medida. El
trafamiliares. Incluye la percepción que se tiene del método para la extracción de factores fue el Unweighted
grado de unión familiar, del estilo de la familia para Least Squares (ULS) con posterior rotación Promin. Para la
afrontar problemas, para expresar emociones, mane- estimación de las cargas factoriales se utilizó la matriz de
jar las reglas de convivencia y adaptarse a situaciones correlaciones policóricas, dada la naturaleza ordinal de
de cambio. las variables. Como procedimiento para la estimación del
Las puntuaciones que obtienen las personas que res- número de dimensiones subyacentes se empleó el Opti-
ponden la escala de Evaluación de las Relaciones Intra- mal Implementation of Parallel Analysis (48,49).
familiares en sus tres dimensiones, proporcionan infor- En cuarto lugar, como estimación de la fiabilidad
mación sobre cómo es la interacción familiar respecto de las puntuaciones del Q-PAD se calculó el coeficiente
a la expresión de emociones, la unión y apoyo entre Omega de McDonald. En quinto lugar, con la finalidad
sus miembros y la percepción de dificultades o conflic- de obtener evidencias de validez en relación con otras
tos. Cada una de estas dimensiones tiene un número variables, se examinaron las correlaciones de Pearson
específico de ítems en donde cada ítem puede tomar entre las subescalas del Q-PAD y las dimensiones de la
un valor entre uno y cinco, equivaliendo a 5 cuando el Escala de Relaciones Intrafamiliares.
evaluado está totalmente de acuerdo y a 1 cuando está Para el análisis de los datos se utilizaron los progra-
totalmente en desacuerdo. De esta forma, la dimen- mas SPSS 15.0 (50) y FACTOR 9.2 (48).
sión de expresión de emociones está conformada por
22 ítems y puede tomar un valor de entre 22 y 110. La Resultados
dimensión de unión y apoyo está conformada por 11
ítems y puede tener entre 11 y 55, y la dimensión de Estadísticos descriptivos de los ítems
dificultades o conflictos por 23 ítems y su rango esta
entre 23 y 115 (47). Los estadísticos descriptivos de las subescalas del
El citado instrumento se utilizó en el estudio para Q-PAD para la muestra total se recogen en la Tabla 1.
aportar evidencias de validez convergentes de una Como se puede observar, los valores de asimetría y cur-
subescala del cuestionario Q-PAD (Problemas Familiares) tosis oscilaron entre +/- 2. Así mismo, pueden observar-
que mide variables latentes estrechamente relacionados se en la misma Tabla 1 los descriptivos de Kolmogorov-
(Expresión de emociones, Unión y Apoyo y Dificultades Smirnov; los resultados indican que ninguna de las
o Conflictos familiares). subescalas presentó una distribución normal.
En la Tabla 2 se presentan las correlaciones de
Procedimiento Pearson entre las nueve subescalas del Q-PAD. Como
se recoge en la Tabla 2, todas las correlaciones fueron
Los alumnos fueron informados acerca de la natura- estadísticamente significativas. Todas las correlaciones
leza voluntaria de ingresar al estudio y de la confidencia- entre las subescalas fueron positivas, a excepción de la
lidad de las respuestas. Un formato de consentimiento subescala Autoestima, en la que puntuaciones altas indi-
informado fue obtenido de los padres de los partici- can buena autoestima, y bajas una menor autoestima y
pantes dado que la mayoría de ellos eran menores. Los consideración de sí mismo.
alumnos de 18 años proporcionaron sus propios con-
sentimientos. La administración de los instrumentos de Análisis factorial exploratorio a nivel de los ítems
medida fue hecha de manera colectiva en grupos de 25- del Q-PAD
35 participantes en salones de clases. La administración
de los auto informes se realizó en todo momento bajo En un primer momento, se analizó la estructura in-
la supervisión de dos investigadores con ayuda de estu- terna de cada una de las subescalas del Q-PAD conside-
diantes de los últimos semestres de psicología, quienes radas de forma independiente. Los resultados se recogen
recibieron un entrenamiento previo. en la Tabla 3. Como se puede observar, todas las subes-
calas del instrumento de medida presentaron una estruc-
Análisis de datos tura esencialmente unidimensional, donde el primer fac-
tor explicó un porcentaje elevado de la varianza total.
En primer lugar, se calcularon los estadísticos des- El análisis paralelo aconsejó la extracción de un único
criptivos para las subescalas del Q-PAD y la prueba de factor en todas las subescalas, excepto en la subescala de
Kolmogorov-Smirnov para contrastar la hipótesis de la Riesgos Psicosocial. La excepción se debe a que la subes-
normalidad de la distribución de la muestra. cala de Riesgo Psicosocial fue construida como índice
En segundo lugar, se analizó el grado de asociación complementario y no debido a su consistencia interna.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos para las subescalas del Q-PAD en la muestra total.
Incertidumbre sobre el futuro 9 17,5 6,7 0,72 -0,28 27 0,89 3,372 0,001*
Tabla 2. Correlaciones de Pearson entre las subescalas del Q-PAD en la muestra total.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Incertidumbre sobre el futuro (7) ,25* ,33* ,37* ,26* ,33* ,38* 1
Riesgo psicosocial (8) ,35* ,64* ,76* ,70* ,62* ,65* ,61* 1
Autoestima y Bienestar (9) -,34* -,30* -,42* -,32* -,31* -,41* -,27* -,49* 1
*p<0,01
A continuación se realizó un análisis factorial explo- 0,001) para el estadístico de Barlett y 0,88 para el test de
ratorio con los 81 ítems que conforman el Q-PAD. El Kaiser-Meyer-Olkin (KMO).
análisis paralelo basado en el ULS, y utilizando la matriz Asimismo, se examinaron otras posibles soluciones
de correlaciones policóricas, arrojó una solución de seis factoriales de cinco, siete, ocho y nueve factores. En to-
factores que explicaron el 33,72% de la varianza total. dos los casos, se encontraban factores de dudosa inter-
Para evaluar el supuesto de correlaciones entre ítems y pretación psicológica que se podrían considerar como
la fuerza de las mismas, se utilizó el estadístico de Barlett espúreos (p.ej., factor sin ninguna carga factorial supe-
y el test de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) respectivamen- rior a 0,30). La solución más plausible, tanto en térmi-
te (51); los resultados fueron: 13791.9 (df = 3240; p < nos de interpretación psicológica como en función del
Tabla 3. Análisis factorial exploratorio a nivel de los ítems para las subescalas del Q-PAD consideradas de forma independiente.
% de varianza Número de
Q-PAD Autovalor explicada por dimensiones
el primer factor aconsejadas
número de dimensiones aconsejadas a partir del análisis Evidencias de validez en relación con variables
paralelo, fue la solución de seis factores. externas
Para esta solución factorial, el Root Mean Square of
Residuals (RMSR) fue de 0.0439 y el Expected mean value En la Tabla 4 se presentan las correlaciones de
of RMSR de 0,042. El primer factor explicó el 14,22% de Pearson entre las subescalas del Q-PAD y la Escala de
la varianza total y agrupó items relacionados con la di- Relaciones Intrafamiliares. Como se puede observar, la
mensión de Incertidumbre sobre el Futuro. El segundo mayoría de las correlaciones fueron estadísticamente
factor, denominado Ansiedad, representó el 5,17% de la significativas. Las dimensiones de la Escala de Relaciones
varianza común. El tercer factor, agrupó ítems que tenían Intrafamiliares, de Unión Apoyo y Expresión familiar
relación con Depresión, Problemas interpersonales y los correlacionaron de forma negativa con las puntuaciones
Problemas Familiares, representó el 4,71% de la varianza del Q-PAD. Por su parte, la dimensión Dificultades fami-
común. El cuarto factor, que recogió ítems relacionados liares correlacionó de forma positiva con las puntuacio-
con el Abuso de sustancias, explicó el 3,49% de la varian- nes del Q-PAD, a excepción de la subescala Autoestima.
za. El quinto factor explicó un 3,32% de la varianza total
y agrupó ítems relacionados con la faceta Autoestima y Discusión
Bienestar. El sexto factor recogió ítems relacionados con
la Insatisfacción Corporal y el porcentaje de varianza ex- El objetivo principal de este estudio fue examinar la
plicado fue del 2,34%. La correlación entre los factores calidad métrica del Q-PAD en una muestra estratificada
resultantes osciló entre -0,41 (F4-F5) y 0,56 (F2-F3)1. y aleatorizada de adolescentes colombianos. Con esta fi-
nalidad, se analizaron los estadísticos descriptivos y el
Estimación de la fiabilidad de las puntuaciones del grado de asociación entre las subescalas Q-PAD, se exa-
Q-PAD minó su estructura interna a nivel de los ítems mediante
análisis factorial exploratorio, se estimó la fiabilidad de
En la Tabla 1 se presentan los valores del coeficien- las puntuaciones utilizando el coeficiente Omega y se
te de Omega estimados para las subescalas del Q-PAD. obtuvieron diferentes evidencias de validez en relación
Como se puede observar, los valores estimados fueron con variables externas. Esto permitió conocer las propie-
adecuados y oscilaron entre 0,78 (Problemas familiares) dades psicométricas del Q-PAD en población adolescen-
y 0,91 (Riesgo Psicosocial). También se estimó la fiabili- te colombiana para su uso como instrumento de cribado
dad para los seis factores resultantes del análisis factorial breve y sencillo en un grupo de edad de especial riesgo
exploratorio, los cuales fueron, respectivamente: 0,89, para el desarrollo de trastornos mentales. Del mismo
0,82, 0,88, 0,90, 0,79 y 0,83. modo, se pretendió arrojar nuevas evidencias empíricas
1. Para conocer la información completa sobre cargas factoriales estimadas resultantes del análisis factorial exploratorio a nivel de los ítems del
Q-PAD, requerirla al autor principal.
Tabla 4. Correlaciones de Pearson entre las subescalas del Q-PAD y la Escala de Relaciones Familiares.
Relaciones familiares
*p<0,01
sobre la relación entre este tipo de problemáticas psico- una solución de seis factores, explicando el 33,72% de
patológicas y su impacto en las relaciones familiares. En la varianza total. En el estudio original Sica et al. (41)
términos generales, los resultados indican que las pun- obtuvieron resultados similares, el análisis factorial arro-
tuaciones de Q-PAD presentaron una adecuada calidad jó una solución de siete factores explicando un 46% de
psicométrica y que este instrumento de medida podría la varianza total. Sica et al. (41) encontraron, utilizan-
ser utilizado para la valoración de problemas psicológi- do un análisis factorial confirmatorio/exploratorio, los
cos en población adolescente no clínica de Colombia. siguientes factores: Insatisfacción Corporal, Ansiedad,
Al igual que en el estudio italiano (41) en esta inves- Abuso de Sustancias, Autoestima y Bienestar, Conflictos
tigación se encontraron adecuados grados de correlación Interpersonales, Problemas Familiares e Incertidumbre
entre todas las sub escalas del cuestionario pero, a diferen- de Futuro. En este trabajo se han encontrado los siguien-
cia de Sica et al. (41), se halló una diferencia negativa es- tes factores: el primer factor formado por ítems relacio-
tadísticamente significativa entre las subescalas de Abuso nados a la dimensión Incertidumbre de Futuro, el segun-
de Sustancias, y Autoestima y Bienestar. Desde el punto do factor denominado Ansiedad; el tercer factor agrupó
de vista de la psicopatología, se conoce que el consumo ítems que tenían relación con Depresión, Conflictos
de sustancias puede tener impacto en la autoestima y el Interpersonales y Problemas Familiares; el cuarto factor
bienestar, al tiempo que una baja autoestima puede ser recogió ítems de Abuso de Sustancias; el quinto factor
un factor de inicio en el consumo de drogas (52). agrupó ítems de Autoestima y Bienestar y, por último,
La estructura interna de cada una de las subescalas, el sexto factor recogió ítems de Insatisfacción Corporal
tomadas de manera independiente, presentó una estruc- que son convergentes con los encontrado por Sica et al.
tura esencialmente unidimensional con excepción de la (41). Las diferencias encontradas pueden ser debidas a
subescala de Riesgo Psicosocial que mostró más de una múltiples aspectos, como, por ejemplo, a las propias ca-
dimensión. Este último hallazgo, también hecho por los racterísticas de la muestra, al procedimiento de análisis
autores del Q-PAD, se debe a que la subescala de Riesgo factorial utilizado, así como al método de extracción de
Psicosocial está compuesta por ítems propios e ítems de los factores, o la propia traducción y adaptación de los
otras subescalas, por ejemplo, de la subescala de Abuso ítems del Q-PAD al español, por solo mencionar alguno
de Sustancias (41). La unidimensionalidad de las subes- de ellos. Sería interesante, en futuros estudios, llevar a
calas es por demás relevante, puesto que permite el uso cabo trabajos que traten de analizar si la estructura di-
de las subescalas de forma independiente en otros traba- mensional subyacente a las puntuaciones del Q-PAD son
jos cuyo objetivo final no sea una exploración psicopa- invariantes en función de la cultura o el país.
tológica completa y, al mismo tiempo, es una evidencia La consistencia interna estimada para Q-PAD por Sica
de que las subescalas del Q-PAD tienen validez empírica. et al. (41), obtenida mediante el índice alfa de Cronbach,
Por su parte, el análisis factorial exploratorio reali- mostró valores que oscilaron entre 0,76 (Conflictos
zado en los 81 ítems que conforman el Q-PAD arrojó Interpersonales) y 0,89 (Insatisfacción Corporal) los cua-
les resultan adecuados. Los valores de consistencia inter- nas posibles limitaciones. En primer lugar, el trabajo se
na obtenidos mediante coeficiente Omega en el presente centra en instrumentos de medida tipo auto informe.
estudio fueron algo superiores a los expresados anterior- Se deben tener en cuenta las limitaciones inherentes a
mente, oscilando entre 0,78 y 0,91. La explicación de las los auto informes tales como posible falta de compren-
diferencias entre los valores podría deberse a la utiliza- sión e interpretación de los ítems o los sesgos de res-
ción del coeficiente Omega. Este método se ha mostra- puesta. En este sentido hubiera sido interesante obtener
do como más robusto para la evaluación de la fiabilidad información de otros informantes como, por ejemplo,
de las puntuaciones cuando se compara con el alfa de padres y/o profesores. En segundo lugar, la naturaleza
Cronbach (53). Además, es posible que las característi- transversal del estudio no permite el establecimiento de
cas de la muestra puedan estar explicando, también, las inferencias causa-efecto. Finalmente, no se recogió in-
diferencias encontradas entre los estudios en los niveles formación de la posible morbilidad psiquiátrica tanto de
de fiabilidad. los participantes como de los familiares cercanos, la cual
Sica et al. (41) analizaron la validez externa del Q-PAD podría afectar a los resultados encontrados en el trabajo.
con la escala TMA (54) (que mide varios aspectos posi- Para concluir, los aportes dados en este estudio que
tivos de la autoestima y las relaciones interpersonales) contribuyen a la validación del Q-PAD en su versión es-
hallando una buena validez convergente entre la esca- pañola para Colombia, son favorables ya que ofrecen la
la de Autoestima y Bienestar de Q-PAD y las escalas de posibilidad de contar con un nuevo instrumento de eva-
Competencia, Emotividad y Cuerpo del TMA (41). En el luación con apropiadas cualidades psicométricas, permi-
presente estudio, se examinó la validez convergente de tiendo de manera rápida, eficiente, fácil y no invasiva,
la escala Q-PAD con el instrumento ERI, para lo cual se realizar cribados de problemas psicosociales y de salud
efectuó una correlación entre los valores de la subescala mental en adolescentes.
del Q-PAD que evalúa Problemas Familiares y las subes-
calas de ERI (Unión y Apoyo, Expresión y Dificultades). Conflicto de interés
Los resultados de las correlaciones indican que a mayor
puntuación en la dimensión de Dificultades hay más pro- Los autores del presente estudio declaran no tener
blemas en las relaciones familiares; y a mayor puntuación conflictos de interés en relación con los resultados de
en las dimensiones de Expresión y en Unión y apoyo, hay este estudio. Esta investigación no fue subvencionada
menos problemas en las relaciones familiares. Los resul- por ninguna corporación.
tados de las correlaciones indican también que el Riesgo
Psicosocial y la Depresión aumentan en la medida en que Agradecimientos
las Dificultades son mayores y la Unión y apoyo, y la po-
sibilidad de Expresión son menores dentro de las familias. Especial agradecimiento al semillero de investiga-
A la hora de interpretar los resultados obtenidos ción Psicosalus de la Universidad Cooperativa de Colom-
en presente trabajo, resulta necesario mencionar algu- bia por su magnífica colaboración en la investigación. n
Referencias bibliográficas
1. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2011. La adolescen- 8. Hart L, Mason R, CM K, Cvetkovski S, Jorm A. ´teen Mental
cia. Una época de oportunidades. Nueva York; 2011. Health First Aid´: a description of the program and in ini-
tial evaluation. Int J Ment Health Syst. 2016; 10(3): p. DOI
2. Freeman D. Margaret Mead and Samoa: The Making and
10.1186/s13033-016-0034-1.
Unmaking of an Antropological Myth London: Harvard
University Press; 1983. 9. Oakley Browne M, Wells J, Scott K, McGee M. Lifetime prev-
alence and projected lifetime risk of DSM-IV disroders in Te
3. Higuita L, Cardona J. Concepto de calidad de vida en la ad-
Rau Hinegaro: the New Zealand Mental Health Survey. Aust
olescencia: una revisión crítica de la literatura. Revista CES
N Z J Psychiatry. 2006; 40: p. 865-874.
Psicología. 2015; 8(1): p. 155-168.
10. Australian Bureau of Statistics. National Survey of Mental
4. Ernst M, Pine D, Hardin M. Triadic model of neurobiology
Health and Wellbeing: Summary of results 2007. Canberrra;
of motivated behavior in adolescence. Psychological Medi-
2008.
cine: A journal of Research in Psychiatry and the Alted Sci-
ence. 2006; 36(3): p. 299-312. 11. Polanczyk G, Salum G, Sugaya L, Caye A, Rohde L. Annual
research review: A meta-analysis of the worldwide preva-
5. Blakemore S, Burnett S, Dahl R. The role of púberty in the
lence of mental disorders in children and adolescents. Jour-
developing adolescent brain. Human Brain Mapping. 2010;
nal of Child Psychology and Psychiatry. 2015; 56: p. 345-365.
31: p. 926-933.
12. Mnisterio de Salud de Colombia. Encuesta Nacional de Sa-
6. Robles Bello M, Sánchez Teruel D. Factores protectores que
lud Mental. Bogotá:; 2015.
promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y
jóvenes. Papeles del Psicólogo. 2014; 35: p. 181-192. 13. Hyland P, Shelvin M, Elklit A, Christonffersen M, Murphy J.
Social, familial and psychological risk factors for mood and
7. Kessler R, Avenevoli S, Costello E, Georgiades K, Green J,
anxiety disorders in childhood and early adulthood: a birth
Gruber M, et al. Prevalence, persistence, and sociodemo-
cohort study using the Danish Registry System. Soc Psychiatry
graphic correlates of DSM-IV disorders in the National Co-
Psychiatr Epidemiol. 2016;: p. [Epub ahed of print].
morbidity Survey Replication Adolescent Supplement. Ar-
chives of General Psychiatry. 2012; 69(4): p. 372-380.
14. de Winter A, Visser L, Verhulst F, Vollebergh W, & Reijneveld 34. Achenbach T. Manual for the Child Behavior Checklist 4-18
S. Longitudinal patterns and predictors of multiple health and 1991 profile Burlington: University of Vermont Depart-
risk behaviors among adolescents: The TRAILS study. Preven- ment of Psychiatry; 1991a.
tive medicine. 2015; 84: p. 76-82.
35. Achenbach T. Manual for the Teacher´s Report Form and
15. Lo Fiego C, Leiderman A, Falduti A, Barrera A, Lobos Alis- 1991 profile Burlington: University of Vermont Department
ter W. Risk of bipolar disorder of universitary students with of Psychiatry; 1991b.
high depressive symptomatology. Vertex, Revista Argentina de
Psiquiatría 2014; 25(117): p. 325-332. 36. Achenbach T. Manual for the Youth Self-Report and 1991
profile Burlington: University of Vermont Department of
16. Vorstman J, Breetvelt E, Hillegers M, Scheepers F. Psychosis: Psychiatry; 1991c.
recognising the symptoms and disorders in children and ad-
olescents. Tijdschr Psychiatr. 2015; 57(12): p. 928-932. 37. Achenbach T, Rescorla L. Manual for the ASEBA School-Age
Froms and Profiles Burlington, VT: University of Vermont,
17. Berger G, Della Casa A, Pauli D. Prevention and interven- Research Center for Children, Youth, and Families; 2001.
tions for suicidal youth considerations for health profession-
ionals in Switzerland. Ther Umsch. 2015; 72(10): p. 619-632. 38. Achenbach T, Rescorla L. Multicultural supplement to the
Manual for the ASEBA School-Age Forms and Profiles Burl-
18. Gupta M, Tripathy J. Psychosocial problems among young ington, VT: University of Vermont Research Center for Chil-
high School adolescents in Chnadigarh, North India. Indian dren, Youth, and Families; 2007.
journal of public health research & development. 2015; 6(1): p.
11-15. 39. Goodman R. The Strengths and Difficulties Questionnarie:
A research note. Journal of Child Psychology and Psychiatry.
19. Micali N, Hagberg K, Petersen I, Treasure J. The incidence of 1997; 38(5): p. 581-586.
eating disorders in the UK in 2000–2009: findings from the
General Practice Research Database. BMJ Open. 2013; 3: p. 40. Fonseca-Pedrero E, Paíno-Piñeiro M, Lemos-Giráldez S,
e002646. Villazón-García U, Muñiz J. Validation of the Schizotypal
Personality Questionnaire-Brief Forme in adolescents. Schizo-
20. Hill D, Mrug S. School-Level Correlates of Adolescent To- phrenia Research. 2009; 111(1-3): p. 53-60.
bacco, Alcohol, and Marijuana Use. Subst Use Misuse. 2015;
50(12): p. 1518-1528. 41. Sica C, Rocco Chiri L, Favilli R, Marchetti I. Questionario per
la Valutazione della Psicopatología in adolescenza Degara G,
21. Rodriguez Gonzalez Z, Leavitt K, Martin J, Benabe E, Roma- Monrando A, editors. Trento: Erickson; 2011.
guera J, Negrón I. The Prevalence Of Sexually Transmitted In-
fections On Teen Pregnancies And Their Association To Ad- 42. Santamaría P. Adaptación española del Q-PAD- Cuestionar-
verse Pregnancy Outcomes. Bol Asoc Med P R. 2015; 107(3): io para la Evaluación de Problemas en Adolescentes Madrid:
p. 89-94. TEA Ediciones; 2016.
22. Martins S, Lee G, Kim J, Letourneau E, Storr C. Gambling 43. Szigriszt-Pazos F. Sistemas predictivos de legibilidad del men-
and sexual behavior in african-american adolescents. Addic- saje escrito: fórmula de perspicuidad (tesis doctoral) Madrid:
tive behaviours. 2014; 39(5): p. 854-860. Universidad Complutense de Madrid; 1993.
23. Salas-Wrigth C, Vaughn M, Ugalde J, Todic J. Substance use 44. Barrio Cantalejo I, Simón Lorda P. Disponible en: http://legi-
and teen pregnancy in the United States: Evidence from the bilidad.blogspot.com.es/. [Internet]; 2008.
NSDUH 2002–2012. Addictive behaviours; 45: p. 218-225. 45. Muñiz J, Elousa P, Hambleton R. Directrices para la traduc-
24. Galván G, Guerrero M, Pinedo-López J, García R. Cannabis: cion y la adaptación de los test: segunda edición. Psicothema.
realidades alternativas (CRA). Vertex: Revista Argentina de 2013; 25(2): p. 151-157.
Psiquiatría. 2015; 26(120): p. 85-91. 46. Rivera-Heredia M. Percepción de las relaciones intrafamili-
25. Guerrero-Martelo M, Galván M, Pinedo López J, Vásquez ares: construccion y validación de una escala. Tesis de Mae-
de la Hoz F, Torres Hoyos F, Torres Oviedo J. Prevalencia de stría de Psicología Clínica. México: Facultad de Psicología de
vida de uso de cannabis y rendimiento académico en adoles- la Universidad Nacinal Autónoma de México; 1999.
centes. Salud Uninorte. 2015; 31(3): p. [epub ahead of print]. 47. Rivera-Heredia M, Andrade P. Las dimensiones de la familia
26. Galván G, Guerrero-Martelo M, Torres Oviedo J, Torres F, en México. La psicología social en México. 1998; 7: p. 222-
Sánchez A. Prevalencia de uso de cannabis: perfil familiar y 227.
social de una muestra adolescente. Psychologia: avances de 48. Lorenzo-Seva U, Ferrando P. FACTOR 9.2: A comprehensive
la disiciplina. 2015; 9(2): p. 101-112. program for fitting exploratory and semiconfirmatory factor
27. Angold A, Jane Costello E. Nosology and measurement in analysis and IRT models. Applied Psychological Measurement.
child and adolescent psychiatry. Journal of Child Psychology 2013; 37(6): p. 497-498.
and Psychiatry. 2009; 50(1-2): p. 9-15. 49. Timmerman M, Lorenzo-Seva U. Dimensionality assessment
28. March J, Albano A. Assessment of anxiety in chidren and of ordered plytomus items with parallel analysis. Psychologi-
adolescent. American Psychiatry Press Review of Psychiatry. cal Methods. 2011; 16(11): p. 209-220.
1996; 15: p. 405-427. 50. Statistical Package for the Social Science. SPSS base 15.0 Us-
29. Southman-Gerow M, Chorpita B. Anxiety in Childrens and er´s Guide. 2006.
Adolescents. 4th ed. Mash E, Barkley R, editors. New York: 51. Méndez-Martínez C, Alonso Rondón Sepúlveda M. Intro-
The Guilford Press; 2007. ducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombi-
30. Butcher J, Williams CGJ, Archer R, Tellegen A, BenPorath ana de Psiquiatría. 2012; 41(1): p. 197-207.
Y, Kaemmer B. MMPIA manual for administration, scoring, 52. Bitancourt T, Tissot M, Fidalgo T, Galduróz J, Silveira Fil-
and intepretation Minneapolis: University of Minnesota ho D. Factors associated with illicit drugs lifetime and fre-
Press; 1992. quent/heavy use among students resultas froma a popula-
31. Derogatis L. SCL-90-R Symptom Checklist-90-R. Administra- tion survey. Psychiatry Research. 2016; 237: p. 290-295.
tion scoring, and procedure Minneapolis: National Comput- 53. Dunn T, Baguley T, Brundsen V. From alpha to omega: A
er System; 1994. practical solution to the pervasive problem of internal con-
32. Sparrow S, Balla D, Cichetti D. Vineland Adaptative Behavior sistency estimation. British Journal of Psychology. 2013;: p.
Scales Circle Pines: American Guidance Service; 1984. doi:10.1111/bjop.12046.
33. Rutter M, Graham P. Psychiatric disorder in 10 -and- 11 54. Beatrice V, Bracken B. TMA. Test Multidimensionale dell´au-
years-old children. Proceeding of the Royal Society of Medi- tostima. Trento: Erickson; 2005.
cine. 1966; 59(4): p. 382-387.
Waleska Berrios
Servicio de Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
Marcela Fernández
Servicio de Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
Nuria Cámpora
Servicio de Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
Ángel Golimstok
Servicio de Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
Resumen
Introducción: La prueba de Evaluación Cognitiva Montreal (MoCA) es un instrumento de valoración neuropsicológica breve. Objetivo:
validar el MoCA en la población de Buenos Aires, Argentina, para permitirsu uso en la detección del Deterioro Cognitivo Leve
(DCL). Metodología: La muestra estuvo constituida por 269 adultos mayores de 60 años, de escolaridad mayor a 6 años (saludables
n=115 y con DCL n=154). Utilizando una curva analítica ROC, se estableció la relación entre los diagnósticos y los puntajes
obtenidos en el MoCA. Se seleccionaron los puntos de corte óptimos y se calculó el valor predictivo positivo y negativo para los
mismos. Resultados: El área bajo la curva (AUC) fue de 0,741 (p<0001, 95% IC: .682 - .800) para el MMSE y de 0,810 (p<0001, 95%
IC: .759 - .861) para el test MoCA. El punto de corte sugerido para diferenciar adultos saludables y con DCL mediante el test MoCA
es de 26 puntos, el cual arroja una sensibilidad de .727 y una especificidad de .748. Conclusiones: El test MoCA presentaría una
adecuada utilidad en la consulta clínica diaria. La rapidez y sencillez de su aplicación, lo sitúan como un instrumento de interés
para el cribado neuropsicológico en la población argentina.
Palabras clave: Evaluación neuropsicológica - Test de cribado - Enfermedad de Alzheimer - Deterioro Cognitivo - Evaluación
Cognitiva Montreal (MoCA).
VALIDATION OF THE MONTREAL COGNITIVE ASSESSMENT (MoCA) AS A SCREENING TOOL FOR MILD COGNITIVE
IMPAIRMENT IN THE POPULATION OF BUENOS AIRES, ARGENTINA
Abstract
Introduction: The Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test is a brief tool for neuropsychological assessment. Objective: to
validate the MoCAin the population of Buenos Aires, Argentina, to allow for the use of the test for the detection of Mild Cognitive
Impairment (MCI). Methods: The sample consisted of 269 adults over 60 years old and of schooling of more than 6 years (healthy
adults n = 115 and MCIn = 154). Receiver operating characteristic (ROC) analysis was used to establish the relationship between the
diagnoses of the patients and the scores obtained at MoCA. The optimal cut-off points were selected, and the positive and negative
predictive value were calculated for them. Results: The area under the curve (AUC) was 0,741 (p< 0001, 95% CI:.682 -.800) for the
MMSE and 0.810 (p <0001, 95% CI:.759 -. 861) for the MoCA test. The cut point suggested using the MoCA test is 26 points, which
throws .727 of sensitivity and a specificity of. 748. Conclusion: The MoCA test is a useful test for clinical consultation. Its brevity
and simplicity place it as an interesting instrument for neuropsychological screening in the Argentinian population.
Keywords: Neuropsychological assessment - Screening Test - Alzheimer Disease - Cognitive impairment - Montreal Cognitive
Assessment (MoCA).
investigación, para la detección del DCL. Hasta donde Aproximadamente el 5-7% de la población de esta
los autores han sido capaces de revisar, si bien el MoCA área geográfica está afiliada al PSHI y tiene características
ha sido ampliamente estudiado a nivel mundial, es la representativas de la población metropolitana de la Ciu-
primera vez que se ofrece un estudio de validación para dad Autónoma de Buenos Aires, según datos del censo
la población argentina. de 2001 (Tabla 1).
Se realizó un cálculo muestral considerando un ta-
Métodos maño del universo de población en condiciones de ser
estudiada para esta investigación de 300.000 personas,
Población con una heterogeneidad de 50%, un nivel de confianza
de 95%, y margen de error del 5%.
Se realizó este estudio con la aprobación del Comi- Los registros de sujetos normales potenciales fueron
té de Revisión Institucional para investigación (CEPI) revisados por un médico especialista en neurología para
del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA). Se reclu- determinar si cumplían con criterios de inclusión y ex-
taron, consecutivamente, individuos normales con eda- clusión, así como para excluir aquellos en los que se sos-
des comprendidas entre los 60 y 91 años pertenecientes pechó la presencia de queja cognitiva o impedimento,
al Programa de Atención Médica del Plan de Salud del demencia de cualquier tipo, o cualquier otra enferme-
Hospital Italiano (PSHI). Se consideró individuo normal dad neurológica existente antes o durante el tiempo de
a aquel sin queja cognitiva propia ni reportada por in- reclutamiento en este estudio. Los sujetos normales se
formante, sin compromiso de actividades instrumenta- seleccionaron para su participación utilizando un pro-
les de vida diaria, ni enfermedad neurológica o psiquiá- grama estadístico, y fueron invitados a participar en el
trica conocida que pudiera interferir en la valoración del estudio que se realizó en el servicio de Neurología del
estado cognitivo y con resultados normales de MMSE. HIBA en el periodo comprendido entre enero de 2008 y
EL PSHI es una organización de medicina prepaga diciembre de 2012.
que realiza programas de prevención y cuidado de la sa- Se reclutó otro grupo comparativo de sujetos conse-
lud. Proporciona servicios médicos integrales a través de cutivos con el mismo rango etario, que consultaron al
dos hospitales, pertenecientes al mismo centro médico, servicio de neurología durante el mismo período, por
y 24 edificios de consultorios y oficinas sanitarias ubi- queja cognitiva subjetiva y/o reporte de un miembro
cadas, principalmente, en las zonas más pobladas de la confiable de su entorno y que fueron estudiados con una
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), República batería neuropsicológica completa. De este grupo se in-
Argentina. cluyeron solo aquellos que cumplían criterios de DCL. Si
Tabla 1. Nivel Socioeconómico y origen étnico de habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Afiliados del PSHIBA* basado
en el censo de nacional argentino de 2001.
bien existen diferentes criterios operativos para el diag- por clave semántica y elección múltiple de respuesta.
nóstico neuropsicológico de DCL, se consideró como tal - Orientación: Se evalúa la orientación temporal y es-
al déficit de 1,5 desviaciones estándar por debajo de la pacial (6 puntos).
media para edad y escolaridad, en uno o más dominios Tanto el MMSE como el MoCA fueron llevados a
cognitivos evaluados (31, 32). Se utilizó el método con- cabo en los sujetos normales. Asimismo, se aplicó la
servador para diagnóstico, que consiste en incluir como batería diagnóstica de tests neuropsicológicos de ruti-
DCL a aquellos pacientes que tuvieran durante la eva- na en pacientes con sospecha de deterioro cognitivo.
luación por lo menos dos subtests deficitarios en cada Esta evaluación se realiza en la sección de Trastornos
función cognitiva (33). Los tests aplicados se hallan des- de Memoria y Conducta del servicio de Neurología del
criptos en el apartado “Material”. HIBA y comprende una batería de pruebas gold-están-
Todos los individuos otorgaron su consentimiento dar para evaluar todas las funciones mentales superiores
en forma oral y los criterios de inclusión fueron: ser ori- (orientación, atención, funciones ejecutivas, memoria,
ginario y/o residente de la Ciudad Autónoma de Bue- lenguaje, gnosias, habilidades visuoespaciales, razona-
nos Aires y conurbano en los últimos 10 años, participar miento), un inventario de trastornos conductuales y
voluntariamente, poseer capacidad suficiente de lecto- otro de síntomas depresivos. Esta batería comprende los
escritura, no tener evidencia de compromiso de las ac- siguientes test: Mini Mental State Examination (MMSE),
tividades instrumentales de vida diaria. Los criterios de Test de inteligencia de adultos de Weschler (selección:
exclusión fueron: ser analfabeto, evidencia de demencia, repetición de dígitos, construcción con cubos, analogías,
enfermedad psiquiátrica mayor descompensada o estar digito-símbolo), Test de aprendizaje auditivo verbal de
bajo tratamiento que interfiera en la valoración de esta- Rey (Rey Auditory Verbal Learning Test- RAVLT), Test de
do cognitivo, poseer limitación sensorial (auditiva o vi- vocabulario de Boston, Test de fluencia semántica y fo-
sual) que no pueda compensarse con corrección (audífo- nológica, Test del trazo (Trail Making Test A y B), Test de
no o anteojos), tener una historia significativa de abuso memoria de Weschler (selección: memoria lógica, pares
o dependencia de sustancias psicoactivas o alcohol, y no verbales), Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin
otorgar su consentimiento para participar del estudio. (Wisconsin Card Sorting Test - WCST). Los valores se
expresan en puntajes brutos y se calcula puntaje Z de
Material acuerdo con baremos por edad y escolaridad.
Mediante el estadístico de T de student, se determi- cativas en edad ni en nivel de escolaridad entre ambos
naron las diferencias de medias en variables sociode- grupos analizados. Como era de esperar,sí se observaron
mográficas entre la población saludable y la población diferencias significativas entre los grupos analizados en
con DCL (Tabla 2). No se observaron diferencias signifi- el rendimiento del MMSE y del MoCA (p<0001) (Fig. 1).
Figura 1. Diferencias en el rendimiento en el test MoCA y en el test MMSE entre población saludable y con DCL.
30,00 30,0
27,50
28,0
25,00
MMSE
MoCA
26,0
22,50
20,00 24,0
17,50
22,0
Figura 2. Curva de ROC de las puntuaciones del MoCA y del MMSE para identificar población saludable y personas con DCL.
CURVA ROC
MMSE
1.0
MoCA
Línea de referencia
0.8
0.6
Sensibilidad
0.4
0.2
0.0
1- Especificidad
En la Figura 2 se observa el gráfico correspondien- número de errores globales: falsos positivos y falsos ne-
te a las curvas ROC para identificar pacientes con DCL, gativos. El punto de corte seleccionado es de 26 puntos,
a través del test MoCA y del test MMSE. El área bajo en cuyo caso tendríamos una sensibilidad de .727 y una
la curva (AUC) en este caso es de 0,741 (p<0001, 95% especificidad de .748. El punto de corte se redondea, ya
IC: .682 - .800) para el MMSE y de 0,810 (p<0001, 95% que las puntuaciones del test MoCA son números ente-
IC: .759 - .861) para el test MoCA. ros. Como se observa en la Tabla 3, los puntos de corte
arrojados por el sistema estadístico SPSS son decimales,
En la Tabla 3 se muestran los diferentes puntos de en cuyo caso 25,5 sería el óptimo, pero se tomó la deci-
corte del test MoCA en base al grado de sensibilidad y sión de redondear ese número decimal hacia arriba.
especificidad diagnóstica que aportan sobre la muestra Cabe resaltar que, dado a que el uso de un punto de
clínica. Las puntuaciones iguales o inferiores al punto de corte u otro depende de una decisión clínica en base a la
corte elegido se consideran indicativas de posible dete- demanda del momento, se puede redondear hacia abajo
rioro. Se han distinguido con un sombreado el punto de buscando mayor especificidad, o por el contrario redon-
corte más próximo a la esquina superior izquierda de la dear hacia arriba buscando mayor sensibilidad. Se reco-
curva, ya que es el punto en que se encuentra el menor mienda en caso del DCL redondear hacia arriba como
Tabla 3. Puntos de corte y valores predictivos positivos (VPP) y negativos (VPN) para el test MoCA.
medida preventiva típica de pruebas de cribado. En el lo cual arroja una sensibilidad de .727 y una especifici-
caso de la identificación de demencia (que no se con- dad de .748. Estos valores de sensibilidad y especificidad
sideró en este trabajo) se podría recomendar redondear para DCL son similares a los encontrados en estudios
hacia abajo buscando mayor especificidad que permita con otras poblaciones, como el caso de la validación del
confirmar o complementar el diagnóstico clínico. MoCA para población de Bogotá (13) donde, si bien el
Por último, el análisis de correlación de Pearson punto de corte es diferente al propuesto en este estudio
mostró que existen correlaciones estadísticamente sig- (23 puntos para población de Bogotá), la sensibilidad
nificativas entre la edad (r=-.167; p<.0001), la escolari- encontrada es de 76.9% y la especificidad de 79,8%.
dad (r=.320; p<.0001) y la puntuación total del MoCA, Es importante resaltar que los valores de especificidad
siendo la correlación entre la edad negativa y la esco- y de sensibilidad no son tan elevados como suele encon-
laridad positiva. El análisis de regresión lineal múltiple trarse en el caso de diferenciación entre individuos con-
confirmó la influencia de la edad (β = -.053; p =.021) y de troles y aquellos con demencia. Esto es lógicamente ex-
la educación (β = .230; p =.000) en la puntuación total plicable por ser el límite entre DCL y la normalidad mu-
del MoCA teniendo los años de escolaridad una mayor cho menos definido respecto de aquél entre pacientes
influenciasobre la puntuación total del test, lo cual es dementes y normales (37). De este modo, entre adultos
coincidente con las sugerencias del estudio original (1) saludables y sujetos con DCL el solapamiento implica
de añadir un punto a la puntuación final de la prueba en mayor dificultad para generar una discriminación clara
población con menos de 12 años de escolaridad. entre los grupos, por lo cual los valores de sensibilidad y
especificidad descienden.
Discusión y conclusiones Dada esta dificultad, es preciso comprender que en-
contrar un único puntaje inferior al punto de corte se-
El propósito principal de este estudio fue determinar leccionado en alguna de las pruebas neuropsicológicas
la utilidad clínica del test MoCA para detectar de ma- no es suficiente para determinar si la persona padece o
nera discriminada envejecimiento saludable y Deterioro no de deterioro cognitivo. En todo caso se deberá tomar
Cognitivo Leve en la población de la Ciudad Autónoma aquel indicio para continuar con una serie de estudios
de Buenos Aires, Argentina. El test MoCA, ha demostra- exhaustivos que permitan confirmar o descartar el diag-
do ser un test sencillo, de rápida aplicación y con utili- nóstico preliminar.
dad diagnóstica, por lo que se ha validado en diferen- Por otro lado, los resultados encontrados en este
tes poblaciones a nivel mundial (9, 10, 18, 34). El valor estudio son coherentes con la literatura científica pre-
práctico de los tests de cribado en muchas patologías, cedente. En el presente estudio se propone el mismo
y especialmente en las enfermedades degenerativas, se punto de corte al presentado en el estudio original del
basa en la utilidad que estos posean para detectar tem- MoCA, donde el corte sugerido es de 26 puntos (1). Esto
pranamente la enfermedad,dando mayor efectividad al difiere con otros estudios, como el caso de la población
tratamiento en las fases tempranas del deterioro (18). mencionada de Bogotá (13) y la de Delgado y col. (10)
Consecuentemente, resulta fundamental que los que proponen un punto de corte de 21 para población
instrumentos empleados para su detección posean alta de Chile. Se estima que esto se vincula a diferencias en
sensibilidad, a fin de que los individuos con deterioro las características de la muestra y a los análisis realiza-
cognitivo puedan ser identificados correctamente, evi- dos. Específicamente, en la población de Bogotá (13), el
tando así los diagnósticos tardíos (35). La contribución punto de corte se estableció agrupando población con
con puntos de corte del MoCA para Argentina consti- diagnóstico de DCL (n=26) y demencia leve (n=83) y
tuye un elemento de valor en la detección de déficits comparando este grupo de deterioro cognitivo general,
sutiles y en la evaluación neuropsicológica eficaz de di- con el grupo de población saludable, lo cual estaría in-
ferentes patologías. fluyendo en sus resultados. Lo mismo se observa en el
Para lograr el propósito del estudio se analizó la sen- estudio efectuado en la población de Chile (10), donde
sibilidad (número de enfermos clasificados como positi- el nivel educacional de población con DCL es signifi-
vos) y especificidad (número de sanos clasificados como cativamente más bajo (M=9,2; DS= 3,8), la cantidad de
negativos) diagnóstica del test MoCA mediante el uso pacientes con DCL es menor (n= 48) y finalmente los au-
de curvas ROC, y se seleccionó un punto de corte con- tores también proponen un punto de corte de deterioro
siderado óptimo para generar diagnósticos clínicos con cognitivo general, agrupando pacientes con DCL (n=48)
un margen de error mínimo. El área bajo la curva (AUC) y demencia leve (n=20). En el estudio de población de
fue de 0,741 (p<0001, 95% IC: .682 - .800) para el MMSE Brasil (38), el punto de corte encontrado es levemente
y de 0,810 (p<0001, 95% IC: .759 - .861) para el test inferior (25 puntos) al hallado en el estudio original (1)
MoCA. Esto significa que el test MoCA posee una mejor y en la presente investigación de Buenos Aires. Esto es-
capacidad discriminativa para distinguir entre pacientes taría posiblemente vinculado a las diferencias en el nivel
sanos y con DCL que el MMSE, siendo este último el test educacional de los adultos con DCL, siendo inferior en
de cribado internacionalmente más usado. el grupo de población de Brasil (M=9,70; DS= 4,96).
El punto de corte que se indica como óptimo para La similitud del punto de corte del presente estudio
la población mayor de 60 años y con un nivel educa- con el estudio original de Nasreddine y col. (1) puede
tivo superior a 6 años de Buenos Aires es de 26 puntos, vincularse a la semejanza de las características de ambas
muestras. En el estudio original la mediade edad para posible y depende de diferentes niveles de decisión clí-
población con DCL fue de 75.19 ± 6.27 y de educación nica según la necesidad contextual del momento. Por
fue de 12,28 ± 4,32; la media de edad para población ejemplo, en una situación en la que se quiera tomar una
control fue de 72.84 ± 7.03 y la media de educación fue actitud preventiva se podría priorizar más aún el valor
de 13,33 ± 3,40. Esto presenta gran correspondencia con de sensibilidad sobre el de especificidad. Por el contra-
las características de la muestra previamente descriptas rio, ante una situación en la que se quiera confirmar un
para el presente estudio realizado en población de Bue- diagnóstico determinado (conjeturado a partir de los re-
nos Aires, lo cual es una fortaleza de este estudio. En sultados en otras pruebas o indicios clínicos) se podría
contraste con ello, una de las principales desventajas priorizar el valor de especificidad sobre el de sensibilidad.
en esta investigación es que no fue posible contar con Como conclusión final, el test MoCA es de conocida
una muestra de adultos con nivel educativo inferior a utilidad para cribado de deterioro cognitivo por su rapi-
6 años, por lo cual se sugiere para un futuro tomar en dez, sencillez y aplicabilidad en diferentes poblaciones,
consideración esta variable en el momento de analizar así como un instrumento apto por sus niveles de sensi-
población de niveles educativos bajos. Asimismo, sería bilidad y especificidaden la población de la ciudad de
de interés ampliar la muestra e incluir población con de- Buenos Aires en Argentina.
mencia para valorar el punto de corte más adecuado en
esa diferenciación. Declaración de conflictos de intereses
Por último, cabe resaltar que el punto de corte se-
leccionado en el presente estudio no es la única opción Los autores no declaran conflictos de interés. n
Referencias bibliográficas
1. Nasreddine ZS, Phillips NA, Bedirian V, Charbonneau S, 9. Conti S, Bonazzi S, Laiacona M, Masina M, Coralli MV.
Whitehead V, Collin I, et al. The Montreal Cognitive As- Montreal Cognitive Assessment (MoCA)-Italian version:
sessment, MoCA: a brief screening tool for mild cognitive regression based norms and equivalent scores. Neurological
impairment. J Am Geriatr Soc. 2005;53(4):695-9. sciences, 2015;36(2):209-14.
2. Martinelli JE, Cecato JF, Bartholomeu D, Montiel JM. Com- 10. Delgado C, Araneda A, Behrens MI. Validation of the Spani-
parison of the diagnostic accuracy of neuropsychological sh-language version of the Montreal Cognitive Assessment
tests in differentiating Alzheimer’s disease from mild cogni- test in adults older than 60 years. Neurologia, 2017.
tive impairment: can the montreal cognitive assessment be
11. Dominguez JC, Orquiza MG, Soriano JR, Magpantay CD,
better than the cambridge cognitive examination? Demen-
Esteban RC, Corrales ML, et al. Adaptation of the Montreal
tia and geriatric cognitive disorders extra. 2014;4(2):113-21.
Cognitive Assessment for elderly Filipino patients. East
3. Cecato JF, Martinelli JE, Izbicki R, Yassuda MS, Aprahamian Asian archives of psychiatry, 2013;23(3):80-5.
I. A subtest analysis of The Montreal Cognitive Assessment
12. Fujiwara Y, Suzuki H, Yasunaga M, Sugiyama M, Ijuin M,
(MoCA): which subtests can best discriminate between
Sakuma N, et al. Brief screening tool for mild cognitive
healthy controls, mild cognitive impairment and Alzhei-
impairment in older Japanese: validation of the Japanese
mer’s disease? Int Psychogeriatr. 2017;29(4):701.
version of the Montreal Cognitive Assessment. Geriatrics &
4. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. “Mini-mental sta- gerontology international, 2010;10(3):225-32.
te”. A practical method for grading the cognitive state of
13. Gil L, Ruiz de Sanchez C, Gil F, Romero SJ, Pretelt Burgos F.
patients for the clinician. Journal of psychiatric research.
Validation of the Montreal Cognitive Assessment (MoCA) in
1975;12(3):189-98.
Spanish as a screening tool for mild cognitive impairment
5. Larner AJ. Screening utility of the Montreal Cognitive As- and mild dementia in patients over 65 years old in Bogota,
sessment (MoCA): in place of--or as well as--the MMSE? Int Colombia. Int J Geriatr Psychiatry, 2015;30(6):655-62.
Psychogeriatr, 2012;24(3):391-6.
14. Janelidze M, Mikeladze N, Bochorishvili N, Dzagnidze A,
6. Ciesielska N, Sokolowski R, Mazur E, Podhorecka M, Po- Kapianidze M, Mikava N, et al. Validity of the Georgian
lak-Szabela A, Kedziora-Kornatowska K. Is the Montreal Montreal Cognitive Assessment for the Screening of Mild
Cognitive Assessment (MoCA) test better suited than the Cognitive Impairment and Dementia. American journal of
Mini-Mental State Examination (MMSE) in mild cognitive Alzheimer’s disease and other dementias, 2017;32(1):36-40.
impairment (MCI) detection among people aged over 60?
15. Konstantopoulos K, Vogazianos P, Doskas T. Normative
Meta-analysis. Psychiatria polska, 2016;50(5):1039-52.
Data of the Montreal Cognitive Assessment in the Greek
7. Trzepacz PT, Hochstetler H, Wang S, Walker B, Saykin AJ, Population and Parkinsonian Dementia. Archives of clinical
Alzheimer’s Disease Neuroimaging I. Relationship between neuropsychology, 2016;31(3):246-53.
the Montreal Cognitive Assessment and Mini-mental State
16. Larouche E, Tremblay MP, Potvin O, Laforest S, Bergeron D,
Examination for assessment of mild cognitive impairment
Laforce R, et al. Normative Data for the Montreal Cogniti-
in older adults. BMC geriatrics, 2015;15:107.
ve Assessment in Middle-Aged and Elderly Quebec-French
8. Lam B, Middleton LE, Masellis M, Stuss DT, Harry RD, Kiss People. Archives of clinical neuropsychology, 2016. DOI:
A, et al. Criterion and convergent validity of the Montreal 10.1093/arclin/acw076
cognitive assessment with screening and standardized neu-
17. Lee JY, Dong Woo L, Cho SJ, Na DL, Hong Jin J, Kim SK, et
ropsychological testing. Journal of the American Geriatrics
al. Brief screening for mild cognitive impairment in elderly
Society, 2013;61(12):2181-5.
outpatient clinic: validation of the Korean version of the 28. Chahine LM, Xie SX, Simuni T, Tran B, Postuma R, Amara
Montreal Cognitive Assessment. Journal of geriatric psychia- A, et al. Longitudinal changes in cognition in early Parkin-
try and neurology, 2008;21(2):104-10. son’s disease patients with REM sleep behavior disorder.
Parkinsonism & related disorders, 2016;27:102-6.
18. Magierska J, Magierski R, Fendler W, Kloszewska I, Sobow
TM. Clinical application of the Polish adaptation of the 29. Alagiakrishnan K, Zhao N, Mereu L, Senior P, Senthilselvan
Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test in screening A. Montreal Cognitive Assessment is superior to Standar-
for cognitive impairment. Neurologia i neurochirurgia polska, dized Mini-Mental Status Exam in detecting mild cogni-
2012;46(2):130-9. tive impairment in the middle-aged and elderly patients
with type 2 diabetes mellitus. BioMed research international,
19. Ozer S, Young J, Champ C, Burke M. A systematic review of 2013;2013:186106.
the diagnostic test accuracy of brief cognitive tests to detect
amnestic mild cognitive impairment. International journal 30. Biundo R, Weis L, Bostantjopoulou S, Stefanova E, Falup-Pe-
of geriatric psychiatry, 2016;31(11):1139-50. curariu C, Kramberger MG, et al. MMSE and MoCA in Par-
kinson’s disease and dementia with Lewy bodies: a multi-
20. Costa AS, Reich A, Fimm B, Ketteler ST, Schulz JB, Reetz K. center 1-year follow-up study. Journal of neural transmission,
Evidence of the sensitivity of the MoCA alternate forms in 2016;123(4):431-8.
monitoring cognitive change in early Alzheimer’s disease.
Dementia and geriatric cognitive disorders, 2014;37(1-2):95-103. 31. Petersen RC, Smith GE, Waring SC, Ivnik RJ, Tangalos EG,
Kokmen E. Mild cognitive impairment: clinical characteri-
21. Vasconcellos LF, Pereira JS, Adachi M, Greca D, Cruz M, zation and outcome. Archives of neurology, 1999;56(3):303-8.
Malak AL, et al. Correlation of MRI Visual Scales with Neu-
ropsychological Profile in Mild Cognitive Impairment of 32. Petersen RC, Caracciolo B, Brayne C, Gauthier S, Jelic V,
Parkinson’s Disease. Parkinson’s disease, 2017;2017:7380102. Fratiglioni L. Mild cognitive impairment: a concept in evo-
lution, J Intern Med. 2014; 275(3), 214–228.
22. Dalrymple-Alford JC, MacAskill MR, Nakas CT, Livingston
L, Graham C, Crucian GP, et al. The MoCA: well-suited 33.
Jak AJ, Bondi MW, Delano-Wood L, Wierenga C, Co-
screen for cognitive impairment in Parkinson disease. Neu- rey-Bloom J, SalmonDP, DelisDC.Quantification of five
rology, 2010;75(19):1717-25. neuropsychological approaches to defining mild cognitive
impairment. Am J Geriatr Psychiatry, 2009; 17(5), 368–375.
23. Akanuma K, Meguro K, Kato Y, Takahashi Y, Nakamura K,
Yamaguchi S. Impaired attention function based on the 34. Ojeda N, Del Pino R, Ibarretxe-Bilbao N, Schretlen DJ, Pena
Montreal Cognitive Assessment in vascular dementia pa- J. [Montreal Cognitive Assessment Test: normalization and
tients with frontal hypoperfusion: The Osaki-Tajiri project. standardization for Spanish population]. Revista de Neurolo-
Journal of clinical neuroscience, 2016;28:128-32. gía, 2016;63(11):488-96.
24. Dong Y, Sharma VK, Chan BP, Venketasubramanian N, 35. Galvin JE, Sadowsky CH, Nincds A. Practical guidelines for
Teoh HL, Seet RC, et al. The Montreal Cognitive Assessment the recognition and diagnosis of dementia. Journal of the
(MoCA) is superior to the Mini-Mental State Examination American Board of Family Medicine, 2012;25(3):367-82.
(MMSE) for the detection of vascular cognitive impair-
36. Lozano Gallego M, Hernández Ferrándiz M, Turró Garriga
ment after acute stroke. Journal of the neurological sciences,
O, Pericot Nierga I, López-Pausa S, Vilalta Franch J. Valida-
2010;299(1-2):15-8.
ción del Montreal Cognitive Assessment (MoCA): test de
25. Koski L. Validity and applications of the Montreal cognitive cribado para el deterioro cognitivo leve. Datos preliminares.
assessment for the assessment of vascular cognitive impair- Alzheimer Real Invest Demenc, 2009;43:4-11.
ment. Cerebrovascular diseases, 2013;36(1):6-18.
37. Gonzalez-Palau F, Franco M, Jimenez F, Parra E, Bernate
26. Freitas S, Simoes MR, Alves L, Duro D, Santana I. Montreal M, Solis A. Clinical utility of the hopkins Verbal Test-Re-
Cognitive Assessment (MoCA): validation study for fronto- vised for detecting Alzheimer’s disease and mild cognitive
temporal dementia. Journal of geriatric psychiatry and neuro- impairment in Spanish population. Archives of clinical neu-
logy, 2012;25(3):146-54. ropsychology, 2013;28(3):245-53.
27. Freitas S, Batista S, Afonso AC, Simoes MR, de Sousa L, Cun- 38. Memoria CM, Yassuda MS, Nakano EY, Forlenza OV. Brief
ha L, et al. The Montreal Cognitive Assessment (MoCA) as a screening for mild cognitive impairment: validation of the
screening test for cognitive dysfunction in multiple sclero- Brazilian version of the Montreal cognitive assessment. Int
sis, Applied neuropsychology Adult. 2016:1-14. J Geriatr Psychiatry, 2013;28(1):34-40.
Alicia Facio
Licenciada en Psicología
Profesora titular ordinaria retirada (1984-2014) de Psicología Evolutiva y de la
Personalidad de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Entrenadora de psicólogos y psiquiatras en psicoterapia cognitivo-conductual
en la Asociación de Terapia Cognitiva y Conductual del Litoral
E-mail: [email protected]
Adelia Caneo
Licenciada en Psicología
Ana Trossero
Licenciada en Psicología
Resumen
Se examinaron las diferencias de personalidad entre pacientes y no-pacientes, con el objetivo de realizar una contribución al
estudio de la diseminación de las psicoterapias con apoyo empírico en un país de tradición cultural diferente. Se aplicó el test
NEO-PI-R en las ciudades de Paraná y Santa Fe (Argentina). El mismo evalúa el Modelo de los Cinco Factores de la Personalidad de
Costa y McCrae y se realizó sobre una muestra comunitaria (N = 369), reclutada a través del procedimiento “bola de nieve” y una
muestra clínica (N = 282), constituida por 14 pacientes ambulatorios sucesivos de 20 diferentes psicólogos clínicos. Los perfiles de
personalidad diferían significativamente. Los pacientes puntuaban más alto en Neuroticismo (tendencia a experimentar emociones
negativas) (η² parcial = 13%), debido a diferencias en todas las facetas, salvo Impulsividad; más bajo en Extraversión (tendencia a
experimentar emociones positivas) (η² parcial 6%), debido a menor Actividad, Búsqueda de Excitación y Emociones Positivas; y
más bajo en Conciencia (η² parcial 6%) debido a menor Competencia, Motivación de Logro, Orden y Autodisciplina. Apertura a la
Experiencia y Amabilidad mostraron similares resultados. Las diferencias entre pacientes y no pacientes resultaron menores a las
encontradas en metanálisis realizados en los Estados Unidos. Se proponen hipótesis intentando explicar dichas diferencias.
Palabras clave: Personalidad - NEO-PI-RI - Pacientes - Psicoterapia - Muestra comunitaria - Argentina.
Abstract
Personality differences between patients and non-patients were examined in order to make a contribution to the study of the
dissemination of psychotherapies with empirical support in a country with a different cultural tradition. The NEO-PI-R test, which
evaluates Costa & McCrae´s Five Factor Model of Personality, was completed by both a community sample (N = 369), recruited
through the “snowball” procedure and a clinical sample (N = 282), constituted by 14 successive outpatients of 20 different clinical
psychologists, in the cities of Paraná and Santa Fe (Argentina). The personality profiles differed significantly. Patients scored higher
in Neuroticism (proneness to experience negative emotions) (partial η² = 13%), due to differences in all facets, except Impulsivity;
lower in Extraversion (proneness to experience positive emotions) (η² partial 6%), due to lower Activity, Excitement Seeking and
Positive Emotions; and lower, as well, in Conscientiousness (η² partial 6%) due to lower Competence, Achievement Striving, Order
and Self-discipline. Openness to Experience and Agreeableness showed similar results. Differences between patients and non-
patients were smaller than those found in meta-analyses performed in the United States. Hypotheses are posited trying to explain
such differences.
Keywords: Personality- NEO-PI-R - Psychotherapy- Outpatients- Community sample - Argentina.
En la Argentina, el NEO-PI-R ha sido muy poco inves- laban entre 0,52 en Acciones hasta 0,79 en Depresión
tigado en su estructura factorial, validez de constructo y 0,80 en Confianza (12). Por otra parte, en la muestra
y confiabilidad y en sus resultados normativos según de pacientes argentinos las consistencias internas resul-
edad, género y otras variables relevantes. Los trabajos de taron muy similares a las de la muestra comunitaria,
Richaud de Minzi, Lemos y Oros (10) y de Leibovich de tanto a nivel de dominios (N = 0,90; E = 0,86; AE = 0,83;
Figueroa y Schmidt (11) constituyen excepciones al res- A = 0,83 y C = 0,90) como de facetas, las cuales varia-
pecto. En la medida de nuestro conocimiento, no se ha ban desde 0,51 y 0,52, respectivamente, para las facetas
publicado en una revista científica ninguna investiga- Valores y Acciones de Apertura a la Experiencia hasta
ción revisada por pares que explore las características de 0,80 para la faceta Confianza del factor Amabilidad.
personalidad en muestras de pacientes argentinos. El test NEO-PI-R fue sometido al habitual procedi-
Es por ello que en la Asociación de Terapia Cognitiva miento de doble traducción del inglés al castellano y del
y Conductual del Litoral se decidió investigar cuáles castellano al inglés pese a existir versiones previas en
eran las características de personalidad, evaluadas a tra- nuestro idioma.
vés de test NEO-PI-R, de una muestra comunitaria versus
una muestra de pacientes que consultaban a psicólogos Participantes
en consultorios privados o centros de salud. Este trabajo
se planteó dos objetivos: En el presente estudio se examinaron dos muestras,
1) Comparar la personalidad de la muestra comunita- una de pacientes y una comunitaria, de las ciudades de
ria con la personalidad de los pacientes para ver en Paraná y Santa Fe, Argentina. La muestra clínica, de 282
qué dominios y facetas eran semejantes o diferentes sujetos, estaba constituida por 14 o 15 pacientes ambu-
entre sí. latorios sucesivos de 20 diferentes psicólogos clínicos
2) Discutir dichos resultados en relación con los que de orientación cognitivo-conductual. Dichos pacientes
informan investigaciones llevadas a cabo en los fueron atendidos en consultorios privados y la mayo-
Estados Unidos. ría de ellos pagaban sus tratamientos a través de obras
Se pretende, así, contribuir al estudio de la disemi- sociales o sistemas prepagos. Los terapeutas informaban,
nación de las psicoterapias con apoyo empírico desde además, el motivo que había llevado al paciente a la
el contexto en el cual fueron creadas a países como la consulta. La muestra comunitaria estaba integrada por
Argentina, que pertenece a otra tradición cultural -la 369 participantes reclutados a través del procedimiento
latina y católica- y cuyo nivel de desarrollo humano, aun- “bola de nieve”. En la Tabla 1 se presenta información
que alto, no iguala al de las naciones más desarrolladas. sobre género y edad de ambas.
Un requisito para integrar ambas muestras fue contar
Métodos con al menos 12 años de escolaridad. Aquéllos que sólo
habían cursado hasta el último año del nivel secundario
Instrumento constituían alrededor de un cuarto de ambas muestras.
Los restantes tenían educación del tercer nivel, completa
El Inventario NEO-PI-R, Forma S, consta de 240 afir- o incompleta.
maciones del tipo “En general, me gusta la mayoría de la El procedimiento a emplear en esta investigación
gente que conozco”, cada una con cinco alternativas que fue previamente aprobado por la comisión directiva de
van desde “fuerte desacuerdo” a “fuerte acuerdo”. En la la Asociación de Terapia Cognitiva y Conductual del
muestra comunitaria argentina, la prueba mostró con- Litoral. Se consideró que aceptar completar el inventario
sistencias internas, medidas a través de coeficientes alfa equivalía al consentimiento por parte de los participan-
de Cronbach, bastante semejantes a las de la muestra tes. A los miembros de la comunidad se les pidió colabo-
normativa estadounidense, tanto a nivel de dominios (N rar en una investigación científica que tenía por objeto
= 0,90; E = 0,86; AE = 0,85; A = 0,87 y C = 0,90) como de conocer cómo es la personalidad de los argentinos y se
facetas. Mientras las alfas de la muestra normativa esta- les aseguró confidencialidad. A los pacientes se les admi-
dounidense variaban entre 0,58 para la faceta Acciones nistró el NEO-PI-R como parte de la evaluación inicial
y 0,81 para Depresión, en esta muestra argentina osci- de rutina que propone nuestra institución: entrevistas
Tabla 1. Información demográfica de muestras argentinas de pacientes en psicoterapia ambulatoria versus población general.
clínicas, tests MMPI-2 y NEO-PI-R, historia de vida y En la Tabla 2 pueden verse los valores de F, p y Eta
Achenbach Behavior Checklist para Adultos completada parcial al cuadrado para las dimensiones Neuroticismo,
por el conviviente. En la etapa de pre-tratamiento a los Extraversión y Conciencia y sus respectivas facetas. Al
pacientes se les advierte que sus datos, con los recaudos aplicar el mismo procedimiento a las dimensiones
debidos de confidencialidad, pueden ser utilizados para Apertura a la Experiencia y Amabilidad, no se encontra-
investigación científica. ron diferencias significativas entre ambas muestras.
Se calcularon seis análisis múltiples de la covarianza Este trabajo se propuso, como primer objetivo, com-
(MANCOVAs) comparando ambas muestras primero a parar una muestra comunitaria versus una muestra
través de los cinco dominios y luego, a través de las seis de pacientes ambulatorios argentinos para ver en qué
facetas de cada uno de los dominios. En los seis análisis dominios y facetas de la personalidad eran semejantes o
se introdujo el género como covariato con el objeto de diferentes entre sí. Se encontraron diferencias de tamaño
neutralizar el menor porcentaje de varones -36%- en la mediano a nivel de los Cinco Factores y cuando se ana-
muestra de pacientes. La estadística utilizada para cuan- lizó cada dimensión a nivel de facetas, se comprobó que
tificar el tamaño del efecto fue Eta parcial al cuadrado los pacientes mostraban mayor tendencia a experimen-
(η² parcial). tar emociones negativas (Neuroticismo), menor tenden-
cia a experimentar emociones positivas (Extraversión) y
Resultados menor autocontrol en el sentido de planificar, organizar
y llevar adelante las tareas (Conciencia). Sin embargo,
Se calculó MANCOVA con los Cinco Grandes como no diferían en cuanto a Amabilidad o Apertura a la
variables dependientes, pertenecer a la muestra de Experiencia. Estos resultados sugieren que la dimensión
pacientes o a la comunitaria como factor entre sujetos. La psicopatológica predominante en los pacientes ambu-
diferencia entre ambos grupos resultó significativa y de latorios que consultan a los psicoterapeutas es de tipo
tamaño mediano (F 15.91, p ≤ 0,001, η² parcial 10%), ya internalizante o emocional más que de tipo externali-
que los pacientes puntuaban más alto en Neuroticismo y zante (problemas por el uso de sustancias, problemas
más bajo en Extraversión y en Conciencia que las perso- del control de impulsos, personalidad antisocial, narci-
nas que no habían buscado tratamiento psicoterapéutico. sista, paranoide, etc.). Otra evidencia en este sentido es
Al calcular MANCOVA con las seis facetas de la que la faceta en la cual se encontró la mayor diferencia
dimensión Neuroticismo como variables dependientes entre pacientes y no pacientes fuera Vulnerabilidad -que
y pertenecer a la muestra de pacientes o a la comuni- indica sentirse desmoralizado, incapaz de afrontar situa-
taria como factor entre sujetos, se encontró una dife- ciones estresantes- seguida por las facetas depresión y
rencia multivariada significativa de tamaño mediano. ansiedad las cuales constituyen el núcleo de los trastor-
Todas las facetas, con excepción de Impulsividad, arro- nos emocionales.
jaron diferencias significativas en el análisis univariado. Las características interpersonales se evalúan en
O sea, los pacientes informaban más vulnerabilidad, el modelo a través de las dimensiones Amabilidad y
depresión, ansiedad, rabia hostil y vergüenza que la Extraversión. En cuanto a la primera de ellas, los pacien-
muestra comunitaria, con tamaños del efecto medianos tes no eran más antagónicos que la población general y
en el caso de las tres primeras y pequeños en el caso de las pequeñas diferencias en Extraversión se manifesta-
las dos últimas. ban en las facetas relativas a ser menos activos, menos
Al calcular MANCOVA con las seis facetas de la buscadores de excitación y menos predispuestos a la ale-
dimensión Extraversión como variables dependientes y gría, pero no en cuanto a ser menos cálidos, sociables o
pertenecer a una u otra muestra como factor entre suje- dominantes.
tos, se encontró una diferencia multivariada significativa En la dimensión Conciencia, las pequeñas diferen-
de tamaño mediano. De las seis facetas, sólo Actividad, cias se evidenciaban en sentirse menos preparados para
Búsqueda de Excitación y Emociones Positivas arrojaron enfrentar la vida; trabajar menos arduamente para alcan-
diferencias significativas en el análisis univariado, todas zar sus objetivos; ser menos ordenados y disciplinados,
de tamaño pequeño. Los pacientes puntuaban más bajo pero mostraban el mismo nivel que los no pacientes
en las tres. en cuanto a su escrupulosidad moral y su prudencia al
Al calcular MANCOVA con las seis facetas de la actuar. Como la dimensión moral de la personalidad se
dimensión Conciencia como variables dependientes evalúa a través de Amabilidad y Conciencia, estos resulta-
y pertenecer a una u otra de las muestras como factor dos refuerzan la impresión del predominio de la dimen-
entre sujetos, se halló una diferencia multivariada signi- sión psicopatológica internalizante por sobre la externa-
ficativa de tamaño mediano. Cuatro de las seis facetas, lizante en los pacientes ambulatorios en psicoterapia.
mostraron diferencias de tamaño pequeño en el análisis El segundo objetivo de este trabajo consistió en
univariado: Competencia, Orden, Motivación de Logro discutirlas diferencias entre pacientes y no pacientes
y Autodisciplina. Los pacientes puntuaban más bajo en argentinos con las halladas en los Estados Unidos. A
todas ellas. diferencia de los metanálisis ya mencionados, el tamaño
Tabla 2. Diferencias en las facetas de las dimensiones de la personalidad Neuroticismo, Extraversión y Conciencia entre pacientes
argentinos en psicoterapia ambulatoria versus población general.
del efecto para Neuroticismo era mediano, no grande confianza estos resultados a la Argentina en su conjunto,
o muy grande; en Conciencia y Extraversión también parecería que el paciente promedio que concurre al psi-
medianos, no grandes como los encontrados por Kotov cólogo en nuestro país sufriría problemas de tipo inter-
y otros (8). Al igual que en el trabajo de dichos autores, nalizante y de menor gravedad que quienes consultan,
pacientes y no pacientes argentinos no se diferenciaban por ejemplo, en los Estados Unidos.
en Apertura a la Experiencia y Amabilidad. En síntesis, Distintos factores podrían explicar estas pautas de
estos pacientes argentinos eran menos diferentes de la consulta. Uno de ellos es el bajo estigma asociado a la
muestra comunitaria que los pacientes estadounidenses. consulta psicoterapéutica (15). Parecería que una parte
Para entender mejor estos hallazgos, es necesario de nuestra población considera que no es necesario
recordar los motivos que llevaron a estas personas a tener un problema de salud mental para solicitar psi-
buscar psicoterapia. Como informaron Facio y Caneo coterapia. Existen diferencias psicológicas y culturales
(14), los síntomas y trastornos depresivos conforma- entre nuestro país y aquéllos altamente desarrollados en
ban el 19% de las consultas; los síntomas y trastornos los cuales se lleva a cabo la mayor parte de la investiga-
de ansiedad (trastorno de pánico, de ansiedad genera- ción psicológica, países cuya tradición cultural predomi-
lizada, ansiedad social, ansiedad ante la enfermedad y nante Max Weber (16) denominó “la ética protestante
fobias específicas) sumaban 21%; y los problemas de la y el espíritu del capitalismo”. En ellos se enfatizan los
vida (de trabajo/estudio, con la familia de origen, los valores individualistas de independencia, responsabili-
hijos y, sobre todo, con la pareja), 30%. O sea, depre- dad personal, libertad personal en la toma de decisiones,
sión, ansiedad y problemas de la vida constituían el 70% racionalidad, etcétera; autonomía es sinónimo de inde-
de los motivos de consulta. Patologías más graves como pendencia y consultar a otro porque uno no puede resol-
la esquizofrenia, el trastorno bipolar o las adicciones ver sus problemas podría significar un atentado al sen-
ascendían a sólo 4%. Si bien no pueden extrapolarse con tido de independencia y competencia. Otro factor que
podría explicar estas pautas de consulta es que nuestra ductual, que no es la de la mayoría de los psicoterapeu-
población general parece estar más predispuesta a expe- tas argentinos. Todavía no se ha estudiado si existen en
rimentar emociones negativas, a sentirse más vulnerable nuestro país diferencias entre quienes concurren a uno
y ansiosa que la de los países altamente desarrollados u otro tipo de tratamiento psicoterapéutico.
(12,13). Una línea de investigación clínica imprescindi-
Este trabajo presenta, sin duda, una serie de limi- ble, pero casi inexistente en la Argentina, es someter a
taciones. Una de las mayores es que los participantes prueba las intervenciones psicoterapéuticas con apoyo
pertenecen a un área restringida de la geografía nacio- empírico desarrolladas y probadas en el primer mundo
nal (las ciudades de Paraná y Santa Fe). Otra limitación y determinar qué aspectos de dichos protocolos y de
importante es que el nivel de escolaridad de estas mues- la relación terapéutica deberían modificarse y en qué
tras, 12 o más años, es superior a los 10 años de escola- sentido para responder mejor a las características psico-
ridad promedio de la población argentina. Parecería que lógicas y culturales de nuestro pueblo. Conocer en qué
quienes acuden a la consulta privada en lugar de a la difiere la personalidad de quienes nos consultan de la
pública provinieran de un segmento más favorecido de de quienes consultan en un país como Estados Unidos,
la población. Una tercera limitación en lo que respecta de donde proviene la mayor parte de las intervencio-
a la representatividad de la muestra clínica es que todos nes basadas en la evidencia, es un pequeño paso en tal
los terapeutas adherían a la orientación cognitivo-con- dirección. n
Referencias bibliográficas
1. Costa PT, McCrae RR. Domains and Facets: Hierarchical 9. Cohen J. Statistical Power Analysis for the Behavioral
Personality Assessment Using the Revised NEO Personality Sciences.Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum; 1988.
Inventory. Journal of Personality Assessment. 1995; 64(1): p.
10. Richaud MC, Lemos V, Oros L. Adaptación Argentina del
21-50.
NEO-PI-R. V Jornadas de Integración Psicológica;10-12
2. McCrae RR, Costa PT. Personality trait structure as a human
de octubre de 2001; Universidad Adventista del Plata,
universal. American Psychologist 1997; 52(5):p. 509-516.
Libertador San Martín, Entre Ríos. Argentina.
3. Ozer DJ, Benet-Martinez V. Personality and the prediction
11. Leibovich de Figueroa N, Schmidt V. Características de
of consequential outcomes. Annual Review of Psychology.
personalidad desde la perspectiva de un otro observador.
2006; 57: p. 401-421.
Interam. J. Psychol. 2009; 43(2): p. 405-413.
4. Weiss A, Costa Jr PT. Domain and facet personality predic-
12. Facio A, Prestofelippo ME, Sireix MC. La estructura de la
tors of all-cause mortality among Medicare patients aged 65
personalidad evaluada a través del NEO-PI-R. Diferencias
to 100. Psychosomatic Medicine. 2005; 67(5): p. 724-733.
de edad entre adultos emergentes, adultos jóvenes y adul-
5. Costa PT, McCrae RR. Revised NEO Personality Inventory tos mayores en una muestra argentina. XXII Jornadas
(NEOPI- R) and NEO-Five-Factor Inventory (NEO-FFI), pro- de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos
fessional manual. Odessa, Florida: Psychological Assessment Aires y XI Encuentro de Investigadores en Psicología del
Resources; 1992. MERCOSUR; 26-28 de noviembrede 2015; Buenos Aires,
Argentina.
6. Widiger TA, Presnall JR. Clinical Application of the
FiveFactor Model. Journal of Personality. 2013; 81(6): p. 515- 13. Casullo MM. Aplicaciones del MMPI-2 en los ámbitosclí-
527. nico, forense y laboral. Buenos Aires: Editorial Paidós; 1992.
7. Malouff JM, Thorsteinsson E, Schutte N. The Relationship 14. Facio A, Caneo A. Algunas reflexiones sobre una terapia cog-
Between the Five-Factor Model of Personality and nitiva-conductual latinoamericana y argentina. 7th World
Symptoms of Clinical Disorders: A Meta-Analysis. Journal Congress of Behavioral and Cognitive Therapies; Julio
of Psychopathology and Behavioral Assessment. 2005; 27: p. 23-25 de 2013; Lima, Perú.
101–114.
15. Dagfal A. Entre París y Buenos Aires. La invención del psicó-
8. Kotov R, Gamez W, Schmidt F, Watson, D. Linking “big” logo. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2009.
personality traits to anxiety, depressive, and substance
16. Weber M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
use disorders: a meta-analysis. Psychological bulletin.
Madrid: Editorial Reus; 2001.
2010; 136(5): p. 768-821.
dossier
RIESGOS
La palabra “riesgo” tiene un origen impreciso, aun- Puede decirse que el tránsito de las sociedades pri-
que la mayoría de los autores lo hacen partir del térmi- mitivas a las modernas en Occidente, se produjo por
no árabe rizq que significa “lo que depara la providen- el avance de los métodos, sistemas, descubrimientos
cia”, lo cual haría referencia a que algo o alguien están y procedimientos que la inteligencia humana ha desa-
próximos a sufrir un daño. Posteriormente, este térmi- rrollado para luchar contra los peligros y riesgos que,
no fue adoptado por el italiano como rishio, aunque permanentemente, desafían la vida del hombre sobre
muchos afirman que su etimología es la misma que la tierra.
la de risco que es un peñasco alto, y de allí el peligro. Sin embargo, en el mundo en que vivimos existen
Como sea, indica la probabilidad de que suceda un una gran cantidad y variedad de riesgos. Diariamen-
evento, impacto o consecuencia adversos; un peligro, te nos vemos expuestos a diversas circunstancias que
un inconveniente más o menos previsible. Se entiende pueden generar o provocar algún tipo de daño o per-
también como la medida de la posibilidad y magnitud juicio mental o físico; y todo ello a tal punto de lo
de los impactos adversos, siendo la consecuencia del que podríamos llamar una quimérica ilusión, que cabe
peligro, y está en relación con la frecuencia con que se preguntarse, entonces, si es posible un vivir sin riegos.
presente el evento. La pregunta es pertinente porque vivimos en una
En el lenguaje jurídico designa la eventualidad de sociedad inmersa en la ilusión de que podemos exis-
un acontecimiento futuro que causará un daño y que tir sin asumir riesgos, que el ser humano es capaz de
deberá ocurrir en un plazo determinado o sin fecha pre- controlarlo y preverlo todo. La gente busca una total
cisa. Arriesgarse es exponerse a una suerte dudosa, a seguridad bajo la creencia en la posibilidad de habitar
un peligro a un inconveniente posible, a la eventuali- un mundo nuevo y perfecto.
dad de una pérdida. Pero la condición humana no es ilimitada en sus
Cuando se dice que un sujeto está en riesgo es por- capacidades, estamos sometidos a las leyes de la natu-
que se considera que la condición en la que se encuen- raleza y pensar que podemos escapar de ellas resulta in-
tra está en desventaja frente a algo, bien sea por su genuo. De ahí se deriva en muchos casos el tabú sobre
ubicación o posición, además de ser susceptible a re- la muerte, o las enfermedades que la sociedad actual
cibir una amenaza sin importar cuál sea su índole. trata de esconder e incluso eliminar completamente.
Riesgo y peligro no son lo mismo, el riesgo se basa en No somos perfectos ni lo seremos, se pueden mini-
una posibilidad de resultar afectado o sufrir un daño mizar los riesgos y tomar precauciones pero siempre se
y el peligro se refiere a probabilidad del daño, es decir, producirán accidentes. Vivir sin riesgos no sería vivir,
que es posible que un sujeto sea expuesto a un peligro tendríamos que permanecer aislados en una burbuja y
por consecuencia de un riesgo. aún así algo o alguien podría pincharla. Y aún en el
caso de que consiguiéramos permanecer en un aisla- La sobrecarga del cuidador es una variable que mide
miento perfecto, ¿qué tipo de vida sería esa? el impacto, el riesgo, de una enfermedad crónica sobre
La vida humana es una aventura esencialmente las personas cercanas al paciente. Diferentes investiga-
arriesgada y peligrosa. El riesgo es compañero inse- ciones han comprobado que la sobrecarga que padecen
parable de la vida y la mera existencia exige convivir familiares de pacientes con trastorno bipolar es similar
con él. Éste nos acompaña a lo largo del ciclo vital y a la de familiares de esquizofrénicos y superior a la
en cada recodo de los avatares biográficos. La vida se producida por enfermedades crónicas como la diabetes.
presenta como una carrera de obstáculos que hay que Carlos A. Vinacour, Graciela Rodríguez Méndez, Rocío
prevenir, salvar y, en lo posible, evitar. García y Brenda Young miembros de la Fundación Bi-
Una de las dimensiones en las que se expresa más polares de la República Argentina (FUBIPA) presentan
notablemente esta pretensión de un vivir sin riesgos es en un trabajo sobre la evolución de los niveles de sobre-
el campo de la salud. En ella la noción de riesgo apare- carga del cuidador en familiares de pacientes bipolares
ce, habitualmente, ligada a ciertas circunstancias, como que participaron de un taller de psicoeducación.
son el riesgo de contraer una enfermedad o un daño, ya Por su lado Maximiliano Cesoni y Darío Lagos jun-
sea por una vulnerabilidad particular (genética, etaria, to con un grupo de colegas del Capítulo de Psiquiatras
tóxica, por injurias del ambiente, laboral o natural; de en Formación y de la Comisión de Enlace Gremial de
otras condiciones como el grado de nutrición, o sufrir la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) presen-
una complicación de la misma enfermedad o la coexis- tan los resultados de una encuesta que analizó diver-
tencia de dos de ellas, o resultar perjudicado por un tra- sos aspectos (datos demográficos, análisis general de
tamiento, como se prevé en toda ecuación terapéutica en ingresos y horas de trabajo, preguntas sobre el sector
la que se estima el riesgo/beneficio de la misma. público, preguntas sobre el sector privado, pertenencia
El hilo conductor de los trabajos reunidos en este y roles de asociaciones profesionales, colegios médicos
dossier es analizar y estudiar diversas situaciones de y sindicatos y nivel de satisfacción) relativos a las con-
riesgo susceptibles de presentarse en la tarea clínica. diciones laborales de los psiquiatras ya diplomados y
Kazuhiro Tajima-Pozo y sus colegas del Servicio a los psiquiatras en formación en la Argentina. En ese
de Psiquiatría del Hospital Universitario Fundación importante estudio descriptivo transversal los autores
Alcorcón de Madrid investigan sobre la correlación in- afirman que las condiciones laborales en las cuales se
versa entre trastornos psicóticos y el desarrollo de tu- desempeñan los profesionales de la salud, repercuten
mores. Los pacientes con trastornos psicóticos tienen tanto en la atención brindada a los pacientes como en
una morbimortalidad más elevada que el resto de la la propia salud. Es evidente que establecer un diagnós-
población y, asociado a ello, presentan una serie de fac- tico de la situación actual permite elaborar estrategias
tores de riesgo (tabaco, obesidad) para el desarrollo de tendientes a mejorar los riesgos generados por las ac-
neoplasias. Sin embargo, a pesar de la importante mor- tuales condiciones laborales de los psiquiatras argenti-
bimortalidad de estos pacientes y la presencia de varios nos y por ende su salud y la de sus pacientes.
factores de riesgo para el desarrollo de neoplasias, los Magdalena Pfister Oliver, médica psiquiatra, y Ale-
autores concluyen que los pacientes con algún diag- jandro Fernández, licenciado en psicología, ambos del
nóstico del espectro psicótico tienen menos tendencia Hospital Escuela de Salud Mental de San Luis nos re-
a padecer estas neoplasias que el resto de la población. cuerdan una vez más los beneficios que otorga el afron-
Daniel Matusevich, Ana Laura Vega y Paula Da- tar las transformaciones institucionales, -para el caso
niela Donadio, miembros del Servicio de Psiquiatría la realizada en su hospital- las crisis individuales o
del Hospital Italiano de Buenos Aires, analizan a la sociales y las catástrofes mediante un abordaje grupal,
luz del proceso de envejecimiento y los cambios que a técnicamente aplicado, creando espacios abiertos y
veces pueden sorprender desfavorablemente a aquellos compartidos de construcción colectiva, como el que pro-
individuos más frágiles, los vínculos causales entre los puso el maestro Enrique Pichon Rivière en su teoriza-
avatares de la identidad, los rasgos narcisistas y el ries- ción de la psicología social. Una propuesta que podría
go de tentativa de suicidio en la vejez, ilustrando sus parecer evidente, pero que a la luz del contexto cultural
reflexiones con dos casos clínicos construidos como fic- contemporáneo caracterizado por un individualismo
ciones verdaderas con retazos de historias de pacientes reforzado tiende a ser no utilizado con la frecuencia
atendidos por ellos. que sin duda merece. n
Kazuhiro Tajima-Pozo
Médico psiquiatra. Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid
E-mail: [email protected]
Elia Pérez
Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid
Francisco Montañes-Rada
Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid
Resumen
Los pacientes con trastornos psicóticos tienen una morbimortalidad más elevada que el resto de la población. Asimismo, y asociado
a ello, presentan una serie de factores de riesgo (tabaco, obesidad) para el desarrollo de neoplasias. El objetivo el presente estudio es
determinar la prevalencia de procesos oncológicos (en concreto, cáncer de pulmón, colon y próstata) en pacientes con diagnóstico
de trastorno psicótico. Metodología: Se presenta un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el que se incluye una mues-
tra de 365 pacientesdel Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) con diagnósticos del espectro psicótico entre los años
2013 y 2016. Resultados: Al contrastar la prevalencia del cáncer colorrectal, cáncer de próstata y cáncer de pulmón en la población
general con la prevalencia de cada uno obtenida en nuestra muestra obtenemos un resultado estadísticamente significativo para los
tres casos (p<0,05). Conclusiones: A pesar de la importante morbimortalidad de estos pacientes y la presencia de varios factores de
riesgo para el desarrollo de neoplasias, podemos confirmar en nuestro estudio que los pacientes con algún diagnóstico del espectro
psicótico tienen menos prevalencia de padecer estas neoplasias que el resto de la población.
Palabras clave: Esquizofrenia - Cáncer - Trastornos psicóticos.
Abstract
Patients suffering from psychotic disorders have an increased morbidity compared with control population. Moreover, these
patients are prone to habits such as smoking or obesity, which in fact are risk factors for developing neoplasias. Objective: The
current study is aimed to determine the prevalence of oncologic processes (lung, colon and prostate cancer) among patients diag-
nosed with psychotic disorders. Methods: A total of 365 patients from the Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) were
included in the study. All of them were diagnosed with a psychotic disorder from 2013 to 2016. Results: Studying the prevalence of
oncologic processes (lung, colon and prostate cancer) between both groups revealed a significant reduction in patients diagnosed
with a psychotic disorder compared with the control populations (p-value <0,05). Conclusions: Even though patients diagnosed
with a psychotic disorder have a considerable morbidity and several risk factors related with the development of neoplasias, we
can conclude that these patients are less likely to suffer from the aforementioned types of cancer.
Keywords: Schizophrenia - Cancer - Prevalence - Psychotic Disorders.
torno de ideas delirantes inducidas), F25 (trastornos es- del espectro psicótico en el mismo paciente a lo largo del
quizoafectivos) y F29 (psicosis no orgánica sin especifi- tiempo, el hábito tabáquico y la presencia o no de factores
cación). Estos pacientes han tenido además algún otro de riesgo cardiovasculares (diabetes, hipertensión, obesi-
diagnóstico del espectro psicótico a lo largo del tiempo, dad o hipercolesterolemia). Para conocer si los pacientes
es decir, su diagnóstico se ha ido modificando. de la muestra presentaban una enfermedad tumoral, se
En total son incluidos 365 pacientes (N válido=365) revisó su historial clínico electrónico del HUFA y se com-
que cumplen estos criterios. probó si existía historia en Oncología y qué diagnóstico
Criterios de exclusión: todos aquellos pacientes de los neoplásico se había establecido, interesándonos en este
que no se disponía de historial clínico en el área del HUFA estudio el cáncer de próstata, colon y pulmón.
y aquellos en los que constaba un único registro clínico El análisis estadístico de los datos obtenidos se ha
abierto en ¿(la historia clínica electrónica)? esta misma realizado con el programa SPSS. Se ha empleado el test
área (13 pacientes), minimizando así los sesgos que im- paramétrico de Chi-cuadrado para analizar la relación
plican el acceso a sólo parte de la información clínica, entre las distintas variables cualitativas, el test no pa-
pudiéndose perder datos importantes para el estudio. ramétrico de U de Mann Whitney (para la variable edad)
Las variables estudiadas son: el sexo de los pacientes, y la prueba Binomial no paramétrica para contrastar una
la edad, el diagnóstico psiquiátrico, la existencia o no de proporción muestral frente a una teórica (la prevalencia
neoplasias, la presencia de uno o más de un diagnóstico de cáncer en nuestra muestra y en la población general).
*Codificados según el CIE10: F20 (Esquizofrenia), F21 (trastorno esquizotípico), F22 (trastorno de ideas delirantes persistentes), F23 (trastornos psicóticos agudos y
transitorios), F24 (trastorno de ideas delirantes inducidas), F25 (trastornos esquizoafectivos) y F29 (psicosis no orgánica sin especificación).
Cáncer de Mama
1% 1,40%
Cáncer Hematológico
Cáncer de Pulmón
0,50%
Cáncer Colorrectal
Cáncer de Próstata
0,50% 0,80%
Otros
0,50%
nóstico del espectro psicótico, un 5,3% (2 pacientes). En va entre ambos, siendo lo esperable desde un punto de
estos últimos, en concreto la distribución fue: un 2,6% vista teórico por el simple hecho de que la mayoría si-
(1 paciente) de cáncer de mama y un 2,6% (1 paciente) guen hábitos de vida poco saludables (como el tabaquis-
padeció un cáncer hematológico, mientras que ningún mo). Sin embargo, otros estudios más recientes hablan
paciente padeció cáncer colorrectal, de pulmón ni de de la correlación inversa entre enfermedades graves del
próstata (ver Gráfico 2). sistema nervioso central como esquizofrenia, Parkinson
En cuanto a comorbilidades, el porcentaje de pacien- y Alzheimer con el hecho de desarrollar ciertos cánceres,
tes fumadores recogidos en la muestra es del 64,7% (227 como son el de colon, próstata o pulmón.
pacientes), mientras que un 34,5% (125 pacientes) tie- En nuestro estudio encontramos que el riesgo de neo-
nen presentes algún factor de riesgo cardiovascular (dia- plasias (en concreto las que queríamos contrastar: cáncer
betes, hipertensión, obesidad o hipercolesterolemia). de colon, cáncer de próstata y cáncer de pulmón) en es-
tos pacientes es menor que el de la población general.
Discusión La diferencia de prevalencia de neoplasias y de tipos
concretos de cáncer en nuestra muestra con respecto a
A pesar de la importante morbimortalidad de estos las de la población general (ver Gráfico 3), podría expli-
pacientes, no existen datos concluyentes sobre la inci- carse parcialmente por una edad media de la muestra de
dencia de procesos oncológicos en pacientes con trastor- 49,94 años, donde la tasa de incidencia de eventos onco-
nos psicóticos. Tal y como se ha mencionado anterior- lógicos es inferior a décadas posteriores de la vida, sobre
mente, hay trabajos que defienden la correlación positi- todo a partir de los 60-70 años. Sin embargo, aunque
14
12
10
8
"N"
pacientes
6 con cáncer
0
F20 F22 F23 F25 F29 Dx múltiple
la edad avanzada suponga un factor de riesgo no modi- Klus y cols., pero no podemos concluir que esto se cum-
ficable para la oncogénesis, la diferencia es demasiado pla únicamente en los pacientes con esquizofrenia.
importante si se tiene en cuenta que los pacientes con El hecho de haber sido diagnosticado de más de un
esquizofrenia presentan importantes factores carcinogé- trastorno del espectro psicótico a lo largo del tiempo no
nicos. Tampoco se ha visto un aumento de la incidencia parece ser un factor protector ni de riesgo frente a pade-
de cáncer colorrectal a pesar de sus hábitos de vida poco cer un proceso oncológico a lo largo de sus vidas.
saludables y el consumo de antipsicóticos que favorecen Es conocido que los pacientes con esquizofrenia pre-
el síndrome metabólico; ni de cáncer de pulmón incluso sentan con más frecuencia que en la población general
con una muestra en su mayoría fumadora. trastornos endocrinológicos, sobre todo obesidad, debi-
El porcentaje de fumadores en nuestra muestra do a sus hábitos de vida poco saludables. Además este
(64,5%) fue superior al porcentaje de la población ge- tipo de paciente psiquiátrico recibe debe recibir habi-
neral española (24%) (19); pero inferior a la media de tualmente un tratamientoque consiste en el empleo de
tabaquismo en pacientes esquizofrénicos a nivel global antipsicóticos, una medicación con efectos secundarios
(80-90%) (2, 16, 23). Esto puede ser debido a que la va- entre los que se encuentran la aparición de síndrome
riable del hábito tabáquico no está recogida en todas las metabólico (HTA, hipertrigliceridemia, obesidad, eleva-
historias clínicas de los pacientes revisados; por lo que es ción de la glucosa) que supone un aumento del riesgo de
previsible que, como se refleja en la literatura, realmente padecer enfermedad cardiovascular y diabetes, y que por
sea superior a la encontrada. lo tanto disminuye su esperanza de vida (22).
Al revisar todas las historias clínicas electrónicas de Estos efectos secundarios añaden a este prototipo de
los integrantes de la muestra se observa una falta de con- pacientes factores de riesgo (obesidad, hipertrigliceride-
tinuidad en el seguimiento de estos pacientes, muchos mia) para padecer algunos tipos de cáncer, como es el
de ellos son seguidos únicamente por internaciones in- caso del cáncer colorrectal; por lo que sería esperable en-
voluntarias en el área de psiquiatría; es probable que, contrar también por este motivo un aumento de su pre-
por lo tanto, aunque el porcentaje de pacientes con al- valencia, cosa que no encontramos en nuestro estudio.
gún factor de riesgo cardiovascular es de 34,5% la preva- Como ya hemos mencionado, la tasa del hábito ta-
lencia sea mayor, ya que muchos de estos pacientes no báquico en pacientes esquizofrénicos llega a alcanzar
han sido diagnosticados por ningún especialista. hasta el 80-90% (2, 16, 23); siendo más elevada que la
Existe un artículo (25) en el que se recogen estos da- prevalencia de fumadores en la población general espa-
tos: los pacientes con esquizofrenia tienen un pobre se- ñola, que es del 24% (19). Sin embargo, el porcentaje de
guimiento por el médico de atención primaria debido fumadores obtenido en nuestra muestra es del 64,5%.
a las propias barreras que impone la enfermedad y a la Limitaciones: Es sabido que los pacientes que padecen
falta de adherencia; llegando incluso a no ser diagnosti- esquizofrenia tienen una esperanza de vida menor que
cados a pesar de padecer algún factor de riesgo cardio- el resto de la población, por lo que sería lógico pensar
vascular. que muchos de los tumores que padecen la población
Con todo lo anterior, podríamos decir que en nuestro general no dan tiempo a desarrollarse en estos pacientes.
estudio es estadísticamente significativo que los pacien- A pesar de que el rango de edad incluido en el estudio
tes con algún diagnóstico del espectro psicótico tienen va desde los 17 hasta los 100 años, la gran mayoría se
un menor riesgo de desarrollar neoplasias, coincidiendo encuentra en torno a los 50 años, por lo que se cumpliría
con las conclusiones de los estudios de Ibáñez y cols., y esta limitación.
20%
18%
16%
14%
12%
10% Población
General
8%
Muestra
6%
4%
2%
0%
Cáncer Colorrectal Cáncer de Próstata Cáncer de Pulmón
La heterogeneidad de diagnósticos del espectro psi- psicótico (F20, F21, etc.) tienen menor prevalencia de
cótico de los pacientes de nuestra muestra y el hecho de padecer cáncer de pulmón, en comparación con la po-
que en algunos pacientes se haya cambiado de diagnós- blación general, a pesar de las altas tasas de tabaquismo.
tico a lo largo del tiempo suponen otra limitación para Los pacientes con esquizofrenia (F20) tienen menos
nuestro estudio. prevalencia de procesos oncológicos.
No hay diferencias entre Esquizofrenia y otros tras-
Conclusión tornos del espectro psicótico a la hora de desarrollar pro-
cesos oncológicos, y tampoco entre un único diagnósti-
Los pacientes con algún diagnóstico del espectro co de la esfera psicótica o varios concomitantes. n
Referencias bibliográficas
1. OMS. Trastornos mentales. 2017 [Internet, citado el 24 Abril 14. Hartz, S.M., et al., Genetic correlation between smoking be-
de 2017]; Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/ haviors and schizophrenia. Schizophr Res, 2017.
factsheets/fs396/es/.
15. Bennett, M.E., K.R. Bradshaw, and L.T. Catalano, Treatment
2. McGrath, J., et al., Schizophrenia: a concise overview of in- of substance use disorders in schizophrenia. Am J Drug Alco-
cidence, prevalence, and mortality. Epidemiol Rev, 2008. 30: hol Abuse, 2016: p. 1-14.
p. 67-76.
16. Koola, M.M., et al., Psychoactive Substance Use by Adults
3. Gustavsson, A., et al., Cost of disorders of the brain in Euro- With Schizophrenia Before and During Cannabis With-
pe 2010. Eur Neuropsychopharmacol, 2011. 21(10): p. 718-79. drawal. Prim Care Companion CNS Disord, 2016. 18(5).
4. Agerbo, E., et al., Polygenic Risk Score, Parental Socioecono- 17. Mitchell, A.J., et al., Prevalence of metabolic syndrome and
mic Status, Family History of Psychiatric Disorders, and the metabolic abnormalities in schizophrenia and related disor-
Risk for Schizophrenia: A Danish Population-Based Study ders--a systematic review and meta-analysis. Schizophrenia
and Meta-analysis. JAMA Psychiatry, 2015. 72(7): p. 635-41. Bulletin, 2013. 39(2): p. 306-18.
5. Bernardo, M., et al., Assessing clinical and functional outco- 18. GBD, Global, regional, and national comparative risk assess-
mes in a gene-environment interaction study in first episo- ment of 79 behavioural, environmental and occupational,
de of psychosis (PEPs). Rev Psiquiatr Salud Ment, 2013. 6(1): and metabolic risks or clusters of risks, 1990-2015: a systema-
p. 4-16. tic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015.The
Lancet, 2016. 388(10053): p. 1659-1724.
6. Alemany, S., et al., Psychosis-inducing effects of cannabis
are related to both childhood abuse and COMT genotypes. 19. Informe a las Cortes Generales de evaluación del impacto sobre la
Acta Psychiatr Scand, 2014. 129(1): p. 54-62. salud pública de la Ley 42/2010 Ministerio de sanidad servicios
sociales e igualdad. [Internet, citado el 24 Abril de 2017]; Dis-
7. Torrey, E.F., Prevalence studies in schizophrenia. Br J Psy- ponible en:http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccion-
chiatry, 1987. 150: p. 598-608. Salud/tabaco/docs/Informe_Impacto_Salud_Ley_Tabaco.pdf.
8. OMS. Esquizofrenia. [Internet, citado el 24 Abril de 2017]; 20. Factores de riesgo del cáncer colorrectal. American Cancer Socie-
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/facts- ty. [Internet, citado el 24 Abril de 2017]; Disponible en:h-
heets/fs397/es/. ttps://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-colon-o-recto/
9. Ibanez, K., et al., Molecular evidence for the inverse comor- causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html.
bidity between central nervous system disorders and can- 21. Las Cifras del Cáncer en España 2016 Sociedad Española de On-
cers detected by transcriptomic meta-analyses. PLoS Gene- cologia Medica [Internet, citado el 24 Abril de 2017]; Dispo-
tics, 2014. 10(2): p. e1004173. nible en: http://www.nuevatribuna.es/media/nuevatribuna/
10. Klus, P., et al., Neurodegeneration and Cancer: Where the files/2016/02/04/las_cifras_del_cancer_en_esp_2016.pdf.
Disorder Prevails. Scientific Reports, 2015. 5: p. 15390. 22. Aguilar, E., R. Coronas, and A. Caixàs, Síndrome metabólico
11. Lin, G.M., et al., Cancer incidence in patients with schi- en pacientes esquizofrénicos con tratamiento antipsicótico.
zophrenia or bipolar disorder: a nationwide population-ba- Medicina Clinica, 2012. 139(12): p. 542-546.
sed study in Taiwan, 1997-2009. Schizophrenia Bulletin, 23. Dickerson, F., et al., Cigarette smoking among persons with
2013. 39(2): p. 407-16. schizophrenia or bipolar disorder in routine clinical settings,
12. Olfson, M., et al., Premature Mortality Among Adults With 1999-2011. Psychiatr Serv, 2013. 64(1): p. 44-50.
Schizophrenia in the United States. JAMA Psychiatry, 2015. 24. The World Cancer Report--the major findings. OMS, 2003. 11(3):
72(12): p. 1172-81. p. 177-9.
13. Charlson, F.J., et al., Excess Mortality from Mental, Neurolo- 25. Sorgaard, K.W., et al., Schizophrenia and contact with health
gical, and Substance Use Disorders in the Global Burden of Di- and social services: a Nordic multi-centre study. Nordic Jour-
sease Study 2010, in Mental, Neurological, and Substance Use nal Psychiatry, 2003. 57(4): p. 253-61.
Disorders: Disease Control Priorities, Third Edition (Volume 4),
V. Patel, et al., Editors. 2016, 2016 International Bank for 26. Chuanjun Zhuo, Ran Tao, Ronghuan Jiang, et cols. Cancer
Reconstruction and Development / The World Bank.: Was- mortality in patients with schizophrenia: systematic re-
hington DC. view and meta-analysis. British Journal of Psychiatry 1–7. doi:
10.1192/bjp.bp.116.195776.
Resumen
Durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que a veces pueden sorprender desfavorablemente a aque-
llos individuos más frágiles. La pérdida de la continuidad identitaria constituye uno de los retos más significativos de los muchos
que se presentan en la vejez y puede ocasionar imprevisibles consecuencias, entre las cuales la tentativa de suicidio puede aparecer
como una manera última y desesperada de recuperar el control perdido. La vejez trae aparejados diversos cambios, que no son vi-
vidos de igual manera por todos; la característica de cada pérdida o de cada alteración determinará la repercusión en cada uno; por
eso, poder comprenderlos en esta vivencia nos permite abrirnos hacia un nuevo entendimiento de esta etapa de la vida. A través de
ella analizaremos dos historias de personas que perdieron en el camino aquello que las definía como seres humanos.
Palabras clave: Vejez – Identidad - Tentativa de suicidio – Suicidio - Pérdida de control - Ciclo vital.
Abstract
During the aging process several changes occur that may surprise unfavorably those who are more fragile. One of the most signi-
ficant challenges that occur in the elderly is related with the lost of the previous identity which can lead to unforeseeable conse-
quences, where the suicide attempt may seem to be the last and the most desperate way to regain control. Old age involves various
changes and losses which will be experienced differently by every person according to their one personality and life story. To be
able to fully comprehend this process will allow us to understand this stage of life in each singularity. In this article we will analyze
two life stories illustrating people who lost the meaning of what defined them as human beings.
Key words: Old age – Elderly – Identity - Suicide attempt – Suicide - Loss of control - Life cycle.
Identidad y narcisismo del día; allí guardaba todos sus documentos y la libreta
matrimonial. “... es por si un día me llego a perder del
El concepto de identidad ha sido abordado por múl- todo doctora...”.
tiples disciplinas, pero quizás, desde la psicología, fue Conocimos a José habiendo realizado una tentativa
Erik Erikson desarrollando la teoría psicosocial de la per- de suicidio, tomó toda la medicación de Emilia que que-
sonalidad quien le concedió el estatus epistemológico dó en la casa. Dejó una nota de despedida.
que actualmente posee. En 1993, en su libro Psicogeria-
tría, teoría y clínica, Leopoldo Salvarezza comentando a Vieja por accidente
Erikson, postuló su propio concepto de identidad a tra-
vés de tres vertientes: la inclinación del yo al orden, la María estaba atravesando una etapa de su vida en la
aceptación de un ciclo vital único y la aceptación de un que nada tenía sentido: a los 80 años había tomado con-
proceso del cual el individuo forma parte. ciencia del paso del tiempo y sus implicancias.
El concepto de identidad cobra validez a partir de su Con la frescura de sus 20 años decidió entregarse al
formulación en función del desarrollo humano, ponien- mundo de la lírica, desarrollando una carrera como so-
do especial énfasis en las ideas de proceso y en que la iden- prano en un emblemático teatro de Buenos Aires.
tidad individual se construye a lo largo del curso vital. Su voz podía hacer estremecer al espectador más exi-
Los cimientos para la construcción de la identidad gente y a modo de encantamiento, la función siempre fi-
comienzan en los primeros años de la vida y se van so- nalizaba con el público de pie aclamando a la seductora
lidificando durante la adolescencia, evolucionando a lo joven que hacía reverencias desde el escenario.
largo de todo el desarrollo vital. Es una elaboración per- Los años pasaron y su vida transcurrió de función en
sonal que crece en la interacción con los otros, provo- función, hasta que llegó la vejez: “...trato de evitar los
cando un sentimiento de sí mismo que nos define y nos espejos, pero el otro día me tomó por sorpresa y me vi...
representa a la vez que nos diferencia. ¿quién es esa señora arrugada? Esa no soy yo, tan linda
Los cambios corporales, psicológicos, sociales o exis- que fui siempre, ahora soy una vieja de 80 años...”.
tenciales, pueden desencadenar modificaciones en la Su círculo social se fue reduciendo cada vez más; su
lectura que el sujeto realiza sobre sí mismo, que ponen compañera más cercana era una vecina del edificio con
en tensión su identidad. Nuestra sociedad, que entroni- quien compartía las tardes en la plaza. Después de un
za a la juventud casi como si esta fuera un valor único, tiempo, el salir de la casa se transformó en un desafío
propone una visión desvalorizada del envejecimiento. difícil de afrontar; los encuentros comenzaron a espa-
ciarse. La vecina anunciaba su llegada con unos golpeci-
Presentación de casos tos en la puerta; sin previo aviso, estos golpes cesaron y
finalmente María tomó noticia de que su amiga estaba
Por las dudas que me pierda enferma, los hijos se la llevaron a vivir con ellos.
Pero aquello no era lo único que le estaba sucedien-
José, 87 años de edad, impecable como siempre, es do: comenzó a registrar sus propias limitaciones físicas.
traído a la guardia por sus hijas quienes dicen: “...por Frente a este panorama un ex alumno la invitó a quedar-
momentos se desconecta, habla sin sentido y no nos re- se con él por un tiempo; fue peor el remedio que la en-
conoce...”. fermedad ya que una noche camino al baño se tropieza
José fue contador público y había trabajado intensa- con un mueble rompiéndose la cadera: “...me caí porque
mente hasta el momento en que se jubiló. Se casó muy no estoy acostumbrada a ese living, no me acostumbro a
joven con Emilia, construyeron juntos una familia y una donde están los muebles, además el piso estaba resbala-
vida; un día envejecieron, se cuidaban uno al otro has- dizo...”, reconociéndose así, vieja por accidente.
ta que comenzaron los problemas. “...mis papás son las Conocimos a María en la sala de internación de psi-
típicas personas que todo lo resuelven sin aceptar ayuda quiatría, después de haber intentado dispararse un tiro
de nadie [...] hace unos meses empezamos a notar que con un arma de fuego.
papá se olvidaba de pagar algunas cuentas y hasta llegó
a salir de su casa sin las llaves [...] ellos seguían viviendo Discusión y reflexiones finales
solos, no querían a nadie más en la casa [...] hasta que mi
mamá se enfermó, la tuvimos que internar varias veces En nuestra comprensión de la clínica respecto a los
el último año, la situación cada vez iba peor y terminó casos reportados creemos evidenciar cómo los protago-
con la cadera fracturada [...] decidimos llevarla a una re- nistas, al vivenciar diversas pérdidas de muchísima sig-
sidencia [...] ahí empieza otra historia...”. nificación, se ven obligados a tener que cuestionarse la
Las hijas eran las responsables de haberlo separado propia identidad y por consiguiente la existencia toda;
de Emilia y se los hacía saber cada vez que las veía: “... dicho de otra forma, ¿cómo seguir viviendo una vida
yo siempre hice lo mejor por mi familia, de repente se con sentido y no una sobrevida sin expectativas?; los
llevan a mi esposa a un geriátrico, ni siquiera me lo con- rasgos de personalidad previos pueden marcar la pauta y
sultan, ¿qué puedo esperar ahora?...”. determinar cómo serán sobrellevados los duelos.
Ellas nos relataron que él dormía acompañado de un Entendemos que los protagonistas de estas historias
portafolio al cual no abandonaba en ningún momento poseen rasgos narcisistas de personalidad que pueden
haber sido funcionales al individuo en otras etapas de fenómeno antes mencionado podrían desencadenar, en
su vida, sin embargo, en algunos modelos de envejeci- algunas ocasiones, pérdida de control, tristeza, depre-
miento dificultan severamente la adaptación al cambio. sión y desesperanza, delineando un mapa existencial de
Esto combinado con sentimientos de extrañeza y la sen- imprevisibles consecuencias. En aquellas personas con
sación de pérdida de control configuran un escenario de determinados rasgos de personalidad la tentativa de sui-
suma complejidad y en algunos casos sin retorno. cidio aparece como una manera última y desesperada de
La pérdida de las funciones intelectuales, del estatus recuperar el control perdido.
social, y de las capacidades físicas redefinen un mundo En los casos compartidos la desesperación se expresó
hostil y desconocido del que nuestros pacientes se de- de manera diferente en cada historia: memoria, autono-
fienden intentando de manera desesperada conservar mía y ciertas pérdidas condujeron al quiebre narcisista
algo de lo que se está perdiendo. ya que no pudieron ser reemplazadas por nada ni por
Aquellas personas con envejecimiento normal van nadie. Estar atentos y vislumbrar estos movimientos nos
modificando las formas de obtención de “placer nar- habilitará a proponerles esquemas psicoterapéuticos que
cisista”; evitan quedar detenidas en la repetición este- estén a la altura de los desafíos que ellos nos proponen,
reotipada de un mecanismo que conduce de manera con el objeto de disminuir la cantidad de veces que la
inexorable a la desesperación, para pasar a significar tentativa de suicidio sea considerada seriamente como
otros modos posibles. una opción válida.
A modo de conclusión podemos inferir que la rup- No podremos cambiar el contexto existencial de los
tura de la continuidad identitaria podría constituir uno mismos, pero quizás podamos conseguir que se sientan
de los retos más significativos de los muchos que se menos solos en el recorrido y, como sabemos, no es lo
presentan en la vejez. Los efectos psicopatológicos del mismo viajar sólo que acompañado. n
Referencias bibliográficas
1. Bleichmar H. El narcisismo, estudio sobre la enunciación y 6. Matusevich D. Suicidio en la vejez: análisis de “La Humi-
la gramática inconsciente. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, llación” de Philip Roth. Vertex, Rev Arg de Psiquiatría, XXI,
1981. 306-313.
2. Erikson E. Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós, 7. Salvarezza L. La vejez, una mirada gerontológica actual.
1968. Buenos Aires: Paidós, 1999.
3. Iacub R. Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Paidós; 8. Salvarezza L. Psicogeriatría, teoría y clínica. Buenos Aires: Pai-
2014. dós; 1993.
4. Matusevich D, Barrero S. Suicidio en la vejez. Buenos Aires: 9. Salvarezza L. Vejez, medicina y prejuicios. 1991, Vertex, Rev
Polemos; 2009. Arg de Psiquiatría, II, 129-136.
5. Matusevich D. La razón narrativa: apuntes de psiquiatría y
narrativa. Vertex, Rev Arg de Psiquiatría, 2016, XXVII, 291-
298.
Carlos A. Vinacour
Médico Psiquiatra
Presidente de la Fundación Bipolares de la República Argentina (FUBIPA)
Vicepresidente del Capítulo de Trastornos del Ánimo de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)
E-mail: [email protected]
Rocío García
Licenciada el Psicología
Coordinadora de Talleres de Psicoeducación para
Familiares de la Fundación de Bipolares de la República Argentina (FUBIPA)
Brenda Young
Estudiante de la Carrera de Psicología en la Universidad de Belgrano.
Pasante de la Fundación de Bipolares de la República Argentina en los Talleres de Psicoeduación
para familiares y personas con trastorno bipolar de la Fundación Bipolares de la República Argentina (FUBIPA)
Resumen
Objetivos: La sobrecarga del cuidador es una variable que mide el impacto de una enfermedad crónica sobre las personas cercanas al
paciente. Diferentes investigaciones han comprobado que la sobrecarga que padecen familiares de pacientes con trastorno bipolar
es similar a la de familiares de esquizofrénicos y superior a la producida por enfermedades crónicas como la diabetes. Está demostra-
do que bajar los niveles de sobrecarga mejora el bienestar de los familiares y disminuye los índices de recaídas de los pacientes. Esta
investigación da cuenta de la disminución de la sobrecarga en familiares que participaron de un taller psicoeducativo, caracterizado
por incluir a un “paciente experto” en el equipo de coordinadores. Métodos: Se utilizó la Escala del Cuidador de Zarit, administrada
en tres momentos: al inicio del taller (n= 95), al finalizar el mismo, (n= 64) y en un seguimiento a los tres meses, (n=34). Resultados:
El porcentaje de participantes con sobrecarga disminuyó desde un 75%, en la primera toma, a un 63% en la última, con una baja
significativa de la sobrecarga intensa. Conclusiones: Si bien el estudio ha logrado demostrar una disminución de la sobrecarga, no
ha podido comprobar si los resultados fueron consecuencia del modelo de intervención o se debió a la evolución natural de la
sobrecarga con el paso del tiempo. Estamos avanzando en investigaciones que puedan esclarecer estas variables.
Palabras clave: Trastorno bipolar - Sobrecarga del cuidador - Psicoeducación - Familiares.
EVOLUTION OF THE LEVELS OF THE CAREGIVER BURDEN IN BIPOLAR PATIENTS´ FAMILY MEMBERS WHO PARTICIPATED IN
A PSICHOEDUCATIONAL WORKSHOP
Abstract
Purpose: Caregiver burden is a variable which measures the impact of a chronic disease on the people who are closer to the patient.
Different investigations have shown that the burden suffered by family members of patients with bipolar disorder is similar to
that suffered by the relatives of schizophrenic patients and superior to the excessive strain caused by chronic diseases, such as
diabetes. Lowering burden levels has been proved to improve family members’ welfare and also to reduce patients’ relapse indexes.
This research accounts for the diminution in the burden endured by family members who participated in a psychoeducational
workshop which included an “expert patient” in the coordinators team. Methods: Zarit scale for assessment of caregiver burden
was used at three stages: at the beginning of the workshop (n=95), at the end of the workshop (n=64) and three months later by a
follow-up (n=34). Results: The percentage of participants with overburden was reduced from a 75 % in the first sample taken to a
63% in the last one with a significant fall in the intense burden. Conclusions: The study has succeeded in showing that there was
a reduction in the burden. However, it could not prove whether the results came as a consequence of the intervention model or
as the natural evolution of the burden over the course of time. We have been advancing in further investigations which will shed
light on these variables.
Keywords: Bipolar disorder - Caregiver burden - Psychoeducation - Family members.
El modelo Psicoeducativo puesto en práctica es un Los requerimientos para actuar como “paciente exper-
taller grupal, semanal, de doce reuniones de una hora to” son: 1) debe estar en un período de eutimia de por lo
y media cada una, informativas y con prácticas expe- menos un año y 2) haber coordinado grupos de ayuda
rienciales, realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos mutua (GAM) en los últimos tres años.
Aires (CABA). Está co-coordinado por un psiquiatra, un En la primera reunión del taller se hace entrega a los
psicólogo con experiencia en dinámicas grupales y un participantes de un cuadernillo que proporciona toda la
“paciente experto” seleccionado entre los facilitadores de información sobre el contenido de cada clase y las ta-
grupos de ayuda mutua (GAM) que funcionan en algu- reas para el hogar de cada una (Ver Tabla 1: Temario del
nas de las sedes de CABA o el Gran Buenos Aires. Taller).
Lo novedoso de este modelo psicoeducativo es la pre- En cada encuentro los participantes deben haber
sencia en el equipo de coordinadores de un “paciente leído previamente el contenido correspondiente a esa
experto”, persona sin el saber médico como eje central. reunión y haber realizado las tareas que se les asignan,
El aporte activo de sus vivencias enriquece el intercam- que generalmente, son responder preguntas y escribir re-
bio de información, que permite crear un nuevo lugar flexiones sobre el material leído.
de conocimiento de la enfermedad y, por ende, un po- Las reuniones no están organizadas como clases, cen-
sicionamiento diferente ante ella. Además les permite a tralmente se discuten las tareas realizadas en el hogar
las familias dialogar con una persona con años de esta- y se entrena a los familiares con técnicas de dinámica
bilidad y buena reinserción social y laboral, lo que supo- grupal, algunas tomadas del psicodrama y de la psico-
nemos imparte una dosis alta de esperanza y optimismo terapia gestáltica: inversión de roles, técnica de la silla
frente a la condición de su familiar/paciente. vacía (18, 19).
N° de reunión CONTENIDOS
1 Presentación del programa del taller. Cuestionario de evaluación
2 Qué es el trastorno bipolar (definición, etiología, características etc.)
3 Tratamientos del trastorno bipolar. (Abordajes psiquiátricos)
4 Tratamientos del trastorno bipolar. (Abordajes psicosociales)
5 Anticipación de crisis e identificación de pródromos. Medidas de prevención
6 Puesta de límites y Emoción Expresada
7 Habilidades para la resolución de problemas
8 Desarrollar expectativas realistas
9 Como manejarse ante situaciones de crisis
10 Habilidades para desarrollar y mantener una red de apoyo social
11 Síntesis grupal
12 Comentarios y reflexiones
B.3 Instrumento utilizado hasta 5 “casi siempre”. Siendo los valores intermedios
2 para “casi nunca” 3 para “a veces” y 4 para “frecuen-
Para llevar a cabo el objetivo de esta investigación temente”. La puntuación total es la suma de todos los
“medir la evolución de los niveles de sobrecarga cuantitativa ítems y el rango, por lo tanto, oscila entre 22 para la
de los participantes a los Talleres de Psicoeducación” se ha puntuación menor y 110 puntos para la mayor.
utilizado la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit, La escala considera tres puntajes de corte:
en su versión española realizada por Carrasco (20). • Ausencia de sobrecarga (SS) a valores totales menores
La escala de Zarit consiste en un cuestionario au- o iguales a 46.
to-aplicado de tipo Likert de 22 preguntas con cinco op- • Sobrecarga ligera/leve (SL) a valores que van entre 47
ciones de respuesta cada una: “nunca”, “casi nunca”, “a y 55.
veces”, “frecuentemente” y “casi siempre”. Para puntuarla se • Sobrecarga intensa (SI) a valores mayores de 56 a
le da a cada respuesta un valor que va desde: 1 “nunca” 110.
Al tomar la escala todos los participantes fueron de- La escala utilizada, validada al español, presenta
bidamente informados de las características y objetivos puntajes alpha de Cronbach de 0,87.
del estudio y otorgaron su consentimiento para la inclu- El análisis se llevó a cabo con el paquete SPSS versión
sión en el mismo. 18. Se incluye la descripción de la muestra en términos
Los participantes completaron la Escala de Zarit al de frecuencia y porcentajes para las variables categóri-
inicio del taller (Toma A), al finalizar el mismo (Toma B) cas y de medidas, desviación estándar y rango para las
y con un seguimiento telefónico a los 3 meses (Toma C). continuas. La consistencia interna de la escala se obtuvo
Los datos de la escala fueron utilizados solo con fines mediante el coeficiente alpha de Cronbach para el total
estadísticos, por lo que las personas podían mantener y para cada sub-escala.
el anonimato completando su escala con un número o
un alias. Solo las personas que decidían realizar un se- Resultados
guimiento telefónico a los tres meses debían poner su
nombre de pila y su número telefónico (n = 34). Los resultados de la Escala de Zarit obtenidos en las
La Escala de Zarit es la más utilizada internacional- tres diferentes tomas nos han permitido medir los por-
mente para medir los niveles de sobrecarga, presenta un centajes de personas que disminuyeron la sobrecarga
alpha de Cronbach de 0.94 lo que representa una ade- (ver Figura 1), la evolución de las respuestas en prome-
cuada consistencia interna. dios por persona (ver Figura 2) y los cambios cuantitati-
vos de la sobrecarga objetiva y subjetiva (ver Figura 3).
60%
50%
40% TOMA A
TOMA B
30% TOMA C
20%
10%
0%
No sobrecarga Sobrecarga leve Sobrecarga intensa
Variación porcentual de los niveles de Sobrecarga. Evolución de los niveles de sobrecarga de los cuidadores utilizando la escala de Zarit. Cada barra representa el
porcentaje de cuidadores sin sobrecarga, sobrecarga leve o sobrecarga intensa al inicio del taller (Toma A, n=95), al final del taller (Toma B, n=64) y a los tres meses
de finalizado el taller (Toma C, n=35). Alpha de Cronbach al inicio del taller 0.921, finalizando el mismo α de Cron 0.934 y en el seguimiento telefónico a los 3 meses
α de Cron 0.898; p de 0,00000001648.
¿Siente
¿Siente temor por temor por
el futuro queel futuro que leaespera
le espera a su familiar/paciente?
su familiar/paciente?
¿Cree que la situación actual
¿Cree que laafecta a su
situación relación
actual afecta acon amigos
su relación conuamigos
otrosu
otros miembros de su familia de una forma negativa?
0,000
0 1,000
1 2,000
2 3,000
3 4,000
4
Evolución de las respuestas promedio de los cuidadores según la escala de Zarit. Cada barra representa el promedio de las respuestas de los cuidadores en los
diferentes momentos del taller, inicio del taller (Toma A, n=95), al final del taller (Toma B, n=64) y a los tres meses de finalizado el taller (Toma C, n=35).
De la evaluación del α de Cronbach de las tres medi- En el seguimiento telefónico a los tres meses (Toma
ciones, al inicio del taller (n=95) α de Cronbach 0.921, C) la sobrecarga alcanza al 63% de los encuestados (37%
finalizar el mismo (n=64) α de Cronbach 0.934 y en el con sobrecarga intensa y 26% con sobrecarga leve) con
seguimiento telefónico a los 3 meses (n=34) α de Cron- una baja significativa del porcentaje de personas con so-
bach 0.898, se desprende que en las tres tomas el índice brecarga intensa, del 54% en la primera toma al 37% en
es alto por lo que se concluye que hay consistencia en la esta última (Figura 1). Así mismo, el porcentaje de par-
medición. Por otro lado, el p medido con el test de dife- ticipantes sin sobrecarga migró del 25% inicial al 37%
rencia de medias da un valor de 0,00000001648 dando final. Estos datos dan cuenta de que a los tres meses de
cuenta de una alta significación estadística de la diferen- finalizado el taller el 88,2% de los encuestados disminu-
cia encontrada. yeron sus niveles de sobrecarga.
La investigación da cuenta de que al inicio del taller En la Figura 2 se muestra la evolución de las 22 pre-
(Toma A) el 75% de los familiares llega con diferentes guntas en toda la población encuestada en las tres dife-
niveles de sobrecarga (54% sobrecarga intensa, 21% so- rentes tomas (A inicio, B final y C seguimiento).
brecarga leve) y sólo un 25% no registra sobrecarga. Si observamos la evolución de la sobrecarga subjeti-
Al finalizar el Taller (Toma B), doce semanas después, va y objetiva, notaremos una disminución en ambas a
el porcentaje de familiares con sobrecarga disminuyó al través de las tres tomas, en un valor promedio de -0,198
68% (52% con sobrecarga intensa y 16% con sobrecarga para la objetiva y -0,261 para la subjetiva (ver Figura 3).
leve) y el de personas sin sobrecarga pasó del 25% de la
primera toma al 33% en esta.
3.5
3
TOMA A
2.5
TOMA B
2 TOMA C
1.5
0.5
0
S. Objetiva S. Subjetiva
Evolución de la carga promedio de sobrecarga objetiva y subjetiva. Cada barra representa el promedio de las respuestas de los cuidadores según la escala de Zarit
para la sobrecarga objetiva y la sobrecarga subjetiva en los diferentes momentos del taller, inicio del taller (Toma A, n=95), al final del taller (Toma B, n=64) y a los
tres meses de finalizado el taller (Toma C, n=35).
3.5
3
TOMA A
2.5
TOMA B
2
1.5
0.5
0
Media
Variación promedio de las 22 preguntas en la Toma A (inicio del taller) y en la Toma C (seguimiento a los tres meses de finalizado el taller). Cada barra representa el
valor promedio de las preguntas en cada momento de la toma. Toma A con un promedio de 2,945 (varianza 0,253) y la Toma C con un promedio de 2,477 (varianza
0,248), diferencia estadísticamente significativa. Coeficiente de correlación de Pearson 0,865. Grado de libertad 21. Estadístico t 8,464. P (T<=t) una cola 1,6482E-08.
3.5
3
TOMA A
2.5
TOMA B
2
1.5
0.5
0
Media
Variación promedio de todas las respuestas en la Toma A (inicio del taller) y en la Toma C (seguimiento a los tres meses de finalizado el taller) con una n=34. Cada
barra representa el valor promedio de las respuestas en cada momento de la toma. Toma A con un promedio de 2,960 (varianza 0,594) y la Toma C con un promedio
de 2,493 (varianza 0,505), diferencia estadísticamente significativa. Coeficiente de correlación de Pearson 0,748. Grado de libertad 33. Estadístico t 5,153. P (T<=t)
una cola 5,8782E-06.
A pesar de que por cuestiones metodológicas inclui- una sorpresa. Ambos niveles de sobrecarga en los convi-
mos en estos valores a la pregunta 18 que indudable- vientes van disminuyendo a lo largo de las tres tomas;
mente hace subir el promedio en C, las diferencias dan pero en los no convivientes se produce un fenómeno
cuenta de cambios estadísticamente significativos. interesante. Ambos tipos de sobrecarga disminuyen al
Si diferenciamos los niveles de sobrecarga subjetiva y finalizar el Taller (Toma B) pero aumentan en el segui-
objetiva entre los familiares convivientes (ver Figura 6) y miento telefónico a los tres meses llegando incluso a ser
los no convivientes (ver Figura 7) nos encontramos con mayor que los valores de inicio.
3.5
3
TOMA A
2.5
TOMA B
2 TOMA C
1.5
0.5
0
Objetiva Subjetiva
Evolución de la carga promedio de sobrecarga objetiva y subjetiva en personas allegadas que conviven con la persona que padece el Trastorno Bipolar. Cada barra
representa el promedio de las respuestas de los cuidadores según la escala de Zarit para la sobrecarga objetiva (preguntas n° 2, 6, 10, 11, 12, 13, 15 y 17) y la
sobrecarga subjetiva (preguntas n° 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 14, 16, 18, 19, 20, 21 y 22), en los diferentes momentos del taller, inicio del taller (Toma A, n=95), al final del
taller (Toma B, n=64) y a los tres meses de finalizado el taller (Toma C, n=35).
3.5
3
TOMA A
2.5
TOMA B
2 TOMA C
1.5
0.5
0
Objetiva Subjetiva
Evolución de la carga promedio de sobrecarga objetiva y subjetiva en personas allegadas que No conviven con la persona que padece el Trastorno Bipolar. Cada
barra representa el promedio de las respuestas de los cuidadores según la escala de Zarit para la sobrecarga objetiva (preguntas n° 2, 6, 10, 11, 12, 13, 15 y 17) y
la sobrecarga subjetiva (preguntas n° 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 14, 16, 18, 19, 20, 21 y 22), en los diferentes momentos del taller, inicio del taller (Toma A, n=95), al final del
taller (Toma B, n=64) y a los tres meses de finalizado el taller (Toma C, n=35).
UCA. Directora de VOICES! Research and Consultancy. dinadora de Talleres de Psicoeducación para Familiares
Luis Herbst, Médico Psiquiatra. Departamento de de la Fundación de Bipolares de la República Argentina
Desordenes del Ánimo del Hospital José T. Borda. (FUBIPA).
Aldo Sacerdoti, Ing. Profesor Titular de Probabilidad
y Estadística de la UNLaM. Sandra Salvador, Lic. en Psi- Declaración de conflictos de intereses
cología. Miembro del equipo de Psicoeducación de la
Fundación Bipolares de Argentina. Los autores declaran que no existen conflictos de
María Cecilia Rodríguez, Médica Psiquiatra. Coor- intereses. n
Referencias bibliográficas
1. Bland RC. Psychiatric epidemiology. Can J Psychiatry, 1988; M y Vieta E. Impact of caregiver group psychoeducation on
33 (7): 618-625. the course and outcome of bipolar patients in remission: a
randomized controlled trial. Bipolar Disorder 2010; 10 (4):
2. Gutierrez Rojas L, Martínez-Ortega JM, Rodríguez-Martín 511-519. 401.
FD. La sobrecarga del cuidador en el trastorno bipolar. Ana-
les de Psicología 2013, vol. 29, nº 2 (mayo), 624-632 16. National Institute for Health and Care Excellence (NICE)
Clinical Guidance. The management of bipolar disorder in
3. Pollack CP, Perlick D. Sleep Problems and Institutionaliza- adults, children and adolescents, in primary and secondary
tion of the Elderly. Journal of Geriatric Psychiatry and Neuro- care February 2016. National Institute for Health and Clini-
logy 1991, 4,204-210. cal Excellence, London, UK.
4. Hoening J, Hamilton MW. The schizophrenic patient in the 17. Lagomarsino A, Vinacour C et al. Manual de Psicoeduca-
community and his effect on the household. The Internatio- ción para Familiares de personas con Trastorno Bipolar
nal Journal of Social Psychiatry 1966; 12, 165-176. (2017). Fundación Bipolares de la República Argentina. Pu-
5. Platt S. Measuring the burden of psychiatric illness on the blicación para uso interno.
family: an evaluation of some rating scales. Psychological 18. Rojas Bermudez J. Técnicas Psicodramáticas. 1997. Editorial
Medicine, 1985; 15, 383-393. Paidós. Buenos Aires, Argentina.
6. Jacob M, Frank E, Kupfer DJ, Carpenter LL. Recurrent de- 19. Stevens J. El Darse Cuenta. 2008. Editorial Cuatro Vientos.
pression: An assessment of family burden and family attitu- Santiago de Chile. Chile.
des. Journal of Clinical Psychiatry 1987; 48, 395-400.
20. Carrasco M. et al. Adaptación para nuestro medio de la es-
7. Perlick DA, Rosenheck RA, Clarkin JF, Sirey J, Raue P. Symp- cala de sobrecarga del cuidador de Zarit. Revista de geronto-
toms predicting inpatient service use among patients with logía 196.6 (4), 338-345. [Internet] Disponible en: http://
bipolar affective disorder. Psychiatric Services 1999; 50, 806- salpub.uv.es/SALPUB/practicum12/docs/visidom/Esca-
812. las+Instrum_valoracion_atencion_domiciliaria/069_ESCA-
8. Zergaw A, Hailemariam D, Alem A, Kebede D. A longitudi- LA_SOBRECARGA_CUIDADOR_Test_Zarit.pdf
nal comparative analysis of economic and family caregiver 21. Markez I, Póo M, Romo N, Meneses C, Gil E, Vega A. Muje-
burden due to bipolar disorder. African Journal of Psychiatry res y psicofármacos: La investigación en atención primaria.
2008; 11, 191-198. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. no.91 Madrid jul/sep. 2004.
9. Marriot A, Donaldson C, Tarrier N, Burns A. Effectiveness 22. Pinto A, Barbeito S, Díaz FJ, Vega P et al. Implicaciones clí-
of cognitive-behavioral family intervention in reducng the nicas de la edad de inicio del trastorno bipolar I: dos sub-
burden of care in carers patients with Alzheimer´s disease. grupos con diferente pronóstico, Rev Psiquiatr Salud Ment
British Journal of Psychiatry 2000; 176, 557-562. 2009;2:29-34.
10. Perlick DA, Rosenheck RA, Clarkin JF, Raue P, Sirey PH. Im- 23. Heru AM, Ryan CE et al. Family functioning in the caregi-
pact on family burden and patient symptom status on clini- vers of patients with dementia. International Journal of Ge-
cal outcome in bipolar affective disorder. Journal of Nervous riatric Psychiatry 2004 Vol: 19 Nro: 6 Págs: 533-537.
and Mental Disease 2001; 189, 31-37.
24. Maskill V et al. Two sides of the same coin: caring for a per-
11 Fadden G, Bebbington P, Kupiers L. The burden of care: the son with bipolar disorder. Journal of Psychiatric and Mental
impact of functional psychiatric illness on the patient´s fa- Health Nursing 2010. 17, 535-542.
mily. British Journal of Psychiatry 1987; 150, 285-292.
25. Madigan K, Egana P, Egana D, Brennan D, Hill S, Maguire B,
12. Grad J, Sainbury M. Mental illness and the family. Lancet, Horgan F, Flood C et al. Un ensayo controlado y aleatoriza-
1963. Mar 9.1 (7280): 544-7. do de la Psicoeducación en grupos multifamiliares enfocada
13. Reinares M, Colom F, Martinez-Aran A, Benabarre A, Vieta E. en los cuidadores para el tratamiento del trastorno bipolar.
Therapeutic Interventions Focused on the Family of Bipolar Elsevier Masson. 2011; (4):17-20.
Patients. Psychotherapy and Psychosomatics 2002; 71: 2–10. 26. Gorta A, Marchb J, Gómezc X, de Miguela M et al. Esca-
14. Perlick DA, Miklowitz DJ, Lopez N, Chou J, Kalvin C, la de Zarit reducida en cuidados paliativos. Med Clin (Barc)
Adzhiashvili V, Aronson A. Family-focused treatment for 2005;124 (17):651-3.
caregivers of patients with bipolar disorder. Bipolar Disorders 27. Marriot A, Donaldson C, Tarrier N, Burns A. Effectiveness
2010; 12, 627-637. of cognitive-behavioral family intervention in reducng the
15. Reinares M, Colom F, Sanchez-Moreno J, Torrent C, Marti- burden of care in carers patients with Alzheimer´s disease.
nez-Aran A, Comes M, Goikolea JM, Benabarre A, Salamero British Journal of Psychiatry 2000. 176.
Maximiliano Cesoni
Viviana A. Peskin
Diana M. Berrío Cuartas
Juan C. Tenconi*
Mariano Furman
Walter Pereyra
Martín Furman
Bernabé Ibañez
Mercedes Baratti
Darío Lagos*
Nicasio García
Malén Mendieta
Facundo Sánchez
Resumen
Las condiciones laborales en las cuales se desempeñan los profesionales de la salud, repercuten tanto en la atención brindada a los
pacientes como en la propia salud. El presente estudio tiene como objetivo conocer las condiciones laborales de los psiquiatras
en formación y graduados en las distintas regiones de Argentina. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Encuesta
construída por el equipo de investigación aplicada en formato papel y digital entre los meses de agosto y noviembre de 2017
enviada a psiquiatras y psiquiatras en formación de la Argentina. Consta de 6 secciones: datos demográficos, análisis general de
ingresos y horas de trabajo, preguntas sobre el sector público, preguntas sobre el sector privado, pertenencia y roles de asociaciones
profesionales, colegios médicos y sindicatos y nivel de satisfacción. Resultados: El tamaño de la muestra fue de 838. El 78,5% de los
encuestados refirió tener más de un empleo (2,54 en promedio). El 8,6% de los contratados en el sector privado y el 82,6% de los
contratados en el sector público se encontraban en relación de dependencia. El 64,7% de los entrevistados refirió no formar parte
de ninguna asociación de psiquiatras a nivel nacional. Cerca de la mitad de los entrevistados se encontraba insatisfecho con los
honorarios recibidos. Conclusiones: en función de los escasos antecedentes sobre el tema en nuestro país, establecer un diagnóstico
de situación actual permite pensar y elaborar estrategias tendientes a mejorar las actuales condiciones laborales de los psiquiatras
argentinos y por ende su salud y la de los pacientes.
Palabras clave: Condiciones laborales de los psiquiatras - Demografía psiquiátrica - Psiquiatras argentinos - Psiquiatras en for-
mación.
Abstract
Introduction: The working conditions, in which health professionals perform their work, have an impact in both the care they provi-
de to their patients and their own health. The goal of the present study is to explore the working conditions among psychiatrists and
psychiatrists in training in the different regions of Argentina. Materials and Methods: Cross sectional descriptive study. Questionnaire
developed by the research team in both digital and paper format applied between August and November 2017. The questionnaire
was sent to psychiatrists and psychiatrists in training in Argentina and has 6 sections: Demographic information, general income
analysis and working hours, questions on work on public sector, private sector, relevance and role of professional associations and
unions and level of satisfaction. Results: Sample size 838. 78.5% of the participants referred having more than one job (average 2.54).
8.6% of those working in the private sector, and 82.6% of those working in the public sector are employees and not independent
contractors. 64.7% of the participants referred that they did not take part in psychiatric associations at a nationwide level. Close to
half of those interviewed were unsatisfied with the salary received. Conclusions: Considering there were almost no previous studies
on this subject in our country, establishing a diagnosis of the current situation allows us to think and plan strategies towards impro-
ving current working conditions among Argentinian psychiatrists and hence their health and the health of the patients.
Keywords: Working Conditions, Research, Argentinian Psychiatrists, Psychiatrists in Training.
Vivienda
Resultados
Propia N=403 (49,0%)
A continuación se incluyen los resultados más rele- No propia N=420 (51,0%)
vantes del estudio. En la Tabla 1 se encuentra la informa-
ción demográfica de la población entrevistada.
Tabla 2.
En la Sección 2 sobre análisis general de ingresos y horas
de trabajo, el 64,3% (534) de los encuestados informó que ¿Cuál es su ingreso mensual promedio en su práctica como psiquiatra?
se desempeña como psiquiatra en instituciones públicas
y el 43,2% (359) trabaja en instituciones privadas. Cabe Porcentaje (n)
aclarar que era posible al contestar la encuesta marcar
menos de $15000 6,9% (57)
más de un sector. A su vez, el 66,2% (550) atiende en
su consultorio particular para consultas de empresas de Entre $15000 y $25000 24,2% (200)
salud prepagas, de obras sociales o de forma particular. Entre $25001 y $35000 19,5% (161)
El 58,2% (484) de los psiquiatras encuestados trabaja en
Entre $35001 y $45000 18,9% (156)
más de uno de los sectores mencionados: público, pri-
vado o particular. Entre $45001 y $55000 10,0% (83)
En la Tabla 2 se muestra el ingreso mensual prome-
Entre $55001 y $65000 6,5% (54)
dio de la práctica como psiquiatra. Es de recalcar que
la mitad de los encuestados tiene un ingreso menor a Entre $65001 y $75000 5,6% (46)
$35000 mensuales1. Al analizar honorarios en las distin- Entre $75001 y $85000 2,2% (18)
tas regiones vemos la existencia de una relación esta-
Entre $85001 y $95000 2,2% (18)
dísticamente significativa entre las mismas (p<0,001). La
Patagonia es la región donde se registran los salarios más Entre $95001 y $105000 1,2% (10)
elevados pero donde el costo de vida es el más alto en Más de $105001 2,8% (23)
todo el país.
1
En el momento de la realización de la encuesta 1 U$S dólar equivalía a $18,68 (pesos argentinos); o sea que el salario de $35000/mes equivalía a U$S
1873. La Canasta Básica Total (CBT) que no incluye costo de vivienda en alquiler para una familia tipo se estimaba en ese periodo en $22.000 (U$S 1178).
El promedio de horas de trabajo es de 39,5 horas menos de $300 la consulta que presta a obras sociales o
semanales, sin encontrar diferencia estadísticamente sig- prepagas. Los profesionales que hacen guardia reciben
nificativa comparando las distintas regiones. por hora $140 en el sector público y $156 en el privado.
El 78,5 % (652) de los encuestados refieren tener más En la Sección 5 de la encuesta donde las preguntas
de un empleo, en promedio 2,54 empleos (DS 1,2). Los están orientadas a conocer pertenencia y roles de asocia-
psiquiatras de 31 a 40 años son los que mayor número ciones profesionales, colegios médicos y sindicatos el 64,7%
de empleos tienen 2,78 siendo este dato estadísticamente refiere no formar parte de ninguna asociación de psi-
significativo (DS 1,3 F: 12,022 p <0,001). La cantidad de quiatras a nivel nacional y el 71,3% no pertenecer a nin-
empleos que tiene un profesional y la región en la cual guna asociación de psiquiatras a nivel local. Solamente el
ejerce presentan una relación estadísticamente significa- 30,4% se encuentra afiliado a un sindicato o asociación
tiva (F: 3,159 p: 0,003). La Patagonia es donde menos can- gremial y, de los afiliados, el 82,8% refiere no participar
tidad de empleos tienen los psiquiatras 1,90 (DS 1,141). activamente del mismo.
Dentro de los resultados de la sección tres y cuatro Para finalizar, en la Sección 6 de la encuesta, cuando se
sobre las tareas desarrolladas en el sector público y privado, pregunta sobre satisfacción laboral, el 49% de los encuesta-
se observa que sólo el 8,6% (41) de los contratados en dos dice estar insatisfecho con los honorarios recibidos en
el sector privado está en relación de dependencia, sin su trabajo en el sector público, mientras que el porcentaje
embargo el 82,6% (445) de los contratados en el sector de insatisfacción es del 57% en el sector privado (ver Grá-
público presenta este modo de contratación. fico 1). Al realizar el análisis del nivel de satisfacción por
En cuanto al ámbito privado, el 75,4% (358) es mono- los honorarios recibidos en el sector público y las distin-
tributista y un porcentaje similar (73,05 %) menciona que tas regiones obtenemos una diferencia estadísticamente
su empleador no cumple ningún derecho laboral. significativa por zona (chi2 28,105 p<0,001). Los profe-
Es importante señalar que aproximadamente una sionales de la región Centro (Córdoba y La Pampa) son
cuarta parte de los profesionales que se desempeñan en los que presentan el mayor grado de insatisfacción con
el sector público se encuentran en formación y cerca de los honorarios recibidos (68,5%) y en segundo lugar los
un 10% del total de los encuestados indica no recibir de la Provincia de Buenos Aires (62,2%). Con respecto al
honorarios por su labor en este ámbito. Considerando los sector privado, también notamos una diferencia estadís-
valores vigentes entre agosto y noviembre del 2017, inter- ticamente significativa por región (chi2 22,939 p: 0,002)
valo de tiempo en el que se realizó la encuesta, un 51,3% siendo los profesionales del Centro los que presentan el
cobra menos de $600 la consulta privada, un 53,4% cobra mayor nivel de insatisfacción (75,6%).
Gráfico 1. Grado de satisfacción sobre los honorarios que percibe en los distintos sectores.
40,0%
35,7%
35,0%
31,8%
30,0%
27,3%
Muy satisfecho
25,0%
21,7% 21,7% Ni satisfecho
20,1% ni insatisfecho
20,0% 17,0% 17,7%
Muy insatisfecho
15,0% Satisfecho
Insatisfecho
10,0%
0%
Público Privado
parcial y los bajos sueldos elementos que impulsan al rarios recibidos, es escasa la participación gremial o en
profesional a sumar más de un puesto de trabajo. Las asociaciones profesionales que suelen ser las institu-
diferentes condiciones en lo público y privado, estimu- ciones que defienden los derechos de los trabajadores
lan a los profesionales a encontrar en su combinación y podrían gestionar mejores condiciones laborales y
o sumatoria, mejores condiciones laborales que la per- honorarios acordes.
manencia en un solo sector (sueldos más elevados en Los psiquiatras entrevistados en el presente estudio
lo privado, pero mayores garantías en lo público) (15, trabajan en promedio 39,5 hs. por semana. En Uruguay
16). El 78,5% de nuestra muestra presenta más de un el promedio de horas trabajadas semanalmente por los
empleo. De igual modo, un estudio del año 2012 de la psiquiatras fue de 44 horas, siendo los jóvenes (30 a 45
Organización Panamericana de la Salud (OPS) tomando años) quienes más trabajan en cantidad de horas (19).
como muestra cuatro países latinoamericanos en profe- Los psiquiatras colombianos trabajan, en promedio,
sionales de la salud en general (no específicamente psi- entre 9 y 11 horas diarias (19).
quiatras), observó que el 47% tenía más de un trabajo. La Ley de Contrato de Trabajo 20.744, regula los
En este mismo estudio, en Argentina, en profesionales derechos y obligaciones de todo trabajador que se
médicos, se observó la tasa más elevada de pluriempleo encuentra en relación de dependencia en la Argentina
entre los 30 y 50 años de edad, a diferencia de otros (20). Al encontrarse la mayoría de los psiquiatras del sec-
países en los cuales en este rango etario los valores osci- tor privado en formas de contratación no registradas (se
laron entre 12% y 74% (15). hace referencia a trabajo en obras sociales y empresas de
Las condiciones laborales también repercuten en la medicina prepaga), no gozan de los derechos laborales
salud. El desencadenamiento de episodios de estrés o contemplados por esta ley. Estos derechos son vacacio-
de Síndrome de Burnout depende directamente de las nes y licencias pagas, feriados y días no laborables pagos,
características de las condiciones de trabajo: número de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (ART), aportes jubila-
horas de trabajo a la semana, calidad de la supervisión torios, cobertura de obra social, asignaciones familiares y
del trabajo, y de la tarea que se realice (10, 17). En el aguinaldo. La pérdida de estos derechos repercute sobre
estudio previamente mencionado del año 2012, el 54% la calidad de vida de los profesionales ahora y cuando
de los médicos argentinos refirieron ver afectada su dejen de ejercer en un futuro, ya que los ingresos por
salud por sus condiciones laborales. El 59% de los médi- jubilación serán menores. Respecto a las condiciones
cos argentinos presentaron Síndrome de Burnout (15). de contratación de los psiquiatras, sólo el 8,6% de los
Parece importante tomar en consideración la percep- encuestados en este estudio en el sector privado está en
ción subjetiva de los psiquiatras y su nivel de satisfac- relación de dependencia.
ción en relación a sus trabajos (18). En parte ese fue uno El presente estudio tiene limitaciones a la hora de
de los factores que motivaron la realización del presente extrapolar sus resultados al conjunto de los psiquiatras y
estudio, como intento de objetivar aspectos que eran psiquiatras en formación de la Argentina. Su muestra de
percibidos por distintos psiquiatras en distintos pun- conveniencia y no randomizada es un elemento a tener
tos del país. Se preguntó cuál es el nivel de satisfacción en consideración, ya que aquellos que tuvieron moti-
que presenta en relación a los honorarios percibidos en vación para contestar la encuesta podrían no necesa-
los distintos sectores donde se desempeñan. En nuestra riamente reflejar la realidad de toda esta población. Sin
muestra observamos que el 49% de los encuestados del embargo, el tamaño de la muestra y su distribución en
sector público refirió insatisfacción con los honorarios todo el país son elementos favorables a la hora de inter-
recibidos en su trabajo, mientras que el porcentaje de pretar los resultados.
insatisfacción es mayor (57%) en el sector privado. En la
muestra del estudio de la OPS previamente mencionado Conclusiones
se observó un mayor nivel de insatisfacción, con la salve-
dad de que nuclea a médicos de distintas especialidades, Conocer las condiciones laborales de los psiquiatras
y la pregunta tomaba en consideración una percepción y psiquiatras en formación favorece el reconocimiento
global, cuando en nuestra muestra se exploró específica- de los factores que generan alteraciones en la salud del
mente el factor salarial. En la muestra de cuatro países profesional y en la calidad de la atención que brinda.
de este estudio, Argentina muestra la percepción más Parece necesario continuar con futuros estudios en
negativa (15). “Vale la pena destacar que un salario alto, donde se exploren otros aspectos de las condiciones
no necesariamente se relaciona con satisfacción laboral” laborales y simultáneamente pensar en posibles estrate-
sino que se observó que presenta mayor peso si “ los gias desde las organizaciones profesionales para propo-
ingresos obtenidos a partir de la práctica psiquiátrica ner mejoras en el ámbito laboral. Es importante que el
satisfacen las necesidades del psiquiatra” (18). médico psiquiatra se familiarice no solo con sus deberes
Aún con la insatisfacción que hemos encontrado en como profesional sino también con sus derechos a partir
la muestra de nuestro estudio, con respecto a los hono- de las leyes que lo amparan como trabajador. n
Encuesta realizada por el Capítulo Psiquiatras en Formación (PEF) y la Comisión de enlace gremial de la Asociación de Psiquiatras Argentinos
(APSA) sobre las condiciones laborales de los psiquiatras en Argentina en su práctica asistencial.
Con su participación voluntaria y anónima usted consiente el uso de estos datos. Usted es libre de no hacerlo o de suspender su llenado en
cualquier momento.
Le va a tomar sólo 6 minutos. ¡Muchas gracias!
Consultas a: [email protected]
12. ¿Cuántas horas en total trabaja por semana en su práctica como psiquiatra?
13. ¿Cuántos empleos tiene en total en su práctica como psiquiatra?
14. ¿Cuál es su ingreso mensual promedio en su práctica como psiquiatra? menos de $15000-Entre $15000 y $25000-Entre $25001 y $35000-Entre
$35001 y $45000-Entre $45001 y $55000-Entre $55001 y $65000-Entre $65001 y $75000-Entre $75001 y $85000-Entre $85001 y $95000-Entre
$95001 y $105000-Más de $105001
15. En caso de desempeñarse en el sector público, ¿Cuál es su rol? Médico de planta- Jefe de servicio o sección-Médico titular de guardia-Suplente
de guardia-Docencia rentada-Docencia adhonorem-Residente-Concurrente
16. ¿Cuántas horas semanales trabaja en el sector público en su práctica asistencial?
17. ¿Cuál es la forma en la que se encuentra contratado en el sector público? En relación de dependencia-Contratado como monotributista-
Acuerdo de palabra, sin factura ni recibo de sueldo
18. ¿Qué derechos laborales cumple su empleador? Licencia paga por enfermedad, embarazo, etc.-Vacaciones pagas Feriados y días no laborables
pagos-ART-Aportes jubilatorios-Cobertura de obra social-Asignaciones familiares-Aguinaldo
TODOS los anteriores / NO cumple con ninguno
19. ¿Cuál es el sueldo que recibe por el trabajo en el sector público? Ad Honorem, no recibo honorarios-Menos de $10000-
Entre $10000 y $15000Entre $15001 y $20000Entre $20001 y $30000Entre $30001 y $40000Entre $40001 y $50000-Entre $50001 y $60000-Entre
$60001 y $70000-Entre $70001 y $80000-Entre $80001 y $90000-Entre $90001 y $100000-Más de $100000
20. En caso de realizar guardias de psiquiatría en el sector público, ¿cuál es el honorario que recibe por una guardia de 24 hs?
21. En caso de desempeñarse en instituciones privadas, ¿Cuál/es de estas actividades realiza? Puede seleccionar más de una opción: Internación-
Guardia psiquiátrica interna/externa-Domicilios de urgencia-Atención domiciliaria programada-Hospital de día-Consultorios externos de centro
o clínica privada-Interconsulta-Prácticas no rentadas-Residencia en clínica privada
Docencia rentada-Docencia ad honorem
22. ¿Cuál es la forma en la que se encuentra contratado en este sector? Puede seleccionar más de una opción: En relación de dependencia-
Contratado como monotributista-Acuerdo de palabra, sin factura ni recibo de sueldo
23. ¿Qué derechos laborales cumple su empleador? Licencia paga por enfermedad, embarazo, etc.-Vacaciones pagas-Feriados y días no laborables
pagos-ART-Aportes jubilatorios-Cobertura de obra social-Asignaciones familiares-Aguinaldo
TODOS los anteriores-NO cumple con ninguno
28. ¿Cuánto cobra en promedio por una consulta que presta para una obra social o prepaga desde su consultorio? Menos de $100-Entre $100 y
$150-Entre $151 y $200-Entre $201 y $250-Entre $251 y $300-Entre $301 y $350-Entre $351 y $400-Entre $401 y $450-Entre $451 y 500-Entre $501
y $600-Más de $600
29. ¿Cuánto cobra en promedio en su consultorio particular la sesión? Menos de $300-Entre $ 301 y $ 450-Entre $ 451 y $600
Entre $ 601 y $ 800-Entre $ 801 y $1000-Entre $ 1001 y $1250-Entre $1251 y $1500-Entre $1501 y $2000-Entre $2001 y $2500-Más de $2500
Sector público
Trabajo en establecimientos privados
Prestaciones para obras sociales
y prepagas desde su consultorio
Consultas privadas
46. En caso de sentirse insatisfecho o muy insatisfecho con sus honorarios, ¿cuál/es de las actividades que realiza debería ser mejor remunerada?
Puede marcar más de una opción: Internación-Guardia psiquiátrica interna / externa-Domicilio de urgencia
Atención domiciliaria programada-Hospital de día-Consultorios externos de centro de día o clínica privada-Consultas privadas
47. ¿Cuáles de las siguientes emociones sintió usted al completar el cuestionario? Vergüenza-Tristeza-Angustia-Depresión-Tensión-Ansiedad-
Impaciencia-Enojo-Indignación-Furia-Alegría-Optimismo-Euforia:
48. Comentarios, opiniones, aportes:
Referencias bibliográficas
1. World Psychiatric Association (WPA).Entornos positivos 12. Chavarría-Islas RA, Sandoval Islas E, Peláez-Méndez K, Ra-
para la práctica de los profesionales de atención de sa- dilla-Vázquez CC. Satisfacción laboral del personal médico
lud. Página informativa WPA. Mayo 2008. disponible en: en el Servicio de Urgencias Adultos en un Hospital General
http://www.whpa.org/PPE_General_information_Sp.pdf Regional. Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009, p:
27- 35.
2. Sobrequés J, Cebriàa J, Segurac J, Rodríguez C, García M,
Juncosa S. La satisfacción laboral y el desgaste profesio- 13. Rossi GG, Cagnoni A, Giser EL, Luciano J, Cortés LA, Le-
nal de los médicos de atención primaria. Aten Primaria rose C, La Greca R, Sánchez J, Dalbherg P. Encuesta sobre
2003;31(4):227-33. satisfacción laboral de los médicos de un Hospital Público.
www.intramed.net vol2/ numero1.
3. West CP, Dyrbye LN, Shanafelt TD. Physician burnout: con-
tributors, consequences and solutions. Journal of Internal 14. Bonadeo MA, Marenghi M, Bassi F, Fernández ME, Lago MI,
Medicine. Volume 283, Issue 6. June 2018: 516-529. Piacentini A, Rodríguez Bertoni C. Evaluación del grado de
satisfacción del personal médico en un hospital de pedia-
4. Kapinos KA, Fitzgerald P, Greer N, et al. The Effect of Wor-
tría. Arch.argent.pediatr 2005; 103(6):491-496.
king Conditions on Patient Care: A Systematic Review [In-
ternet]. Washington (DC): Department of Veterans Affairs 15. Organización Panamericana de la Salud. Estudio compara-
(US); 2012 Jan. INTRODUCTION. Disponible en: https:// tivo de las condiciones de trabajo y salud de los trabaja-
www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK114447/ dores de la salud en Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú
Washington, 2012. disponible en: http://www.msal.gob.ar/
5. Bianchini Matamoros M. El Síndrome del Burnout en per-
observatorio/images/stories/documentos_fuerza_trabajo/
sonal profesional de la salud. Med. leg. Costa Rica. 1997,
FT_Categoria_Condiciones_de_Trabajo/OPS_Estudiocom-
vol.13-14, n.2-1-2: 189-192.
parativo-condiciones-trabajoysalud-trabajadores-salud-Arg-
6. Wolfberg E. Crisis social y desgaste ocupacional de los pro- BraCosRicaPeru.pdf
fesionales de la salud: alertas y recursos. Vertex, Rev. Arg. de
16. Organización Panamericana de la Salud. La salud de los tra-
Psiquiat. 2003, Vol. XIV.
bajadores de la salud. Trabajo, empleo, organización y vida
7. Kumar S. Burnout in psychiatrists. World Psychiatry 2007; institucional en hospitales públicos del aglomerado Gran
6:186-189. Buenos Aires, Argentina, 2010-2012. 2013. Disponible en:
https://www.paho.org/arg/images/gallery/pub69.pdf?ua=1
8. Manyisa ZM, Van Aswegen EJ. (2017). Factors affecting wor-
king conditions in public hospitals: A literature review. In- 17. Mur de Víu C, Maqueda Blasco J. Salud laboral y salud men-
ternational journal of Africa nursing sciences, 6, 28-38. tal: estado de la cuestión. Editorial. Med. segur. trab. vol.57.
supl.1 Madrid 2011.
9. Peckham C. Medscape Psychiatrist lifestyle report 2015. Pu-
blicado el 26 de enero de 2015. Disponible en: http://www. 18. Córdoba RN, Cano JF, Alzate M, Olarte AF, Salazar I, Cen-
medscape.com/features/slideshow/lifestyle/2015/psychia- dales R. El médico psiquiatra latinoamericano: su perfil y su
try?src=wnl_edit_specol&uac=198826ET#1 grado de satisfacción con la especialidad. Actas Esp Psiquiatr
2009; 37(1):9-16.
10. Grau A, Flichtentrei D, Suñer R, Prats M, Braga F. Influen-
cia de factores personales, profesionales y transnacionales 19. Gómez Restrepo C, Bohórquez AP, Felizzola Donado C, Gil
en el Síndrome de Burnout en personal sanitario hispano- Laverde F, Díaz Granados Ferráns N, Heins Möller E. El per-
americano y español (2007). Rev Esp Salud Pública 2009; 83: fil del médico psiquiatra colombiano. Rev Colomb Psiquiatr.
215-230. vol.32 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2003.
11. Falicoff J, Mazzoglio y Nabar M, Muñiz M, Berrio Cuartas 20. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argen-
DM, Peskin V, Furman M, Diez C, Reynoso F. Burnout en tina. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/trabajo/
psiquiatras en formación a nivel nacional: Estudio trans- buscastrabajo/marcolegal
versal de los aspectos poblacionales, sociales y formativos.
IntraMed Journal Vol 6, Nº3.
El trabajo grupal en el
contexto de nuestra época
Alejandro Fernández
Licenciado en Psicología. Hospital Escuela de Salud Mental de San Luis
Resumen
Este trabajo se enmarca dentro del trabajo cotidiano que realiza el Hospital Escuela de Salud Mental de la Provincia de San Luis y
es nuestro interés contar brevemente cómo se ha transformado en lo que hoy es, para luego comprender una manera posible de
abordaje en situaciones de catástrofe y de crisis. Desde este marco de trabajo institucional queremos mostrar que la grupalidad
surge como una necesidad de acompañarnos los equipos interdisciplinarios en la toma de decisiones creando un espacio abierto
de construcción colectiva: la institución como responsable de dar respuesta a los problemas que presenta la comunidad; la insti-
tución que antes negaba la existencia de ciertos problemas ahora encuentra nuevas alternativas, profundiza en el conocimiento
de los mismos y pasa de diagnósticos descriptivos a diagnósticos situacionales. Utilizamos un dispositivo grupal basado en teorías
de la grupalidad y pensamos que el equipo terapéutico como las instituciones son considerados grupo. En relación a la demanda,
consideramos que hay varios aspectos a tener en cuenta: quiénes demandan (personas, instituciones, etc.); qué tipo de demanda
realizan y cómo es expresada la demanda. Destacaremos, cómo este dispositivo nos ha permitido intervenir en distintas situaciones
de crisis, urgencias y en diferentes emergentes sociales.
Palabras clave: Instituciones - Grupos - Crisis - Hospital psiquiátrico.
Abstract
This work is part of the daily work carried out by the Hospital School of Mental Health of the Province of San Luis, Argentina,
and it is our interest to briefly describe how it has been transformed into what it is today, to then understand a possible way of
approaching situations of catastrophe and crisis. From this framework of institutional work we want to show that groupness arises
as a need to accompany the interdisciplinary teams in decision-making, creating an open space for collective construction: the
institution responsible for responding to the problems that the community presents; the institution that previously denied the
existence of certain problems now finds new alternatives, deepens in the knowledge of them and passes from descriptive diagnoses
to situational diagnoses. We use a group device based on groupal theories and we think that the therapeutic team and the institu-
tions are considered a group.In relation to demand, we consider that there are several aspects to take into account: who demand
(people, institutions, etc.); what type of demand they make and how demand is expressed. We will emphasize, how this device has
allowed us to intervene in different situations of crisis, emergencies and in different social emergencies.
Keywords: Institutions - Groups - Crisis - Psychiatric Hospital.
“Desde el instante en que se exterioriza en el mundo Los trabajadores comenzaron a manifestar sus pro-
científico la existencia de una ciencia sanitaria, es decir, blemas y a resolverlos entendiendo esa actitud como un
desde que la medicina deja de tener como único objeto derecho. Salir del hospital, a la familia, a la comunidad,
el individuo para trasladar su centro de gravedad al al poder judicial, etc…
ambiente físico-bio-social que rodea al médico, este y, Lo terapéutico en las instituciones psiquiátricas pasa
de particular modo, el médico funcionario de sanidad, principalmente por transformar a dichas instituciones
se enfrenta con la necesidad de llevar a cabo su acción en un espacio en el que los dilemas se puedan transfor-
a terrenos con los que tropieza en escollos con los cuales mar en problemas, en el que los vínculos con la tarea
antaño no soñaba si quiera. Es que comienza a notar y entre los agentes de salud puedan ser reflexionados,
que ya no le será posible arribar al cumplimiento total donde se salga del modelo de funcionamiento de una
de su deber por el único camino de su acción individual, familia para pasar a personas y grupos humanos que no
sino que requiere, además, la colaboración de todos los les teman a los conflictos y los puedan enfrentar y re-
individuos de la colectividad.” solver. En el hospital la tarea pasa por asistir, prevenir
Ramón Carrillo y rehabilitar. Pasa por promover salud lo cual exige que
los miembros de la institución se organicen para ello. Es
preciso atender y tomar en cuenta los conflictos propios
Introducción de un grupo humano. Para ello deben habilitarse espa-
cios y momentos en los que esos conflictos puedan ex-
Si se piensa en un Hospital Público dedicado a la Salud presarse y resolverse en función de mejorar la tarea hos-
Mental de la población, a abordar sus grandes problemas, pitalaria. Abordar las distintas situaciones de conflicto
a hacer eficiente, saludable y humana a la institución, hay interpersonal no es hacer psicoterapia de los agentes de
que dar lugar al intercambio de ideas y al debate. Para salud sino remover los obstáculos grupales que dificul-
ello ha sido y es ineludible hoy desterrar las concepciones tan o impiden la tarea. Lo terapéutico en el hospital es
y realidades que permiten la depositación indefinida por generar un espacio institucional en el que los enfermos
años de seres humanaos que así quedan marginados y ais- puedan recuperarse; en el que se eviten los silenciamien-
lados, empeorando su situación de salud. tos; se analicen las diversas formas de maltrato; se pueda
pasar del sentimiento a la reflexión; se advierta que toda
Un nuevo modelo de hospital práctica lleva implícita o explícita una idea que la de-
termina; se gire alrededor de acciones de salud y no del
En el año 1993, a partir de un proyecto conjunto rotulamiento de seres humanos según la patología que
entre los profesionales y técnicos del hospital psiquiá- presenten. Que no existe aprendizaje permanente fuera
trico de la ciudad de San Luis, se propuso transformar de una práctica clínica; que las distintas crisis y situacio-
el mismo en una institución para pacientes agudos. Las nes cotidianas lo son de todo el hospital y no producto
concepciones que orientaron ese trabajo conjunto tie- de la patología de un paciente exclusivamente.
nen que ver con la idea de que la salud y la enfermedad Lo institucional hace referencia a todos aquellos as-
son construcciones sociales. Esa idea nos colocó frente pectos que atraviesan la práctica clínica, como institu-
a la necesidad de analizar la vida cotidiana y las condi- ción pública de la salud, con su estructura perteneciente
ciones objetivas de existencia de los seres humanos. En al Estado, sus sistemas jerárquicos (servicios, jefaturas,
este sentido, lo mismo ocurría en relación a la salud y a ministerios, gobernaciones), su integración al sistema
la enfermedad mental. Somos parte de una red de vín- público y las determinaciones históricas, políticas, eco-
culos humanos y es en esa trama que enfermamos o nos nómicas, gremiales, sociales que ello implica. También la
recuperamos. Esto nos llevó a trabajar la relación entre vida cotidiana, la ubicación en una situación histórica,
el individuo y sus vínculos, estuvieran éstos presentes o las relaciones de poder/saber, la teoría y la práctica, las
no. Nos llevó a trabajar con familias y grupos de perte- teorías de la subjetividad y las epistemologías en juego.
nencia del sujeto consultante, y con otras instituciones.
Es un hospital que proyecta su actividad hacia el medio Los grupos
del que proviene el individuo. Se trabaja en el marco de
la Declaración Universal de los derechos humanos en su La grupalidad surge en el hospital como una nece-
artículo 3 define “todo individuo tiene derecho a la vida, a sidad de acompañarnos en la tarea de desinstituciona-
la libertad y a la seguridad de su persona” agregando en su lización de los pacientes. Así, creando una grupalidad
punto 5 “…nadie será sometido a tratos crueles, inhumanos ordenada en torno al proyecto transformador se generan
o degradantes”. las bases para la formación de equipos terapéuticos y la
Se abrieron espacios de participación colectiva, don- multiplicidad de grupos terapéuticos. Así, la libre circu-
de pudo expresase y decidir conscientemente el rumbo lación de ideas y de seres humanos genera una grupali-
de un nuevo modelo hospitalario. Surgió, así, una de- dad institucional donde lo que surge es la iniciativa que
mocratización del hospital. Se instituyó la asamblea ge- incluye al propio hospital para hacerlo más terapéutico.
neral de la que participaban todos los trabajadores de Como bien lo explica Diana Kordon en su texto
la institución, la revista de sala diaria era dirigida por Trabajando en y con grupos. Vínculos y herramientas: “Ante
profesionales del Servicio de enfermería. las situaciones de crisis, estos agrupamientos producen
re-apuntalamientos que tienden a contrarrestar los senti- Como lo expresan Christian Laval y Pierre Dardot, el
mientos de indefensión y angustia de no asignación, entendi- modelo neoliberal imperante en nuestra época determi-
da como el sentimiento de pérdida, de falta de reconocimien- na conductas y formas de vivir: “El neoliberalismo no go-
to en el deseo del otro, en este caso del conjunto social, como bierna principalmente a través de la ideología, sino a través
pérdida de un lugar en el mundo. El sujeto se siente arrasado, de la presión ejercida sobre los individuos por las situaciones
por completo desposeído y desvalorizado. Esto es producto de de competencia que crea […] para nosotros, el neoliberalismo
una masiva pérdida de apuntalamiento. Cuando hablamos es mucho más que un tipo de capitalismo. Es una forma de
de apuntalamiento nos referimos a la red de solidaridades sociedad e, incluso, una forma de existencia. Lo que pone en
que sostienen el funcionamiento del psiquismo. Se trata de juego es nuestra manera de vivir, la relaciones con los otros y
apoyos múltiples (el propio cuerpo, la madre, la familia, los la manera que nos representamos a nosotros mismos […] No
grupos, las instituciones y el contexto social en conjunto) que solo tenemos que vérnosla con una doctrina ideológica y una
cumplen una triple función de apoyo o de sostén, de movili- política económica, sino también con un verdadero proyecto
zación y de espacio transicional, espacio en último del grupo de sociedad (en construcción y una cierta fabricación del ser
y la creatividad”. humano).”
Gilles Lipovetesky nos recuerda las coordenadas Para Viktor Frankl la neurosis “colectiva” de nuestro
sociales en las que desarrollan su vida los sujetos con- tiempo muestra cuatro síntomas principales:
temporáneos: “En la actualidad todo se piensa en térmi-
nos de competencia de mercado, de rentabilidad y éxito, de 1) El hombre vive hoy de un modo provisional.
máximos resultados al menor coste, de eficacia y beneficios 2) Adopta una actitud fatalista ante la vida.
[…] Comenzará una nueva era nihilista, caracterizada por 3) Presenta un pensamiento conformista o colectivista.
la disolución del componente cultural del mundo, por una 4) Es presa del fanatismo.
dinámica guiada estrictamente por el éxito y vacía de idea-
les, de proyectos y valores humanistas […] Estamos en un Frankl nos dice que estos cuatro síntomas provienen
momento en el que todos los ingredientes de la vida están en del miedo y la huida de la libertad y la responsabilidad;
crisis, desestabilizados, faltos de coordenadas estructurado- pero libertad y responsabilidad juntas hacen del hombre
ras. Iglesia, familia, ideologías, política, relaciones entre los un ser espiritual: “Lo que amenaza al hombre contemporá-
sexos, consumo, arte educación […] De ahí sigue un estado neo es la supuesta falta de sentido en su vida o, tal como la
de incertidumbre, de desorientación, sin precedentes, genera- llamo, el vacío existencial interior” […] “Cuanto más vivo es
lizado, casi total”. el sentimiento de responsabilidad de un hombre, tanto más
Byung-Chul Han expresa nociones similares cuando fuertemente esta inmunizado contra la neurosis colectiva, la
afirma: “El aislamiento narcisista del hombre, la instrumen- neurosis masiva, el vacío existencial […] Pues una concien-
talización del otro y la competencia total destruyen el clima cia abierta lo hace capaz de resistir de manera que no se
de gratificación. Desaparece la mirada que confirma y reco- entregue fácilmente al conformismo y se doblegue tampoco al
noce. Para una autoestima estable me resulta imprescindible totalitarismo […] El hombre es responsable de la realización
la noción de que soy importante para otros, que hay otros que del sentido especifico de su vida personal. Pero es también
me aman. Esa noción podrá ser difusa, pero indispensable responsable ante algo, o para algo, sea la sociedad, el género,
para la sensación de ser importante. la humanidad o su propia conciencia.”
Precisamente esta falta de sensación de ser es la causan-
te de las autolesiones. La conducta autolesiva no es solo un El trabajo en el hospital
ritual de autocastigo por esas insuficiencias propias que son
tan típicas de la actual sociedad del rendimiento y la opti- “De qué forma el servicio puede devenir instrumento
mización, también viene a ser un grito demandando amor” terapéutico depende cómo es pensado y accionado
[…] “En el régimen neoliberal la explotación ya no se produ- por sus miembros. Todo debería comenzar a partir de
ce como alienación y desrealización de sí mismo, sino como aceptar que un Servicio Público no es igual a la suma
libertad, como autorrealización y autooptimizacion. Aquí ya de consultorios privados, ya que éstos tienen otras
no existe el otro como explotador que me fuerza a trabajar y características institucionales, ni tampoco la agregación
me aliena de mi mismo. Mas bien, yo me exploto a mi mismo de diferentes prácticas disciplinarias.”
voluntariamente creyendo que me estoy realizando. Esta es A. Bauleo
la pérfida del neoliberalismo. Así es también la primera fase
de euforia del proceso de burnout o síndrome del trabajador Las instituciones, la demanda a estas, y las respues-
quemado […] Me mato a realizarme. Me mato a optimizar- tas que se pueden dar, están atravesadas por el contexto
me. Tras el espejismo de la libertad se esconde el dominio social y político. Un contexto social con gran magnitud
neoliberal […] El Eros es el único que está en condiciones y velocidad de cambios que tornan compleja la adecua-
de liberar al yo de la depresión, de quedarse enredado en sí ción a estos. La expansión de los medios de comunica-
mismo de manera narcisista. Viéndolo así, el otro es una for- ción y el avance tecnológico, posibilitaron el acceso a di-
mula redentora. El Eros que me arranca de mi mismo y me ferentes recursos, pero este fenómeno trajo aparejado el
embelesa con el otro llevándome a él es lo único que puede consumismo, la inmediatez, el individualismo, la com-
vencer la depresión”. petitividad, la desocupación y la inestabilidad laboral.
Es así que la grupalidad es una propuesta que nos interrelacionar de grupos alrededor de un objetivo común”
permite creativamente la búsqueda de otras posibilida- proponía Armado Bauleo.
des. “Podemos imaginar la institución como un movimiento
Figura 1.
Admisión Guardia
Visitas domiciliarias
Grupos terapéuticos
Figura 2.
Agentes multiplicadores
Enfermeros
de Salud
Kinesiólogos Psicomotricista
Choferes Estudiantes
Acompañantes
Tec. Adicciones
terapéuticos
Equipos interdisciplinarios
Psicólogos Terapista ocupacional
Psiquiatras Residentes
Las Figuras 1 y 2 ilustran cómo en el Hospital de Cuando aparece una demanda, un pedido, lo que ha-
San Luis cada espacio de intervención institucional es cemos en primer lugar es explicitar que es lo que se nos
pensado como grupo y estos grupos tienen espacios de pide, organizar la demanda. Para esto reunimos todo el
intercambios en las asambleas y revistas de sala donde material que puede indicar y aclarar la demanda formu-
se discuten tácticas y estrategias a seguir según la proble- lada. Nos informamos del funcionamiento de la insti-
mática que pueda presentar cada espacio. tución, los servicios asistenciales existentes, relaciones
interservicios, relaciones interpersonales de sus miem- La función de este equipo es fundamental ya que se
bros, liderazgos manifiestos y latentes, áreas conflictivas encuentra como parte constituyente de un sistema de
y puntos vulnerables, tipo de asistencia que brindan, po- leyes y elementos normativos e institucionales, así como
sibilidades y límites de respuesta de la institución. Todo las funciones y los roles específicos de sus integrantes.
esto lo hacemos para poder organizar la demanda y ob- La operatividad de un equipo reside justamente en el
servar la relación que hay entre la finalidad asistencial aprovechamiento que se realiza a partir de las diversas
explicita y de qué manera se logra esto o no; y poder a aportaciones que las diferentes disciplinas o formacio-
partir de ahí realizar el plan asistencial, que no estará cen- nes pueden efectuar sobre una demanda determinada.
trado exclusivamente en la asistencia a casos de patología Cada dispositivo se construye como una trama, en una
individual, sino a las situaciones o conjunto de personas labor en conjunto y en colaboración. Cada situación de
que tienen una incidencia actual en el conflicto. demanda será única, diferente, y requerirá de un equipo
Lo grupal se presenta así, como la situación ideal flexible y abierto a creativas respuestas.
para trabajar no solo los conflictos de los damnificados
por catástrofes, sino también los afectos y ansiedades Una intervención en ocasión de catástrofe
que se manifiestan en los profesionales de la asistencia.
Implementamos el grupo como técnica operativa, en los Una situación de catástrofe, en este caso natural con
diferentes sectores del personal técnico y de los asisti- consecuencia social, a la que debimos acudir fueron las
dos. Esto nos conduce a plantear la necesidad de una inundaciones en la localidad de Luján, distante a unos
concepción estructural de grupo, ya que no se trata de 160 km de la capital de San Luis. El fenómeno meteo-
ver a cada uno de los sujetos individualmente, sino de rológico impactó directamente en la vida cotidiana del
cómo cada grupo, en el desarrollo de su proceso opera y pueblo. Además de las casas que se llevó el río y de otras
sirve de estímulo para las modificaciones en los sujetos pérdidas materiales, estaba la amenaza de que se de-
a partir de las distintas maneras en que estos abordan y rrumbara el paredón del dique que se encuentra ubicado
elaboran sus tareas. muy cerca del pueblo y que implicaría una mayor inun-
La utilización de grupos operativos permite (por el dación con consecuencias imprevisibles.
descentramiento de la coordinación, por la lectura del En esta oportunidad, al llegar a la localidad vimos
emergente y por la explicitación de la tarea grupal) la que ya se habían conformado grupos espontáneos de
interpretación tanto de los obstáculos, como de las resis- contención social de diversas características: de los po-
tencias que aparecen cuando es necesario enfrentar una bladores, religiosos, de caridad, del ejército, de la escuela,
circunstancia determinada de una manera novedosa. de la municipalidad de la localidad, de San Luis Agua y
La situación grupal es pensada a partir de una trian- de San Luis Solidario; como así también la participación
gularidad, en la cual cada vértice señala distintas fun- de bomberos y de la Policía. Entre estos grupos faltaba la
ciones: participación del Hospital de Luján de una manera más
- Organización grupal: aspectos manifiestos y aspectos organizada y con más impronta ante los hechos aconte-
latentes de todo grupo, el código, las complejidades cidos. Todos estos grupos espontáneos trabajaban cada
identificadas, el proceso y sus efectos. uno por su cuenta, desarticuladamente sin una tarea que
- La tarea o finalidad: son los aspectos motivaciona- orientara su accionar.
les que engendran la posibilidad de estructurar un Decidimos intervenir en el Hospital de Luján para
grupo. investigar qué sucedía allí, cómo había impactado la
- El Coordinador. emergencia social y cómo habían decidido abordarla.
Contactamos a la Directora del mismo y se organizó una
Los grupos están insertos en lugares institucionaliza- reunión con todo el personal.
dos (y/o atravesados por ellos) lo que hace que en cada En la reunión se pudo manifestar la angustia vivida
grupo lo social sea manifiestado. en la catástrofe y cómo les afectó siendo ellos mismos
La demanda aparece estructurada en diversos estratos representantes de una institución de salud, en los roles
y planos que atraviesan niveles individuales, grupales e que debían cumplir, pero también como damnificados
institucionales. Es así que la demanda se coloca en el por el temporal. Además, permitió que los distintos in-
centro de la relación usuario-institución. La institución tegrantes se escucharan y pasaran de un monólogo so-
efectúa una oferta a la comunidad, es decir, envía un bre lo sucedido a un diálogo que favoreciera acciones a
mensaje manifiesto o latente a los usuarios. La demanda realizar. Esta actividad “grupal” permitió hablar de los
implica una futura estrategia terapéutica. miedos, de las fantasías, de las culpas y en un segundo
Cuando el diagnóstico se realiza en el ámbito insti- momento pensar cuál iba a ser el rol en un futuro del
tucional, además de ser presuntivo, debe ser un diagnós- Hospital en relación con la comunidad.
tico global o social, ya que estará subordinado no sólo A partir de esta primera reunión, ya como grupo y
a las características del/la paciente y a las posibilidades como necesidad del mismo, se decidió acercarse a la
del/la terapeuta, sino también a los recursos con los cua- Escuela adonde permanecían las personas evacuadas.
les cuenta la institución, siendo uno de los principales En el patio de la institución escolar se observaba a los
recursos el equipo. agentes sanitarios realizando tareas asistenciales. Nos in-
formaron que no había una persona que coordinara las iban a estar las personas evacuadas allí y sobre la forma
acciones y nos sugirieron hablar con los directivos de la en que esas personas iban a salir del lugar. Se informó
escuela. Con los directivos y otros maestros decidimos que la organización Caritas había practicado un primer
realizar una reunión junto a la directora del Hospital de relevamiento de las personas afectadas lo que permiti-
Luján, a una fonoaudióloga y una trabajadora social de ría orientar mejor la ayuda material. La falta de un re-
la misma institución. A esta reunión se sumaron: el sa- levamiento adecuado en los primeros momentos había
cerdote y un referente del Ejército que estaba encargado generado malestar general porque la ayuda no se distri-
de la comida para los evacuados y para la gente que tra- buyó de manera justa; ciertas personas habían aprove-
bajó luego de la catástrofe. En esta nueva reunión, se dis- chado la situación para beneficiarse injustamente.
cutió sobre las situaciones emergentes, sobre lo que los Otro tema, que podemos poner en cuarto lugar, y
angustiaba, sobre los miedos con los que contaban. Se que surgió como necesidad, fue el pedido de presencia
decidió, grupalmente, la manera de afrontar los tres te- de un funcionario con autoridad gubernamental que
mas más preocupantes: primero; se reconoció que se está garantizara las acciones que se implementarían y cuáles
trabajando desde distintas instituciones y que no había iban a ser las mismas. Se solicitaba que esas acciones fue-
referentes que coordinaran esas acciones, lo que genera- ran expresadas de forma clara, justa y posible, y que no
ba confusión y angustia en la gente en general, debido generaran falsas expectativas y más confusión.
a que no había una estrategia y una conducción centra- La necesidad de otra nueva reunión incluyendo a los
lizadas. La ausencia de la misma se traduce en angustia, líderes y referentes comunitarios que estaban participan-
rumores de perjuicio, desorden, agresividad y violencia do en la tarea con los damnificados.
(a partir de lo no dicho). Conductas que se estaban ob- A partir de ese momento comenzó la comunidad a
servando en las personas evacuadas en la escuela como trabajar como grupo, se pudo elaborar la situación y se
así también, en las personas que estaban abocadas a la actuó en consecuencia a esa elaboración. Se realizaron
tarea de regresar a sus casas. Segundo; se trabajó como nuevas reuniones y el hospital fue el centro de las con-
tema importante el miedo a una nueva inundación y la vocatorias de las mismas. Nuevos participantes fueron
rotura del dique. Frente a ello los evacuados plantearon aportando nuevas alternativas que permitieron dar solu-
que era necesaria la palabra de un experto que explicara ción a las complejas problemáticas que iban sucediendo.
las condiciones estructurales del dique a toda la comuni- Ese trabajo de intervención duró desde fines de febrero
dad y las medidas que se iban a adoptar desde el gobier- de 2015 a mayo de ese mismo año. Actualmente, el go-
no provincial frente a esa eventual amenaza. Tercero; se bierno de la provincia ordenó construir viviendas para
debatió sobre el rol de la escuela en el momento de la quienes las habían perdido en un sector del pueblo que
catástrofe y en los días siguientes, sobre cuánto tiempo no está expuesto a las inundaciones. n
Referencias bibliográficas
1. Laval Ch, Dardot P (2013) La nueva razón del mundo. Ensayo 10. Hospital Psiquiátrico San Luis. Revista del Hospital Nº 3
sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa. (1999) Gobierno de la Provincia de San Luis. Ministerio de
Salud de San Luis.
2. de Brasi M, Bauleo A (1990) Clínica Grupal, Clínica institucio-
nal. Buenos Aires: Atuel. 11. Kordon D, Edelman L. Crisis social, grupalidad espontánea
y dispositivos grupales. 2002 Vertex, Rev Arg de Psiquiatría.
3. Carrillo R (1974) Clasificación Sanitaria de los enfermos men- Vol XIII (50): 54-59.
tales. Buenos Aires: EUdeBA.
12. Lipovetsky G, Juvin H (2011) El occidente globalizado.
4. Edelman L & otros (2011) Trabajando en y con grupos. Barcelona: Ed. Anagrama.
Vínculos y herramientas. Buenos Aires: Psicolibro.
13. Frankl V (2003) Psicoterapia y existencialismo. Barcelona:
5. El Hospital Escuela de Salud Mental de San Luis. Revista del Herder.
Hospital Nº 4 (2004), Gobierno de la Provincia de San Luis,
Ministerio de Salud de San Luis. 14. Pellegrini J (2001) Cuando el manicomio ya no está… San
Luis: Ed. Payné.
6. García D (2003) El grupo. Métodos y técnicas participativas.
Buenos Aires: Editorial Espacio. 15. Pellegrini J (2002) Crónicas Agudas. San Luis: Ed. Payné.
7. Han Byung-Chul (2018) La sociedad del cansancio. Barcelona: 16. Pellegrini J. (2008). Salud Pública y Economía Política. El caso
Herder. del alcoholismo. Buenos Aires: Polemos.
8. Hospital Psiquiátrico San Luis. Su transformación en 17. Pellegrini J. (2011) Escritos sobre Alcoholismo. San Luis: Ed.
Hospital de Agudos. Revista del Hospital Nº 1 (1994) Payné.
Gobierno de la Provincia de San Luis. Ministerio de Salud.
18. Pellegrini J. (2011). Salud es sin encierros. San Luis: Ed. Payné.
Subsecretaria de Medicina Preventiva. San Luis.
19. Pichon-Rivière E. (1985) El Proceso grupal. Del psicoanálisis a
9. Hospital Psiquiátrico San Luis. Revista del Hospital Nº 2
la psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión.
(1997) Gobierno de la Provincia de San Luis. Dirección
Provincial de Salud Mental de San Luis. 20. Transformación Institucional. Revista del Hospital Nº 5
(2006). Gobierno de la Provincia de San Luis. Ministerio de
Salud, San Luis.
el rescate y la memoria
Locura y crimen
Pedro Alcácer
1883
Fragmentos
se ofrece de por sí, y tenemos así concebidas y delinea- causas, de los síntomas físicos y mentales, de la marcha
das las manías, general la una(aguda o crónica), parcial de la enfermedad y secundada en fin, por una razonada
y limitada la otra. generalización inductiva a que justamente autoriza una
Al ensayar la subdivisión que dejo apuntada, una larga experiencia científica.
nueva observación se ofrece a nuestro ánimo, y es ella la Bosquejo una clasificación solamente, no clasifico.
que indefectiblemente nos conduce a considerar el carác- Divido porque necesito orientarme de alguna mane-
ter individual que acompaña al delirio de la locura par- ra; no acepto una clasificación, ni aún la de Luys, la más
cial en el círculo de sus trastornos mórbidos; en efecto, ajustada a la actualidad científica, pero falta de la base
en ella el delirio es unas veces irritado, amenazador, colé- patofisiológica en que imagina apoyarse, porque no en-
rico, signo indudable, en fin, de un trastorno agudo, hi- treveo ninguna incontrovertible, capaz de soportar los
perémico si se quiere; otros silencioso, inofensivo, som- tiros de una crítica juiciosa y estoy convencido de mi in-
brío, síntoma indicador también de un proceso mórbido suficiencia para ensayar alguna.
de otro carácter sin duda que el primero y de naturaleza
isquémica, como ha dado en llamarse en la actualidad. Capítulo III
Es aquella observación quien define por sí y delinea
los límites acaso caprichosos y rutinarios entre la mo- Locuras observadas
nomanía y la lipemanía de Esquirol, procesos mórbidos
ambos, que corresponden sin duda, a una misma entidad El epígrafe de este capítulo tiene su explicación.
patológica con sus dobles y distintas fases dependientes Hacer una explicación sucinta de todas y cada una de
del avance más o menos amplio de las evoluciones textu- las locuras que pueden impeler al crimen, sería una em-
rales de los órganos afectos. presa laudable sin duda, pero ella traspondría los límites
Una observación análoga nos lleva a considerar el de- de mis pretensiones y de mi propia observación.
bilitamiento progresivo, lento y ascendente que las facul- No obra, pues, en mí ánimo otro motivo, al limitar así
tades mentales del loco experimentan hasta la completa mi trabajo que ajustarme a lo que es del dominio de mi
caducidad de su espíritu y su organismo. observación, ilustrada por un estudio que me felicitaré
Debilitamiento es este perfectamente concebido y siempre haber emprendido.
mejor explicado en la actualidad: y es el examen deteni-
do y directo unas veces, de los órganos, cuerpo del delito Manías impulsivas
y el razonamiento inductivo, otras, basado en una obser-
vación legítima quien nos da la clave segura para pene- Los alienados que sirven de casos prácticos a mis ob-
trar el misterio sombrío de aquel proceso cuyo prólogo servaciones, me han sugerido estas consideraciones que
es una debilidad funcional completa, semejante a la del estimo ajustadas a un razonamiento fisiológico y clínico.
idiota odel imbécil, si este alguna vez hubiera poseído lo Debo, ante todo, manifestar mi conformidad, con to-
que el demente ha perdido y cuyo término es la muerte. dos los autores modernos, que no considero a la manía
Tenemos pues así explicada la demencia, término fa- impulsiva como una afección mental distinta y tan per-
tal de una locura que ha recorrido las fases todas de la fectamente delineada en su evolución, como para erigirla
enagenación y de una decadencia mental que con razón en una entidad mórbida especial.
la define Maudsley “la destrucción del espíritu por la en- Verdadero delirio de los actos, como la llama Luys,
fermedad”. ella es consciente oinconsciente y en ambas circunstan-
Por fin, debo considerar dos clases de locura para las cias involuntaria, como que depende de un trastorno
cuales todos los autores tienen privilegiado un lugar es- funcional irreprensible; en el primer caso, el criminal se
pecial en el cuadro de sus clasificaciones. da cuenta del acto criminal y a pesar de todo su orga-
La locura epiléptica y la parálisis general de los aliena- nismo en rebeldía prevalece sobre su voluntad; en el se-
dos, en la cual a los trastornos cerebrales pero enlazados gundo, no mide el alcance de su crimen, como tampoco
va unida una lenta y progresiva parálisis muscular cuyo mide el de su puñal homicida o suicida.
término es la muerte. En ambos casos sucede a aquella sobreexcitación in-
Insisto con marcada tenacidad en la deficiencia de una coercible de la impulsión criminal, un período de calma
tal división basada únicamente sobre síntomas mentales, que tiene su explicación en un cansancio nervioso, cal-
pero que presentan la facilidad de agrupar bajo un epí- ma es esta que coloca a las manías impulsivas en la ca-
grafe incompleto si se quiere, afecciones cuyas causas no tegoría de accesos paroxísticos que acompañan de igual
investiga pero que no desconoce y que son la clave para manera el delirio de un maníaco furioso que el de un
fundar un diagnóstico clínico y una acertada terapéutica. lipemaníaco sombrío y perseguido oel de un ambicioso
Pero, por deficiente que la suponga, no me negaré a delirante de grandezas y fortuna.
suscribirla, si he de ver en ella una simple división basa- Aquel carácter paroxístico les da un aspecto fisonómi-
da en síntomas palmarios y de observación diaria, y no co […] El primero se cree perseguido por sus compañeros
una clasificación pretensiosamente pomposa que muy de infortunio, tiene alucinaciones visuales y auditivas,
lejos está aún de parecerse a las agrupaciones naturales todos le acechan y pretenden hacerle mal; su alegría ge-
o famílicas (sic), que es el justo desideratum de la cien- nial, que antes manifestaba en fáciles décimas cantadas
cia moderna, munida de una sabia observación, de las en voz baja al son de una guitarra por él fabricada, bur-
lando la vigilancia de sus celadores y guardianes en el el número de las segundas, y son más que determinan-
abandono de su celda, ha sido sustituida por un carácter tes, causas predisponentes y ocasionales que elaboran
sombrío y apático; los alimentos llevan para él venenos lentamente el terreno en que una tal psicopatía se ha de
con que sus enemigos se entretienen en condimentarlo; desarrollar.
su inteligencia no columbra otro medio de salvación a Ligeros pródromos ni sospechados acaso por el médi-
tanto peligro que uno extremo y digno a su insana des- co ni por el enfermo que se enajena, abren su escenario
esperación. Busca un fragmento de acero y lo hunde en mórbido y avanzan roedores en su marcha.
el pliegue de su codo izquierdo para morir exangüe […] Un cambio de carácter, un disgusto inusitado a con-
En otros, el objetivo de la manía, lo he dicho ya, es el secuencia del más ligero contratiempo, la repulsión a
incendio y, perseguido o perseguidor, el loco pusilánime antiguos hábitos, una ilimitada ambición de lo que no
y frenético pone fuego a su propia guarida en donde se es dado alcanzar o una sobreexcitación provocada por la
oculta de la justicia que lo persigue por criminal, imagi- soledad y el silencio propio de una vida celular casi con-
nando éste, un medio de salvación seguro, oquema la tinua, una preocupación sistematizada e incesante sobre
casa de su semejante más inofensivo, tan solamente por lo pasado y sufrido, sobre sus contrariedades o actos cri-
dar pábulo a sus pervertidos instintos, irreprensibles en minales, un ilusorio llamado a concurrir a todo lo que
su impulsión criminosa. pasa, un insomnio enfermizo y casi constante, producto
Tenemos así un modus essendi de la manía impulsiva, de la excitación en que se vive, un estado febril más o
la piromanía. menos acentuado, un desgano sistematizado por los ali-
En otros el uso consuetudinario del alcohol crea len- mentos, violentos arranques impulsivos, trepidación en
tamente o despierta de súbito un acceso impulsivo y, alu- la palabra que brota airada y colérica cuando no trunca
cinado o no, hiere al que encuentra a su paso, creyendo e incoherente, una creciente pérdida de la conciencia de
vengar de esta manera una supuesta ofensa a él inferida, los actos, una pérdida igualmente de los sentimientos;
o defenderse de quienes no le persiguen ni le maltratan he ahí la sintomatología más común con que comienza
en realidad. Pasado el acceso conserva, o no, memoria del una manía aguda.
hecho, si lo primero, por regla general, se les halla arre- A estos signos que podemos apellidar premonitorios
pentidos de lo que entonces aprecian como un crimen. de la manía que vendrá luego suceden otros más acen-
La ley no castiga inexorablemente a este criminal, tuados y característicos.
pero debe hacerlo y lo hace de una manera inflexible, El monomaníaco criminal comienza su delirio que es
a aquel vicio […] Todo lo que rodea al psicópata le es arrebatado, incoherente y frenético; sus alucinaciones,
indiferente mientras es algo que no afecte a su preocupa- sobre todo las visuales y auditivas comienzan, sus párpa-
ción; su voluntad es impotente para querer o no querer; dos entreabiertos dejan ver unos ojos sangrientos y pro-
el insomnio es tenaz y casi constante; la mirada es siem- vocativos, los movimientos son agitados y convulsivos,
pre vaga y tímida hasta la cobardía y, por regla general, la palabra es sonora y animada, la sangre acude tumul-
que tiene con frecuencia su comprobación; esta manía tuosa al rostro que se manifiesta iracundo y contraído
reconoce alguna herencia mórbida en los antepasados, como toda facies de un enajenado, la postura del cuerpo
que estalla con más o menos vehemencia en el psicópata es gallarda e insolente, la impulsión criminal más dolosa
criminal […]. estalla en el con frenesí; el psicópata empieza a ser peli-
groso y amenazador, destruye cuanto se opone a su paso,
Manía aguda y crónica sus sienes ardorosas laten con violencia y al unísono con
su pulso febril, el desorden en su pensamiento es franco,
Sentado el hecho de que, una manía como la hemos en fin, toda una sobreexcitación incoercible se desata y
llamado, impulsiva, no es sino una manera de ser que rompe todo el equilibrio mejor cimentado.
acompaña a muchas formas de locura, interrumpiendo La manía aguda está entonces ya bien caracterizada.
su evolución mórbida con sus accesos paroxísticos vio- La ley no alcanza a ese maníaco peligroso; ella se hizo
lentos, tócame considerar otra forma de que abarca en para el criminal consciente, íntegro en sus funciones, li-
su estudio una cantidad máxima de hechos fisiológicos y brado y mal intencionado a sus actos; el maníaco nada de
clínicos de importancia, la manía aguda. eso tiene, por eso es que para él se abre, no un presidio,
Colocada por Luys en el número de sus hiperemias ge- sino un hospicio de alienados […] El círculo de la activi-
neralizadas, no tiene por causas generatrices otras que las dad decrece rápidamente a consecuencia de un desgaste
que provocan las diversas formas de enajenación mental. orgánico fatal; la marcha invasora del mal se acelera y no
Ellas se refunden diciendo que son adquiridas y here- es raro ver a los maníacos crónicos, todavía ligeramente
ditarias; en efecto, una impresión moral exagerada, una excitados, morir súbitamente arrebatados, por una de-
meningitis simple o específica, una fiebre violenta, una tención brusca de la circulación, una lesión cardíaca, una
afección cardíaca una insolación que produce una con- apoplejía pulmonar o un síncope instantáneo […] Los in-
gestión cerebral brusca y trastornos cerebrales consecuti- tervalos lúcidos de ambas manías son tan cortos, tan mal
vos, el alcoholismo, etc. son causales que se hallan en el definidos y tan fugitivos, que a mi modo de ver, con justa
número de los adquiridos. razón nuestra legislación no las considera para hacer al
Neurosis hereditarias como la epilepsia, el corea, la alienado responsable de sus actos mientras ellos duran,
histeria, una esclerosis posterior, etc., se encuentran en sino que, a pesar de ellos, los considera siempre insanos.
El art. 2 del título X de nuestro Código Civil se expre- que raya en desesperación; tales son los signos premoni-
sa de esta manera: “Se declaran dementes los individuos torios de una lipemanía próxima a desarrollarse en todo
de uno y otro sexo que se hallen en estado habitual de el cortejo de sus síntomas […] Sin conciencia de lo que
manía, demencia é imbecilidad, aunque tengan interva- intenta, sin libre espontaneidad, lesionada su integridad
los lúcidos, o la manía sea parcial”. funcional, pervertidos sus sentimientos, degenerados sus
Nuestro Código, a mi modo de ver, se ajusta a toda apetitos, el lipemaníaco, no es sino una máquina que se
una exigencia científica bien justificada y es aún más sa- mueve a impulso de animales instintos y alucinadas sen-
bio y justiciero, cuando añade en el art. 2 de su título saciones, falta de una realidad objetiva […] Afección de
XIII: “Son incapaces de administrar sus bienes, el demen- una marcha lenta y remitente, como decía Esquirol, cura
te, aunque tenga intervalos lúcidos, etc.” y cuando los difícilmente o bajo un simple tratamiento moral o sinto-
declara incapaces de ser testigos aún en medio de sus lu- mático o se transforma en un delirio ambicioso de gran-
cideces intermitentes. dezas y el lipemaníaco se manifiesta emprendedor, exi-
Así descriptas las manías, fácil es comprender como gente inquieto y sobresaltado en medio de sus riquezas
ellas conducen al psicópata a ejecutar actos que serían ilusorias, de sus alucinadas grandezas y poderío, edifica
criminales si ellos fueran, conscientes voluntarios y mal imperios por el gusto de destrozarlos, mantiene relacio-
intencionados en la acepción moral de la palabra […]. nes con reyes, emperadores y presidentes, decora su pe-
cho con pomposas insignias y medallas conmemorativas
Lipemanías de combates que tan solo tuviera por campo su cerebro,
gallarda y vana es su postura, pretenciosa su palabra, en
Esta forma de enajenación mental colocada por Luys fin, asistimos a una franca megalomanía con todos sus
en el cuadro de sus isquemias localizadas” y cuya sin- ilusorios esplendores.
tomatología a veces interrumpida por violentas excita- Otras veces la lipemanía degenera simulando una
ciones, recuerda por lo demás aquella torpeza nerviosa mejoría que no es del todo verdadera; hay tan solo me-
o apatía, signo invocado por todos desde Esquirol hasta nos intensidad en las manifestaciones exteriores y es en-
Maudsley y base de una división fundada en síntomas los tonces francamente crónica.
más predominantes; no reconoce otras causas distintas a Otras al contrario coexiste con un abatimiento orgáni-
las que originan a las demás psicopatías. co, manifiesta una exaltación nerviosa incoercible y una
Ella es como la definía Esquirol “una afección cerebral angustia desesperada o una apatía próxima al colapso o
caracterizada por un delirio parcial, crónico, sostenido al estupor y tenemos el delirio de los perseguidos o de los
por una pasión triste, debilitante u opresiva” […] Entre lipemaníacos ansiosos, las alucinaciones más desespera-
las causas que la originan encontramos ya señaladas en das y deprimentes, la estupidez, la imbecilidad, en fin,
Esquirol, las estaciones, los climas, los vientos reinantes, signos finales de una alimentación trópica insuficiente y
en efecto, es proverbial el otoño como generador de las de una decadencia orgánica y psíquica manifiesta.
lipemanías, el abandono de un clima como origen de la ¿Cómo una lipemanía conduce al crimen, al homici-
nostalgia y entre nosotros los vientos del norte que nos dio, al suicidio, al incendio?
ocasionan tenaces dolores de cabeza y una postración de Cuesta bien poco concebirlo y los hechos que una
ánimo, un abatimiento físico y moral sino del todo lipe- triste realidad confirma y una estadística criminal corro-
maníaco, muy próximo a lo menos a la melancolía. bora no debilitarán, antes bien confirmaran a todos sus
Un temperamento y una constitución debilitados, detalles la observación tristemente verídica escrita en
una viciosa educación, una pasión triste y abrumadora, cualquier tratado de enajenación mental o de psicopatía
toda expresión moral desagradable, la miseria, la priva- forense.
ción, una infidelidad conyugal, la traición dolorosa de
un amigo, una contrariada vocación, un revés de fortu- Locura epiléptica
na, el fracaso en una tentativa, toda causa de depresión
orgánica y moral, en fin, que interrumpe las funciones Difícil es pronosticar una epilepsia que se desarro-
de nutrición trófica de nuestros centros nerviosos y de lla bajo una forma latente o larvada y sin intención de
nuestro organismo en general, son otras tantas causas antemano concebida se levanta en el ánimo una duda
determinantes de la lipemanía, en numerosos casos he- abrumadora al abordar una cuestión como la que ahora
reditaria o producto de neurosis deprimentes que afectan va a ocuparme.
a los progenitores. ¿Dónde empieza la insanía de ese epiléptico y donde
Considerada no como un signo primordial de toda concluye su cordura?
locura, sino como una entidad mórbida definida, ella En el no observamos antes de su primer acceso, si he-
tiene signos prodrómicos que la anuncian de antemano. mos de ajustarnos al examen de sus síntomas, sino un
Un cambio en el carácter, una tristeza insólita y carácter más irascible en su principio, una pasión más
constante, el deseo de la soledad y el silencio, la fijeza a violenta, y nada en verdad nos autoriza para ver en él un
un mismo pensamiento siempre sombrío, una preocu- maníaco o un lipemaníaco.
pación, celosa si no fuera insana, por una salud que se A un simple cambio de carácter, se reduce aúltimo
siente quebrantada y enfermiza, un delirio parcial con análisis sus trastornos primordiales.
alucinaciones sensoriales casi constantes, una angustia Acaso encontramos en su historia clínica alguna
neurosis que aquejara a los antepasados o una epilepsia tos del crimen le registran en los causales de una culpa
larvada o francamente manifiesta en los mismos […] La que en la actualidad el médico y el moralista palian, en
epilepsia, neurosis “cerebro-espinal” como la definen la aras de una verdad cuyo alcance ellos solamente están
mayoría de los patologistas (sic), tiene al decir de Jaccoud llamados a medir.
por doble causa generatriz “una hiperemia de los lóbulos Satisfecho el acto criminal que se ha intentado con
cerebrales y una excitación anormal del mesoencéfalo”. violencia, el ánimo reposa en calma de su exaltación; la
Condiciones son estas que explican la suspensión de impulsión criminal ha sido para el epiléptico una pesa-
las operaciones cerebrales y las convulsiones generales y dilla violenta cuyos detalles recuerda incompletamente
simétricas que agitan al epiléptico: y la independencia su memoria y cuya gravedad no mide omide mal su con-
de sus puntos de partida, explica suficientemente tam- ciencia […]. Suspendido el influjo cerebral, afectada la es-
bién la independencia de sus manifestaciones mórbidas, fera de la motilidad, interrumpidas nuestras impresiones
y con razón, nada cuesta concebir una inercia cerebral si- sensoriales, indispensables para percibir bien; el epilép-
multánea de una súperactividad del bulbo […] Todos los tico delirante y convulso es un organismo y un espíritu
autores de psicopatía forense están de acuerdo en con- que se agitan desesperados e inconscientes y para quie-
ceder a la epilepsia, a la vez que intervención directa en nes el supremo recurso de sus angustias es el suicidio, el
la criminalidad, síntomas prodrómicos que la anuncian, homicidio o el incendio […]. Incapaz entonces, el epilép-
quizás con demasiada vaguedad, pero que corresponden tico de apreciar la moralidad de sus actos queda para el
a lesiones orgánicas ostensibles, causas determinantes de médico legista y los tribunales de justicia en la desgracia-
trastornos mentales numerosos y próximos a la locura. da condición del imbécil, del estúpido o del idiota.
En efecto, día a día observamos que, sea por una con- Cuando el frío cálculo interviene en una acción cri-
trariedad moral cualquiera, un desencanto, un fracaso minal y el débil el avance del mal, raras sus repeticiones,
comercial, una traición, una noticia intempestiva e in- la ley debe ser inexorable sin duda, pero aún entonces
grata, el ánimo decae, el organismo languidece, todo un quizá fuera más justiciera, siendo atenuante como debe
proceso incipiente de lipemanía melancólica se desarro- serlo también en caso de epilepsia larvada presumida.
lla; tristes y abatidos, el trabajo les es oneroso; todo les La responsabilidad de un epiléptico durante su ata-
sobresalta y contraría; los antiguos hábitos son odiosos, que debe traducirse por inculpabilidad.
los nuevos son insanos; en aquel incipiente trastorno, la
concepción es lenta y difícil, el insomnio es frecuente, el Locura alcohólica
sueño es intranquilo, acompañado de una emisión in-
continente de orina, la memoria está trunca, desacordes Nada costará disimular, antes bien se ha de encontrar
e incoherentes las ideas; las facultades intelectuales todas muy legítimo, que yo enumere el alcoholismo y le seña-
están heridas o próximas a estarlo. le un lugar en el cuadro etiológico de numerosas enaje-
En otra circunstancia es una manía ostensible lo que naciones mentales, que, con sus tendencias impulsivas
inaugura aquel escenario; aparece todo el comienzo del arrastran al crimen.
delirio de un megalómano o de un perseguido con todo La ebriedad en todas sus formas, aún en aquellas de
su cortejo sintomatológico, con sus alucinadas percepcio- una duración transitoria, las encontramos al frente de la
nes y ambiciones desmedidas, con sus ridículos temores mayoría de los desórdenes mentales […] Los movimien-
a fantasmas, espectros, sombras o enemigos que los per- tos no tienen su coordinación y energía habituales, sin
siguen […] El médico legista observador no puede per- vigor, mal acentuados, peor dirigidos, ellos caracterizan
manecer de manera alguna indiferente a lo que ante él una verdadera ataxia locomotriz de origen alcohólico.
pasa; necesario es indagar el origen de aquel trastorno en Esta hiperkinesia es a veces tan acentuada que, es
su dualidad física y moral, para abarcar en toda su latitud común observar, en los ebrios de profesión, verdaderos
el sigiloso comienzo de aquella epilepsia que se insinúa. accesos de epilepsia explicables, como estos, por una hi-
Aquello no es sino un pródromo, un ensayo del aura permia lobular del cerebro y por una hiperkinesia bulbar.
epiléptica que inaugurará el ataque; pero el enfermo, en Sin embargo, un acceso de epilepsia alcohólica, de
un rapto de ira, producto de sus insanas percepciones so- mayor duración que un acceso común de epilepsia, se
lamente, arma su mano de un puñal, y con la palidez de distingue por su mayor intensidad y su máxima frecuen-
la rabia en el rostro, entreabiertos sus párpados, brillantes cia en manifestarse.
sus ojos, comprimido y cárdeno su labio, sin exhalar un Los trastornos morales que ocasionan son más dura-
grito, acaso sigiloso y precavido, sin vacilar en su paso deros y profundos […] Algo más distingue un acceso con-
firme y no convulso, sin medir el alcance de lo que inten- vulsivo alcohólico de un verdadero paroxismo epiléptico.
ta, falto de conciencia, alucinado en su percepción, no En efecto, suceden a aquel, un delirio por lo general
mide tampoco el alcance de su brazo, y hiere y destroza incoherente y amenazados; todo un proceso alucinatorio
a quien se le pone por delante, a aquél porque le hace con sus más extrañas aberraciones le sostiene exaltado;
mal, a éste porque le acecha para arrebatarle su imagina- la perversión moral es la más acentuada posible; y bajo el
ria fortuna, a todos con la única razón de que siente mal influjo despótico de este doble trastorno físico y moral,
y percibe peor. sin conciencia de sus actos o con ella incompleta, el alco-
Esto no es en realidad un ataque de epilepsia, no es hófago consuetudinario comete los actos criminales más
quizás ni un aura epiléptico siquiera; sin embargo los fas- alevosos y descansa luego ante el cadáver de su víctima
con quien se ceba o comete los actos más brutales de vio- La palabra es desordenada y trunca; el individuo en-
lar una mujer que agoniza. fermo comienza por no poder pronunciar ciertas pala-
Extraño es que se conserve un recuerdo completo del bras o porque las olvida, o porque no puede articularlas,
acto criminal que se ha ejecutado; vagas e incompletas re- cambia luego el timbre de la voz a la que se da las más
miniscencias acuden a la mente y despiertan en el ánimo extrañas inflexiones y tonos; la emisión de los sonidos
remordimientos tan vagos e incompletos como aquellos. articulados se hace con violencia y como por sacudidas
Son tan característicos los procesos alucinatorios del […] El paralítico que comienza tiene una completa in-
borracho que es imposible desconocerlos. conciencia de su actividad muscular. Las pupilas se las
El temor a enemigos imaginarios domina por lo ge- halla por lo común contraídas. Este primer período pue-
neral, todo ese cuadro de aberraciones; y no tardan en de dilatar su duración y acentuarse más o menos defini-
crear una preocupación definitiva y tenaz como la del tivamente.
lipemaníaco perseguido. A él, sucede luego un segundo período que podría lla-
Toda la decadencia orgánica y moral de una profunda marse depresivo caracterizado por un delirio tranquilo y
melancolía, interrumpe entonces las impulsiones de un deprimente.
paroxismo, se sustituye a ellos, y lo que es más, crea un Esta depresión es por lo general profunda y acentua-
estado de abatimiento semejante en un todo a la inercia da; como complemento funesto de ella se inicia un pro-
del idiota, a la fragmentada actividad de un completo ceso hipocondríaco que acelera la ruina de aquel organis-
imbécil. mo que gradualmente se debilita sin reponer sus pérdidas
Las más negras ideas de homicidio o de suicidio inva- […] La tercera faz de la locura paralítica está caracterizada
den el ánimo del alcohófago (sic) y sus preocupaciones por una verdadera demencia con todo su cortejo sinto-
intermitentes en un principio, se explican por la intermi- matológico que describo enseguida […].
tencia también de sus abusos alcohólicos.
En efecto, no es común observar sus actos criminales Demencia
en sus momentos de lucidez y si lo es con lamentable fre-
cuencia en los momentos de sus más pervertidos excesos El estudio circunstanciado de la demencia, última
[…] Un organismo de tal manera conturbado no tarda faz de un organismo que caduca a consecuencia de una
en decaer y con él las facultades intelectuales, hasta el insuficiente alimentación trófica de los elementos ner-
extremo de encerrar al paciente y hundirlo en la dege- viosos, no puede pasárseme desapercibido en las actuales
nerada condición del demente inactivo y sin conciencia circunstancias.
de sí mismo. Los fastos del crimen cuentan numerosos hechos cri-
En fin, llegado a un extremo tan deplorable, el alco- minales perpetrados bajo la influencia de una demencia
hófago es víctima, por lo general, de la total decadencia incipiente o confirmada […] Pálido el rostro, baja y es-
orgánica que le invade y le postra, oeste mismo estado de túpida o indiferente la mirada, el labio inferior a veces
degradación funcional despierta en él todas las formas de caído como en el imbécil, con alguna distrofia o sin ella
la enajenación mental. también; entregado a los más pueriles o asquerosos que-
Las manías en todas sus formas, las lipemanías en sus haceres, ociosos y holgazanes por lo común; los demen-
múltiples modalidades, la parálisis general, la estupidez, tes se caracterizan por el estado de depresión orgánica y
la imbecilidad, la demencia, en fin, cierran con sus som- moral que acompaña a todos sus actos.
brías manifestaciones todo aquel cuadro de degradación La inteligencia se debilita gradualmente y toda una
y de muerte […]. perversión moral se deja ver en el demente; incapaz de
un conocimiento de relaciones entre el bien y el mal,
Parálisis general de los alienados perpetra los más inmundos y repulsivos actos; es por lo
general afecto a los placeres venéreos solitarios, sea ce-
Afección de principio lento y de una marcha más diendo a antiguos hábitos o por su perversión moral ac-
lenta aún y efectuada en el sigilo de un organismo que tual, o es pederasta activo o pasivo y tienen cabida en él
por lo general decae hasta la demencia, la parálisis de los más sucios sentimientos de sodomía o bestialidad […]
los alienados se manifiesta por lo común por un cambio La demencia reconoce por causa, enfermedades virulen-
en los hábitos y en el carácter del individuo y una per- tas como la sífilis adquirida, raras veces hereditaria; todas
versión en las costumbres; entregados al libertinaje más las locuras de quienes la demencia es la última faz, la
licencioso y a los más degradantes excesos, los alienados última manera de ser en su declive hacia un fin funesto y
son con frecuencia pendencieros, víctimas de sus propias fatal […]. El demente se distingue de sus semejantes por
genialidades. su incapacidad física pero más aún por su incapacidad
Por lo demás el alienado, en quien una parálisis se in- moral. ¿Nunca es responsable el demente?
cuba, se siente bien, solamente se queja de vagos dolores No sostendré esta afirmación en absoluto; pero su
de cabeza y de un ligero malestar; pródromos sin duda culpabilidad debe atenuarse en vista de la decadencia
del período de excitación enfermiza que ha de abrir aquel que lo inhabilita para obrar conforme a una razón que
escenario mórbido con todas sus maneras de ser […] Un languidece, a una percepción que se perturba día a día
período bien delineado de excitación es quien comienza más y de una voluntad impotente para refrenar los más
todas aquellas alteraciones orgánicas y morales. infames impulsos criminales. n
Lecturas y señales
Aceleracionismo
Manuel Aspiroz
Daniel Matusevich
1
La película ubica su “lejana” distopía en el 2019.
2
Filósofo nacido en Austria en 1973, ha tenido un vasto recorrido en la academia como autor de referencia de la corriente filosófica del realismo
especulativo, y por fuera de la academia con sus trabajos en relación al aceleracionismo, y en el mundo del arte con su postulación del arte postcon-
temporáneo.
3
Nacido en Ciudad de México en 1981. Músico y traductor, trabaja en la relación entre la narrativa y el capitalismo financiero. Es el autor de la
traducción de la presente complicación.
llama alienación, ¿la etiología?, el capitalismo. La infla- debe derrocar la idea de que existe un proletariado unido
mación trae aparejada consecuencias: a nivel ecológico, y unificado, se debe buscar unir las múltiples formas e
el colapso del sistema climático, los recursos empiezan identidades disgregadas que bajo el paraguas del proleta-
a reconocerse como finitos y las futuras guerras serán riado se encuentran.
por ellos (junto con los alimentos); las continuas crisis El MPA se propone como núcleo convergente del
financieras4, que llevan a los gobiernos a políticas de movimiento, pero la compilación de Avanessian marca
austeridad y orden financiero, aumentan el desempleo que la mecha del Aceleracionismo fue reavivada por el
y se estancan los salarios. El síntoma más alarmante es incontenible “Colapso”, artículo clave escrito por Nick
la anulación del imaginario político, la destrucción del Land, que con su escritura recuerda más a un spin off de
futuro mismo, donde el capitalismo actual parece ser la Bladerunner5: ahí se describe un posible mundo distó-
única opción, no hay otra posible. pico, futuro noir en el cual nada humano consigue esca-
Un manifiesto que destaque lo inhumano y cruento par. Panorama que, según Land, se ve aún más brumoso
del capitalismo no es algo muy útil, ni nuevo; la queja por la melancolización de un pensamiento alternativo al
de la izquierda que se aliena en un lenguaje de protesta Capitalismo 2.0.
ubicándose en una postura de la acción (“protestar, agi- El lector de la revista argentina de psiquiatría podrá
tar, criticar,...”), es algo que ya no viene dando los fru- ver plasmado en esta obra de tinte político/filosófico
tos de cambio esperados, debe pasar a una verdadera y cómo la negra melancolía toma el control de la sociedad
profunda reflexión sobre los excesos del capitalismo. Las toda; el actual sistema se presenta como el único y como
derechas gubernamentales se presentan como la única y definitiva forma de la vida social, política y económica.
verdadera opción, sin importar lo caricaturescas o alar- La transformación posible será tomando elementos del
mantes que sus posturas sean. capitalismo empleados en beneficio de las personas y no
No es todo crítica y derrotismo, en el MPA hay una en pos del capital y su consecuente alienación.
propuesta: superar en el actual cuadro de situación desde La compilación prosigue con artículos que van desde
dentro del sistema, tomar los elementos que resulten una visión más general sobre la teoría política que el ace-
beneficiosos para superar el actual sistema, principal- leracionismo implica y propone hasta aplicaciones más
mente la tecnología. La misma se vería limitada por la pragmáticas; por ejemplo, en una política por la aliena-
lógica de mercado y no permitiría que brinde al hombre ción se aplica el MPA, en consonancia con un tema de
aquello que más le puede dar. Las propuestas concretas patente actualidad como lo es el pensar el feminismo
para poder comenzar a lograr dicho objetivo están reuni- “adaptado a estas realidades del realismo capitalista”6.
das en los puntos 16, 17 y 18 del manifiesto. En primer Como siempre destacamos la pluma de Mark Fisher7,
lugar, construir una infraestructura intelectual, “infraes- quien, fiel a su estilo, comenzará trabajando aspectos de
tructura en el sentido de construir no sólo ideas, sino la “baja cultura” para pensar cómo el momento actual
instituciones y herramientas físicas que permitan mate- propuesto por el neoliberalismo es una propuesta de
rializar, inculcar y divulgar dichas ideas”. Como segundo “desaceleración cultural”.
punto, se debe sumar al poder democratizador de inter- Vale la pena considerar al MPA como un antídoto posi-
net el trabajo en los medios de comunicación tradiciona- ble para el aplanamiento del deseo que produce el capita-
les estimulando el periodismo de investigación para faci- lismo, más bien un intento desesperado de reapropiarse
litar un discurso alternativo al imperante. Por último, se del porvenir y construir un futuro postcapitalista. n
4
La crisis inmobiliaria/financiera de 2008 recorre el libro. Crisis provocada desde el núcleo simbólico mismo del capitalismo, que ha marcado la
última en una serie de crisis provocadas desde el capitalismo y que no parecen tener mella en el la solidez del actual sistema.
5
Film inspiracional para el movimiento aceleracionista junto con la saga “Depredador”.
6
Mark Fisher, Realismo Capitalista, Caja Negra.
7
En esta misma sección ya ha sido presentado en la reseña sobre el libro “realismo capitalista”. La obra mencionada entra en línea de continuidad
de la compilación aquí reseñada, ambas dentro de la colección “Futuros Próximos”, que nos acerca Caja Negra.