Equipo 2 Redes de Conocimiento en La Educación A Distancia
Equipo 2 Redes de Conocimiento en La Educación A Distancia
Equipo 2 Redes de Conocimiento en La Educación A Distancia
an el oreno Ca ta eda
con tr endo
vas, intuitivas y cognoscitivas, pero siempre en un
entorno social, lo que también es una certeza, que
con la tendencia
nos lleva a pensar en la conveniencia de conocer
cómo se conoce en sociedad, cómo se conoce a
a re rod cir la
la sociedad y cómo se mueve el conocimiento en
la sociedad, cuestión esencial sobre la que trata
América Central , ,
El Caribe , ,
Sub total , ,
América del Norte , ,
Total América , ,
frica , , , ,
Asia , , , , ,
Europa , , , ,
riente edio , , , ,
Norteamérica , , , ,
Latinoamérica Caribe , , , ,
ceanía , , , ,
T TAL N AL , , , , ,
Sin embargo, creemos que si bien las brechas sepa- mento y el lugar donde vives. Aunque trabajes, estudies o
ran, también son rutas que nos pueden llevar por dife- hagas el amor en un ambiente virtual, no puede olvidarse
rentes rumbos en la búsqueda de alternativas para la que todos ocupamos un lugar en el espacio físico y social,
educación. como tampoco podemos detener el tiempo, porque lo que
favorece la virtualidad, a través de imágenes y mensajes,
E es la optimización temporal y espacial, pero esto no detie-
ne el paso del tiempo; porque se podrá no coincidir en el
lugar y la hora en que los otros participantes de la comu-
En párrafos anteriores me referí a estas tecnologías con nicación educativa están, pero no es posible desprenderse
relación a las desigualdades sociales en su acceso; ha- de la realidad física. Tiempo y espacio son y siguen siendo,
bría que ver cómo influyen en la gestión del conocimien- a pesar de las tecnologías, y esto debe quedarnos claro.
to, los modos de conocer, los procesos de cognición, la
comunicación educativa y los procesos de aprendizaje; Los riesgos
como señala Millán (1998), “los avances técnicos nos • Sobrevaloración de lo nuevo. De repente parece que
interesarán en cuanto que permitan mejorar la adquisi- lo nuevo es bueno por ser nuevo y lo viejo es malo sólo
ción de datos, expresar mejor ciertos procesos, poner en por ser viejo, cuando puede ser más beneficioso el uso
contacto a las personas o explorar nuevos universos”. innovador de un medio tradicional –por ejemplo, el
radio– que el uso tradicional de una nueva tecnología.
Los mitos Así, tenemos el caso de cursos en ambientes virtuales
Nada daña tanto el aprovechamiento apropiado de las con un enfoque tradicionalista y de pésima calidad. De
tecnologías como exagerar sus bondades. Lo anterior acuerdo con esta presentación, los nuevos medios no
viene al caso a propósito de quienes afirman que a tra- reemplazan a los anteriores, sino que enriquecen las
vés de las tecnologías se pueden superar las barreras del posibilidades, al diversificar las opciones de medios
tiempo y el espacio. Falso que te independices del mo- para aprender.
Nuestras mentes pueden recibir datos, pero esos datos no equivalen a infor-
mación o conocimiento. La información son datos que han sido interpreta-
dos y a los cuales se les ha atribuido algún significado. El conocimiento es el
producto de usar la información. El conocimiento no es algo “allá fuera” al
que simplemente se pueda acceder o descubrir. Muchos de los procesos cog-
nitivos implicados son tácitos e inaccesibles. Mucho conocimiento está
dentro de un contexto, social o de otro tipo. El uso y distribución
de conocimiento depende en buena medida de instituciones
sociales, no simplemente de tecnología.
e t n invol crada
lega tami ado raccionado en
arte in correlaci n ec encia
ino e controlan
o i le integraci n
conocimiento lo
eto e acceden
o mal o
de lo medio
a te
Fugura 2. Abuso y mal uso de los medios.
Norbert Elias (1994) se refiere al poder como una 1. El conocimiento que es conocido sólo como informa-
relación y no una cosa con existencia concreta: “En este ción, que puede transmitirse en forma de datos.
contexto, me parecía muy necesario partir de esta aclara-
ción preliminar, ya que tampoco el conocimiento es algo 2. El conocimiento acerca de principios o leyes tanto de la
que pueda meterse en el bolsillo como si se tratase de una naturaleza como del pensamiento humano y la sociedad.
llave”. A partir de esta concepción, en nuestra propues-
ta (figura 4) vemos el conocimiento como un proceso de 3. El conocimiento referido a destrezas, como las habili-
interacción en el que la información cobra sentido al rela- dades para hacer algo.
i ne
C mo
Con e genera
e rivilegia
ocal lo al Con i n e com arte
Con co ert ra
or
ece idade � e e ta in tit cionale
re e ta ociale de oder
El conocimiento
e recrea
or la re le i n en la r ctica
Conocimiento ocial Conocimiento cient ico or la i temati aci n de la
cotidianeidad i n
n d nde
e a lica
ara en ene icio de i ne
Figura 3. Los científicos, puente entre el conocimiento cotidiano y el científico Figura 4. El conocimiento como proceso de interacción.
�������������������������������������������������������������������
��������������������������������������
Conocimiento de vida Conocimiento de vida
media larga media corta
Tipo de conocimientos Académicos, básicos, teóricos, oficios, Profesionales, prácticos
complejos
Plazo de adquisición Largos: años, meses Corto: días, semanas, meses
Rendimiento económico rápido No Si
Tabla 3. Atributos de los conocimientos de vida media larga y de vida media corta.
E E E E
E E
La socialización del conocimiento implica su disemi-
nación en todos los sentidos, no se trata de que sólo a solidez y confiabilidad, sin que llegue a burocratizar-
partir de los centros de investigación, instituciones edu- se. Al respecto me parece interesante el concepto que
cativas o cualquier insistencia de poder así legitimado manejan Cónsoli y Molina (2004):
se difunda. Las posibilidades reales en lo tecnológico y,
…está asociado a por lo menos dos aspectos cen-
sobre todo, lo social, deben ser equitativas, de manera
trales: el primero, que hace referencia al elemento hu-
que una comunidad, así como recibe conocimiento que mano y su vinculación en el estrato social, y el segundo,
puede aprovechar para su bienestar, también debe tener a las dinámicas inherentes a los patrones de organiza-
posibilidades de comunicar lo suyo. ción que adoptan los mismos en función del contexto
No hay que temer compartir el conocimiento: si lo con el que interactúan. Así planteado, el concepto de
compartes no te quedas sin él sino, al contrario, retoña red abandona la concepción casi genérica de elemento
como un árbol que podas y además te enriquece, porque eminentemente técnico, para adoptar una manifesta-
aprendes a compartir; y aún más: con las nuevas tecno- ción amplia relacionada específicamente con el orden
logías puede ser utilizado por un sinnúmero de perso- socio-organizacional de la sociedad de la información
nas simultáneamente, sin que se desgaste o requiera ser y el conocimiento.
Está demostrado empíricamente que las redes fa-
desocupado.
cilitan, entre otras cosas, la posibilidad de formación y
actualización permanentes, la oportunidad de diálogo
Las redes de conocimiento como elemento potenciador de intercambio, disponien-
Las redes sociales existen aunque no las hayamos sis- do de los aportes de cualquier individuo perteneciente a
tematizado, organizado o bautizado con ese nombre, una vasta área geográfica. Todo lo cual no hace sino re-
se dan y conforman y transforman en nuestro actuar forzar los aspectos globales que incluye el trabajo bajo
e interactuar cotidiano, con los amigos, familiares o la modalidad de redes.
compañeros de trabajo, con quienes todos los días com-
partimos información; son redes informales y espon- Las dimensiones
táneas que como surgen, desaparecen. Se trata de que Las dimensiones en que se desarrollan las redes de
rescatemos esta cualidad social, la fortalezcamos con conocimiento pueden ser de distintos alcances, según
conocimientos significativos para el desarrollo y nues- los propósitos y los intereses en campos y objetos de
tro bienestar con una organización adecuada que le dé estudio; así, tenemos:
• Hay temor a compartir el conocimiento por la com- Los servicios en una red de conocimientos pueden
petencia y la piratería. incluir diferentes modalidades; entre otras:
ANDONI, Alonso e Iñaki Arzos (2003) Carta al homo ciberneti- LUENGO, Enrique (coord.) (2001) Educación, mundialización
cus. Madrid: Edad Ensayo. y democracia: un circuito crítico. México: Universidad
BURBULES, Nicholas C. y Thomas A. Callister (2001) Educa- Iberoamericana.
ción: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la MILLÁN, José Antonio (1998) De redes y saberes. Cultura y
información. Barcelona: Granica, p. 15. educación en las nuevas tecnologías. Madrid: Santillana.
CANAL Empresa: archivo: //A: “La importancia de la gestión MORA Castañeda, Belvy (2003) “Rituales de simulación y
del conocimiento”: htm 23/10/2001 sociabilidad virtual. Una aproximación a los procesos de
CASAS, Rosalba (coord.) (2001) La formación de redes de construcción de emociones en la red”, en revista TEXTOS
conocimiento. Una perspectiva regional desde México. de la Cibersociedad, núm. 2, temática variada. Disponible
Barcelona: Anthropos e Instituto de Investigaciones en: http://www.cibersociedad.net
Sociales. MORENO Castañeda, Manuel (2002) “Tecnologías para la
CASTELLS, Manuel (2001) “El surgimiento de la sociedad comunicación y conocimiento social”, conferencia en la
de redes”. Internet: http://www.hipersociologia.org. Universidad de Guadalajara.
ar/catedra/material/Castellscap6.html 4/11/04. ——— (2004) “La educación a distancia en América Latina”,
CEBRIÁN, Juan Luis (1998) La red. Cómo cambiarán nuestras ensayo inédito. Universidad de Guadalajara.
vidas los nuevos medios de comunicación. Madrid: MOURA Castro, Claudio de (comp.) (1998) La educación en la
Editorial Taurus, p. 149. era de la informática. Washington: Banco Interamericano
CÓNSOLI, Mabel y Efraín Molina. “Hacia la integración de redes de Desarrollo.
comunitarias solidarias (RCS) a partir de las Tecnologías NAVARRO, Silvia (2004) Redes sociales y construcción comuni-
de Información y Comunicación”. Internet: http://www. taria. Barcelona: Editorial CCS.
openBC.com 15/10/04. Organization for Economic Cooperation and Development (2000)
CROCK, Ch. (1998) Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Knowledge Management in the Learning Society. France.
Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, y Morata. PAZ, Gabriel. “Discurso tecnológico, cambio y ciencias sociales”.
ESTEBAN, Manuel. “La educación a distancia en la sociedad Internet: http _ //hipersociologia.org.ar/papers/gpazsp.
del conocimiento”. Internet: http//www.um.es/ead/ htm 27/102001.
red/3/Documento2.pdf. 15/10/04. SALINAS, Jesús. “Campus electrónicos y redes de aprendizaje”,
Fórum Universal de las Culturas. http://www.barcelona2004. en: SALINAS, J. y otros (1996) Redes de comunicación,
org redes de aprendizaje. Palma de Mallorca: Universidad de
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2003) “Cibercultura en las Islas Baleares y EEOS.
la investigación. Intersubjetividad y producción de SARTORI, Giovanni (2001) Homo videns. La sociedad teledirigi-
conocimiento”, en revista TEXTOS de la Cibersociedad, da. México: Taurus.
núm. 3, temática variada. Disponible en: http:www. SIFUENTES Ocegueda, Emma Lorena. “Gestión de la información
cibersociedad.net y fortalecimiento académico”, Congreso Internacional
Instituto Politécnico Nacional y OECD (2000) La sociedad “Retos y Perspectivas de la Universidad”, México: Nuevo
creativa del siglo XXI. México: IPN. Vallarta, Nayarit, octubre de 2000.