Análisis Película No Mires Arriba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ALUMNA: AGUAYO RAMIREZ GRECIA PAULINA

MATERIA: INFORMATICA JURIDICA

CATEDRATICA: PATRICIA ALEJANDRA PEREZ VILLEGAS

LICENCIATURA: DERECHO

GRUPO: 21-B

TURNO: MATUTINO

FECHA: 14- ENERO- 2022

TEMA: LA IMPORTANCIA DEL DERECHO A LA INFORMACION Y LA


INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS INFORMATICOS EN EL CONTEXTO SOCIAL Y
JURIDICO EN LA ACTUALIDAD.

Introducción 
 

A través del presente trabajo se buscará ir desarrollando la importancia de un derecho fundamental como
lo es el derecho de acceso a la información, en tal sentido, primero tenemos que partir definiendo el propio
concepto de información, entendiendo a éste como el conjunto de datos ordenados y sistematizados
utilizables para comunicar un mensaje entre un emisor y un receptor, en otras palabras, la información es
aquella que se utiliza para comunicar o dar a conocer un mensaje; así mismo, por derecho entendemos
para este caso al conjunto de normas que nos permiten hacer garante un derecho, es decir ejercer o hacer
valer un derecho, por lo tanto iremos viendo en un contexto apegado a la actividad correspondiente al
video de la película “no miren arriba”. 

Para tal efecto, tenemos que ir abordando el contexto global histórico, de donde en primer término,
debemos mencionar el proceso histórico de la lucha por concretar los derechos fundamentales del
hombre, cuyo primer y más relevante antecedente se da en el año 1789 mediante la declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, el cual fue el documento formulado en Francia, en el cual se
establecían por primera vez que todos los ciudadanos son iguales ante la Ley y es donde se definen los
“derechos naturales e imprescriptibles” como los son la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a
la opresión.   

Así mismo, en el año 1948 se destaca la declaración Universal de Derechos Humanos, proclamando los
30 derechos que todo ser humano debe tener como derechos fundamentales, del cual debemos resaltar el
artículo 19º, que dice lo siguiente: 

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.” 

Este artículo, nos da la base de lo que sería el Derecho al acceso a la información relacionado totalmente
con el derecho a la libertad de expresión, el cual es el bastión que abrió el camino para concretar la lucha
para garantizar este derecho humano trascendental y que continuaría con la apertura a otros derechos
como el de la protección de datos personales, rendición de cuentas, entre otros.

Si bien el derecho a la información pública y los mecanismos de transparencia han surgido en muchos
marcos normativos nacionales e internacionales desde hace algunos años se ha venido trabajando para
asegurar de una forma más amplia nuestro derecho tanto a ser informados como a informar. 

En resumen, se llegaba a pensar que, en tanto protectores de derechos humanos a través de la sociedad
civil e intereses democráticos, resultaba antinatural, e incluso imposible que tales organismos pudieran
menoscabar o incumplir sus obligaciones de transparencia y acceso a la información   

Hablaremos también de la relación existente precisamente del derecho a la libre manifestación de ideas,
es decir del derecho de expresión que como ya se expuso, se ha ido desarrollando y avanzando a pasos
lentos en este rubro, a través de distritos hechos y luchas históricas en torno del derecho a la información 

La transparencia y el acceso a la información pública, sin duda, constituyen elementos fundamentales para
el sostenimiento de los estribos de un estado democrático y para la consolidación de escenarios de
libertad e igualdad en beneficio de los derechos de todas las personas  

La transparencia implica también un cambio cultural por lo cual también se establece la obligación de
promover actividades que inculquen una cultura de acceso a la información, a través de la facultad que
tienen los organismos encargados de asegurar la transparencia en México, para que dentro del marco
jurídico de su competencia, establezcan y desarrollen acciones concretas para incentivar la participación
de toda la ciudadanía en general en labores y actividades que promuevan la utilización y publicación de
datos de una manera correcta en beneficio de todos. 

Desarrollo 

La película comienza con dos de los protagonistas, Kate Dibiasky y el doctor Randall Mindy que
son astrónomos y quienes, encontrándose en sus labores cotidianas, se dan cuenta de la existencia de un
asteroide que lleva trayecto de colisión directa con la Tierra, a lo cual se dan a la tarea de informarlo a las
autoridades, correspondientes, pero se encuentran con el desinterés de autoridades dentro del ejercito y
dentro del gobierno con la misma presidenta.

Observamos un contexto en donde existe una sociedad conformista y materialista, donde su atención se
enfocaba en las redes sociales, la tecnología, el egoísmo y egocentrismo social, concentrando la influencia
social en aspectos materiales e influencia basada en la popularidad virtual de las redes sociales, un
panorama poco alejado de lo que vivimos día con día en la actualidad.

Dentro de este contexto social, centrado en un consumismo comercial y tecnológico-social, repleto de


desinformación y saturado de in formación controlada por los medios de comunicación, las empresas y el
gobierno; en general las elites del poder decidían que información iba a consumir la sociedad, de acuerdo
a sus propios intereses, dejando a un lado factores realmente importantes, es decir ante hechos de
connotaciones inconvenientes a estas elites, configuraban cortinas de humo que desviaban la atención
social y se manejaba según sus conveniencias.

Todo ello, perjudico que el descubrimiento de los astrónomos pudiera ser tomado y cobrado relevancia por
una sociedad desinteresada, pero sedienta de noticias controvertidas, por lo que los protagonistas de esta
manera lograron difundir e infiltrar la información que se les estaba ocultando a los ciudadanos, generando
un foco de atención social focalizado que las elites decidieron utilizar para sus propios intereses.

Lo anterior es un reflejo de cuando no existe una base sólida que sustente el derecho a la información,
pero lo es más aún el hecho de la falta de conocimiento y conciencia ciudadana, la falta de capacitación en
el tema y sobre todo justo el desconocimiento normativo y la praxis procedimental para hacer valer sus
derechos a saber.

Otro tema relevante que hay que tocar es la opacidad de las instituciones y gobiernos, ocultando
información o parte de esta, según conveniencia u objetivos personales, sin duda no es suficiente con
contar con una base normativa sólida, si no robustecer y reafirmar los procesos gubernamentales y sobre
todo su actuar, seguido de la implementación de políticas públicas enfocadas en transparentar los
procesos y medios, buscar el consolidar un gobierno verdaderamente abierto y apuntalar el principio de
máxima publicidad y de transparencia proactiva.

En ese sentido y a modo de referenciación podemos mencionar la evolución normativa del acceso a la
información y de la transparencia en México, de donde en primer lugar tenemos que referir el artículo 6º
constitucional, del cual el 20 de julio de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el
Decreto por el que se añadieron siete fracciones al artículo sexto constitucional, destacando las fracciones
II. y III., que señalan, respectivamente, lo siguiente: "La información que se refiere a la vida privada y los
datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes" y "Toda
persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la
información pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos" 

Los antecedentes iniciaron con la reforma al Artículo 6º Constitucional en el año de 1977 mediante la cual
el derecho a la información fue incorporado a la Constitución, sin embargo solo fue considerado como
prerrogativa de los partidos políticos con el propósito de asegurar que éstos pudieran difundir sus
propuestas en los medios de comunicación en condiciones de equidad, con la finalidad de que la sociedad
mexicana tuviera la posibilidad real de conocer la plataforma ideológica de las diversas corrientes políticas
con presencia en el país.

Consecutivamente en 1983, derivado de casos como el Burgoa y el de Aguas Blancas se sentaron los
precedentes para que, en el año 2000, La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconociera el
derecho a la información como una garantía individual y la obligación del Estado a informar, pasando de
ser de una prerrogativa de los partidos políticos, a constituirse como una garantía exigible al Estado con la
finalidad de que éste proporcione a la sociedad información veraz, completa y objetiva, publicándose el 11
de junio de 2002 en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental. 

Así mismo, el 20 de julio de 2007, se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto mediante el
cual se adiciona un segundo párrafo con siete fracciones al Artículo 6º constitucional. La importancia de
esta reforma estriba en que, en las siete fracciones se dictan los principios y bases que rigen en el ámbito
federal, estatal y al Distrito Federal, entre los cuales destacan los siguientes principios: publicidad, máxima
publicidad y protección de datos; y las siguientes bases: gratuidad, universalidad, celeridad y
administración de archivo. Es decir, la Reforma al Artículo 6° constitucional establece el acceso a la
información pública como un derecho fundamental de los mexicanos. 

Así, el art 6º señala “el derecho a la información será garantizado por el Estado” por lo que se debe
fortalecer la garantía individual de acceso a la información pública; para que, mediante procedimientos
sencillos y expeditos, se pueda obtener la información pública y evaluar el desempeño de la acción u
omisión gubernamental. 

Pero ¿Qué es el derecho de acceso a la información pública? es el derecho de toda persona a solicitar
gratuitamente la información generada, administrada o en posesión de las autoridades, quienes tienen la
obligación de entregarla sin que la persona necesite acreditar interés alguno ni justificar su uso. 

En la Ciudad de México, las autoridades públicas obligadas son las siguientes: 

Poder ejecutivo 

Poder legislativo 

Poder judicial 

Órganos desconcentrados, descentralizados y autónomos 


Fideicomisos y fondos públicos 

Partidos políticos locales 

Cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de
autoridad 

Esta iniciativa tiene como objetivos principales que toda persona pueda contar con los elementos mínimos
y adecuados en materia de información pública para que se pueda evaluar el desempeño de la acción
gubernamental y, entre otros, se manifiesten aspiraciones y demandas que, si así́ se considera, deban ser
incorporados al Plan Nacional de Desarrollo mediante la participación en el Sistema de Planeación
Democrática que establece nuestra Constitución.

Así, el derecho a la información es clave en la conformación de una cultura de transparencia de acceso a


la información y participación ciudadana, es el derecho de conocer activa o pasivamente las ideas,
opiniones, hechos o datos que se producen en la sociedad y que permiten formarse una opinión, lo cual
está sujeto a diversos principios: Principio por persona, de universalidad, de interdependencia e
indivisibilidad, de progresividad, de interpretación conforme, de máxima publicidad, de no discriminación,
de accesibilidad y el principio de rendición de cuentas, transparencia e imperio de la ley. 

El ejercicio de este derecho fomenta la construcción y la participación ciudadana al proporcionar


herramientas para el conocimiento de la comunidad que permitan proponer, intervenir y dar seguimiento a
proyectos comunitarios, y exigir rendición de cuentas a los servidores públicos en cuanto a las decisiones
que toman en el ejercicio de sus funciones. El derecho de acceso a la información es un derecho humano,
por lo que es importante destacar que busca garantizar sin evasivas un derecho fundamental. 

El 7 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforman
y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia
de Transparencia. Esta reforma fue el resultado de un amplio debate al interior del Congreso de la Unión,
en el que diversos servidores públicos, especialistas y académicos expusieron la necesidad de contar con
un organismo público autónomo, independiente en sus decisiones y que garantizara el acceso a la
información y la protección de datos personales de manera imparcial y transparente. Esta reforma
constitucional obliga a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a implementar mecanismos que
garanticen el acceso a la información, así como a crear organismos autónomos en cada una de las
entidades federativas que aseguren la máxima transparencia en el uso de la información, a fin de que ésta
esté disponible para cualquier ciudadano. Con este nuevo marco, la sociedad podrá conocer la
información de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; órganos autónomos; partidos políticos,
fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física o moral, incluidos los sindicatos, que
reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad en el ámbito federal, estatal o municipal.
La Reforma en Materia de Transparencia constituye un parteaguas en el uso, acceso y conocimiento de la
información, pues busca poner al alcance de los ciudadanos todos los elementos que sean necesarios
para que cualquier interesado solicite a las autoridades información que esté en su poder, al tiempo que
establece mecanismos efectivos de protección de aquella información que debe ser tratada con especial
cuidado por contener datos personales. Una reforma como ésta, abona a la democracia, fortalece el
Estado de derecho y otorga poder a los ciudadanos a través de la información, pero lo más importante es,
sin duda, que transparenta el actuar de las autoridades y fortalece la rendición de cuentas. 

Conclusión

Es evidente la correlación de características sociales coincidentes a las características actuales o bien el


hecho de que para allá vamos, desde un punto de vista personal y como se fue desarrollando en el
presente ensayo, pueden existir normas puntuales que respalden nuestro derecho a una información veras
y oportuna, pueden existir las instituciones que coadyuben a garantizar este derecho, y sociedad civil
organizada vigilante, pero si no existen los cambios de fondo, la existencia de una cultura de la
información pertinente y acorde con las sociedades, es decir los medios de generación de conciencia
cívica y cultura de la transparencia, formando ciudadanos consientes, pensantes y comprometidos con el
buen desarrollo común de su sociedad, seguirá existiendo un sistema expirado e inservible bajo las
condiciones actuales de innovación y tecnología, manteniendo una sociedad inconsciente, desinteresada y
opaca, que poco le seguirá importando los hechos u omisiones perpetuadas por las cupulas sociales, que
solo buscan mantener el poder, así como mantener una sociedad inconsciente, inoperable y manejable a
sus intereses.

Sin duda han existido avances normativos e institucionales en favor de mejorar la manera en que se
manejan y transmiten los datos y los mensajes, pero también es cierto que en México estamos aun en
pañales en este rubro, que es relativamente nuevo todo este andamiaje del derecho a la información, y es
innegable también que aún se siguen manteniendo practicas antiguas de opacidad y ocultismo de datos.

También podría gustarte