Derecho de Petición Pago de Incapacidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Señores

PORVENIR S.A
Calle 21Norte, No. 6N-14.
Cali, Valle del Cauca

REFERENCIA: DERECHO DE PETICIÓN – ARTÍCULO 23 DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991.

Cordial saludo,

MIRYAM YESENIA ALZATE LASSO, mayor de edad y vecina de Cali,


identificada con la cédula de ciudadanía No. 1.143.933.860 expedida en Cali
(Valle), me refiero a ustedes de manera respetuosa y en ejercicio de mi Derecho
Constitucional consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de
Colombia de 1991, en el artículo 13 de la Ley 1755 de 2015, y demás normas
concordantes, con el fin de formular el presente DERECHO DE PETICIÓN, el cual
está fundamentado en los siguientes:

HECHOS
PRIMERO: El 19 de Julio de 2013, inicié a laborar para la empresa de televisión
satelital DIRECTV, por medio de un contrato de trabajo a término indefinido.
SEGUNDO: El día 28 de febrero de 2015, sufrí una caída en mi casa, la cual me
ocasiono un trauma en varias partes de mi cuerpo especialmente en mi columna,
producto de esta caída fui diagnosticada por el médico de la EPS SURA con
RADIOCULOPATÍA S1 izquierda de origen común.
TERCERO: Debido a esta RADIOCULOPATÍA, fui incapacitada, incapacidad que
ha perdurado por un término mayor a 180 días, por lo cual mi incapacidad fue
remitida por parte de la EPS SURA a la administradora de fondos pensionales
PORVENIR S.A.
CUARTO: Desde el 25 de septiembre de 2015 hasta la actualidad, he dejado de
recibir el pago de mis incapacidades por parte de la EPS SURA, bajo el argumento
de que fui diagnosticada desfavorablemente en mi proceso de recuperación y que
la entidad que tiene que hacerse cargo del pago de mis incapacidades ahora es la
administradora de fondos de pensionales PORVENIR S.A.
QUINTO: Actualmente, la administradora de fondos de pensiones PORVENIR
S.A., no ha manifestado interés alguno en realizar el pago de mis incapacidades ni
se me ha realizado el proceso de calificación de pérdida de capacidad laboral.

PETICIONES
Con fundamento en los hechos previamente enumerados, pido respetuosamente
respuesta clara, congruente y de fondo a las siguientes peticiones:

1. Que se reconozca por parte de la Administradora de Fondos de


Pensionales PORVENIR S.A, el pago de las incapacidades laborales dadas
por el médico tratan, y las cuales se me adeudan actualmente.
2. Que se inicie el proceso de calificación de pérdida de capacidad laboral.
.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
DERECHO A PRESENTAR PETICIONES
El artículo 23 de la Constitución Política establece que “toda persona tiene
derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de
interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales.”
En virtud del anterior precepto constitucional, la Ley 1755 de 2015 en su artículo
13, consagró las reglas generales respecto al derecho de petición ante
autoridades, así:

Artículo 13. Objeto y modalidades del derecho de petición ante


autoridades. Toda persona tiene derecho de presentar peticiones
respetuosas a las autoridades, en los términos señalados en este
Código, por motivos de interés general o particular, y a obtener pronta
resolución.

Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica
el ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la
Constitución Política, sin que sea necesario invocarlo. Mediante él, entre
otras actuaciones, se podrá solicitar el reconocimiento de un derecho o
que se resuelva una situación jurídica, que se le preste un servicio, pedir
información, consultar, examinar y requerir copias de documentos,
formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos.

El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin


necesidad de representación a través de abogado.

De igual forma, la Corte Constitucional 1 afirmó que el derecho de petición ha sido


catalogado como un derecho fundamental autónomo, que constituye la
herramienta de ejercicio de otros derechos fundamentales, como lo son el derecho
a la información, a la participación política y a la libertad de expresión. En esta
misma providencia se estableció que la respuesta a la petición tiene por finalidad
salvaguardar “la participación de los administrados en las decisiones que los
afectan y en la vida de la Nación”, lo que convierte al derecho de petición en un
elemento esencial dentro del Estado Social de Derecho, por ser determinante para
la efectividad de los mecanismos de la democracia participativa.
De acuerdo al artículo 85 de la Constitución Política, debe ser un derecho de
aplicación inmediata, pues al igual que los otros derechos contemplados en este
artículo, “no contemplan condiciones para su ejercicio en el tiempo, de modo que
son exigibles en forma directa e inmediata” 2.La Corte señaló que su vulneración se
presenta cuando un agente se niega a emitir una respuesta de fondo 3, clara,
oportuna, en un tiempo razonable y congruente con lo solicitado; o cuando no se
le comunica la respectiva decisión al peticionario, pues tal como lo afirma en la
sentencia T-657 de 2011, “el núcleo esencial del derecho de petición reside en la
resolución pronta y oportuna de la cuestión, pues de nada serviría la posibilidad de
dirigirse a la autoridad si ésta no resuelve o se reserva para sí lo decidido”.

DERECHO AL MÍNIMO VITAL

El mínimo vital, ha sido definido por la Constitución Política de Colombia, como un


derecho fundamental, el cual ostentan todos los colombianos, concretamente en lo
que se refiere a las condiciones materiales básicas e indispensables, que requiere
toda persona para asegurar una supervivencia digna y autónoma, este derecho a
su vez constituye un límite al poder impositivo del Estado y un mandato que
orienta la intervención del Estado en la economía (artículo 334 C.P.). La
intersección entre la potestad impositiva del Estado y el principio de Estado Social
de derecho consiste en la determinación de un mínimo de subsistencia digna y

1
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-441 de 2013. (Magistrado ponente Jorge Ignacio Pretelt
Chaljub: Julio 11 de 2013).
2
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-002/92.(Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero:
Mayo 8 de 1992).
3
“La respuesta de fondo implica un estudio sustentado del requerimiento del peticionario, acorde con las
competencias de la autoridad frente a la que ha sido presentada la petición ”.
autónoma protegido constitucionalmente. Este mínimo constituye el contenido del
derecho fundamental al mínimo vital, el cual, a su vez, coincide con las
competencias, condiciones básicas y prestaciones sociales para que la persona
pueda llevar una vida libre del temor y de las cargas de la miseria que puedan
llegar a aquejarlas.

Corte Constitucional en su jurisprudencia, ha hecho mención al concepto de


mínimo vital, esbozando que este debe ser evaluado desde el punto de vista de la
satisfacción de las necesidades mínimas del individuo, por lo cual es necesario
realizar una evaluación de las circunstancias de cada caso concreto, haciendo una
valoración que se encamine más hacia lo cualitativo que a lo cuantitativo,
verificándose que quien alega su vulneración tenga las posibilidades de disfrutar
de la satisfacción de necesidades como la alimentación, el vestuario, la salud, la
educación, la vivienda y la recreación, como mecanismos para hacer realidad su
derecho a la dignidad humana.

Por tal motivo, la Corte Constitucional en muchas de sus providencias, como es el


caso de la sentencia T 249 de 2005, en la cual ha manifestado que:

El derecho al mínimo vital debe de ser protegido cuando exista una clara
posibilidad de afectación o perjuicio que pueda ser sufrido por el accionante.
Esto, en razón a que el concepto de mínimo vital es entendido como el
derecho a gozar de unas prestaciones e ingresos mínimos que aseguren a
toda persona su subsistencia y un nivel de vida digno, así como también, la
satisfacción de las necesidades básicas.4

Teniendo en cuenta lo mencionado en las líneas anteriores, es claro que en mi


caso el no reconocimiento ni pago de las incapacidades laborales, por parte de la
administradora de fondos pensionales PORVENIR S.A., constituye una grave
afectación a mi derecho fundamental al mínimo vital, el cual se encuentra
establecido y protegido tanto en la Constitución como en la jurisprudencia que
desarrolla la Corte Constitucional.

DERECHO AL RECONOCIMIENTO Y PAGO DE INCAPACIDADES


LABORALES POR PARTE DE LA ADMINISTRADORA DE FONDOS
PENSIONALES.

4
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T 249 de 2005. (Magistrado Ponente Clara Inés Vargas: Marzo
17 de 2005)
El subsidio por incapacidad laboral hace parte del esquema de prestaciones
económicas que la legislación colombiana ha diseñó con el objeto de cubrir a los
afiliados al Sistema General de Seguridad Social Integral frente a las
contingencias que menoscaban su salud y su capacidad económica. En concreto,
el subsidio cumple el propósito de sustituir el salario cuando el trabajador debe
ausentarse del lugar en el que cumple sus actividades laborales, tras sufrir una
enfermedad o un accidente que le impide desempeñar temporalmente su
profesión u oficio.
 
Es esto, justamente, lo que explica la importancia de que las incapacidades sean
reconocidas y pagadas de forma expedita. El papel que cumple el subsidio de
incapacidad laboral es la tarea de proteger a quienes quedan temporalmente
desprovistos de los recursos que destinaban a satisfacer sus necesidades básicas
y las de sus familias por razones de salud.

La Corte Constitucional, en la sentencia T-138 de 2014, ha destacado la


importancia del pago de incapacidades laborales, en tanto que:
(i) sustituye el salario del trabajador durante el tiempo que por razones
médicas está impedido para desempeñar sus labores, cuando las
incapacidades laborales son presumiblemente la única fuente de ingreso con
que cuenta para garantizarse su mínimo vital y el del núcleo familiar; (ii) el
pago de las incapacidades médicas constituye también una garantía del
derecho a la salud del trabajador, pues gracias a su pago la recuperación
puede ser apacible, sin el apremio de la reincorporación anticipada con el fin
de obtener recursos para su sostenimiento y el de su familia; y (iii) los
principios de dignidad humana e igualdad exigen que se brinde un tratamiento
especial al trabajador que, debido a su enfermedad, se encuentra en estado
de debilidad manifiesta.5

Ahora bien, respecto a quién le corresponde realizar el pago de las incapacidades,


el Decreto 019 de 2012 en su artículo 142, el cual modifica el artículo 41 de la ley
100, específicamente en el parágrafo 4, plantea que:
Para los casos de accidente o enfermedad común en los cuales exista
concepto favorable de rehabilitación de la Entidad Promotora de Salud, la
Administradora de Fondos de Pensiones postergará el trámite de calificación
de Invalidez hasta por un término máximo de trescientos sesenta (360) días
calendario adicionales a los primeros ciento ochenta (180) días de
incapacidad temporal reconocida por la Entidad Promotora de Salud, evento
en el cual, con cargo al seguro previsional de invalidez y sobrevivencia o de la
entidad de previsión social correspondiente que lo hubiere expedido, la
5
Corte Constitucional. Sentencia T- 138 DE 2014. (Magistrado Ponente Nilson Pinilla Pinilla: Marzo 13 de
2014).
Administradora de Fondos de Pensiones otorgará un subsidio equivalente a la
incapacidad que venía disfrutando el trabajador.
 
Las Entidades Promotoras de Salud deberán emitir dicho concepto antes de
cumplirse el día ciento veinte (120) de incapacidad temporal y enviarlo antes
de cumplirse el día ciento cincuenta (150), a cada una de las Administradoras
de Fondos de Pensiones donde se encuentre afiliado el trabajador a quien se
le expida el concepto respectivo, según corresponda. Cuando la Entidad
Promotora de Salud no expida el concepto favorable de rehabilitación, si a ello
hubiere lugar, deberá pagar un subsidio equivalente a la respectiva
incapacidad temporal después de los ciento ochenta (180) días iniciales con
cargo a sus propios recursos, hasta cuando se emita el correspondiente
concepto6.

Claro está, que si el concepto de rehabilitación no es favorable, dice la Corte


Constitucional en la sentencia T-333 de 2013, que:
En caso de que el concepto de rehabilitación no se favorable, la AFP deberá
remitir el caso a la junta de calificación de invalidez, para que esta verifique si
se agotó el proceso de rehabilitación respectivo y, en ese caso, califique la
pérdida de la capacidad laboral del afiliado. Si esta es superior al 50% y el
trabajador cumple los demás requisitos del caso, la AFP deberá reconocer la
pensión de invalidez respectiva. Si es menor del 50%, el trabajador deberá ser
reintegrado a su cargo, o reubicado en uno acorde con su situación de
incapacidad.

Precisado lo anterior, la Sala sintetizará las reglas que ha fijado la Corte para
asegurar que las incapacidades laborales sean reconocidas y pagadas de
manera ágil y diligente, por parte de las AFP, considerando la situación de
vulnerabilidad que, por lo general, enfrentan quienes reclaman estas
prestaciones económicas, hasta el momento que se emita la calificación7.

De la misma forma, la sentencia T- 980 de 2008, ha establecido que:

En la actualidad, las Entidades Promotoras de Salud no pueden legalmente


cubrir con cargo al Sistema General de Seguridad Social en Salud
prestaciones económicas derivadas de incapacidad temporal generada en
enfermedad general, por más de 180 días. Cumplidos los 180 días continuos
de incapacidad temporal, será al Fondo de Pensiones al que se encuentre
afiliado la persona a quien corresponde el pago de la prestación económica,
mientras se produce la calificación de invalidez por parte de la Junta de
6
Decreto 019 de 2012 [Con fuerza de ley]. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar
regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Enero 10 de
2012. Diario Oficial Número: 48308
7
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-333 de 2013. (Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas
Silva: Junio 11 de 2013)
Calificación de Invalidez, en los términos del artículo 23 del Decreto 2463 de
20018.

Respecto a lo antes mencionado, el Decreto 2463 de 2001, ha planteado con toda


claridad en el artículo 23 parágrafo 3, que es a las administradoras de fondos
pensionales a quienes les corresponde:
Postergar el trámite de calificación ante las juntas de calificación de invalidez
hasta por un término máximo de trescientos sesenta (360) días calendario
adicionales a los primeros ciento ochenta (180) días de incapacidad temporal
otorgada por la entidad promotora de salud, siempre y cuando se otorgue un
subsidio equivalente a la incapacidad que venía disfrutando el trabajado9.

En el mismo sentido, la Corte Constitucional se pronunció en la sentencia T-920


de 2009, en la cual se esbozó que:
El artículo 23 del Decreto 2463 de 2001, al señalar que es posible postergar el
trámite de calificación de invalidez, hasta por 360 días, y que en dicho lapso,
el fondo de pensiones debe otorgarle al trabajador un subsidio equivalente al
de la incapacidad que venía disfrutando por parte de la respectiva E.P.S., lleva
a concluir que es al fondo de pensiones a quien le corresponde asumir el pago
de las incapacidades a partir del día 181 hasta la fecha en que se produzca el
dictamen de invalidez, por lo menos, por 360 días más10.

La Corte en esta misma sentencia también precisó que:

La Entidad Promotora de Salud le asiste un deber de acompañamiento y


orientación al usuario en cuanto al trámite para obtener el pago de las
incapacidades superiores a 180 días, en el sentido de remitir directamente los
documentos correspondientes ante el Fondo de Pensiones respectivo, para
que éste haga el estudio de la solicitud y decida acerca del pago de la
prestación reclamada o el reconocimiento de una eventual pensión de
invalidez. Ello, en razón a que, no es constitucionalmente admisible que al
trabajador incapacitado se le someta a trámites adicionales o a cargas
administrativas que no está en la obligación, ni en condiciones de asumir11.

8
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T- 980 de 2008. (Magistrado Ponente: Jaime Córdova Triviño:
Octubre 10 de 2008)
9
Decreto 2463 de 2001.[Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta la integración, financiación y
funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez. Noviembre 21 de 2001. Diario Oficial Número
44.652.
10
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-920 de 2009.(Magistrado Ponente Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo: Diciembre 07 de 2009)
11
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-920 de 2009.(Magistrado Ponente Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo: Diciembre 07 de 2009)
Por último, es menester traer a colación la sentencia T- 485 de 2010, en la cual la
Corte Constitucional resuelve una a acción de tutela impuesta por la señora
Sandra Silva Bustamante contra la administradora de fondos pensionales
PORVENIR S.A, en aquella providencia la Corte planteó que:
en aras de proteger los derechos de la persona que en razón de su
incapacidad no se encuentran en condiciones de continuar sus labores, de las
cuales extraen el sustento suyo y de su familia, le corresponde a las
Administradoras de Fondos de Pensiones, en este caso al Fondo de
Pensiones y Cesantías Porvenir S.A., reconocer a la actora, una
indemnización equivalente a la incapacidad que venía disfrutando por parte de
la E.P.S., hasta completar 360 días de incapacidad, a menos que (i) se emita
un concepto favorable de recuperación que le permita reincorporarse a sus
actividades, o (ii) se lleve a cabo una nueva evaluación de su capacidad
laboral, que le permita acceder a la pensión de invalidez12.

Atendiendo a lo planteado hasta el momento, se deduce que la responsabilidad de


pagar mis incapacidades se encuentra en cabeza de la administradora de fondos
pensionales PORVENIR S.A., puesto que desde el momento en que se emitió el
concepto de rehabilitación desfavorable respecto a mi recuperación, ha sido deber
de PORVENIR S.A, hacerse cargo del pago de mis incapacidades hasta el
momento en el cual se emita la calificación por parte de la junta de calificación de
invalidez que este conociendo mi caso.

RELACIÓN DE LOS DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN


- Concepto médico de rehabilitación emitido por la EPS SURA.
- Diagnóstico médico emitido por “Potenciales Electrodiagnósticos y
Rehabilitaciones”, el 21 de junio de 2015.
- Historia de incapacidades emitida por la EPS SURA, el día 29 de marzo de
2016.

NOTIFICACIONES
Las recibiré en Calle 96A 26 No. 11-15 en el Barrio San Marcos de la ciudad de
Cali (Valle del Cauca). Teléfono 3048100 – 4230703.

Cordialmente,

12
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-485 de 2010. (Magistrado Ponente Juan Carlos Henao
Pérez: Junio 16 de 2010)
___________________________

MIRYAM YESENIA ALZATE LASSO


C.C. No. 1.143.933.860 de Cali (Valle del Cauca)

También podría gustarte