Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco: Estudiante Carlos Andrés Accostupa Yupanqui

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

i

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Escuela Profesional de Psicología

Dependencia afectivo emocional y dimensiones de personalidad en

estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2021

Presentado por:
Estudiante Carlos Andrés Accostupa

Yupanqui

Trabajo de investigación de la

asignatura Seminario de Tesis II

Docente:

José Alejandro Loaiza Borda

Cusco, Perú
ii

2022

Agradecimientos

Mi gratitud va en primer lugar a Dios por ser mi guía en cada paso que doy y por

darme las fuerzas para lograr mis objetivos.

A mis padres y familiares quienes han sido una parte importante para mí, ya que me

motivaron y encaminaron en todo momento.

Finalmente a mis maestros que han sido un pilar importante a lo largo de la formación

profesional porque siempre nos han nutrido de conocimientos y nos ha brindado su amistad y

respaldo.
iii

Resumen

La investigación realizada tuvo como objetivo determinar la relación entre

Dependencia Afectivo Emocional y Dimensiones de la personalidad en estudiantes

universitarios, 2021. La Población estuvo conformado por 152 estudiantes universitarios de la

escuela profesional de Psicología de una Universidad Nacional de San Antonio Abad del

Cusco, de ambos sexos y cuyas edades oscilan entre 17 años de edad a 29 años. Es una

investigación de tipo descriptiva correlacional, los instrumentos utilizados fueron:

Cuestionario de Dependencia Emocional (CDA) de Lemos y Londoño (2006) y Eysenck

Personality Questionaire-Revised (EPQ-R) and Short Scale (EPQ RS). Para el análisis de los

resultados se recurrió a los programas estadísticos Spss y Microsoft Excel y se trabajó con la

formula estadística Rho Spearman, concluyendo que existe relación significativa entre

dependencia afectivo emocional y dimensiones de la personalidad en estudiantes

universitarios de una universidad, 2021.

Palabras Clave: Dependencia Emocional y Dimensiones de personalidad.


iv

Abstract

The objective of the research carried out was to determine the relationship between

Emotional Affective Dependence and Personality Dimensions in university students, 2021.

The Population consisted of 152 university students from the professional school of

Psychology of a National University of San Antonio Abad del Cusco, from both sexes and

whose ages range from 17 years old to 29 years old. It is a descriptive correlational research,

the instruments used were: Emotional Dependence Questionnaire (CDA) by Lemos and

Londoño (2006) and Eysenck Personality Questionnaire-Revised (EPQ-R) and Short Scale

(EPQ RS). For the analysis of the results, the statistical programs Spss and Microsoft Excel

were used and the Rho Spearman statistical formula was used, concluding that there is a

significant relationship between affective-emotional dependence and personality dimensions

in university students of a university, 2021.

Keywords: Emotional Dependence and Personality Dimensions.


v

Contenido
Introducción..................................................................................................................1

Capítulo I......................................................................................................................3

Problema de investigación...........................................................................................3

1.1. Planteamiento de problema..............................................................................3

1.1.1. Situación Problemática..............................................................................3

1.2. Formulación del Problema...............................................................................5

1.3. Delimitación de la Investigación......................................................................5

1.4. Justificación e Importancia de la Investigación.............................................5

1.5. Limitaciones de la Investigación......................................................................6

1.6. Objetivos de la Investigación:..........................................................................6

Capítulo II.....................................................................................................................8

Marco teórico................................................................................................................8

2.1. Antecedentes de la Investigación.....................................................................8

2.1.1. A nivel internacional..................................................................................8

2.1.2. A nivel nacional........................................................................................10

2.1.3. A nivel local...............................................................................................13

2.2. Base Teórico Científica...................................................................................13

2.2.1. Dependencia Emocional...........................................................................13

2.2.2. Personalidad.............................................................................................21

2.3. Definición de la terminología.........................................................................26

2.3.1. Dependencia Afectivo Emocional...........................................................26


vi

2.3.2. Dimensiones de la Personalidad..............................................................26

Capítulo III.................................................................................................................27

Metodologías y Técnicas de Investigación...............................................................27

3.1. Tipo y Diseño de Investigación.......................................................................27

3.1.1 Tipo de Investigación................................................................................27

3.1.2 Diseño de la Investigación........................................................................27

3.2. Población y Muestra.......................................................................................28

3.3. Hipótesis...........................................................................................................29

3.3.1. Hipótesis General.....................................................................................29

3.3.2. Hipótesis Específica..................................................................................29

3.4. Operacionalización:........................................................................................30

3.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................32

3.6. Procedimiento para la recolección de datos..................................................37

3.7. Análisis Estadístico e Interpretación.............................................................38

3.8. Criterios éticos.................................................................................................38

3.9. Criterios de rigor científico............................................................................39

Capítulo IV.................................................................................................................40

Resultados y Discusión...............................................................................................40

4.1. Resultados en tablas y gráficos......................................................................40

4.2. Discusión de resultados...................................................................................45

Capítulo V...................................................................................................................48
vii

Conclusiones y Recomendaciones.............................................................................48

5.1. Conclusiones....................................................................................................48

Referencias..................................................................................................................50

Anexos..........................................................................................................................lv
1

Introducción

La sociedad actual viene caracterizada por una mayor influencia de adicciones que no

solo conllevan el uso de sustancias psicotrópicas, sino otras propias de la sociedad, como por

ejemplo: la comida, el sexo, la televisión, Internet, etc. entre ellas las relacionadas con la

dependencia emocional según Rodríguez.

Goleman (1996) resaltaba que hay una disminución en las competencias emocionales

en las últimas décadas. Los jóvenes en la actualidad sufren de mayores problemas

emocionales (aislamiento, insatisfacción o dependencia) y también de las enfermedades más

comunes del siglo XXI, como la ansiedad o la depresión.

La dependencia emocional es un tipo de dependencias relacionales genuinas (Sirvent,

2006) y es definida como la dimensión disfuncional de un rasgo de personalidad, que consiste

en la necesidad extrema de orden afectiva que una persona siente hacia otra, su pareja, a lo

largo de sus diferentes relaciones de pareja. (Castello, 2000, 2005)

A si mismo Según la OMS la personalidad es un patrón enraizado de modos de

pensar, sentir, comportarse que caracterizan el estilo de vida y modo de adaptarse único de un

individuo, los que son la resultante de factores constitucionales, evolutivos y sociales. Estos

patrones de comportamiento tienden a ser estables o afectar múltiples dominios conductuales.

(OMS, 2002)

Por lo que surgió la necesidad en la presente investigación relacionar la dependencia

afectiva emocional con las dimensiones de personalidad en estudiantes universitarios,

considerándolo un estudio de gran relevancia para conocer más de dichas variables y aportar

al conocimiento científico e investigador.


2

Posteriormente este estudio de investigación fue desarrollando mediante una

secuencia lógica, de la base teórica a la aplicación práctica que se presenta de la siguiente

manera:

En el Capítulo I se plantea la situación problemática así como la Formulación del

problema y la delimitación de la investigación, además de la justificación, las limitaciones y

los objetivos del mismo.

El Capítulo II comprende el Marco teórico de la investigación, conteniendo los

antecedentes, las bases teóricas y las definiciones conceptuales según las cuales se rige la

investigación.

Al revisar el Capítulo III, se puede encontrar el Marco Metodológico, el cual cuenta

con tipo y diseño de investigación, población y muestra, hipótesis, tabla de

operacionalización de las variables en estudio, métodos, técnicas e instrumentos de

recolección de datos, procedimiento para la recolección de datos y análisis estadístico de los

mismos, así como los criterios éticos y de rigor científico que han regido la investigación.

Luego, en el Capítulo IV se presenta en análisis e interpretación de los resultados, a

través de tablas y gráficos, la discusión de resultados y la contratación de hipótesis.

Finalmente, el en V capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del

presente estudio.
3

Capítulo I

Problema de investigación

1.1. Planteamiento de problema

1.1.1. Situación Problemática

La psicología actual se ha interesado por estudiar la variable dependencia emocional

que según (Castello,2005) precisa que es la intensa carencia afectiva, que exige a las personas

que la sufren a complacerlas en sus relaciones de pareja; y por ende el mayor tiempo de la

vida de estas personas se centran en el ámbito del amor, es de importancia resaltar que esta

dependencia no está relacionado con lo tangible, económico o sustentada por una incapacidad

personal, esto tiene que ser únicamente emocional para poder referirnos a esta anomalía

psicopatológica y (Sánchez, 2010) lo relaciona con la personalidad de cada individuo con

características comunes de creencias de auto desvalorización y de la búsqueda continua de

protección en los demás, sin creer en sus propias capacidades o habilidades

La dependencia emocional siempre ha sido un tema de importancia y a la vez crucial,

especialmente cuando se refiere a las relaciones de pareja sean enamorados, novios, casados

y/o convivientes por lo que en el contexto mundial, Sirvent y Moral (2007).

Realizaron una investigación en una población española, encontrándose que el 49.3%

se declara dependiente emocional. Las estadísticas que presenta Gonzales, G. (2010) respecto

a la incidencia de lo que él denomina como trastorno afectivo, indica que es una serie de

conductas consecutivas graves que desenlaza en una dependencia en la relación de pareja,

según este autor, en la población adulta existe un 10% con estas formas relacionales de

dependencia, siendo las mujeres con la mayor incidencia con un (75%). Así pues estas cifras,

nos sugieren que tienen su origen en una serie de factores culturales y biológicos. En efecto

las mujeres tanto por convenciones sociales, y por su naturaleza muestran mayor
4

pronunciamiento de empatía y vinculación afectiva, lo cual aparentemente puede ser positivo,

pero puede también producir un peligro, por la dependencia emocional.

En Latinoamérica, el índice de Dependencia Emocional es alto, Lemos (2012)

encontró que los estudiantes de Colombia un 24.6% son dependiente emocionales,

predominando las mujeres con un 74.6%.Perez (2011) efectuó un estudio en el país de

Ecuador en mujeres con dependencia emocional entre las edades de 25 a 50 años y con un

vínculo de pareja actual; hallando un índice alto en el 75% de la población.

En Lima, Aiquipa (2012) encontró que el 31.4 % de los estudiantes de psicología que

formaban parte de la muestra de su investigación tenían dependencia emocional. Así mismo

en la ciudad de Chiclayo en un estudio llevado acabo por Fernández (2012), encontró que el

35.03% de los estudiantes universitarios presentaron un nivel alto de dependencia emocional.

En relación a la personalidad se infiere a la manera de ser de la persona con un patrón

psicológico singular, que forman una organización sistematizada de aspectos culturales,

sociales, psicológicos y fisiológicos. (Celener, G. 1996).

La Organización Mundial de la Salud refiere que la personalidad es una estructura

arraigada de formas de pensamientos, sentimientos, comportamientos que identifican el modo

de vida y la manera de adecuarse propio de una persona, los que son el resultado del aspecto

estructural, evolutivo y social. Estas estructuras pueden ser inalterables o perturbar la

conducta. (OMS, 2002)

El Área de Psicología de la Universidad Privada Católica Española “San Pablo” hace

referencia que los diversos y concurrentes desordenes de la personalidad en nuestro entorno

social un 10% y 13% de las personas sufre o sufrirá en alguna etapa de la vida. (Escribano,T.

2006). En una investigación epidemiológica en Salud Mental realizada desde el año 2002

alrededor de entre uno de tres personas en el Perú en alguna momento de su vida tendrá
5

problemas psicológicos y dentro de ellos desajustes o trastornos de la personalidad..(Instituto

Nacional de Salud Mental, 2010).

En la región Cusco hablar de dependencia emocional y dimensiones de la

personalidad es un tema que aún no ha sido investigado. Es por ello que desde la experiencia

pre profesional y profesional en diversas empresas dedicadas a la capacitación y orientación

psicológica se ha observado la importancia de la personalidad de cada persona para establecer

una relación de pareja estable y saludable. Finalmente se decidió estudiar estas problemáticas,

buscando, además; determinar si existe relación entre dependencia afectiva emocional y

dimensiones de personalidad en los estudiantes de psicología con el fin de obtener un índice a

tener en cuenta y permitir establecer medidas de prevención o intervención según el caso.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuál es la relación entre Dependencia Afectivo Emocional y Dimensiones de Personalidad

en estudiantes universitarios 2021?

1.3. Delimitación de la Investigación

La presente investigación se efectuó en una Universidad Nacional de San Antonio

Abad del Cusco, Perú. Participaron 152 estudiantes universitarios de la escuela profesional de

psicología, con edades que están en un rango que oscila entre los 17 y 29 años de edad tanto

del sexo masculino y femenino. Esta investigación se llevó a cabo en un periodo de 8 meses.

1.4. Justificación e Importancia de la Investigación

La presente investigación es esencial para los estudiantes universitarios de psicología

porque a través de los resultados obtenidos se permitirá plantear un plan de intervención en

todos sus niveles dirigido por psicólogos y psicoterapeutas especialistas con el fin de

establecer buenas relaciones afectivas de pareja; optimizando en los estudiantes un buen

crecimiento personal, independencia, la identidad y autoestima, la autovaloración, el


6

conocimiento de sus necesidades, deseos, pensamientos, emociones. Así mismo también se

trabajará las dimensiones de la personalidad donde se buscara generar y potencializar las

buenas relaciones interpersonales, el manejo de control de impulsos, la capacidad de

afrontamiento ante el estrés, desarrollo de una conducta motivada, la inserción de valores y

un óptimo actuar ante las reglas y normas sociales permitiendo al estudiante una buena

adaptación al ambiente y por consecuencia un estable equilibrio emocional.

También es importante para la universidad porque a través de los resultados obtenidos

podrán optar por equipar e implementar el departamento de psicología con materiales de

evaluación psicológica, y la inserción de psicólogos y psicoterapeutas especialistas idóneos

para trabajar en la intervención ante cualquier problema de salud mental teniendo como

prioridad la dependencia afectivo emocional y la personalidad mediante programas, talleres,

charlas, técnicas y estrategias psicoterapéuticas en beneficio de los estudiantes universitarios

y por consecuencia garantizando un bienestar en la comunidad universitaria.

Finalmente este trabajo de investigación busca brindar un aporte ante la mínima

información de dichas variables en la región Cusco y la que servirá para enriquecer los

conocimientos de estas variables y será útil para los futuros investigadores de esta

problemática.

1.5. Limitaciones de la Investigación

Falta de conexión a internet por parte de los estudiantes.

Nulo interés de participar por parte de los alumnos.

1.6. Objetivos de la Investigación:

Objetivo general.

Determinar la Relación entre Dependencia Afectivo Emocional y Dimensiones de


7

Personalidad en estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2021.

Objetivos específicos.

Determinar la Relación Existente entre el Área de Ansiedad de Separación de la

Dependencia Afectivo Emocional y las Dimensiones de la Personalidad en estudiantes

universitarios de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de San

Antonio Abad del Cusco, 2021.

Determinar la Relación Existente entre el Área de Expresión Afectiva de la

Dependencia Afectivo Emocional y la Dimensiones de la Personalidad en estudiantes

universitarios de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de San

Antonio Abad del Cusco, 2021.

Determinar la Relación Existente entre el Área de Modificación de Planes de la

Dependencia Afectivo Emocional y las Dimensiones de la Personalidad en estudiantes

universitarios de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de San

Antonio Abad del Cusco, 2021.

Determinar la Relación Existente entre el Área de Miedo a la Soledad de la

Dependencia Afectivo Emocional y las Dimensiones de la Personalidad en estudiantes

universitarios de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de San

Antonio Abad del Cusco, 2021.


8

Capítulo II

Marco teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación.

2.1.1. A nivel internacional

Niño y Abaunza (2015), en Colombia se ejecutó una investigación con el fin de

conocer la correlación existente en Dependencia Emocional y Estrategias de Afrontamiento.

La población muestra fue de 110 estudiantes universitarios con edades oscilatorias entre 18 y

33 años de la carrera profesional de psicología; se evaluó a través de la Escala de Estrategias

de Coping Modificada, y el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE). El diseño de

este estudio es no experimental de tipo descriptivo-correlacional. Se obtuvo como resultado

que un 27% de los evaluados muestra poca incidencia a presentar dependencia emocional, el

48% en ocasiones tiende a tener características de dependencia emocional a los cuales se

pueden denominar población en riesgo y el 25% de los evaluados presentan un alto estándar

de dependencia emocional dadas con frecuencia y en lo que respecta las Estrategias de

Afrontamiento usadas por los evaluados es la autonomía con el 12%, expresión de la

dificultad de afrontamiento 10% y las estrategias menos tomadas es la evitación cognitiva,

evitación emocional, religión y espera con el 7% cada una de ellas. Para examinar los

resultados se requirió la correlación de Spearman y el programa computarizado estadístico

Spss 20.0, en la que finalmente se halla una correlación positiva moderada entre la

Dependencia Emocional y la Estrategia de Reacción Agresiva y correlación negativa entre la

Dependencia Emocional y las Estrategias Solución de Problemas y Revaluación Positiva.

Lemos, Jaller, González, Díaz, y De la Ossa (2012) Tuvieron como designio

identificar el Perfil Cognitivo de los estudiantes universitarios con Dependencia Emocional

de la Universidad Excelencia de la Salud ubicado en Medellín - Colombia. La muestra de los


9

569 evaluados se definió de manera estratificada aleatoriamente. Se utilizó Cuestionario de

Dependencia Emocional (CDE) construido y validado por Lemos y Londoño (2006) con 23

ítems, alto índice de fiabilidad (alfa de Cronbach de 0.927), Cuestionario de Esquemas

Desadaptativos Tempranos (Young Schema Questionnaire Long Form - Second Edition

[YSQ-L2], 1990), Cuestionario de Creencias Centrales de los Trastornos de la Personalidad

(CCE-TP), Inventario de Pensamientos Automáticos (IPA) y Cuestionario de Estrategias de

Afrontamiento Modificado. Se finiquitó que el 89.3 % tienen una elevada capacidad

predictiva, compuesta por una estructura de desconfianza/abuso, creencias centrales del

trastorno de la personalidad paranoide y dependiente, distorsión cognoscitiva de falsedad de

cambio y estrategia hipo desarrollada de afrontamiento autónomo, así mismo se identificó

que el 24.6% de los evaluados tienden a tener dependencia emocional.

Guevara y Tamayo (2011). Desarrollaron una investigación en Guatemala

denominada “Dimensiones de la Personalidad en Estudiantes Universitarios de la

Universidad Francisco Gavidia”; la investigación fue descriptivo correlacional y la población

universitarios de las escuelas profesionales de C. Sociales, C. Económicas, Arquitectura e

Ingeniería del semestre II – 2010. Con apoyo del inventario psicométrico NEO_FFI

conformado por sesenta ítems; evaluaron los principales factores de la personalidad. Se

determinó que no existe diferencia significativa entre las dimensiones de la personalidad

excepto la Dimensión de Apertura que a través de la R de Pearson se halló que tiene

correlación con la Ingeniería Industrial, también se encontró que la Dimensión de Afabilidad

predomina en todas los estudiantes universitarios evaluados y la Dimensión de

Responsabilidad no obtiene predominancia en los universitarios de Administración más que

en las otras carreras, por lo que representa que gran parte de las carreras estudiadas los

universitarios no perseveran ni tienen las ganas para alcanzar sus ideales. Así también se

aclaró que los universitarios de Ing. Industrial están vinculados con la Dimensión de Apertura
10

a lo que se puede referir que son estudiantes con interés en experimentar emociones nuevas y

fascinación por innovar. Finalmente en este estudio se encontró que existen mínimas

diferencias entre Extraversión y Neurotismo en los estudiantes universitarios, siendo la más

pronunciada de las diferencias la de los estudiantes de Psicología por el puntaje elevado en

diferencia a las otras carreras.

Quiñones y Wilson (2010) en la Universidad de Sabana ubicada en Colombia

realizaron la investigación “Estilos Parentales y Dependencia Emocional” con una muestra de

adolescentes de Bogotá. La finalidad de este estudio fue identificar los estilos parentales de

una muestra de adolescente de Bogotá (17 adolescentes, 12 de sexo femenino y 5 sexo

masculino) y el nivel de Dependencia Emocional. Se utilizaron el Inventario de Dependencia

Emocional (Lemos y Londoño, 2006) y la Escala de Estilos Parentales (Bersabé, Fuentes,

Motrico, 1999). Se encontró que no existe relación significativa entre Estilo Parental y su

predisposición para la Dependencia Emocional. Concerniente a la Dependencia el sexo

masculino con un 50% alcanzo los puntajes más altos frente a los del sexo femenino con el

44.4%.

2.1.2. A nivel nacional

Aponte (2015). El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe

entre Dependencia emocional y Felicidad en estudiantes de una universidad privada de Lima.

La muestra estuvo conformada por 374 estudiantes (49.7 %mujeres y 50.3% hombres)

pertenecientes a las carreras de Psicología, Ingeniería de Sistemas, Administración,

Contabilidad y Derecho, con edades que oscilan entre los 17 y 45 años. El tipo de

investigación utilizado fue no experimental transversal y el diseño correlacional. Los

instrumentos utilizados fueron la Escala de Dependencia Emocional (ACCA, 2013) y la

Escala de Felicidad de Lima (EFL, 2006). Los resultados muestran que el nivel de

Dependencia emocional y Felicidad de la muestra es promedio (7.01 y 84.18,


11

respectivamente). Así mismo, se encontró que no existen diferencias significativas a nivel de

la variable Dependencia emocional según género o edad, pero si a nivel de la carrera

profesional, siendo los estudiantes pertenecientes a la carrera de Ingeniería de Sistemas los

que obtuvieron un puntaje más alto, mientras que los que lograron los puntajes más bajos

fueron los estudiantes de la carrera de Psicología. A nivel de la variable Felicidad, se

encontraron diferencias significativas según el género siendo los hombres los que puntuaron

más alto. De igual forma, en cuanto a la carrera profesional, sí se encontraron diferencias

significativas, siendo los estudiantes de la carrera de Derecho los que puntuaron más alto a

distinción de los estudiantes de las carreras de Psicología, Contabilidad y Administración. La

variable edad no establece diferencias significativas a nivel de la Felicidad. Finalmente, no se

encontraron correlaciones significativas entre las variables dependencia emocional y

felicidad.

El estudio realizado por Cortez (2015) de Dimensiones de la Personalidad y

Trastornos de la Conducta Alimentaria en estudiantes de Enfermería Técnica tiene un diseño

correlacional, tuvo como objetivo, identificar si existe relación entre dimensiones de la

personalidad: extraversión, emotividad, dureza y disimulo/conformidad y los trastornos de la

conducta alimentaria, para ello se evaluó a 200 estudiantes de la carrera de Enfermería (I al

VI ciclo) de un Institución Superior Tecnológica de la ciudad de Trujillo, cuyas edades

oscilaban entre 16 a 25 años, a dichos estudiantes se les aplicaron los siguientes instrumentos:

Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck, EPQ – R y el Inventario de Trastornos de

la Conducta Alimentaria, EDI 2. Para el análisis de datos se utilizó el coeficiente de

correlación de Pearson, obteniéndose lo siguiente: existe relación significativa entre las

dimensiones de personalidad: extraversión, emotividad y dureza y los trastornos de la

conducta alimentaria en las estudiantes de la carrera de enfermería, por lo que se argumenta

que la personalidad al estar estrechamente en vinculación a la manera de percibir lo que nos


12

rodea y la manera de actuar (cogniciones y conductas), también estará jugando un papel

importante en la determinación del estado de la salud.

Cajo (2013) en Cajamarca se realizó la investigación Dependencia Emocional y

Conflictos en la Relación de Parejas en estudiantes de un Instituto de Jaén. Esta investigación

de tipo descriptiva correlacional se realizó en universitarios del sexto ciclo. Contó con una

muestra de 147 estudiantes con edades entre 18 a 35 años, utilizándose el Cuestionario

Dependencia Emocional de Lemos y Londoño (2006) y la Escala de Tácticas de Conflictos

(CTS2) de Vera y Roa (2000). Obtuvieron en los resultados que no existe relación

significativa entre las variables de estudio. Además se encontró que el mayor porcentaje de la

población evaluada se encuentra en un nivel medio de Dependencia Emocional (52,4%) e

igual manera la variable de Conflictos.

Arenaza, Bautista y otros (2012), investigaron el Funcionamiento Familiar y la

Dependencia Emocional en universitarios de la ciudad de Lima; concluyendo que predomina

la dependencia emocional en un nivel promedio con el 64,3%. Al comparar la Universidad de

procedencia, los estudiantes de universidades particulares los que presentan mayor

prevalencia de estos rasgos (78,8%) en tanto que aquellos que provienen de universidades

públicas muestran un 51,7%, de prevalencia. Al realizar el análisis comparativo concluyen

que existen diferencias significativas en la dependencia emocional entre los universitarios

según su universidad de procedencia es decir, comparando a los estudiantes de universidades

públicas con los estudiantes de universidades particulares. Otiniano (2010), estudio la

relación entre la Dependencia Emocional hacia la pareja y la Conducta Depresiva en alumnos

de Medicina de la UPAO, trabajó con una población de 193 jóvenes entre hombres y mujeres,

con edades que varían de 20 a 30 años, quienes cursaban desde el V al X ciclo de estudios de

la carrera profesional en mención. Utilizó el Inventario de Dependencia Afectivo Emocional

(IDAE). Los hallazgos más significativos son: La dependencia emocional predomina en una
13

magnitud moderada en el grupo de estudio. El factor baja autoestima aporta a la dependencia

afectiva emocional, igualmente en un nivel moderado; encuentra también que la dependencia

afectivo emocional hacia la pareja se vincula con las experiencias socioculturales en una

magnitud moderada; halla correlación significativa entre la dependencia emocional hacia la

pareja, con la conducta depresiva, así como con la baja autoestima y con la necesidad de

afecto; las experiencias socioculturales se correlación con una fuerza débil con la conducta

depresiva.

2.1.3. A nivel local.

Se consultó en el repositorio institucional de la Universidad Andina del Cusco y

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, y aunque no se hallaron

investigaciones recientes que contemplen variables similares a las del presente estudio, Celiz

y Vásquez (2015). El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las diferencias

que existen en la Dependencia Emocional en relaciones de pareja en los estudiantes de una

Universidad Alas Peruanas. Para lo cual se contó con una muestra conformada por 128

estudiantes de la universidad estatal y 201 de la universidad privada. El tipo de investigación

utilizado fue descriptivo – comparativo; para lo cual se utilizó la técnica de evaluación

psicométrica y el Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño. Mediante el

estadístico Chi – cuadrada y con la ayuda del programa spss versión 21, se determinó que

existe diferencia significativa entre los estudiantes de una universidad estatal y privada en la

variable Dependencia Emocional, prevaleciendo la variable en estudiantes de la universidad

privada.

2.2. Base Teórico Científica

2.2.1. Dependencia Emocional

Pérez (2015). La dependencia emocional es una postura psicológica que muestra

diversos rasgos: sensación de no poder vivir sin la otra persona, autoestima es baja o muy
14

baja, ansiedad, idealizar al otro, miedo a la ruptura de la relación con la pareja, ser

autosuficiente sin la otra persona, sentimientos de culpa, vacío o preocupación, papel que

adoptas es el de sumisión, la pareja está por encima de todo y necesidad de aprobación.

Congost, S. (2013). Dependencia emocional es una relación perjudicial desfavorable y

peligro entre dos. Hay ocasiones en que las personas pueden tener una relación de pareja por

decisión o por necesidad, o el simple hecho de tener miedo a la soledad haciendo de su vida

un ambiente hostil y de inseguridad emocional, rindiendo así pleitesía exagerada, muchas

veces con tal de que uno se sienta superior a otro, ejerciendo así el poder del dominio sin

respetar derechos y particularidades que cada uno lo convierte en un ser especial.

Aiquipa (2012). Se refiere a la dependencia emocional a un apetito extremo de nivel

afectivo hacia la otra persona y a través de los diversos amoríos.

Sánchez (2010) Menciona que la dependencia emocional se parece como las diversas

actividades adictivas; esta hace que todo alrededor de la persona que la padece esté

relacionado con su pareja, en tanto su buen equilibrio emocional estará en relación de la

complacencia le genere su pareja, estará en la búsqueda constante de siempre estar a su lado y

se angustiara cuando no sabe la ubicación de la pareja.

Los rompimientos amorosos los vivirán muy intensamente como un golpe irreparable,

mantendrán la esperanza y buscaran indómitamente retomar la relación o también en ir en

busca de una nueva relación.

Larocca (2010) Define dependencia emocional como “el amor patógeno hacia la otra

persona, donde perdemos el norte de nuestra propia vida por estar pendientes del otro, donde

respiramos el mismo aire de esa persona, queremos controlarle en todo lo que hace, dice y

piensa, casi quisiéramos meternos en su propia piel para entender todo sobre la otra persona”.
15

Castelló (2005) Puntualiza que la dependencia emocional “Es la necesidad extrema de

carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes

relaciones”.

2.2.1.1. Características de las personas con dependencia emocional.

Castelló (2005), las divide en:

El deseo constante e inquebrantable de tener y de saber de la otra persona

Es el requisito indispensable psicológico que la persona con dependencia emocional

tiene hacia su pareja. Es el anhelo incesante de conversar con la pareja, realizándole llamada

tras llamada repetitivas veces, envío de mensajes textuales al móvil, visitas inesperadas

reiterativas en el centro laboral o en cualquier otro contexto, realizar actividades junto su

pareja sea laboral o de distracción, es inhábil de realizar alguna tarea sin la ayuda de la

pareja.

Anhelo de exclusividad en la relación

En esta circunstancia la exclusividad se concibe que la persona con dependencia

emocional por iniciativa propia se aleja de todo para enfocarse por completo a la relación y a

su pareja, con el deseo que haga lo mismo. La exclusividad aparecerá también en las

relaciones con otras personas significativas.

Preferencia única de la pareja ante cualquier cosa o circunstancia

Es la característica más frecuente y visible por el ambiente social del dependiente

emocional pensando que la otra persona es el eje y motivo de su vida, para él no hay otra cosa

más trascendente y añadiéndose el mismo.

Idealizar a la Pareja
16

Aquí se le concede a la otra persona un mayor valor del que tiene en realidad en todos

los aspectos aunque con el trascurrir de la relación se tenga de conocimiento de los defectos

de la pareja.

Relación cimentada en la sumisión y subordinación

El dependiente en una manera de retribución a su pareja por seguir con ella y para

mantener tal vinculo opta por mantener una postura sumisa, esto causado por la falta de amor

propio del dependiente, evidenciándose también en este contexto que la persona consiente

que su pareja realice todo lo que se le plazca con el objetivo de no se sienta incomodo por

ninguna circunstancia, brindándole toda índole de cuidados y para satisfacer todas sus

necesidades y deseos, dado que es lo único y más importante.

Historial de relaciones de pareja inestables

Toda la trayectoria amorosa de la persona con dependencia emocional es una cadena

de vínculos turbulentos, desagradables e inestables, casi desde el inicio de la etapa de la

adolescencia o comienzo de la edad adulta. El rompimiento es algo absolutamente indeseado

para el dependiente; en consecuencia, si el objeto no la lleva a cabo se puede continuar la

relación a pesar del notable deterioro que se producirá en la misma por el simple paso del

tiempo.

Miedo a la ruptura

El dependiente emocional empieza a ver con nerviosismo e intranquilidad la

posibilidad de que la relación llegue a su fin, la pareja del dependiente comienza a marcar

distancia volviéndose en ocasiones déspota, aprovechándose de la debilidad y en situaciones

chantajea. Posterior la ansiedad por separación es la causante momentánea de la aprehensión

que la persona con dependencia emocional perpetua hacia su pareja, la causal del miedo que
17

lo agobian suelen ser: la relevante importancia que el objeto desempeña en su existencia, la

persona ideal y única, y es con ella que asegura no sentirse sola etc.

Baja Autoestima

Obtiene una importancia única e impetuosa; los dependientes tienden a estar en una constante

búsqueda de suplir su falta de autoestima con el amor de la pareja.

2.2.1.2. Causas de la dependencia emocional

Castello (2005), clasifica 4 factores y son:

Privaciones afectivas tempranas: La falta de incentivos como halagos,

felicitaciones, aprecios y demostraciones de cariño tales como caricias, mimos provenientes

de individuos de gran importancia; el dependiente tiene la necesidad de agradar, de ser

sumiso para rendirle tributo a su pareja y ha asumido que hay que querer a personas a las

cuales se les ruega por atención.

Origen externo de autoestima: Este está asociado con la vinculación afectiva en la

infancia con sus figuras significativas. Esto quiere decir que por más que estas figuras hayan

dirigido sentimientos negativos hacia ellos, estos han seguido buscando su afecto y

aprobación. En este caso, el dependiente no tiene una fuente interna de autoestima y sólo

busca la externa (pues continúa buscando afecto ya que se mantiene vinculado).

Factores biológicos: Este factor puede tener relación si existe antecedentes familiares

con cualquier tipo de adicciones, problemas neurológicos que se inclinen a la ansiedad y

depresión que pueden intervenir en el origen y desarrollo de la dependencia.

Factor cultural y de género: Los modelos socioculturales y educativos rígidos

benefician la elección de las mujeres para la relación de pareja asumiendo un lazo de entrega

absoluta a pesar de circunstancias desfavorables.


18

2.2.1.3. Fases de las relaciones de pareja de los dependientes emocionales.

Según Castelló (2005), Existe un esquema de desarrollo este tipo de vínculos dependientes.

Fase de euforia

Se identifica por un deslumbre que comienza con el primer acercamiento hacia la otra

persona hasta el primer momento del comienzo del vínculo, identificándolo como la persona

perfecta que lo ayudara a no sentirse solo y a mantener un buen estado emocional. Conforme

pasa el tiempo busca conocer más a su pareja, mostrándose encantado y querrá agradar a su

pareja asumiendo su táctica de subordinación y enorme dedicación como manera de pago a su

pareja, lo que diga y planee se realizara sin discutirse.

Fase de subordinación

Es la expresión más importante del desequilibrio. No es que la pareja obligue o

presione a la persona con dependencia a tener esa función, lo que sucede que también se ha

involucrado en esa interacción. La sumisión se da en todos los aspectos que podemos pensar,

desde la organización de pasatiempos o alguna actividad, la omisión de sus propias

satisfacciones e incluso en el ámbito económico y sexual. También aquí en esta fase la

persona desbarata su autoestima adoptando un rol de inferioridad asumiendo que lo más

importante para él es la relación y su pareja, haciendo que toda su existencia gire alrededor de

la pareja y sin ella nada tiene valor.

Fase de deterioro

Aquí la relación está dominada por la pareja de la persona con dependencia emocional

llegando a recibir humillaciones, burlas y malos tratos y estar constantemente siendo víctima

de todo tipo de abusos perdiendo a si todo tipo de control en la relación y con su pareja.

Fase de ruptura y síndrome de abstinencia


19

El término de la relación lo dará la otra persona, porque ha desarrollado una gran

intolerancia que ya no aguanta al dependiente; comenzando este a sentirse muy solo y dolido

por el fin de la relación y buscara reiteradas veces retomarla por lo que se le nombra

“síndrome de abstinencia”; teniendo también como característica la necesidad de contactarse

de la forma que sea con la persona para verlo o conversar y mientras más sean las ocasiones

que lo logre mayor será su esperanza de lograr la tan añorada retoma de la relación .

Fase de relaciones o vínculos de transición

La persona con dependencia se encuentra en una riña con su propia soledad, y se

embarca en la búsqueda de una persona dispuesta a entablar un vínculo de pareja con el único

propósito de mitigar el dolor producido por la soledad, pero sino es la persona ideal y no

cumple los requisitos el dependiente dará por terminada la relación y buscara otra pareja

hasta encontrar aquella persona con las particularidades que él desea de ahí el nombre de este

tipo de vínculos “de transición”. La persona con dependencia emocional luego del fin de la

relación, en toda la fase de abstinencia no se arriesgara a tener un vínculo sentimental de

transición si aún guarda la ilusión de volver a regresar con su pareja inicial por que corre el

riesgo de desaprovechar la oportunidad de volver con su pareja

Reinicio de las fases

Tras a ver pasado por todas las fases ya mencionadas, esta será la última pero a la vez

marcaria la génesis del retorno de las fases en donde el dependiente buscara a otra persona

con las peculiaridades adecuadas para un nuevo comienzo de las fases.

2.2.1.4. Área de la dependencia emocional.

Lemos y Londoño (2006) determinaron seis áreas.

Ansiedad por Separación. Aquí comienza a generarse un gran temor, nerviosismo e

intranquilidad descomunal ante la probable ruptura del vínculo sentimental que para el
20

dependiente significa perder a alguien muy importante e irremplazable. En esta área también

el dependiente se engancha excesivamente a la otra persona, destaca todas sus cualidades en

todos los aspectos, y para él es la única fuente de felicidad y tranquilidad en su vida.

(Castelló, 2005).

Expresión afectiva. Para el dependiente siempre será necesario recibir muestras de

afectividad por parte de la otra persona que corroboren el sentimiento que se tienen y que

apacigüe sus dudas. Esta conducta por querer recibir afecto de la pareja tendría similitud a

una férrea adicción a las drogas. (Castelló, 2005).

Modificación de planes. Para la persona con dependencia su pareja es el eje principal

de su existencia, para él no hay nada más significativo; esto se incluye a él y toda su familia

por lo que si es necesario dejaría de realizar o cambiar alguna actividad, o conducta para

complacer a su pareja y poder estar a su lado. También aquí el dependiente busca que su

pareja haga lo mismo y lo involucre en todas sus actividades (Castelló, 2005).

Miedo a la soledad. Se manifiesta un gran pavor por no ser amado por alguien o al no

tener un vínculo sentimental con alguna persona, necesitando de ella para estar estable y tener

confianza en sí mismo, de manera que estar solo para el dependiente es un proceso espantoso.

(Castelló, 2005).

Expresión límite: El probable final de este lazo afectivo emocional alcanza ser un

suceso demasiado calamitoso para la persona con dependencia dado que para el seria

quedarse completamente solo y sin la persona que le da razón a su existencia, empujando al

dependiente a realizar actividades y conductas vehementes sin el más mínimo control de sus

impulsos llegando agredirse el mismo, este tipo de conducta o reacciones son percibidas

como una táctica para retener a la otra persona.(Castelló, 2005)


21

Búsqueda de atención. Es una constante y excesiva necesidad de obtener la atención

exclusiva de la pareja, queriendo ser el único punto de atención dentro de la existencia de la

otra persona. (Castelló, 2005).

2.2.2. Personalidad

Cloninger (2009) La persona comienza a formar su personalidad de manera genuina, a

veces similares con otros individuos y algunos muy distintos provenientes de forma

hereditaria o por otro origen, que por el propio trascurrir del tiempo se va moldeando por

varios factores, como familiares, culturales, etc.

Linares (2007) Profundizo en un enunciado de personalidad centrándose en lo

relacional: “la dimensión individual de la experiencia relacional acumulada, en diálogo entre

pasado y presente, y encuadrada por un substrato biológico y por un contexto cultural”.

Brody y Ehrlichman (2000) Definen la personalidad como “la suma total de pensamientos,

sentimientos, deseos, intenciones y tendencias a la acción de una persona, incluyendo la

organización exclusiva dentro de él”.

Mischel, Shoda y Westen (1995) Describe la personalidad como un esquema solido

donde intervine lo componentes emocionales, cognitivos, conductuales y motivacionales.

Prieto Zamora (1980) Concibe que personalidad es: “La configuración (tanto dinámica como

estable) de los repertorios, estilos y predisposiciones comportamentales que, de un modo

innato o bien adquirido, desarrollan las personas humanas en su interacción con la realidad y

en función de las cuales es posible establecer un pronóstico respecto a la conducta vaticinable

en un contexto determinado”

Eysenck (1970) Define que hablar de personalidad es decir que es una estructura

segura y perpetua, de temperamento, carácter, intelecto y físico que permite una eficaz

adecuación al entorno, esta terminología se genera por una parte biológica, histórica y de
22

aprendizaje, formando así los cimientos para la personalidad formada por tres dimensiones:

introversión-extroversión, neuroticismo (síntomas relacionados con la ansiedad)

Modelo jerárquico de la personalidad Eysenck (1971, p.31). Plantea en un primer

plano que en los cimientos se encuentran las respuestas específicas que son las reacciones

emocionales y cogniciones específicas, posteriormente se ubican las respuestas habituales

estos son los actos, emociones y cogniciones más usuales, estas acciones vinculadas dan

origen al a un tercer plano o nivel que es el de los rasgos y por último el nivel donde se ubica

las dimensiones que vienen hacer las relaciones entre sí de los rasgos.

Figura 1. Esquema jerárquico de la personalidad (adaptado de Eysenck, 1982, p.47).

La figura 1 denota las jerarquías del modelo de personalidad de Eysenck. Observando

el esquema, se puede mencionar que para llegar a la cima de la escala jerárquica habría que

observar las diversas intercorrelaciones entre un gran número de variables. Debido a que el

análisis de la personalidad realizado por Eysenck intenta determinar cuáles son las

dimensiones implícitas a las conductas tanto las específicas como habituales.

Dimensiones de Personalidad:

Eysenck (1982) ha construido un modelo de personalidad que se clasifican en

dimensiones concretamente precisas:


23

Dimensión de Extraversión (E):

Eysenck (1982) los individuos que desarrollan pautas extravertidas de conducta son

aquellos sujetos en quienes los procesos excitatorios son débiles y los inhibitorios fuertes;

mientras que los individuos cuyos potenciales excitatorios son fuertes y los inhibitorios

débiles, desarrollarán patrones de conducta introvertida.

Se refiere a la dimensión social afectiva de la personalidad. Es lo habitual llamar

extrovertido a las personas que obtienen un alto puntaje en dicha dimensión y de forma

contraria quienes resultan con bajo puntaje son introvertidos. Los rasgos que integran la

dimensión extraversión- intraversión son la sociabilidad, actividad, vivacidad y excitabilidad.

El típico extravertido prefiere relacionarse con las personas (es sociable, posee muchas

amistades, está en constante comunicación y dialoga con las personas) y necesita abundancia

de estímulos (y por lo mismo, está altamente motivado hacia la compañía de las personas); se

orienta más hacia el movimiento y actividad practica (audaz, se comporta espontáneamente,

le gustan los chistes y generalmente le gusta los cambios) y tiende a perder los

nerviosrápidamente.

El típico introvertido gusta más la actividad intelectual que la práctica, tiende a

planificar sus actos, es calmado, callado, conservador, le gusta más la lectura que entablar

una conversación. Es discreto y toma su distancia con las personas que no conoce pero con

las personas que no conoce pero con sus amistades confiables para él se muestra expresivo, y

piensa más de una vez antes de realizar una actividad. Le agrada de llevar una rutina

ordenada y calmada, controla sus impulsos y emociones, es confiable aunque en ocasiones es

poco optimista y es muy apegado a las normas y a la moral.

Dimensión de Neuroticismo (N):


24

Se manifiesta que el estrés y el neuroticismo están fuertemente vinculados,

concordando que un puntaje alto en esta dimensión es un referente importante para indicar

una bajo afrontamiento ante el estrés.

Existen conductas resaltantes en esta dimensión neuroticismo son: son fácilmente

influenciables, para pensar y reaccionar son lentos, tienden a cohibir sucesos que no son

agradables y se les hace difícil socializar.

Enuncia Eysenck (1971) el neuroticismo impide a la persona a tener una conducta

motivada afectando a los pilares de esta que es la motivación y el esfuerzo.

El neuroticismo según Eysenck (1971) es proveniente por varios factores entre uno de

ellos el heredado a través de los genes y por otro lado el factor ambiental, por ejemplo el

estrés.

Dimensión Psicoticismo (P):

Eysenck (1971) define a la dimensión psicoticismo como una tendencia a desarrollar

psicosis. De la misma manera que sucede con la dimensión de neuroticismo, esta

predisposición interactúa con las variables ambientales, como el grado de estrés

experimentado para el individuo, para determinar si se desarrollan realmente los síntomas

psicóticos. Tal como lo menciona Eysenck (1971) Esta concepción del psicoticismo implica

que se trate de un factor independiente del neuroticismo, lo que lleva a la conclusión de que

la neurosis y la psicosis son cualitativamente diferentes y un grado extremo de neurosis no

conducirá a la psicosis.

Eysenck (1971) señala que el psicoticismo percibido como dimensión es un conjunto

de rasgos que algún individuo pueda tener, por lo que un alto puntaje en esta dimensión no

significa que la persona sea psicótica, pero no está demás recalcar que las personas con

psicosis obtienen un puntaje elevado en dicha dimensión.


25

Labrador (1984) describe también a grandes rasgos las características del psicoticismo

son personas solitarias, problemáticas, crueles, falta de sentimiento y empatía, hostiles con las

demás personas, les interesa buscar constantemente sensaciones nuevas pero inusuales. Un

elevado puntaje en esta dimensión por lo general está vinculado con la dificultad seguir las

normas o acatar órdenes, también con el comportamiento no adecuado para la edad en que se

encuentra y no es capaz de hacerse cargo de algo, etc.

Según Eysenck (1971), los puntajes altos en psicoticismo usualmente se hallan en las

personas psicóticas, psicópatas y criminales, en adictos a las drogas, alcohólicos, en sujetos

con desordenes de personalidad e individuos con problemas sexuales y que representan

conductas antisociales.

Escala L (Disimulo / Conformidad):

Intenta evaluar la disposición a la mentira de los individuos. Eysenck (1971) han

demostrado que es posible manipular las puntuaciones de la escala L variando las

condiciones experimentales de alta a baja motivación para disimular.

Puntuaciones bajas, indica que las personas no están disimulando. Por tanto, la escala

mide alguna característica estable de personalidad. Puede ser aprovechada para discriminar

disimuladores (por ejemplo, el 5% que puntuó más alto en dicha escala).

Pero no existe un punto de corte definitivo debajo del cual los sujetos deban ser

eliminados y también recomienda analizar primero los datos de todos los sujetos, sin eliminar

ninguno aun cuando tengan un alto puntaje en L.


26

2.3. Definición de la terminología

2.3.1. Dependencia Afectivo Emocional

Castelló (2005) “La necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su

pareja o a lo largo de sus diferentes relaciones”.

2.3.2. Dimensiones de la Personalidad

Eysenck (1982) considera que las dimensiones de la personalidad están compuestas

por agrupaciones de rasgos que interactúan y se relacionan entre si y dan origen a la

personalidad.
27

Capítulo III

Metodologías y Técnicas de Investigación

3.1. Tipo y Diseño de Investigación.

3.1.1 Tipo de Investigación.

Este estudio es no experimental, es aquella investigación donde no variará

intencionalmente las variables independientes, aquí solo se apreciara la problemática en el

ambiente inmediato para ser analizados; tal como afirma Hernández R. (2010). “La

investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente

variables”.

3.1.2 Diseño de la Investigación.

Correlacional, se miden dos variables y establecen una relación estadística entre las

mismas, sin necesidad de incluir variables externas para llegar a conclusiones relevantes.
28

3.2. Población y Muestra

La población y muestra está conformada por todos los estudiantes universitarios de la

escuela profesional de psicología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del

Cusco, siendo un total de 152 estudiantes; de ambos sexos cuyas edades oscilan en un rango

entre 17 y 29 años de edad y registrados en el semestre académico 2021-II con relación de

pareja heterosexual (enamorado/a, novio/a, esposo/a, conviviente). La asignación de la

muestra se basó en un proceso de muestreo no probalistico llamado “muestra por

conveniencia” en donde los elementos se seleccionan por motivo de su factible acceso, según

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014)

Criterios de inclusión:

Estudiantes universitarios de la escuela profesional de psicología de ambos sexos,

matriculados en el semestre 2021-II.

Estudiantes universitarios de la escuela profesional de psicología cuyas edades oscilan

en un rango entre 17 y 29 años de edad

Estudiantes universitarios de la escuela profesional de psicología que mantenga una

relación de pareja heterosexual (enamorado/a, novio/a, esposo/a, conviviente)

Estudiantes universitarios de la escuela profesional de psicología que se encontraban

en el momento de la evaluación.

Criterios de exclusión:

Estudiantes universitarios de la escuela profesional de psicología que ya hayan sido

evaluados en otras secciones o ciclos.


29

3.3. Hipótesis

3.3.1. Hipótesis General

Hg: Existe relación significativa entre dependencia afectivo emocional y las

dimensiones de la personalidad en estudiantes universitarios 2021.

3.3.2. Hipótesis Específica

H1: Existe relación significativa entre el área de ansiedad de separación de la

dependencia afectivo emocional y las dimensiones de la personalidad en estudiantes

universitarios, 2021.

H2: Existe relación significativa entre la dimensión de expresión afectiva de la

dependencia afectivo emocional y las dimensiones de la personalidad en estudiantes

universitarios, 2021.

H3: Existe relación significativa entre la dimensión de modificación de planes de la

dependencia afectivo emocional y las dimensiones de la personalidad en estudiantes

universitarios, 2021.

H4: Existe relación significativa entre la dimensión de miedo a la soledad de la

dependencia afectivo emocional y las dimensiones de la personalidad en estudiantes

universitarios, 2021.
30

3.4. Operacionalización:

Variable Áreas/ Indicadores Indicadores Instrumento


Dimensiones s
Dependenci Ansiedad de Alta: Temor 1,7,13,19,25,31,33 Cuestionario
a separación constante a ser , De
Afectivo abandonado/a y 35,36 Dependenci
Emocional disolver su a
relación de Emocional
pareja. (CDA).
Baja: Sensación Lemos y
de tranquilidad y Londoño
seguridad, en (2006).
relación con su
pareja.
Expresión Alta: Deseo de 2,8,14,20,26
afectiva exclusividad
absoluta y
muestras de
afectos
constantes de su
pareja para sentir
seguridad.
Baja: Sensación
de un alto grado
de intimidad que
fortalece sus
vínculos
afectivos.
Modificación Alta: Cambiar 3,9,15,21,27
de planes sus planes y
comportamientos
para satisfacer a
su pareja ante la
posibilidad de
pérdida.
Baja: Asumir
Sus
responsabilidade
s y decisiones de
manera
autónoma,
visualice su
relación con
comprensión y
respeto al
espacio de cada
miembro.
Miedo a la Alta: Temor 4,10,16,22, 28
soledad constante por la
31

posible pérdida
de su pareja, por
sentirse solo/a y
no amado/a.
Baja: Sensación
de seguridad y
confianz
Expresión Alta: Sensación 5,11,17,23, 29
límite de pérdida del
sentido de la
vida que lo
conduce a
realizar acciones
y expresiones
impulsivas de
autoagresión.
Baja: Ausencia
total de
pensamientos y
conductas
impulsivas y de
autoagresión.
Búsqueda de Alta: Búsqueda 6,12,18,24, 30,
atención activa de querer 32,34
ser el único
punto de
atención de la
pareja.
Baja: Visualizar
su relación de
pareja, sobre la
base de una
necesidad de
atención
recíproca y
madura.
Dimensión Extraversión Social 3,6,12,16, Cuestionario
de Vivaz 22,25,27, de
Personalidad Actividad 28,31,39, 46,47 Personalidad
Asertividad de Eysenck
EPQ-R
Neurotismo Ansiedad 2, 4,8.13, 18, 19,
Autoestima 20,24, 32, 35,41,
baja 42.
Timidez
Tensión
Psicoticismo Agresividad 1, 9, 15, 17, 23,
Egocentrismo 26,29, 34, 37,40,
Rigidez 44,48.
Disimulo Disimulo 5,7,10,11,
32

social 14,21,30,
33, 36,38, 43,45.

3.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la presente investigación se utilizó el método cuantitativo, el cual usa la recolección de

datos para la aprobación de hipótesis, con base en la medición numérica y análisis estadístico,

para establecer patrones de comportamientos y probar teorías. (Hernández, R.2010).

La técnica es Psicométrica, debido a que el instrumento constituye esencialmente una medida

objetiva y estandarizada de una muestra de conducta ya que el resultado obtenido en el test es

independiente del propio sujeto evaluado y del psicólogo que realiza la evaluación. Tipificada

porque se refiere a la uniformidad de los procedimientos en la aplicación y calificación de la

prueba (Anastasi, 1998).

Finalmente se evaluó con el “Cuestionario de Dependencia Emocional” (CDE) y el

“Cuestionario de Personalidad de Eysenck EPQ-R”.

Instrumento 01:

Ficha Técnica

Nombre: “Cuestionario de Dependencia Emocional” (CDE)

Autores: Mariantonia Lemos Hoyos y Nora Helena Londoño

Arredondo, en el año 2006, en la ciudad de Medellín, Colombia

Administración: Individual y Colectiva

Duración: No tiene límite de tiempo

Adaptado por: Edmundo Arévalo Luna y Sara Incio Rodríguez en el año 2013 en Trujillo –

Perú.
33

Aplicación: Adolescentes y adultos, ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 16 y 55 años y

que mantenga una relación de pareja heterosexual (enamorado/a, novio/a,

esposo/a, conviviente)

Significación: Dependencia emocional

Materiales: Manual del “Cuestionario de Dependencia Emocional” (CDE)

Validez:

La validación de contenido, del CDE, se utilizó el juicio de expertos. Esta técnica se

basa en brindar el cuestionario al peritaje de expertos en este caso se dio por cinco psicólogos

especializados con una amplia trayectoria en el ámbito universitario; anexándoles los

términos de las áreas que evalúa el CDE, también requerirles las opiniones referente a la

rectificación de los reactivos; hallándose una aprobación unánime en los 36 ítems. Estos

ítems posteriormente fueron sometidos al procesamiento estadístico para demostrar la validez

de construcción.

Así mismo, para determinar la validez de constructo, la estructura factorial de los 36

elementos de las seis áreas, fueron examinados a través del análisis de ítem test, se

correlacionaron cada uno de los ítems que conforman cada factor con el total de los ítems de

cada área. Fue necesario utilizar el índice de validez en términos de consistencia interna, a

partir del coeficiente de correlación producto-momento de Pearson, cumpliéndose con el

criterio r> 0.31, para que sean aceptados o válidos cada uno de los ítems.

Confiabilidad:

Se utilizó el coeficiente de confiabilidad de los reactivos a través del método de

división de mitades o splift-half, obteniendo en la correlación de Pearson en el cuestionario


34

general 0.789768 y en Spearman Brown en el cuestionario general 0.997, resultando el

instrumento confiable.

Normas de aplicación:

Normas generales

El que aplica esta prueba, es el profesional de psicología o tutor, tendrá que regirse

estrictamente a la guía que se consigna. Cuando la evaluación es individual debe asegurarse

que el evaluado comprenda la tarea a realizar, para ello es preciso generar confianza y

explicarle el motivo de la exploración.

En caso de realizar evaluaciones grupales debe cumplir las siguientes recomendaciones:

Es preciso tener en cuenta que los evaluados tengan motivación, por eso es necesario

explicarles el motivo por lo que serán evaluados, posteriormente solicitar su consentimiento

informado.

 El evaluador tendrá que explicar las interrogantes e inquietudes de cada uno de los

evaluados, previamente a iniciar con el desarrollo.

 En el trascurso de la evaluación será realizara lo posible de no causar interrupciones.

En casos necesarios que requiera hacer aclaraciones a aquellos que lo solicitan podrá

hacerlo discretamente.

 Los evaluados tendrán que resolver el cuestionario de forma individual evitando en

todo momento comentarios, interrupciones u otros.

 Al finalizar la prueba verificar en la ficha de contestaciones si se ha respondido todas

las preguntas y escrito la información de filiación.

Normas específicas
35

Se presentan en el cuestionario de preguntas, con el rótulo de Instrucciones, las

mismas que deben leerse en voz alta antes de iniciar la prueba.

Normas de calificación:

Para calificar la prueba se hacen las siguientes recomendaciones:

 Al momento de recoger las hojas de respuesta verificar que hayan consignado sus

datos generales y haber respondido correctamente todos los reactivos una sola marca

(una sola respuesta).

 Sumar cada columna de acuerdo a la calificación otorgada:

 (TV)= 5, (V)= 4, (I)= 3, F= 2, (TF)= 1. Hacer la calificación por cada columna que

representan los 6 indicadores en el orden establecido.

 La sumatoria de los puntajes alcanzados escribirlos en el espacio correspondiente a

Puntaje Directo (PD).

 A continuación determinar el puntaje percentil, transfiriendo el puntaje directo en las

tablas normativas del baremo de acuerdo a la edad y sexo. Estos puntajes se

convierten en puntuaciones eneatipicas los mismos que se trasladan en el perfil de

resultados, señalando por cada área, por cada indicador con una X.

 Una vez identificado los eneatipos trace el perfil correspondiente.

Instrumen02:

Ficha Técnica

Nombre Original: Eysenck Personality Questionnaire-Revised (EPQ-R) and Short Scale

(EPQ RS).

Autores: Hans J. Eysenck y Sybil Bit Eysenck (1991).


36

Procedencia: Universidad Londres- Inglaterra

Adaptación: Géneros Orteti Fabregat, Manuel Ignacio Ibáñez Ribes, Micaela Moro

Ipola (Universitat Jaime I de Castelló) y Fernando Silva Moreno

(Universidad Complutense de Madrid).

Baremación: Mg.Sc. Ps. Rubén Toro Reque (2004). Se realizó en una muestra de 1083

estudiantes de ambos sexos de la Universidad Privada San Pedro. Chimbote,

2004”.

Significación: Permite ser usada como prueba de entrada, ya que su uso es rápido y

economiza tiempo para el empleo de otras pruebas psicológicas que se

deseen usar.

Aplicación: Individual y colectiva, a partir de los 16 años.

Tiempo: Entre 15 y 30 minutos.

Finalidad: Evaluación de 3 dimensiones básicas de la personalidad: Extraversión

(E), Emotividad o neuroticismo (N), Dureza o psicoticismo (P) y la escala de

Disimulo/Social (L).

Material: Manual (1997), Ejemplar y Plantilla.

Tipificación: Baremos por sexo y edad, en estudiantes de una universidad de Perú.

Calificación: Se considera un (1) punto por cada ítem que coincida con la clave de respuesta.

Confiabilidad: Según el Alfa de Cronbach, en estudiantes de una universidad de Perú, fue:

Extraversión: 0,94.

Neocriticismo: 091.
37

Psicoticismo: 0,89.

Disimulo: 0,97.

Validez

La validez del instrumento de evaluación fue validez de criterio de expertos, siendo un

total de 7 psicólogos los que analizaron los ítems del cuestionario EPQ-R, determinándose así

la aplicación del instrumento.

3.6. Procedimiento para la recolección de datos

Se realizó una evaluación del ambiente logrando determinar y detallar los elementos

posibles que tenían relación y que comprometían a los individuos de la investigación por tal

causa acudimos a procedimientos y pruebas que midan estas variables para establecer de

forma más precisa la correlación

Para la recopilación de datos de la investigación se procedió a realizar lo siguiente:

Se presentó una solicitud al Decano de la Facultad de Ciencias Históricos Sociales

para obtener el permiso correspondiente de la Escuela de Psicología para evaluar a los

estudiantes universitarios de psicología y realizar las coordinaciones pertinentes como los

horarios y permisos de los docentes universitarios con el fin de poder ingresar a aplicar los

instrumentos psicológicos. Asimismo se organizó la distribución de horarios con la secretaria

académica de la escuela de psicología.

En cada sesión de evaluación se dio la presentación correspondiente y posteriormente

se explicó brevemente el propósito de la investigación, y el beneficio para el cual sirven los

datos, teniendo su aceptación se les dio las instrucciones de acuerdo a los test aplicados,

resaltando que puedan responder los mismos con sinceridad y honestidad. Concluida la
38

aplicación de los instrumentos se agradeció por el apoyo brindado, al Decano de Ciencias

Históricos Sociales, docentes y estudiantes.

Finalmente se ejecutó la corrección de los cuestionarios psicológicos, luego se hizo la

data de información recabada en Microsoft Excel y por último se trabajó con el paquete

estadístico SPSS.

3.7. Análisis Estadístico e Interpretación

En el análisis se empleó la estadística descriptiva, frecuencia y porcentaje. También se

usó la estadística inferencial para variables ordinales y el coeficiente de correlación Rho

Spearman el cual mide el grado de asociación entre dos cantidades y ante las distribuciones

no normales.(Martínez, O., Tuya, P., otros. 2009). Para el análisis y posterior desarrollo de la

data se requirió de los programas estadísticos Microsorft Excel y SPSS versión.

En la interpretación de los resultados las tablas y la presentación están basados al

formato de la American Psychological Association.

3.8. Criterios éticos

Se presentó la solicitud del consentimiento informado los estudiantes, en el cual se

describía el tipo de investigación a realizar, los instrumentos, los objetivos y la finalidad para

que los estudiantes universitarios participen de dicha investigación, así también antes de la

aplicación de los instrumentos se les informo a los estudiantes los criterios ya mencionados y

aclarando que serán evaluados de manera anónima solo con su edad y sexo; contando con su

consentimiento y acuerdo se procedió aplicar los instrumentos, no sin antes de explicar el

desarrollo de los mismos, el proceso de evaluación y calificación de dichos instrumentos se

realizó concienzudamente y de manera objetiva, cuidando rígidamente el anonimato de los

evaluados y de la Universidad.
39

3.9. Criterios de rigor científico

Como respaldo para este criterio; este estudio se rigió por el procedimiento científico

y que estos nuevos conocimientos cumplan con los estándares para la aceptación dentro de la

comunidad científica. También se contó con la psicometría el cual permitió que nuestro

estudio tenga veracidad, consistencia y objetividad, y sin olvidar el criterio primordial de

todo estudioso de la psicología que es la observación.


40

Capítulo IV

Resultados y Discusión

4.1. Resultados en tablas y gráficos.

Tabla 1

Se aprecia una significancia bilateral (,000), a un nivel de significancia (p<.01), es

decir se evidencia relación altamente significativa entre la Dependencia Afectivo Emocional

y las

Dimensiones de Personalidad.

Análisis Correlacional entre Dependencia Afectivo Emocional y Dimensiones de la

Personalidad en Estudiantes Universitarios 2021


41

Tabla 2

En la tabla 2 se aprecia que existe una relación altamente significativa del Área Ansiedad por

Separación de la Dependencia Afectivo Emocional y la Dimensión de la Personalidad

(Psicoticismo), a si también se halló una relación negativa altamente significativa con la

Dimensión de la Personalidad (Disimulo Social).


42

Análisis Correlacional entre el Área de Ansiedad por Separación de la Dependencia

Afectivo Emocional y las Dimensiones de Personalidad en Estudiantes Universitarios, 2021.

Tabla 3

Se aprecia que existe una relación altamente significativa del Área Expresión Afectiva de la

Dependencia Afectivo Emocional con la Dimensión de la Personalidad (Neurotismo), a si

también se halló una relación negativa altamente significativa con la Dimensión de la

Personalidad (Disimulo Social).

Análisis Correlacional entre el Área Expresión Afectiva de la Dependencia Afectivo

Emocional y las Dimensiones de Personalidad en Estudiantes Universitarios, 2021.


43

Tabla 4

Se aprecia que existe una relación altamente significativa en el Área Modificación de Planes

de la Dependencia Afectivo Emocional con la Dimensión de la Personalidad (Extraversión), a

si también se halló una relación negativa altamente significativa con la Dimensión de la

Personalidad (Disimulo Social).

Análisis Correlacional entre el Área Modificación de Planes de la Dependencia Afectivo

Emocional y las Dimensiones de Personalidad en Estudiantes Universitarios, 2021.


44
45

Tabla 5

Se aprecia que existe una relación altamente significativa entre el Área Miedo a la Soledad de

la Dependencia Afectivo Emocional con las Dimensión de la Personalidad (Extraversión), a

si también se halló una relación negativa altamente significativa con la Dimensión de la

Personalidad (Disimulo Social).

Análisis Correlacional entre el Área Miedo a la Soledad de la Dependencia Afectivo

Emocional y las Dimensiones de Personalidad en Estudiantes Universitarios, 2021.

Contrastación de Hipótesis

Hipótesis General

Se acepta la HG: Existe relación significativa entre dependencia afectivo emocional y

dimensiones de la personalidad en estudiantes universitarios 2021.

Se acepta la H1: Existe relación significativa entre la dimensión de ansiedad de

separación de la dependencia afectivo emocional y las dimensiones de la personalidad en

estudiantes universitarios, 2021.


46

Se acepta la H3: Existe relación significativa entre la dimensión de modificación de

planes de la dependencia afectivo emocional y las dimensiones de la personalidad en

estudiantes universitarios, 2021.

Se acepta la H4: Existe relación significativa entre la dimensión de miedo a la soledad

de la dependencia afectivo emocional y las dimensiones de la personalidad en estudiantes

universitarios, 2021.

4.2. Discusión de resultados.

Este objetivo de este estudio fue establecer la relación Dependencia Afectivo

Emocional y las Dimensiones de la Personalidad en Estudiantes Universitarios; 2021,

hallándose que existe relación altamente significativa, es decir que los estudiantes

universitarios experimentan una necesidad extrema de carácter afectivo que una persona

siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones (Castello, 2005) en alta

concordancia a sus dimensiones de la Personalidad compuesta por agrupaciones de rasgos

que interactúan y se relacionan entre si y dan origen a su personalidad (Eysenck, 1982).

Existe un predominante nivel alto en la Dependencia Afectivo Emocional resultado

que contrasta con algunas investigaciones, Otiniano (2010) obtuvo como resultados que la

Dependencia Emocional predomina en una magnitud moderada en su grupo de estudio, pero

a su vez coincidiendo en dos de los cuatro factores que según Castello (2005) son causantes

de la Dependencia Afectivo Emocional, la baja autoestima y las experiencias socioculturales.

A si también Aponte, D. (2015) en sus hallazgos encontró que la puntuación más alta fue la

de los universitarios de Ing. Sistemas y la puntuación más baja los universitarios de

Psicología.

Se halla que en las Dimensiones de la Personalidad existe un Nivel Alto en la

dimensión Psicoticismo, un predominante Nivel Promedio en las dimensiones Extraversión,


47

Neurotismo y un Nivel Muy Bajo en la dimensión Disimulo Social, dichos resultado

contrastando con lo encontrado por Guevara, A & Tamayo, V. (2011) en su investigación

“Dimensiones de la Personalidad en Estudiantes Universitarios” en donde los estudiantes de

Psicología obtuvieron una puntuación alta en la dimensión de extraversión. Es decir los

estudiantes prefieren relacionarse con personas (es sociable, posee muchas amistades, está en

constante comunicación y dialoga con las personas), necesita abundancia de estímulos (y por

lo mismo, está altamente motivado hacia la compañía de las personas); se orienta más hacia

el movimiento y actividad practica (audaz, se comporta espontáneamente, le gustan los

chistes y generalmente le gusta los cambios) y tiende a perder los nervios rápidamente.

Se aprecia un alto nivel en el área Ansiedad por Separación de la Dependencia

Afectivo Emocional y tiene relación altamente significativa con la Dimensión de

Extraversión, Neurocismo y Psicoticismo de la Personalidad .Así también se halló una

relación negativa altamente significativa entre el Disimulo Social y el área de la Ansiedad por

Separación y de esta cual mayor sea su nivel menor es la capacidad de los estudiantes

universitarios para ocultar estas conductas ante su entorno.

Se obtuvo un alto nivel en el área Expresión Afectiva de la Dependencia Afectivo

Emocional y tiene relación altamente significativa con la Dimensión de Extraversión,

Neurocismo y Psicoticismo de la Personalidad. Además se encontró una relación negativa

altamente significativa entre Disimulo Social y el área Expresión Afectiva, indicando que a

mayor nivel en esta última menor es la capacidad de los estudiantes universitarios para

esconder estas conductas ante los demás.

Se encontró un alto nivel en el área Modificación de Planes de la Dependencia

Afectivo Emocional y tiene relación altamente significativa con la Dimensión de

Extraversión, Neurocismo y Psicoticismo de la Personalidad. Se halló también una relación


48

negativa altamente significativa entre Disimulo Social y el área de Modificación de Planes, y

sobre esta última a mayor sea su nivel en el área lo estudiantes universitarios tendrán menor

capacidad para disimular sus conductas ante la sociedad.

En la obtención de los resultados hay un alto nivel en el área Miedo a la Soledad de la

Dependencia Afectivo Emocional y tiene una relación altamente significativa con la

Dimensión de Extraversión, Neurocismo y Psicoticismo de la Personalidad. A la vez se

encontró una relación negativa altamente significativa entre Disimulo Social y el área Miedo

a la Soledad, y ante dicha área a mayor nivel menor es la capacidad de los estudiantes

universitarios para encubrir estas conductas.


49

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

Se concluye que existe relación altamente significativa entre la Dependencia Afectivo

Emocional y las Dimensiones de Personalidad.

Se aprecia un predominante Nivel Alto en las dimensiones Ansiedad por Separación

(46.8%), Expresión Afectiva (34.1%), Modificación de Planes (45.2%), Miedo a la Soledad

(38.1%), Expresión Limite (51.2%) y Búsqueda de Atención (46%) de la Dependencia

Afectivo Emocional en Estudiantes Universitarios, 2021.

Se observa que en las Dimensiones de la Personalidad existe un Nivel Alto en la

dimensión (59.9%), Neurotismo (59.1%) y un Nivel Muy Bajo en la dimensión Disimulo

Social (56.7%) en los Estudiantes Universitarios, 2021.

Se halló que existe una relación altamente significativa de la Dimensión de Ansiedad

por Separación de la Dependencia Afectivo Emocional con las Dimensiones de la

Personalidad (Extraversión, Neurotismo, Psicoticismo), a si también se halló una relación

negativa altamente significativa con la Dimensión (Disimulo Social).

Se aprecia que existe una relación altamente significativa de la Dimensión Expresión

Afectiva de la Dependencia Afectivo Emocional con las Dimensiones de la Personalidad

(Extraversión, Neurotismo, Psicoticismo), a si también se halló una relación negativa

altamente significativa con la Dimensión (Disimulo Social).

Se encontró que existe una relación altamente significativa en la Dimensión

Modificación de Planes de la Dependencia Afectivo Emocional con las Dimensiones de la


50

Personalidad (Extraversión, Neurotismo, Psicoticismo), a si también se halló una relación

negativa altamente significativa con la Dimensión (Disimulo Social).

Se aprecia que existe una relación altamente significativa en la Dimensión Miedo a la

(Extraversión, Neurotismo, Psicoticismo), a si también se halló una relación negativa

altamente significativa con la Dimensión (Disimulo Social).


51

Referencias

Agudelo, S. y Gómez, L. (2010). Asociación entre Estilos Parentales y Dependencia

Emocional en una Muestra de Adolescentes Bogotanos (Tesis inédita de postgrado).

Instituto de Postgrados, Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/96/1/MALLMA

%20FERNANDEZ.pdf

Aguilar-Rodríguez, A. (2010). Construcción y validación de un test evaluador de la

estabilidad emocional como rasgo de la personalidad. Zaragoza: Editorial de la

Universidad de Zaragoza.

Aiquipa, J. (2012). Diseño y validación del inventario de Dependencia emocional (IDE).

Revista IIPSI de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú,

15, .Recuperado de:

http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/96/1/MALLMA

%20FERNANDEZ.pdf

Aiquipa, J. (2012). Diseño y validación del inventario de dependencia emocional – IDE.

(Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú.

Recuperado de:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1837/1/RE_DERECHO_DEPEN

DENCIA.EMOCIONAL.SEG%C3%9AN.G%C3%89NERO.DOCENTES.CASAD

OS_TESIS.pdf.

Aponte, D. (2015). Dependencia emocional y felicidad en estudiantes de una

universidadprivada de Lima Sur. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en

Psicología. Carrera de Psicología. Lima, Perú: Universidad Autónoma del

Perú.Recuperado:
52

http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/140/1/APONTE

%20HURTADO.pdf

Arenaza, I. Bautista, C. y otros (2012). Funcionamiento familiar y dependencia emocional en

universitarios de la ciudad de Lima. Recuperado de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Funcionamiento-Familiar-y-Dependencia-

Emocional-En/2154672.html.

Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: Características y tratamiento. Madrid: Alianza

editorial, S.A. Castelló. (2000). Análisis del concepto “dependencia emocional”. I

Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado

de:http://www.psiquitria.com/congreso/mesas/mesa6/conferencias/6_ci_a.htm.

Celiz, A., Vásquez, M. (2015). Dependencia Emocional en estudiantes de una Universidad

Estatal y Privada. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Psicología.

Chiclayo, Perú: Universidad Señor de Sipán.

Cortez, M. (2015) de Dimensiones de la Personalidad y Trastornos de la Conducta

Alimentaria en estudiantes de Enfermería Técnica. Trujillo. Recuperado de:

http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/999

Escribano, T. (2006). Trastorno de la Personalidad: Estudio y Tratamiento. Departamento de

Psicología, Universidad CEU San Pablo (Madrid, España). Recuperado de:

https://www.trastornolimite.com/images/stories/pdf/TLP-estudio-y-tratamiento-

portania- escribano-nieto.pdf.

Espíritu, L. (2013). Dependencia emocional en mujeres violentadas y no violentadas de

Nuevo Chimbote. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG” de la

Universidad Cesar Vallejo, 2, (2), 123-140. Recuperado de:


53

http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/96/1/MALLMA

%20FERNAN DEZ.pdf

Eysenck, H. J., & Eysenck, S. (2001). Manual EPQ-R. Madrid: Tea Ediciones.

Eysenck, H. (1997). Cuestionario de Personalidad EPQ-R. Ed. TEA. S.A. España.

Eysenck, H. (1982). Dimensiones de la Personalidad. Ed. Fontanella S.A. España.

Fernández. (2012). Estilo de apego parental y dependencia emocional en estudiantes de una

universidad privada, Chiclayo 2012. Tesis para optar el título de licenciado en

psicología. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú.

Goleman D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós

Gonzales, G. (2010). Hombres, mujeres y dependencia emocional. Recuperado de

http://apol.fundacionmapfre.org/11469/hombres-mujeres-y-dependencia-emocional/

Guerra, R. y Mego, C. (2011). Dependencia emocional y violencia en las relaciones de pareja

en estudiantes de la escuela de derecho de la Universidad Señor de Sipán. Tesis para

optar el título de licenciado en psicología. Universidad Señor de Sipán. Pimentel, Perú.

Guevara, A & Tamayo, V. (2011). Dimensiones de la personalidad en estudiantes

universitarios: estudio descriptivo correlacional a realizarse con estudiantes de la

Facultades de Ciencias Sociales, Ciencias económicas e Ingeniería y Arquitectura enel

ciclo 02-2010. Universidad “Francisco Gavidia”. Recuperado de:

http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/850

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Edición

5º. México: Ediciones: McGraw-Hill.


54

Instituto Nacional de Salud mental. (2010). Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM

“HD-HN”). Estudios Epidemiológicos en Salud Mental. Lima-Perú. Recuperado de:

http://www.insm.gob.pe/investigacion/articulos/4.html.

Labrador (1984). La enseñanza de la Psicología: aspectos metodológicos y orientaciones

prácticas. Revista de Psicología General y aplicada, 198, 411-432.

Lemos, M., Londoño, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia

emocional en la población Colombiana. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/798/79890212.pdf

Lopez,C; Perez, F; Troncoso,M; Saldaña,J; & Jerez, S.(2010). Caracterización de las

hospitalizaciones realizadas en la Unidad de Trastornos de Personalidad de la Clínica

Psiquiátrica de la Universidad de Chile entre los años 2006 y 2008. REV

CHILNEURO-PSIQUIAT 2010; 48 (2): 123-134, Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000300005

Mischel & Shoda y Westen (1995). Teorias de la Personalidad y trastornos de la

personalidad. Barcelona, España. Recuperado de:

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC102415.pdf

Niño, D., Abaunza, N. (2015). Relación entre Dependencia Emocional y Estrategias de

Afrontamiento. Recuperado de:

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/

23127/19039

OMS. (2002). Definición de la personalidad. Recuperado de:

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3582
55

Otiniano, J. (2010). Dependencia Emocional hacia la pareja y la Conducta Depresiva en

alumnos de Medicina de la UPAO. Tesis doctoral en psicología. Universidad privada

Antenor Orrego. Trujillo, Perú.

Pérez, Y. (2015). La anatomía de la dependencia emocional. Recuperado de:

http://www.eclipsesoluciones.es/blog/2015/06/la-dependencia-emocional/

Quiñones, N y Wilson, J. (2010). Relación entre estilos parentales percibidos y dependencia

emocional en una muestra de adolescentes bogotanos. Recuperado de http: //

intellectum.unisabana.edu.co:8080/ jspui/bitstream/ 10818/6772/1/125567.pdf.

Rodríguez, M. (2013). La dependencia emocional en las relaciones Interpersonales.

Recuperado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/27754#.WLcleG81_IU

Sánchez, G. (2010). La dependencia emocional. Causas, trastorno, tratamiento. Recuperado

de:

https://escuelatranspersonal.com/wpcontent/uploads/2013/12/dependenciaemocional-

gemma.pdf

Sirvent, C (2006). Clasificación y sintomatología diferencial de las dependencias

sentimentales y coadicciones. Recuperado de:

http://www.insitutospiral.com/cursosyseminarios/encuentros/encuentros/resumenes/

Carlos%20Sirvent.pdf.

Vázquez, L., Ferreira, R., Mogollón, A., Fernández, M., Delgado, M., & Vargas, I. (2006).

Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas a la salud. Barcelona:

Univ. Autònoma de Barcelona. Recuperado de http://books.google.com/books?

id=o2n57QYwMDIC&pgis=1
lvii

Anexos
lviii
lx
lxi
lxii
lxiii
lxiv

También podría gustarte