Clase Cum Central 11 - Tema Textos Contrapuestos
Clase Cum Central 11 - Tema Textos Contrapuestos
Clase Cum Central 11 - Tema Textos Contrapuestos
TEXTO 1A
El pensador norteamericano Francis Fukuyama volvió a plantear la cuestión de la finitud de la
evolución de la sociedad universal en 1989, una vez que el muro de Berlín y el comunismo habían
caído. Fukuyama procede de la interpretación de la dialéctica de Hegel sobre la historia. La historia
humana se debe entender como una competición entre diferentes regímenes o formas de
organización social. Las sociedades se refutan unas a otras, a veces mediante la conquista militar,
otras veces por la superioridad política o militar. Cada estadio elimina algunas contradicciones de la
etapa anterior, hasta que con el paso de los siglos se llega a una sola forma de organización social,
«la democracia liberal», «el punto final de la evolución ideológica de la humanidad», la «forma final de
gobierno». Ante la falta de contradicciones internas de este sistema dejan de existir alternativas, en
ese momento se ha llegado al «fin de la historia», es decir, a la etapa final de la evolución de la
humanidad, que Francis Fukuyama denomina «poshistórico».
Adaptado de Hueso García, Vicente. (1992). Una visión optimista de la evolución de la historia.
(Planeta). Barcelona. p. 197.
TEXTO 1B
Las categorías de variación y rejuvenecimiento dan cuenta de las incesantes mutaciones que se
producen en el decurso de la historia universal. No obstante, y a pesar de ellas, la naturaleza humana
permanece incólume. ¿Qué permanece inmutable en ella? La tensión existente entre las pasiones y la
razón; entre el alma y el espíritu; entre los abismos de las fosas marinas y el espacio exterior. Es esta
naturaleza humana –según Hegel– la que permanece invariable, en cuanto sigue siendo “la misma y
única esencia a pesar de las más diversas modificaciones”. Pero si la naturaleza humana –concebida
de manera hegeliana– permanece invariable, ¿será posible que ella alguna vez logre construir un
orden perfecto y armónico, es decir, sin deficiencias ni antagonismos? De acuerdo a la naturaleza
contradictoria del ser humano, la respuesta a esta pregunta sería negativa. Ahora bien, si tuviese una
respuesta positiva no solo sería factible el fin de la historia, sino que además sería el fin del hombre en
cuanto tal, es decir, como mezcla de pasión y razón. Tal mezcla es la que otorga identidad al hombre,
a pesar de la espectacularidad de los cambios, y si ella se transformase en algo radicalmente
diferente, esa nueva entidad ya no podría ser calificada de humana. Adaptado de Oro Tapia, Luis R.
(Abril 2007). “¿El Fin de la Historia? Notas sobre el espejismo de Francis Fukuyama”. Enfoques:
Ciencia Política y Administración Pública. Semestre (2). 73- 82.
3. Clasificando los textos A y B en términos de las disciplinas filosóficas, cabría ubicar el primero en el
campo de la _______________________ y el segundo en el dominio de _____________________.
A) crítica de las ideologías – la dialéctica de la naturaleza
B) teoría del derecho – los juegos del lenguaje
C) historia de la filosofía – la filosofía de la historia
D) filosofía política – la antropología filosófica
4. Sobre la crítica de Oro Tapia contra Fukuyama, Hueso García puede argumentar que es errónea
porque soslaya el hecho de que el planteamiento del pensador norteamericano no es
________________ sino _______________.
A) antropológico – moral
B) esencialista – social
C) ideológico – sustancial
D) hegeliano – tensional
5. Si la dualidad básica con que Hegel concibe al hombre derivase, digamos, en un monismo de
cualquier tipo, entonces –según Oro Tapia– el hombre
A) ya no se daría el fin de la historia.
B) sería propiamente el hombre hegeliano.
C) expresaría el ser dialéctico de Hegel.
D) ya no podría ser calificado de tal.
TEXTO 2
A
El toro está aparte de todos los animales por su propia biología. Se le preserva con su innata bravura,
por lo que solo puede servir para la finalidad para lo que es criado. Por ello, debe morir conforme a
esa naturaleza, es decir, en una corrida de toros. Tenemos derecho a matarlo, porque solo vive para
eso. Más lamentable es la muerte de un tipo de res así en un matadero (en silencio y encerrado) o la
de los peces cuando muerden el anzuelo, y no es la finalidad del pescador la de verlo sufrir. El toro
tiene una particular reacción al dolor, lo que hace que combata al picador una y otra vez, porque se
excita con la lucha. Pienso que se asemeja a los soldados heridos en guerra que, en pleno fragor de
la batalla, muchas veces, no sienten y luchan con más coraje. Si acaso algún día desaparecen las
corridas, debe ser porque ya no despiertan pasión alguna.
B
Mirando este grabado de Goya, en que se observa el desjarrete (arrancada de patas del toro vivo),
puede decir que ha habido muchas maneras de torear a lo largo de los siglos y con el tiempo se ha ido
llevando a un protocolo de hacerlo cada vez menos cruento; y el corolario debe ser su abolición. Si la
corrida de toros se considera como un bien de interés cultural, para preservar esta actividad, la
crueldad se habrá institucionalizado con unos mamíferos superiores. No sirve decir que hay otros
casos de violencia que no se prohíben o legislan; no veo por qué no se puede empezar por los toros.
Si se siguiera esa idea hasta hoy, no se habría abolido el tráfico de esclavos.
4. Cuando en el texto se dice que "Más lamentable es la muerte de un tipo de res así en un matadero
(en silencio y encerrado)", esto se entiende como que
A. el toro prefiere morir dignamente.
B. a un toro de lidia no le corresponde la muerte en un matadero.
C. un toro criado para torear debe morir en la arena.
D. el coso es el lugar donde mueren todos los toros de lidia.