0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas3 páginas

Breve Manual de Programación en Python: Contexto

Este manual introduce la programación en Python para profesores de matemática. Python es una herramienta útil para integrar algoritmia y programación en cursos de matemática debido a que viene preinstalado en las computadoras del Plan Ceibal. El manual explica cómo abrir el intérprete de Python y usar comandos básicos como imprimir texto o asignar valores a variables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas3 páginas

Breve Manual de Programación en Python: Contexto

Este manual introduce la programación en Python para profesores de matemática. Python es una herramienta útil para integrar algoritmia y programación en cursos de matemática debido a que viene preinstalado en las computadoras del Plan Ceibal. El manual explica cómo abrir el intérprete de Python y usar comandos básicos como imprimir texto o asignar valores a variables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Breve manual de programación en python

Contexto

Este manual se elabora en el marco de la edición 2013 del programa de la ANII “Acortando
Distancias”, y como parte de la pasantía “Algoritmia e integración de programación al proceso de
resolución de problemas en cursos de matemática de la enseñanza media. Didáctica de la
Informática.” Este es un complemento de un librillo “Matemática y Programación”, que contiene
los temas trabajados. Todos los materiales están disponibles en www.fing.edu.uy/~darosa/AC2013 y
en http://www.anep.edu.uy/prociencia/ .

Introducción

Este manual está dirigido a profesores de matemática de enseñanza media. Su objetivo es que
cuenten con una herramienta de rápido y fácil acceso en el momento de trabajar con problemas
como los planteados en el librillo u otros similares, en las clases de ciclo básico y bachillerato.
Los ejemplos y comentarios que aquí se utilizan fueron hechos presuponiendo que se utiliza un
sistema Linux - Ubuntu 10.04 – Gnome, que está generalmente instalado en las computadoras
entregadas a profesores y alumnos.- en el marco del Plan Ceibal
Trabajaremos con el ejemplo: “Raíces reales de una ecuación de segundo grado”.
El problema consiste en que dados los coeficientes de una ecuación de segundo grado, se quiere
obtener sus raíces reales, o un mensaje “esta función no tiene raíces reales”

Intérprete python y comandos directos

Al abrir el intérprete python aparece una ventana en la que podemos escribir. La utilizaremos para
aprender algunos comandos en lenguaje python (instrucciones que la computadora debe ejecutar).
Si queremos que la computadora escriba una frase en la pantalla por ejemplo hola mundo, entonces
le daremos la orden para que lo haga, pero claro que la computadora no entiende español, ni inglés
ni ningún otro idioma de los que podemos hablar nosotros, solo entiende cosas como
1000101000100 111010010111010101000101 que nosotros no comprendemos. Por eso necesitamos
alguien que haga de intérprete, es decir que podamos escribir en un lenguaje “humano” y el
intérprete lo traduzca al lenguaje de la computadora (código de máquina) y ésta pueda ejecutar lo
pedido. Dicho “lenguaje humano” es un lenguaje de programación, en este caso python1. Debemos
conocer las palabras que hay en este lenguaje y cuáles son su sintaxis y su semántica, pero antes
diremos algunas palabras acerca de por qué utilizamos python. La razón principal es que se
encuentra instalado en todas las computadoras que el Plan Ceibal les entrega a los alumnos que
cursan enseñanza media. Esto lo convierte en una herramienta al alcance de estudiantes y profesores
ayudando a lograr los objetivos de la pasantía, es decir, integrar la algoritmia y la programación a
los cursos de matemática. Puede también instalarse el intérprete python en cualquier otra
computadora. Además, existe en las últimas versiones de GeoGebra un intérprete python que
interactúa con los objetos que se estén usando y permite ejecutar comandos y módulos sobre esos
objetos. Esta facilidad es muy reciente aún y no se ha desarrollado del todo y por eso no la hemos
incluido en este trabajo. Tampoco existe bibliografía suficiente sobre el tema, pero creemos que en
un futuro próximo será de gran utilidad y al haber usado python en esta pasantía podremos
aprovecharlo rápidamente. Pasamos ahora a describir cómo trabajar con el intérprete python.

1Existen varios lenguajes de programación (Pascal, C, haskell, Java, etc)


Para comenzar abrimos el intérprete python en nuestra
pantalla, vamos al menú principal y solo hecemos click un
par de veces en:
Aplicaciones > Programación > Python
Ya tenemos una ventana lista para recibir órdenes en
lenguaje python, solamente hay que escribir y pulsar Enter.

escribes aquí

Ahora aprendamos algo del intérprete del lenguaje python. En la columna de la izquierda aparecen
los comando que deben escribirse en la pantalla y luego pulsar enter, también aparecerán las
respuesta que la computadora escribe en la pantalla, mientras que en la columna de la derecha
aclaraciones y comentarios sobre los comandos. El intérprete funciona como un evaluador de
expresiones: en python en español

>>> 2 + 2 ¿cuánto es 2+2?


4
>>>4 == 3 ¿4 es igual a 3?
False

Con el comando print podemos pedirle al intérprete que escriba lo que 


queramos:
>>> print “hola mundo” escriba: hola mundo
hola mundo inmediatamente obedece
observemos que el texto va entre comillas

>>> print “el area es ”, 2*5 Puedes probar varios ejemplos para entender la


el area es 10 sintaxis del comando print (por ejemplo la coma
antes de 2 * 5)
NO UTILICES TILDES
>>> print “el volumen: “, 2**3, “cm3”
el volumen: 27 cm3

Las variables son muy importantes en matemática y en programación, hay variables de muchos
tipos, numéricas, alfanuméricas, listas, boolenas, caracteres, etc... comencemos a darle valor a una
variable.
>>> a = 5 la variable a vale 5, esta línea es una asignación
>>> a para ver que esto es cierto...
5
>>> a == 4 ¿es a igual a 4?
False no lo es
La igualdad y la asignación

En matemática cuando queremos verificar que dos expresiones denotan el mismo valor, usamos el
signo de =. El resultado de la verificación es un valor booleano: verdadero o falso. Por ejemplo,
¿cómo se procede para al evaluar 3 + 1 = 2 + 2? Se realizan las operaciones para obtener la forma
canónica de las expresiones en ambos miembros de la igualdad, y si es la misma, el resultado es
verdadero, si no es falso.
Pero el signo de = se usa en matemática también con otro significado: cuando decimos “para x = 3
hallar 2 x + 1”, por ejemplo, pretendemos sustituir a la variable x por 3 en la expresión y hallar su
valor. Esta operación de sustituir a x por 3, se denomina asignación y a pesar de que es muy distinta
de la verificación de igualdad, en matemática se usa el mismo signo. Esto en programación es
inaceptable, dado que la computadora debe saber qué hacer (o verificar o asignar) y por lo tanto los
lenguajes de programación utilizan diferentes símbolos. En python, para la verificación de igualdad
se usa el signo = = mientras que para la asignación se usa el =.

>>> a = 5 Se asigna 5 a la variable a.


>>> a = a + 1 El valor de a (que es 5) se incrementa en 1.
>>> a Ahora es...
6 asignar
>>> a == 6
True verificar
>>> a == 5
False

Es decir que en la asignación (=) se evalúa la expresión a la derecha del = (con el valor anterior de
la variable a) y el resultado se asigna a la variable a (a la izquierda del signo de =).

El valor de una variable puede ser asignado por el usuario desde el teclado. Para ello se utiliza el
comando input, veamos un ejemplo.
Deseamos que el usuario pueda indicar el valor de una variable a la que llamaremos n.

>>> n = input (“ingrese numero mayor que 0: “)
Se despliega en la pantalla el mensaje
“ingrese numero mayor que 0: ”
(Observar que NO ponemos tildes)
ingrese numero mayor que 0: _ python espera a que el usuario escriba un
número y pulse Enter
Una vez que el usuario ingresó un valor,
python lo asigna a la variable n.

Resumiendo:
hay dos formas de asignar valores a las variables,
o bien directamente en el programa
o bien ingresados por el usuario.
Olvidar asignar valores a variables es
causa frecuente de errores.

También podría gustarte