0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas6 páginas

Aróstegui

El documento describe el proceso metodológico de la investigación histórica. Explica que el diseño de la investigación debe incluir objetivos claros, medios e instrumentos para alcanzar conclusiones. También habla sobre la importancia de formular hipótesis iniciales y someterlas a prueba a través de la observación de fuentes. Finalmente, detalla los principios del análisis de fuentes como parte fundamental del método, incluyendo la autenticidad, datación y crítica de la información obtenida para explicar procesos históricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas6 páginas

Aróstegui

El documento describe el proceso metodológico de la investigación histórica. Explica que el diseño de la investigación debe incluir objetivos claros, medios e instrumentos para alcanzar conclusiones. También habla sobre la importancia de formular hipótesis iniciales y someterlas a prueba a través de la observación de fuentes. Finalmente, detalla los principios del análisis de fuentes como parte fundamental del método, incluyendo la autenticidad, datación y crítica de la información obtenida para explicar procesos históricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Capítulo 8: El proceso metodológico y la investigación histórica.

Julio Aróstegui.

El método historiográfico es el mismo que de cualquier otra ciencia social.

1. El proceso metodológico en historiografía.


1.1 El diseño de la investigación. Se ha creído en una especie de causalidad implícita,
que ha llevado a pensar en un método compuesto por dos partes esenciales que reunirían en
sí todo el método:
● Recolecta de hechos: trabajo de archivo, consulta de documentos y acopio de
información factual.
● Construcción del relato: Integración de los hechos en una trama. Sin hechos no hay
historia, sin documentos no hay hechos.
Esta visión, errónea por lo demás, se basa en la concepción del discurso histórico narrativo.
Para evitar esto, el historiador debe hacer un diseño explícito que guíe su trabajo hacia la
búsqueda de conclusiones sobre un objeto bien definido. Esa planificación debe incluir lo
que se quiere conocer, cómo se conocerá y cómo se comprobará lo que se conoce y debe
servir para optimizar el trabajo y enriquecer conclusiones, también debe estar abierta a ser
perfectible. El investigador debe tener claro cuáles son sus objetivos, sus medios e
instrumentos.

1.2 El problema histórico. Va incluso antes que el diseño, porque la invg. histórica surge
de hallazgos (de nueva fuentes, por ejemplo) o de insatisfacciones respecto a un
conocimiento previo. El problema surge siempre desde el marco histórico y social del
investigador.
1.2.1 La dicotomía historia general/monografía sectorial. El objetivo de una inv socio-
histórica puede tener cuatro planos: secuencia temporal, espacio o espacio socio-histórico,
sociedad global, fenómenos socio-históricos particulares y se puede abordar desde tres
perspectivas: espacial (amplitud física de un asunto), cronológica, sistemáticas (temas más
bien individualizados). De la combinación de esto, surgen distintas especializaciones,
investigaciones y complejidades posibles en la historia.
La historia no queda bien definida sin aclarar el lapsus cronológico en el que ocurre lo
analizado, y así mismo tiene siempre un espacio. Esto se puede conjugar para hacer una
historia territorial (del espacio de desarrollo de un fenómeno), cronológica (determinadas
por el lapso cronológico) y sistemáticas (que apunta a la naturaleza misma del objeto). La
historia general, pretende dar cuenta de la síntesis de las determinaciones de un fenómeno,
mientras la historia monográfica trata de un sector de la sociedad, de un fenómeno particular
el que e hace un análisis sistemático.

1.3 Las operaciones lógicas de la investigación histórica.


1.3.1 La construcción de las primeras hipótesis. Suelen ser problemas del presente lo que
inician una investigación histórica, y es difícil investigar la historia sin una teoría orientadora
(punto de vista). Todo proceso metodológico se da en un marco teórico determinado, y solo
dentro de ese marco (aunque sea implícitamente) es posible formular preguntas, hipótesis,
etc. Y toda invg. parte de preguntas. La ivg. histórica debe ir encajando hechos dentro de
ideas preconcebidas en intentos de explicar una situación, explicar por qués. siendo la
descripción solo una parte de la invg. Por lo general, la primera hipótesis es errónea en parte,
o completa y la investigación debe ir destruyendo las hipótesis erróneas. Hipótesis y
observación constituyen una relación dialéctica, no puede haber la una sin la otra. La
historiografía estudia el pasado y el estudio del comportamiento social temporal, y parte de
ese comportamiento está a la vista, por lo tanto su objeto está en parte a la vista y en parte en
las fuentes sobre el pasado. La observación de la historia es la observación de las fuentes,
pero estas tampoco hablan por sí solas, sin un aparato teórico y crítico. El descubrimiento de
esas fuentes es el primer trabajo de observación, y puede contener informaciones para varios
problemas o ser interpretada de distinta forma. El método de explicación no puede resumir
la historia en un simple relato, debe situarse en las explicaciones y debe coincidir con una
proposición argumentativa. La explicación debe mostrar el proceso metodológico que la ha
producido. El resultado de la investigación debe incluir un relato, argumentación y
generalizaciones, que no necesariamente son leyes. La exposición del devenir histórico puede
ser a través del relato, que no explica por qués, sino cómos. La principal dificultad en la
exposición de la historia es el hecho de que las situaciones históricas se presenten mostrando
realidades sistémicas que están en constante cambio sin embargo, al mismo tiempo esta es la
clave de la exposición. El relato histórico puede ser asimilado a lo que la descripción de los
fenómenos, su caracterización o taxonomización representa en cualquier otra ciencia, pero es
la argumentación lo que lo diferencia de cualquier otro relato.

Es erróneo pensar que las diferentes explicaciones que hay sobre un mismo fenómeno son
una debilidad de la disciplina, porque es el contraste y el debate lo que constituyen el motor
del progreso en las ciencias. La mejor visión sobre un tema es la que explica más cosas con la
arquitectura más simple.

2.Una teoría de la documentación histórica. El conocimiento histórico se


construye a través de información y conceptos con observación y pensamiento formal,
estando ambas cosas dialécticamente ligadas.

2.1 La información historiográfica: las fuentes. La fuente es todo aquel objeto


material, instrumento o herramienta, símbolo o discurso intelectual que procede de la
creatividad humana, a través de la que puede inferirse algo sobre una situación social en el
tiempo. El trabajo de fuentes tiene dos partes: definición del asunto a investigar y elección
como tal, por lo tanto es el problema el que condiciona las fuentes. Las nuevas técnicas de
crítica de fuentes y el uso de disciplina auxiliares para eso han dejado en desuso la
concepción de la crítica de fuentes como base del trabajo historiográfico, la distinción entre
fuentes primarias y secundarias y la concepción tradicional de ciencias auxiliares de la
historia. La idea de fuente toma importancia al considerar que todo conocimiento tiene algo
de exploración de huellas. Las fuentes pueden tener distinta procedencia.

2.2 Una nueva taxonomía de las fuentes históricas. Los caracteres taxonómicos de
los tipos de fuentes: Son criterios que corresponden a categorías complejas y su valor técnico
reside en la observación, crítica y evaluación de la fuente que trata. 2.2.1 Criterio posicional.
Hay fuentes directas, escritos o relatos de un testigo presencial de un hecho, de un
protagonista, de una documentación que emana directamente desde el acto en estudio; y
fuentes indirectas, mediatas o mediatizadas basadas en otras formas no testimoniales. Hoy,
esta categoría debe responder a la funcionalidad de una fuente en relación al tipo de estudio
que se pretende hacer. 2.2.2 Criterio intencional. La fuente voluntaria es reflejo de un
imaginario del grupo que constituye [puede estar influida por el cambio de actitud que tiene
la persona cuando sabe que se le está observando, o su capacidad de reflexionar sobre sí
mismo, por ejemplo una autobiografía]. Las fuentes involuntarias son aquellos vestigios que
se han conservado del hombre, sin que este se lo haya propuesto. Estas son las preferidas,
aunque hasta ahora la mayor parte del trabajo historiográfico ha sido construido a partir de
fuentes testimoniales. El problema de las fuentes involuntarias es que son más manipulables
y como no fueron hechas como fuentes, la información que entregan es menor que la de las
fuentes intencionales. 2.2.3 Criterio cualitativo. Fuentes no seriables. Esto hace referencia al
tipo de lectura que se puede hacer de la fuente. Los documentos cuyo valor reside en su
materialidad (restos arqueológicos) deben ser analizados distinto de aquellos cuyo valor
reside en lo que dicen (fuente material v/s fuente cultural). Las fuentes no narrativas son
aquellas que excluyen el relato. La historia tradicional se hacía sobre fuentes narrativas
(crónicas, memorias, por ejemplo), que en cuanto a la narración ya eran historias. 2.2.4
Criterio cuantitativo. La novedad de esto, radica en la aparición de otro tipo de registros
históricos, como visuales o sonoros digitalizados. Una fuente seriada es aquella que está
compuesta de varias unidades susceptibles de ser ordenadas, numéricamente o no, como un
fichero policial o anuarios estadísticos. Su principal característica es que pueden ser
seriados.

2.3 Los fundamentos del análisis documental: la crítica de fuentes. Los progresos
de la crítica frontal. El progreso en la críticas de fuentes va en relación a los medios para
determinar su autenticidad y datación. Bloch habla sobre la función de los documentos y su
forma de interrogarlos para perseguir el error y la mentira, y del sentido de la mentira,
considerándola también como fuente histórica. El trabajo de preparación y manipulación de
las fuentes es paralelo a todo el trabajo de investigación, las fuentes son el campo del que se
obtienen datos. La crítica y evaluación de fuentes se reduce a cuatro principios básicos: Que
los hechos son captables por la inferencia desde los restos o huellas, que la información
histórica se genera en fuentes heterogéneas, que la búsqueda y tratamiento de fuentes está
adecuada a la hipótesis y que las fuentes por sí solas pueden aportar a una distorsión de la
realidad (al mentir). Como en toda ciencia, es necesario depurar los datos y establecer cuáles
son las fuentes adecuadas. El análisis documental puede definirse como el conjunto de
principios y operaciones técnicas que permiten establecer la fiabilidad de y adecuación de
las informaciones para el estudio y explicación de un proceso histórico. El proceso de
análisis documental. La fiabilidad de las fuentes es un problema que se debe resolver antes
de hacer uso de ellas. Deben ser analizadas en cuanto a fiabilidad, autenticidad, coherencia
interna/externa, etc. Pero la validación de una fuente deben, en primer lugar, establecer la
historia de la fuente misma para luego proceder a su observación y extraer su información.
En análisis de adecuación debe ir dirigida a la relación tema/fuentes e hipótesis/fuentes. El
problema de adecuación de las fuentes es el que se relaciona con la necesaria cantidad de
información para poder decir que un problema se puede resolver y de la variedad de
información para dar generalidad a las respuestas.

Capítulo 9: Métodos y técnicas en la investigación histórica.

Se intenta diferenciar entre las técnicas por su carácter global o por el tipo de instrumentos
que emplean. El problema central de la técnica es que no pueden enseñarse con descripción,
sino con prácticas.

1. Las técnicas cualitativas. Son aquellas que no aspiran a medir (numéricamente) y son
mayoría en el análisis de ciencias sociales. Este tipo de análisis describe, sin medir, las
variables en un proceso. Por otro lado, las técnicas cualitativas, han sido desarrolladas con el
objetivo de controlar toda la carga subjetiva de los fenómenos sociales, y se basan en la
cuantificación numérica.

Naturaleza y función de las técnicas. Las técnicas son un conjunto de operaciones que el
investigador realiza para transformar hechos en datos y se componen de reglas comprobadas
repetidas y redundantes, subordinadas a los principios metodológicos. Están subordinadas a
cambiar según el progreso tecnológico. Estas reglas son intercambiables entre métodos.

Clasificación de las técnicas. Técnicas cuali: datos no expresados en forma numéricas.


Técnicas cuanti: Conceptos susceptibles de tomar valores numéricos. Técnicas de
observación documental: estudio de documentos, dan observación mediata de la realidad.
Técnicas de observación directa: Construyen sus propias fuentes (focus group, historia oral).
Una característica del método historiográfico es que no puede construir sus propios
documentos, pero sí sus fuentes (elección del historiador sobre documentos existentes en los
que organiza y selecciona la info que le interesa) [no confundir fuente y documento]. Dado
esto, no tiene sentido excluir a la historia de las ciencias de observación.

Tratamiento temático de la documentación escrita: archivo y hemeroteca [prensa]. La


barrera tradicionalmente concebida dentro del análisis de documentos del pasado como
principal tarea del historiador, ha sido dejada de lado.
Arhivo: La regla de oro al investigar en archivo es la búsqueda y explotación de la
documentación, desde una buena planificación, que permite posibilitar búsquedas
exhaustivas, la reorientación de la búsqueda, agrupación correcta de informaciones y un
claro control de las lagunas de información. El punto clave de la técnica de exploración
documental se relaciona con el trasvase de las informaciones obtenidas al aparato que ha de
organizarlas. La lectura debe estar siempre orientada por las preguntas.
Hemeroteca: Los progresos de la documentación archivística y de observación directa han
invalidado la construcción histórica basada solo en relatos antiguos. Hoy, la prensa es
considerada fuente, por haber sido la principal herramienta de comunicación pública. La
documentación escrita es el aparato informativo predominante del historiador.

Lenguaje y discurso. El análisis del lenguaje es el primer método de aproximación [al


discurso?], pero el lenguaje es importante dado el estudio de un hecho lingüístico como
hecho histórico, dado que los cambios sociales son también cambios en el lenguaje.
Análisis del contenido. Se puede hacer a partir de estudios de vocabulario, semántica, formas
de expresión y todo a través del análisis comparativo. Este análisis busca inferir una realidad
distinta a través suyo y puede tener orientación cualitativa y cuantitativa [cómo?]. Tiene
cuatro características esenciales: Campo: Incluye todos los sistemas de intercomunicación,
se aplica igualmente a la comunicación no verbal, de lo que deriva una dificultad en la
sistematización de sus técnicas de análisis. Análisis sistemático: Parte con la división del
texto en unidades básicas para emprender el análisis que debe ser categorial (descompone y
distribuye el texto en grupos homogéneos, en función de lo que se pretende estudiar) y
estructural (profundiza en las organizaciones anteriores). Inferencia: El análisis debe servir
para hacer inferencias, averiguar sobre quién lo escribió, sus intenciones, etc. Lengua. No se
centra en el lenguaje, sino en las palabras que se usan.
El análisis de discurso. El discurso tiene dos momentos o elementos: perfil (regulaciones de
antagonismo [ké?]) y la secuencia (creación de una tipología de discursos según el análisis de
muchos de estos). Estos elementos van dirigidos a regular contradicciones.
La historia oral como técnica: las fuentes orales. Utilización de testimonios orales, técnica
cualitativa y solo posible en la historia reciente. Su herramienta más importante es la
grabadora. Su mayor peculiaridad es que el historiador no puede construir sus propias
fuentes. Acerca la historia a disciplinas como sociología, antropología y la aleja de la
imposibilidad tradicional de la historia de construir sus propias fuentes. Su problema se
relaciona con la falta de objetividad, exhaustividad, transcripción, dinámica entrevistador-
entrevistado, complementariedad con otras fuentes, problemas de censura, autocensura.
Tiene las ventajas de que se puede, igualmente, ocupar técnicas de análisis y tratamiento de
fuentes. Se ha destacado por sus aportes al conocimiento de acontecimientos reciente de la
sociedad (II GM). Se le relaciona mucho a la historia de la vida, narración de la vida hecha
por una persona.

2. Técnicas cuantitativas.
El cuantitativismo: las técnicas cuantificadoras. Aspiran a medir relaciones o a descubrir
nuevas relaciones, mediante la estadística. No deben ser un objetivo, sino un instrumento de
preparación de datos, y tiene el mismo fin que la cualitativa: explicar al hombre, colectivo e
individual. Su potencia reside en que permite establece relaciones exactas y cuple tres
funciones metodológicas: obliga a expresar claramente sus puntos de partida, procura una
mayor facilidad de refutación de lo expuesto; hace más probable que la aparición de casos no
esperados sea detectada, al mismo tiempo que facilita la observación del comportamiento a
lo largo de diferentes períodos; facilita la comprobación o refutación de sus conclusiones por
parte de otros investigadores.
El significado de la medición: Variables e indicadores. La variable es la representación
simbólica de un atributo que posee alguna realidad. En el análisis histórico se encuentran
siempre variables susceptibles a alcanzar valores diversos. Para hacer posible una medición
se necesita una definición de variable inequívoca y la existencia de una unidad de medida
para ella. La medición nominal categoriza las cosas a través de nombres, sin permitir
operaciones matemáticas -asquerosas-. La medición ordinal además de nombrar cosas, las
ordena. La medición de intervalos clasifica los valores, los ordena y se puede saber cual es la
diferencia cuantitativa ye hay entre uno y otro, habiendo una unidad de medida común. La
medición de proporción, establece el orden de magnitud de los valores. Todas las variables
manejadas serían mensurables (limitadas?), pero en la práctica ello no implica que de ello
puedan inferirse cosas útiles. Las técnicas cuali y cuanti no son opuestas, sino
complementarias.
Variables e indicadores. ¿es posible medir, por ejemplo, la adhesión a algo? La medición es
posible en algunos niveles, como el ordinal (escala de actitudes). La cuantificación no altera
la parte cualitativa de la investigación. Los sistemas de indicadores sociales son muy
empleados en la investigación empírica de, por ejemplo, la sociología, pero presentan el
problema teórico del establecimiento de la verdadera relación entre la variable que se quiere
cuantificar y su indicador. En el caso historiográfico, la cuestión es también de de
disponibilidad de fuentes sobre los indicadores.
La estadística, técnica cuantificadora por excelencia. Hasta ahora, solo la historia
económica ha hecho uso de ella. Procede de la palabr Estado, y es la ciencia que describe
cuantitativamente los hechos que interesan al estado. Permite el análisis interno de series de
datos numéricos y la inferencia o inducción de la cualidades numéricas que poseen un
conjunto de datos. La estadística descriptiva reduce un conjunto amplio de datos a uno más
limitado, por lo que sus conclusiones no superan el ámbito de la serie de datos con la que se
opera. La estadística inferencial o inductiva opera con un número limitado de datos
(muestra) a partir de los cuales se busca obtener conclusiones sobre conjuntos más amplios,
actuando la muestra como un reflejo. Cada valor que toma una variable medida en diversos
momentos históricos forma un caso (elemento de investigación relacionado con la unidad de
investigación concreta). Las variables y filas de sus valores serían la matriz de datos,
representación que reúne simultáneamente todos los casos y los valores. La disponibilidad
de esos datos es básica para el trabajo cuantitativo y estadístico, y la representación en forma
de matriz es la forma de captar la consistencia interna del conjunto de datos.
Análisis estadístico de los datos: Estadística descriptiva. Busca determinar las relaciones
que hay entre los datos a través de relaciones aritméticas. Una forma más directa de expresar
las características básicas y cifras son las clasificaciones encontradas, tablas de contingencia,
representaciones gráficas y medidas de tendencia central.
La correlación. Busca establecer la relación entre dos o más variables y los valores que
toman, en forma matemática. Dos variables están correlacionadas cuando al valor de una, le
corresponden los valores de otra. En historia, esto permite analizar el comportamiento
pasado y decir algo sobre tendencias, variaciones estacionales, etc.

También podría gustarte