Cuestionario Derecho Agrario
Cuestionario Derecho Agrario
Cuestionario Derecho Agrario
PARCIAL
9. ¿Qué es un testigo?
Es la persona ajena a las partes que declara en juicio sobre hechos relacionados
con la controversia conocidos por ella directamente a través de sus sentidos.
15. ¿Indique, porque se dice que las sentencias deben ser dictadas a verdad
sabida?
Por verdad sabida entendemos que deriva del término veritate y sapere, veritate
significa verdad y sapere sabida, que puede entenderse como tener saber o tener
juicio y cada sentencia que se dicte en materia agraria deberán apegarse a un
juicio lógico que no se pueda negar racionalmente, es decir llegar a la verdad
indubitable, clara y sin tergiversación con pleno conocimiento de los hechos.
20. Precise la diferencia entre una sentencia definitiva, ejecutoriada, cosa juzgada
e interlocutoria.
Las sentencias definitivas resuelven de manera definitiva para las partes el fondo
de una controversia sometida a debate poniendo fin al proceso.
También es aquella que pone fin a la primera instancia y puede ser impugnada a
través de un recurso ordinario, la revisión que da lugar a la segunda instancia,
esto con la finalidad de agotar y cumplir con el principio de definitividad del
amparo.
Las sentencias ejecutoriadas son aquellas en la que resolvió un conflicto de
sucesión, no procede a recurso de revisión, pero si a juicio de amparo directo.
Se dice que es cosa juzgada cuando no existe ningún recurso ni prueba que
pueda admitirse y es cuando la sentencia ha causado ejecutoria.
22. ¿Cuál es el objeto del Recurso de Revisión? Precíselo.
Inconformidad que presenta una de las partes en contra de la sentencia definitiva
dictada por un tribunal unitario agrario, solo cuando sea resuelto y algunas de las
acciones dictaras en las fracciones I, II y IV del art. 18 de la ley orgánica de los
tribunales agrarios.
23. Indique los requisitos mínimos que debe reunir el escrito de interposición del
recurso de revisión.
La revisión debe presentarse por escrito y el recurso se debe interponer dentro de
los 10 días hábiles contados a partir de aquel en que surte efecto la notificación de
la sentencia. También se deben expresar los agravios que según el recurrente la
causa la ejecución en términos del artículo 199 de la ley agraria. La
presentaremos ante mismo tribunal y tendrá 10 días para resolver.
25. ¿Qué reglas generales deben seguirse, para la ejecución de una sentencia
agraria?
Los tribunales agrarios están obligados a proveer a la eficaz e inmediata ejecución
de sus sentencias y a ese efecto podrán dictar todas las medidas necesarias,
incluidas las de apremio, en la forma y términos que, a su juicio, fueren
procedentes, sin contravenir las reglas siguientes:
I. Si al pronunciarse la sentencia estuvieren presentes ambas partes, el
tribunal las interrogará acerca de la forma que cada una proponga para la
ejecución y procurará que lleguen a un avenimiento a ese respecto; y
II. El vencido en juicio podrá proponer fianza de persona arraigada en el lugar
o de institución autorizada para garantizar la obligación que se le impone, y
el tribunal, con audiencia de la parte que obtuvo, calificará la fianza o
garantía según su arbitrio y si la aceptare podrá conceder un término hasta
de quince días para el cumplimiento y aún mayor tiempo si el que obtuvo
estuviera conforme con ella. Si transcurrido el plazo no hubiere cumplido,
se hará efectiva la fianza o garantía correspondiente.
Si existiera alguna imposibilidad material o jurídica para ejecutar una sentencia
relativa a tierras de un núcleo de población, la parte que obtuvo sentencia
favorable podrá aceptar la superficie efectivamente deslindada, en cuyo caso la
sentencia se tendrá por ejecutada, dejándose constancia de tal circunstancia en el
acta que levante el actuario.
En caso de inconformidad con la ejecución de la parte que obtuvo sentencia
favorable, se presentarán al actuario los alegatos correspondientes, los que
asentará junto con las razones que impidan la ejecución, en el acta
circunstanciada que levante.
Dentro de los quince días siguientes al levantamiento del acta de ejecución, el
tribunal del conocimiento dictará resolución definitiva sobre la ejecución de la
sentencia y aprobará el plano definitivo.
30. ¿Cuáles son los medios alternativos de solución de conflictos y que ventajas
presentan para resolver los conflictos agrarios?
Son medios alternativos de solución, justamente para poner tener una economía
procesal y recibir una justicia pronta y expedita. Estos medios son:
1. Negociación: Es donde las partes sin intervención ni ayuda de nadie y por si
solas resuelven o previenen una controversia
2. Mediación: Las partes platican con la ayuda de un tercero denominado
mediador, solucionan su conflicto sin que necesariamente tengan que firmar
un convenio. El mediador no puede intervenir solo mantener la calma y
orientar, pero no puede dar soluciones
3. Conciliación: Es la que se privilegia en el procedimiento agrario, es donde
las partes con ayuda de un tercero conviene en solucionar sus
controversias, ya sea para evitar o resolver un proceso su ya existe, el
conciliador si puede hacer propuestas para solucionar el conflicto
4. Arbitraje: No está regulado por la ley, las partes en conflicto se ponen de
acuerdo, no abran a un tercero con determinado prestigio o cuerpo
colegiado para que intervengan en su asunto y resuelva con total
imparcialidad, pero las partes se deben sujetar por las reglas que ponga el
árbitro en su procedimiento a seguir, las partes no resuelven su
controversia, sino que la dejan a un tercero que ellos mismos designan y
sobre si criterio y conocimiento ese tercero va a resolver.
32. ¿En sus actuaciones, los registradores que deben cuidar y verificar?
Los registradores deberán verificar y examinar bajo su responsabilidad los
documentos y actos jurídicos para determinar si reúne los requisitos en forma y
fondo y garantizar el principio de legalidad, debiendo cerciorarse de que no se ha
presentado documento alguno con anterioridad sobrar 2 inscribibles que supongan
al que se cesioncita.
33. ¿En qué casos se considera una calificación positiva y en cuales negativa para
la inscripción de un documento en el RAN?
Cuando la calificación sea positiva previó pago de los derechos se procederá a
realizar el asiento en la sección del folio agrario de que se trate si las calificaciones
son denegadas o negativas deberán subsanarse las deficiencias u omisiones y se
notificará personalmente o por correo certificado al interesado su domicilio y si se
designó a su domicilio y no se le entrega la notificación de que se trate se hará por
edictos.